Está en la página 1de 4

Paloma Álvarez 20-0991

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debería obtener la organización sobre sus inversiones
para que su costo en el mercado permanezca inalterado, teniendo presente que este precio es además la
tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras.

En el análisis del precio de capital se tiene como base las fuentes concretas de capital para buscar los
insumos primordiales para establecer el precio total de capital de la compañía, estas fuentes tienen que
ser de extenso plazo, debido a que estas son las que dan un financiamiento persistente.

Muchas organizaciones usan una mezcla de deuda y capital social para financiar sus negocios y, para tales
organizaciones, el precio total de capital se deriva del precio promedio ponderado de cada una de las
fuentes de capital, este precio es extensamente conocido como el precio promedio ponderado del capital
(CPPC).

En otros términos, es una evaluación del peligro del capital social de una organización. Al hacer esto, un
inversor puede mirar la volatilidad (o medida de volatilidad, además llamada Beta) de los resultados
financieros de una organización para establecer si una cierta acción es bastante arriesgada o podría ser
una buena inversión.

Actualmente, hay muchas fuentes de financiación externas e internas que tienen la posibilidad de usar
para sufragar las ocupaciones de una organización.

Una fuente de financiación externa se basa en todos esos recursos económicos que una compañía puede
obtener de su ámbito con el fin de invertirlo en su propio comercio. Es decir, bancos, inversores y otras
entidades prestan dinero a las organizaciones para que logren agrandar su capital y, tal, cubrir sus
necesidades. No obstante, a diferencia de las fuentes de financiación internas, que provienen de los
recursos que produce nuestra compañía, el capital de financiación externa va a ser devuelto con intereses
a su emisor en la mayor parte de situaciones.

Realmente, hay una extensa variedad de fuentes de financiación a las que las organizaciones tienen la
posibilidad de recurrir. Estas se separan en 2 enormes equipos:

• -Según el plazo de devolución: la deuda adquirida se cataloga según la época que avanza hasta que
se consigue regresar todo el capital prestado. Tal cual, tienen la posibilidad de ser:

-A corto plazo: se piensan fuentes de financiación a corto plazo esas en las que está establecido un lapso
de un año o menos para regresar los fondos logrados.

-A extenso plazo: una vez que el lapso de devolución se extiende bastante más de un año, se llaman
fuentes de financiación a extenso plazo o financiación de recursos permanentes.

• -Según los principios: las fuentes de financiación además tienen la posibilidad de clasificarse en
funcionalidad de su origen. Mientras tanto que las fuentes internas son esas que provienen del capital
propio, llamadas a veces como autofinanciación, las externas son esas en las que los fondos son ajenos
a la organización y que, por consiguiente, se debe regresar.
No obstante, la financiación interna de la compañía es aquella que aportan y desembolsan los aliados de
ésta. Hablamos de un capital que forma parte del patrimonio neto de la organización y se sabe con el
nombre de recursos propios.

Los recursos propios lo tenemos la posibilidad de hallar en el balance de situación de una organización
en el fragmento del pasivo junto con el reparto de beneficios de ésta a modo de dividendos y reservas.

Un modelo de organización con financiación exclusivamente interna es bueno hasta cierto punto, ya que
por una sección supone que la organización cuenta con recursos para financiarse sin problema alguno sin
existir trabas de liquidez o de solvencia, no obstante, por otro lado, cuenta con menos aliados o accionistas
para repartir su peligro y no puede manejar una amortización más flexible en los plazos de los pagos a los
que tenga que afrontar.

Los agentes y medios que intervienen en la financiación interna de la compañía son:

• -Los aliados de la organización que son quiénes hacen el desembolso inicial y las aportaciones al
capital social de ésta.
• -Los empleados por medio de programas de organización que les permitan conseguir
ocupaciones con una estrategia de descuento.

Pese a cada una de las ventajas que puede tener la financiación interna, no se debe dejar de lado la
financiación externa de la compañía. El triunfo va a estar en la votación de las superiores fuentes de
financiación externa para todas las situaciones en las que esté la compañía.

A partir de la perspectiva de la financiación externa, debemos contemplar diferentes cambiantes, debido


a que deberemos costear una contraprestación por la utilización de aquel capital. De todos es conocido
que la elección de recurrir a la financiación externa puede ser, junto con la averiguación de las superiores
fuentes la labor más complicada.

Además, el departamento financiero tendrá que, antecedente de recurrir a la financiación externa, hacer
una revisión del caso de las diversas fuentes de financiación de la compañía. Debido a que podría ser que
se encuentre cerca el instante de renovar alguna de las ya existentes. Va a ser además instante de verificar
los tipos de interés que se usan; los diferentes créditos bancarios a los que se debe afrontar; gestionar de
la mejor manera viable los costes financieros.
CONCLUSIÓN

En resumen, puede decirse que la mayoría de las empresas reconocen el valor de la organización
financiera para su aumento y confort a extenso plazo. Se demostró que si los gerentes definen
eficientemente la tarea de su organización estarán en superiores condiciones de ofrecer dirección y
orientación a sus ocupaciones. Las empresas funcionan mejor debido a ello y se vuelven más propensos
frente a un ambiente de constante cambio.

La organización financiera implica un marco temporal de tiempo más extenso que otros tipos de
idealización. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las propiedades de alta prioridad.

Es una actividad de elevado grado en el sentido que la alta gerencia debería participar activamente debido
a que ella a partir de su criterio más extenso, tiene la perspectiva elemental para tener en cuenta todos
los puntos de la organización.

Además, hace falta unión de la alta dirección para obtener y favorecer el asentimiento en niveles más
bajos. De igual modo, propicia el desarrollo de la compañía al implantar procedimientos de
implementación racional de los recursos.

• -Reduce los niveles de incertidumbre que tienen la posibilidad de exponer en el futuro, más no
los remueve.
• -Prepara a la compañía para encarar a las contingencias que se presenten, con las más grandes
garantías de triunfo.
• -Mantiene una mentalidad futurista teniendo más perspectiva del porvenir y un ansia de
conseguir y mejorar las cosas.
• -Reduce al mínimo los peligros y aprovecha al mayor las oportunidades.
• -Promueve la eficiencia al borrar la improvisación.
• -Minimiza el trabajo no benéfico y se recibe una identificación constructiva de los inconvenientes
y las potencialidades de la organización.

Finalmente, cabe resaltar que la planeación es la primera funcionalidad del proceso administrativo, por
consiguiente, hacer una buena idealización conlleva a tener una buena organización, dirección y control
de la compañía lo que se traduce en una gestión cien por ciento positiva.
BIBLIOGRAFÍA
• Santander Universidades. (2022, 19 julio). Fuentes de financiación externas | Blog. Becas
Santander. Recuperado 10 de octubre de 2022, de https://www.becas-
santander.com/es/blog/fuentes-de-financiacion-externas.html
• Burguillo, R. V. (2021, 11 febrero). Financiación interna de la empresa. Economipedia. Recuperado
10 de octubre de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/financiacion-interna-de-la-
empresa.html
• Financiación interna, ¿qué es y cómo gestionarla? (2021, 14 julio). Estae.
https://gestaeasesores.com/
• Cloudflare. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2022, de https://www.gestiopolis.com/costo-
capital-efectos-inversion/

También podría gustarte