Está en la página 1de 48

FACULTAD DE INGENIERÍA

TRABAJO FINAL

❖ Integrantes:

Adeyoju Ayomide Ilerioluwa Emmanuel U201811836

Agreda Fung, Leonardo André U20171f095

Gicaro Gonzales, Santiago Benjamin U201819443

Landeon Janampa Michel Adrián U201725078

Retuerto Bustamante Emily De Fatima U201811126

2021 - I

1
INDICE

1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco Teórico
3.1. Diseño de canales
3.2. Caídas
3.3. Rápidas
3.4. Sifón
3.5. Vertedero
3.6. Compuerta
4. Memoria de Descriptiva
4.1. Ubicación
4.2. Trazo del canal
5. Memoria de Cálculo
5.1. Diseño del caudal
5.2. Diseño de caída
5.3. Diseño de rápida
5.4. Diseño de sifón

6. Programa Hec Ras

7. Conclusiones

8. Planos

2
1. Introducción
Para la ingeniería civil un tema muy importante es el diseño de canales que con ello
podremos transportar grandes cantidades de agua que ayudan para el uso o consumo
de pobladores, vegetación, animales, etc. Este informe diseñaremos y desarrollaremos
un canal siguiendo los parámetros brindados para el trabajo, márgenes conceptuales y
limitaciones dadas por el mismo terreno, para poder elaborar un canal hidráulico
debemos tener en consideración bastante factores como por ejemplo la geografía del
terreno, la distancia recorrida del agua, el área del canal y también el caudal y
velocidad deseado. Con los conocimientos de las clases de hidráulica más los
aplicativos del HEC RAS y H CANALES y Civil 3D.

2. Marco teórico
2.1. Diseño de canales
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie
libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el
agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales. Dentro de
estos últimos pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).

Secciones transversales más frecuentes:

Secciones abiertas
Sección trapezoidal: Se usa siempre en canales de tierra y canales revestidos.

Sección rectangular: Se emplea para acueductos de madera, para canales


excavados en roca y para canales revestidos

3
Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en
canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo, por ejemplo
surcos.

Sección parabólica: Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que


toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra

Secciones cerradas
Sección circular y Sección de herrados: Se usan comúnmente para alcantarillas y
estructuras hidráulicas importantes

Elementos geométricos de la sección transversal de un canal

1. y = tirante de agua, es la profundidad máxima del agua en el canal

4
2. b = ancho de la solera, ancho de la planilla, o planilla, es el ancho de la base de un
canal
3. T = espejo de agua, es el ancho de la superficie libre de agua
4. c = ancho de la corona
5. H = profundidad total del canal
6. H-y = borde libre
7. Θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales son la horizontal
8. Z = talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se
llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir Z es el valor de la
proyección horizontal cuando la vertical es 1. Aplicando relaciones trigonométricas,
se tiene: Z =ctg Θ
9. A = área hidráulica, en la superficie ocupada por el líquido en una sección transversal
normal cualquiera.
10. P = perímetro mojado, es la parte del contorno del conducto que está en contacto con
el líquido.
11. R = radio hidráulica, es la dimisión característica de la sección transversal, hace las
funciones del diámetro en tuberías, se obtiene de la siguiente relación: R=A/p

Las siguientes expresiones permiten el cálculo de la forma geométrica de la sección


transversal del canal. A continuación, el resumen de las secciones más utilizadas de sistema
internacional:

5
2.2. Caídas
Son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar
cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno superior
y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical (muro de
sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan),
permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo.

Tiene como finalidad conducir agua desde una elevación alta hasta una
elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La
diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando sea necesario
reducir la pendiente de un canal.

6
Transición de entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo la
sección del canal superior con la sección de control.

Sección de control: Es la sección correspondiente al punto donde se inicia la


caída, cercano a este punto se presentan las condiciones críticas. La sección de
control tiene por finalidad, mantener el flujo aguas arriba en régimen
tranquilo, de manera que es en la misma sección de control donde ocurre el
cambio de régimen y el agua alcanza la profundidad y velocidad crítica.

Caída en sí: La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.

Poza o colchón amortiguador: Es de sección rectangular, siendo su función la


de absorber la energía cinética del agua al pie de la caída

Transición de salida: Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.

Caídas con obstáculos de choques: Se ha desarrollado para saltos pequeños, un


tipo de caída con obstáculos donde choca el agua de la lámina vertiente y se ha
obtenido una buena disipación de energía para una amplia variación de la
profundidad de la lámina aguas abajo a tal punto que puede considerarse
independiente del salto.

Caídas verticales sin obstáculos para el choque

7
Caídas verticales con gradas: Caídas verticales continuas que se proyectan
para salvar desniveles abruptos. Es recomendable no proyectar en este caso de
caída o gradas alturas mayores a 0.8m.

2.3. Rápidas
Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una
más baja. La estructura puede consistir de:
Una transición de entrada: Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de
la estructura hacia el tramo inclinado. Debe ser diseñada para prevenir la
formación de ondas que se producen por un cambio brusco de sección.
Sección de control: Sección donde representa el cambio de pendiente y se
caracteriza porque en esta sección se produce el tirante crítico.
Rápida: Tramo del canal con mayor pendiente que la crítica presentándose en
él un escurrimiento de régimen supercrítico.
Trayectoria: Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial del
colchón amortiguador .se adopta esta forma debido a que es la trayectoria libre
seguida por el agua de esta manera se evita que el agua se separe de la plantilla
reduciendo vibraciones y erosión.
Colchón: Es un depósito formado en su parte inicial por un plano inclinado,
después por un fondo plano de nivel inferior al canal de salida con el cual se

8
une mediante un escalón. El objetivo del colchón amortiguador es disipar
energía cinética que trae el agua para evitar la erosión de la estructura.

Una transición de salida: usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre
el disipador de energía y el canal aguas abajo. Si es necesario proveer el
tirante de aguas abajo al disipador de energía, la superficie de agua en la salida
debe ser controlada.

2.4. Sifón Invertido:

El sifón invertido es una estructura hidráulica con conductos en forma de U


que trabajan a presión y transportan agua de un punto a otro a través de
depresiones topográficas o cualquier obstáculo natural y artificial, siempre que
haya un desnivel entre ambos puntos que compense la pérdida de energía por
rozamiento del fluido. En la figura 1 se muestra el esquema de un sifón
invertido, donde el fluido recorre el conducto desde la cámara de entrada
ubicada a la izquierda, hasta la cámara de salida ubicado a lado derecho.

9
El sifón invertido tiene un conducto en que enlaza una cámara de entrada con una
cámara de salida. Debido a ello se produce un escurrimiento por gravedad y presión
hidráulica, el cual solamente ocurre cuando el nivel de agua en la cámara de entrada
viene a ser mayor como mínimo en un 10% a la cámara de salida. Para que esto
ocurra debe cumplir con la condición que la diferencia de altura entre el punto 1 y 2
sea mayor a la sumatoria de todas las pérdidas originadas en el sifón.

3. Memoria descriptiva
3.1. Ubicación

10
El diseño del canal hidráulico se encuentra ubicado en el Centro poblado de
Ranchería, distrito de San José de los Molinos, provincia de Ica, Región de
Ica.

Imagen: Lugar de ubicación del trabajo

11
3.2. Trazo del canal
Procedimiento

El diseño del canal hidráulico se encuentra ubicado en el Centro poblado de


Ranchería, distrito de San José de los Molinos, provincia de Ica, Región de
Ica. Dadas las coordenadas de inicio (A) y de final (B) se requiere hacer un
canal que contenga 4 tipos de pendientes: de canal, caída, rápida y un sifón.
Para el trazo de las rutas tentativas se consideró la geometría del terreno,
procurando no irrumpir las zonas de cultivo y terrenos aledaños.
Tipos de pendientes

Buscamos la ubicación y las localizamos usando el software “Google Earth


Pro”, que nos sirvió para sacar un plano de curvas de nivel de la geometría

12
indicada en la imagen.

Luego de ello este archivo nos permitiría obtener los distintos puntos de las
diferentes curvas de nivel a partir del “Global Mapper” que existe en el plano
delimitado anteriormente. Finalmente pasaría a importarse al software Civil
3D, para poder trabajar estos puntos y realizar los perfiles de las rutas
tentativas.

13
Primera propuesta:

En esta propuesta, comienza con un tramo de pendiente rápida (11.87%) y luego una
pendiente tipo caída (5.27%), posterior a ello en la parte del medio se da sifón invertido y
termina con pendientes de canal (1.27%) y rápidas muy altas (8.55%). pero la propuesta se

14
rechaza debido a que en este diseño tendríamos que realizar un relleno de notable tamaño, por
ello la primera propuesta no es la más viable.

Segunda propuesta

En esta propuesta comenzamos con una pendiente tipo caída (4.10%), posterior a ello se
realizará un corte equitativamente al relleno para el cuarto tramo, por lo que no habría ningún
problema para el movimiento de tierras, luego se denota el sifón invertido y finalmente una
pendiente positiva rápida (7.19% y de 19.72%).

Tercera propuesta:

15
Nuestra tercera propuesta es parecida a la propuesta segunda, comenzamos con dos tramos de
pendiente tipo canal (0.29% y de 1.36%) posterior a ello pendiente tipo rápida (6.91%, 9.26%
y 12.57%) seguido de tramos de caída (3.00% y 5.4%). Para ello se realiza un corte de tierras,
luego se denota un sifón invertido para poder llegar a nuestra cota B, pero la diferencia con la
propuesta 2 sería que realizaremos un corte mayor.

4. Memoria de Cálculo

4.1. Diseño del caudal

Realizamos nuestro diseño de canal en base a nuestra segunda propuesta


ya que nos pareció más satisfactoria debido a que realizaremos menos
relleno y corte a diferencia de nuestras otras propuestas.

Primer canal con S=0.74%

Usando el ancho de solera de diseño se obtiene nuevo valor de tirante:

16
Segundo canal con S=0.11%

Usando el ancho de solera de diseño se obtiene nuevo valor de tirante:

17
El canal más largo con S=0.62%

Usando el ancho de solera de diseño se obtiene nuevo valor de tirante:

El canal más largo con S=0.13%

18
Usando el ancho de solera de diseño se obtiene nuevo valor de tirante:

19
Teniendo un caudal de 1.5m3/s y un canal revestido de concreto, nuestro
borde libre sería de 30 cm.
Resumen de dimensiones de todos los canales

4.2. Diseño de caída

Su función es unir 2 canales con desniveles pronunciados y disipar


energía. En nuestro caso como grupo se nos asignó un caudal de diseño
de 1,5 m3/s.

20
Transición de entrada
En este tipo de transiciones existirán pérdidas adicionales a ello nuestro Ci es
igual a 0.30 ya que es una transición de entrad

21
En salida el Co es igual a 0 si es una transición recta:

22
23
4.3. Diseño de Rápida

Datos de entrada para el tramo de la rápida según la propuesta de la ruta N°2

Estos son los datos de transición de entrada sacados de la última sección


Se nos brindó como grupo un caudal de 1.5 m3/s.

24
Para las bases se pueden tomar las fórmulas de Energía (b1), Dakenkov (b2) y la fórmula
empírica (b3) para hallar una base promedio más adecuada para la sección rectangular. La
cual es de b=0.9 m

Se sabe también que el inicio de la rápida es de sección trapezoidal y que por lo tanto se
pueden realizar las fórmulas geométricas e hidráulicas.

( )
( )

Luego, usando el Caudal de 1.5 m/s

Para el tramo rectangular se halla el yc:

Con el tirante crítico, podemos hallar el área de la sección rectangular y su velocidad Vc.

( )

25
Finalmente para hallar las cotas de energía, se necesita conocer la longitud, para la cual
usamos la fórmula de Longitud de Transición.

( )
( )

Gráfico ilustrativo de transición

E1=E2

26
Para el canal de la rápida se halló el Yn a través de ecuaciones hidráulicas.

Se analiza de aguas arriba a aguas abajo; usamos el método de tramos fijos para hallar las
distancias de estos tramos.

Obteniendo que para el tramo de Flujo Gradualmente Variado es de 60m, por lo tanto
lo restante es la distancia del Flujo uniforme, que es de 12m.

27
Para la trayectoria, usamos los datos de velocidad del tramo del canal de la rápida
(Vc) y su pendiente (S), para usarlas en las fórmulas de longitud horizontal de
trayectoria (Xf y Yf).

28
Para la poza de amortiguación, podemos hallar la carga de velocidad al final del talud
de la proyección de la trayectoria (H) a través de la siguiente fórmula.

Se obtiene la Grada de la poza a través de la diferencia de Energía E2-E3, la cual es


de 0.685m, mientras que la longitud del colchón es de 7.11m

29
Para la transición de salida se emplea el mismo procedimiento que en la transición de
entrada.

E3=E4

Cuadro resumen de Diseño de rápida

Partes de una Rápida:

30
4.4. Diseño de sifón

Velocidades en el conducto
Con respecto a las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2.5 – 3.5 m/s y lo
que respecta en sifones pequeloños es de 1.6 m/s.

y [m] A [m] V [m/s] P [m] R [m] BL [m] T [m]


0.65 1.15375 1.30010834 3.14360833 0.36701455 0.3 2.75

Tipo Q [m3/s] S n z b [m]


Trapecio 1.5 0.0013 0.014 1.5 0.8

Las velocidades fluctuan entre 1 a 3 m/s con el fin de prevenir sedimentacion y


bloqueo de sifon.
Para establecer el sifon en funcion a la velocidad:
 No mayor a 1 m/s en sifones cortos de transiciones de tierra.
 No mayor a 1.5 m/s en sifones cortos con transiciones de concreto.
 No mayor a 3 m/s en sifones largos con transiciones de concreto.

Manning (n) 0.014


Q [m3/s] 1.5 m3/s
Base Entrada 0.8 m
Base Salida 0.8 m Cota Inicial 810.494
Velocidad 1.30 m/s Cota Final 808.542
Longitud de Tubería (ld) 146 m
Espejo 2.75 m
Diferencia de Altura 1.962 m
Velocidad en Tubo 2.5 m/s
Area de Ducto (Ad) 0.600 m2

Diametro de tuberia (D) 0.87 m Equivalente 34.411 =36"


Diámetro final de tubería (D) 0.914 m

El sifón trabaja a presión: ahogado a la entrada y a la salida.

Se debe limpiar periódicamente las rejas para evitar la pérdida de carga

31
Imagen ahogamiento

Área Transversal de Tubería (A) 0.656 m2

Velocidad en Tubo Nuevo (Vd) 2.2861724 m/s

Diametro de Barras de Acero 0.95 m


Espaciamento de Barras 0.1 m
Área neta 0.5998 m2

Perdida de carga por rejilla de entrada(hre) 0.065 m

Longitud de transicion de entrada(LT) 2.2 m

Perdida por transicion de entrada(hte) 0.072 m

32
33
Perdida por transicion de salida(hts) 0.126 m

Longitud de transicion de salida(hts) 2.22

Pérdida por accesorios 0.162 m

Perdida de carga en entrada de ducto(he) 0.1332 m Aristas Rectas

Suma de pérdidas de tuberia 0.623 m

Numero de Reynolds(Re) 3142828

34
Coeficiente de friccion(f) 0.0127

Perdida de Carga por Friccion(hf) 0.5404 m

Perdida de Salida(hs) 0.180 m

Perdida Total de Carga(hT) 1.344 m Comparamos con la diferencia de cotas


1.478 < 1.962 m

% de Ahogamiento 40.6%

35
5. Programa Hec Ras

En primer lugar, buscamos las coordenadas y descargamos archivo Zip o RAR de la


zona que contenga las cotas del Rio Ica en el centro Poblado La Rancheria.

Para crear un formato adaptable y de acceso al RAS MAPPER, es necesario tener un formato
DME. Para ello, abrimos el ArcGIS para meter esas coordenadas descargadas en el software

36
Podemos importar los puntos, de un formato .shp de las cotas de la zona a convertirlo a un
formato TIN, que es mucho más definido.

Una ves convertida y creada la sección TIN, se quitan las demás capas y se procede a
cambiarle el color de esta a una de mejor visualización de los Ríos.

37
Luego de esta sección TIN, la convertimos a un formato RASTER, para poder meterla al
RASMAPPER y la EXPORTAMOS.

Abrimos el RAS MAPPER, mediante el HEC-RAS y metemos las coordenadas UTM de la


zona 18S. Y agregamos un Terreno, el cual es nuestro archivo RASTER .tiff

38
Creamos nuestra sección de río, con las Bank Paths y los Flow Paths editando punto a punto
para tener las secciones que queremos.

Al finalizar, metemos esta data en nuestra Geometría ya en el HEC-RAS y cambiamos el


coef de maning a uno erosionable

39
Se verifican las secciones en cross section

Se le agrega el caudal, en nuestro caso fue de 7 m3/s. Y se pone un Critical Depth en Aguas
Arriba y Aguas Abajo

40
Finalmente ponemos corremos y computamos los datos y podemos ver el agua respecto a las
cotas en un marco escalado del Hec-Ras

Podemos apreciar el perfil de la sección y también la vista en 3D vista desde el RAS3D

41
7. Conclusiones

 El diseño del canal y sus estructuras tienen la capacidad para regar todo el campo de
cultivo debido al adecuado diseño de sus medidas.
 A lo largo de la entrega de los trabajos del curso pudimos plantear nuestros
conocimientos del curso.
 Durante el presenta trabajo adquirimos conocimientos de nuevos programas de trabajo
como lo son el HEC RAS y el programa rápidas. Con ello nos guiamos al momento
de realizar los cálculos que a la vez nos ayudaron a corroborar que todo esté bien.

42
6. Planos

43
1
2
1
Bibliografía:

Palomino R.(2017). ‘’Análisis y diseño sifón ‘’ [Tesis de maestría,Universidad Jose Carlos Mariategui]. Recuperado de :
Moises_TrabajoDeSuficienciaProfesional_titulo_2017.pdf

2
3

También podría gustarte