Está en la página 1de 2

SEMINARIO-TALLER DE CONCENTRACIÓN

Grupo: 7GM6
Copca Alvarez Guadalupe
180920058@alumnos.upn.mx

PREGUNTAS

1- ¿Qué significa pensar en el curriculum de manera flexible, como proyecto


político-social-académico y cultural? 

El currículo es un conjunto de procesos de formación porque implica la transversalidad


de los saberes en situaciones concretas, además que busca un aprendizaje de tipo
integrador que permita cambios relevantes y significativos en el sujeto que aprende.
Con ello se aísla la idea del trabajo por áreas y asignaturas, la clase magistral (en torno
al maestro) y el direccionamiento vertical de la enseñanza.

La formación es política y sociocultural porque la educación es ante todo un discurso y


una acción de tipo social, cultural y político. Social en la medida que los procesos de
formación tejen las relaciones humanas que conducen a la organización de las
comunidades; cultural por cuanto incide en la reproducción de las conductas, las
costumbres, la tradición y todo lo que implica este término y política porque el ser
humano actúa de forma dinámica dentro de una sociedad con el fin de incidir en ella,
transformarla y determinarla, conforme a un acuerdo social consignado en la
Constitución Política.

El currículo es flexible por cuanto permite adaptarse a los cambios del entorno o de los
sujetos, conforme a sus necesidades y los requerimientos propios de las circunstancias
de vida en las que se ven inmersos. Un currículo rígido no permite el desarrollo de
procesos de formación significativos y trascendentales. Como expresa la producción de
conocimientos requiere, además, un ambiente de creatividad y de libertad opuesto a
toda tentativa autoritaria o burocrática de control del poder. 
2- Profundiza el porqué de la necesidad de una articulación de curriculum-
pandemia.  ¿Por qué no se puede ignorar lo que se está viviendo en la
pandemia?

La necesidad de mantener la continuidad de los aprendizajes ha impuesto desafíos que


los países han abordado mediante diferentes alternativas y soluciones en relación con
los calendarios escolares y las formas de implementación del currículo, por medios no
presenciales y con diversas formas de adaptación, priorización y ajuste.

3- A partir de su experiencia en el contexto de la pandemia ¿qué opinan de la


formación recibida en la UPN?

Opino que tanto profesor y alumno no están preparados de las clases presenciales a
línea ya que no hay suficientes recursos en los alumnos o la falta de capacitación con
la TIC a los maestros tanto de cómo se iban acomodar las estrategias de estudio o los
objetivos a dar mediante las clases en línea.

También podría gustarte