Está en la página 1de 14

Origen de los conjuntos numéricos

Hacia el año 500, en la India se plasmaron los orígenes de nuestro sistema de


numeración, aceptaron las soluciones negativas de las ecuaciones, al tiempo que
admitían como números las raíces de otros números que no podían ser expresados
mediante números racionales.

Durante el siglo XVI, se popularizó el uso de la barra horizontal para separar los
términos de una fracción, se solucionaban algunos problemas y surgían otros como
por ejemplo resolver ecuaciones de segundo grado y otras de grado mayor,
empezaron a encontrarse expresiones, como la raíz cuadrada de números
negativos que no se sabían interpretar, de aquí surge nuevo tipo de números, que
denominaron ficticios, como solución a las raíces cuadradas de números negativos.
El problema de los números irracionales no se resolvió por completo hasta el siglo
XVII, cuando Fermat, matemático francés que puede ser considerado el padre de la
moderna teoría de números, demostró que expresiones como raíz cuadrada de 3 no
eran números racionales

.
Sólo quedaba por resolver el problema de las raíces negativas; y esto ocurrió
en 1777, cuando Euler dio a la raíz cuadrada de -1 el nombre de i (imaginario) y
en 1799, Gauss acabó de resolver el problema al demostrar que las soluciones de
cualquier ecuación algebraica, fuera cual fuese su grado, pertenecía a un conjunto de
números que él llamó complejos, a los que consideró compuestos de un número
"ordinario" (hoy lo llamamos número real), más un múltiplo de la raíz cuadrada de -1,
llamado unidad imaginaria.

Donde se grafican los números reales?


Los números reales se representan, geométricamente, por medio de puntos sobre la Recta
Numérica. Cada número real se muestra como uno y solo un punto sobre dicha recta. Los
números positivos se colocan a la derecha del cero y los negativos a la izquierda del cero.

Desigualdad matemática es una proposición de relación de orden existente entre


dos expresiones algebraicas conectadas a través de los signos: desigual que ≠, mayor
que >, menor que <, menor o igual que ≤, así como mayor o igual que ≥, resultando
ambas expresiones de valores distintos.
En palabras simples la ley o axioma de tricotomía dice que el conjunto de los números
reales está totalmente ordenado; esto significa que cualquier par de números reales son
comparables con respecto al orden.
¿Qué son los intervalos?
Un intervalo es un conjunto de números reales que se encuentra comprendido entre dos
extremos, a y b. También puede llamarse subconjunto de la recta real.

Por ejemplo, los números que satisfagan una condición 1 ≤ x ≤ 5 ó [1;5] implican un intervalo que
va desde el 1 hasta el 5, incluyendo a ambos.

Si se toma en cuenta la aplicación del intervalo para observar el comportamiento de una variable,
se toma una serie de tiempo y se escoge un intervalo.

Clasificación de los intervalos

Existen 4 tipos de intervalos matemáticos, estos son: abierto, cerrado, semiabierto e infinito.

Intervalo abierto

Un intervalo abierto es aquel que no incluye los extremos entre los cuales está comprendido, pero
sí todos los valores ubicados entre estos. Se representa mediante una expresión del tipo a < x <
b ó (a;b).

Por ejemplo, si tenemos el intervalo abierto (1;5), tendremos el conjunto de números mayores a 1
y menores que 5. Sin incluir el 1 y el 5.

Representación en la recta real del intervalo abierto (a;b).

Intervalo cerrado

Un intervalo cerrado es aquel que incluye los extremos del intervalo y todos los valores
comprendidos entre estos. Se representa con una expresión del tipo a ≤ x ≤ b ó [a;b].

Por ejemplo, si tenemos el intervalo cerrado [1;5], tendremos el conjunto de números mayores o
iguales a 1 y menores o iguales a 5. Incluyendo el 1 y el 5.

Representación en la recta real del intervalo cerrado [a;b].

Intervalo semiabierto
Un intervalo semiabierto es aquel que incluye tan solo uno de los extremos de los valores que
están entre ellos, de modo que el otro extremo queda excluido. Pueden estar incluidos o excluidos
tanto el extremo derecho como el izquierdo.

Se representa con una expresión del tipo a ≤ x < b ó a < x ≤ b, lo que sería [a;b) ó (a;b].

Por ejemplo, si tenemos el intervalo semiabierto [1;5), tendremos un conjunto de números


mayores o iguales a 1 y menores a 5. Incluyendo el 1 pero no el 5.

Representación en la recta real del intervalo semiabierto [a;b).

Intervalo infinito

Un intervalo infinito es aquel que tiene un valor infinito en uno o ambos extremos. El extremo que
posea el infinito será un extremo abierto. En caso de que ambos extremos sean infinitos, será la
recta real.

Se representa con una expresión del tipo a ≤ x ó x ≤ a, lo que sería [a;∞) ó (-∞;a). Estos además
pueden contener intervalos cerrados, como [a; ∞).

Por ejemplo, si tenemos el intervalo infinito [1;∞), tendremos un conjunto de números mayores o
iguales a 1 en adelante.

Representación en la recta real del intervalo infinito [a;∞).

Ejemplos de intervalos

Para entender mejor el concepto de intervalos, veamos los siguientes ejemplos, junto con su
clasificación y números comprendidos:

Intervalo Tipo Comprende

(-4;6) Abierto Mayores que -4 y menores que 6.


Intervalo Tipo Comprende

(16;4) Abierto Mayores que 16 y menores que 4.

[5;6] Cerrado Mayores o iguales a 5 y menores o iguales a 6.

[10;14) Semiabierto Mayores o iguales a 10 y menores que 14.

(1;∞) Infinito Mayores que 1 en adelante.

Definir longitud de un intervalo


El número de mediciones que quedan dentro del intervalo se llama frecuencia
del intervalo y se denota por . La diferencia entre el extremo mayor y el extremo menor
del intervalo se llama longitud o ancho del intervalo.

Intervalo: todos los números que están entre dos números dados.
Ejemplo: todos los números entre 1 y 6 son un intervalo

El valor absoluto de un número, en otras palabras, es el valor


que resulta de eliminar el signo correspondiente a este.
Para verlo en términos más formales, tenemos las siguientes condiciones que
deben cumplirse, donde el x entre dos barras significa que estamos hallando el
valor absoluto de x:

|x|=x si x≥ 0

Distancia entre dos puntos


El concepto de valor absoluto permite definir la distancia entre dos
puntos cualesquiera de la recta real. Por ejemplo, la distancia entre los
puntos de abscisas 3 y 8, es 5.

Esta distancia se obtiene al restar las coordenadas de los puntos:


8  3  5.

Definición de potencia
La potenciación es la multiplicación de un número por sí mismo
repetidas veces. El número que vamos a multiplicar se llama base; la
cantidad de veces que lo vamos a multiplicar lo define el número que se
llama exponente.

Propiedades de las potencias


Para poder operar con las potencias, lo primero e imprescindible
es conocer sus propiedades. Vamos a verlas con ejemplos de cada
una:

Potencia de exponente cero


a0 = 1

Cualquier número elevado a cero es igual a la unidad: 30 = 1

Potencia de exponente uno


a1 = a

Cualquier número elevado a la unidad da por resultado el mismo número:


31 = 3
Producto de potencias
amxan = am+n

Los exponentes se suman mientras la base sea la misma: 24x26 = 28

(axb)m = amxbm

En una multiplicación de varias bases elevados a un mismo exponente,


se eleva cada elemento de la base al exponente: (3×5)4 = 34x54

Potencia de una potencia


(am)n = amxn

Se multiplican los exponentes, por ejemplo: (32)5 = 32×5 = 310

Existen un par de casos a tener en cuenta:

 Si la base es negativa y el exponente par, el resultado es una potencia


par, con base positiva: (-3)2 = 32

 Si la base es negativa y el exponente impar se deja la base con signo


negativo: (-3)3 = -(3)3

División de potencias

Para dividir potencias con la misma base restamos los exponentes, por
ejemplo:
Potencia de un cociente

Un exponente que afecte a un paréntesis, afecta a cada término del


paréntesis, ejemplo:

Potencia de exponente negativo

Un número elevado a un número negativo se puede transformar en


positivo dándole la vuelta a la base:
Otro ejemplo:

Potencia de exponente racional


Es una potencia cuyo exponente es una fracción. 

Podemos convertir una raíz en una potencia, y una potencia con


exponente racional en una raíz:

Llamamos potencias de exponente entero a aquellas potencias en las que


el exponente es un número entero, es decir, pueden ser positivos, negativos o el cero y
no tienen parte decimal.
Un exponente racional es un exponente que es una fracción.

La radicación es la operación inversa a la potenciación. Y consiste en que dados dos


números, llamados radicando e índice, hallar un tercero, llamado raíz, tal que, elevado al
índice, sea igual al radicando.
 Raíz de un cociente o de una fracción
En cualquiera de los dos casos estamos hablando de la raíz de una división
indicada.  En este caso, decimos que  la raíz de un cociente o de una fracción
indicada, es igual al cociente de la raíz del numerador dividido la raíz del
denominador. En otras palabras, hacer la raíz de un cociente, es igual a hallar las
raíces de dividendo y divisor por separado y luego efectuar la división.
 Raíz de un producto
Esta propiedad señala que la raíz de un producto, es igual al producto de las raíces
de los correspondientes factores.
 Raíz de raíz
Calcular la raíz de una raíz es muy sencillo si aplicas esta propiedad: para calcular
la raíz de una raíz debes multiplicar  los índices de las raíces y mantener el
radicando. 

La racionalización consiste en eliminar los radicales del denominador.


Por ejemplo:

Hay tres tipos de racionalización:


En este caso se multiplican el numerador y el denominador por el
radical, √c ,que aparece en el denominador.

Por ejemplo:

En este tipo de operaciones hay que multiplicar numerador y


denominador por la raíz n-ésima con el radicando elevado a la diferencia
entre el índice de la raíz y su exponente, n√cn-m.

Por ejemplo:
Con estas operaciones multiplicamos numerador y denominador por la
diferencia de los radicales, ya que (a+b)(a-b)=a2-b2, de modo que:
(√a + √b)(√a – √b)=a-b

Por ejemplo:

También podría gustarte