Está en la página 1de 21

UNIDAD I

SEMANA
6
El esquema numérico de redacción

La planificación textual concluye con la elaboración del esquema numérico de redacción, que
es una especie de plano que permite visualizar panorámicamente el contenido del texto.

Una de las maneras más eficientes para organizar la información es el esquema numérico de
redacción. En este se organizan apartados y temas dentro de ellos, también puede organizarse
en ideas temáticas y secundarias de manera jerárquica.

Ejemplo 1

Tema delimitado: El Networking y su contribución al éxito de las MYPEs en el Perú

I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Antecedente
1.2. Pregunta retórica
1.3. Presentación del tema y objetivo

II. DESARROLLO:

2.1 El Networking
2.2 Las MYPEs en el Perú
2.3 El Networking y su contribución al éxito de las MYPEs

III. CONCLUSIÓN:

3.1 Síntesis
3.2 Cita
3.3 Sugerencia
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1 Gadow, F. (2010). Dilemas: la gestión del talento en tiempos de cambio. Argentina:
Ediciones Granica. Recuperado de: http://www.ebookcentral.proquest.com
4.2 Misner, I. y Morgan, D. (2006). Maestros del Networking: Construyendo relaciones en
su agenda y en su alma (Fernanda Angueira, trad.). Buenos Aires: Time and Money
Network Editions.
4.3 Sevilla Siglo XXI, S. A. (Ed.) (2009). Cuaderno para emprendedores y empresarios:
gestión financiera. S. L. Recuperado de: http://www.ebookcentral.proquest.com

Ejemplo 2

Tema delimitado: Definición, características y estilos de liderazgo

I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Anécdota
1.2. Pregunta retórica
1.3. Presentación del tema y objetivo

II. DESARROLLO:

2.1 Definición de liderazgo


2.2 Características de liderazgo
2.3 Estilos de liderazgo

III. CONCLUSIÓN:

3.1 Síntesis
3.2 Cita
3.3 Sugerencia

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN


4.1 Bernal, C. y Sierra, H. (2013). Proceso administrativo para las organizaciones del
siglo XXI. Colombia: PEARSON.
4.2 Bonifaz, C. (2012). Liderazgo empresarial. México: Editorial Red Tercer Milenio.
4.3 Gutiérrez, E. (2010). Competencias gerenciales: Habilidades, conocimientos y
aptitudes. Bogotá: Ecoe Ediciones.

ACTIVIDAD
ELABORANDO EL ESQUEMA NUMÉRICO DE REDACCIÓN

Orientaciones
De manera individual conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


En GRUPO, lean de manera comprensiva, a partir de las técnicasya
APLICACIÓN adquiridas, el siguiente texto y a partir de él, organicen la información
y viértanla en un esquema numérico de redacción.

LOS SISTEMAS CONTABLES: UNA REALIDAD EMPRESARIAL

Rubí Ticona Montoya Estudiante del TEE 2017-II


Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras

En las últimas décadas, empresas como Kodak y Sony Ericsson quebraron ofracasaron por
un uso inadecuado de los sistemas contables o la ausencia de estos durante las
transacciones realizadas. Pero, ¿qué son los sistemas contables y para qué sirven? El
propósito de este texto es informar de los sistemas contables, los tipos y las ventajas que
traen el uso adecuado de estos en la toma de decisiones de las empresas.

Los sistemas contables son módulos que almacenan la información financiera de una
empresa, la cual debe estar vinculada correctamente para que dicha información seausada
adecuadamente en beneficio de la organización. Estos deben de cumplir las características
de ser eficientes y eficaces para que realmente sean provechosos para la entidad. Tal como
lo menciona Cardona (1998) “…deben ser controlados según su naturaleza, de manera que
se registren las cuentas adecuadas…” (p.87). Dicho en otras palabras, los sistemas
contables deben de ser inspeccionados según la función que lleven a cabo para que puedan
cumplir con las características anteriormente mencionadas.
Los sistemas contables se clasifican en manuales, electrónicos y mecánicos. Siendo los
primeros los más laboriosos debido a que su elaboración depende únicamente del hombre
a diferencia de los electrónicos y mecánicos que son realizados con la ayuda de máquinas
(calculadoras, registradoras, etc.) y computadoras respectivamente, siendo así estos dos
últimos más confiables, ya que el uso de la tecnología permite mejores resultados. De este
modo González (2003) afirma que: “… deben obedecer a un procedimiento uniforme,
adaptado a las necesidades especiales de cada negocio o empresa.” (p. 52). Es por ello
que, cada entidad tiene la facultad de escoger el tipo de sistema contable que se adapte
de una mejor manera a sus exigencias, ya que todos los sistemas mencionados
anteriormente recopilan la misma información, pero cada uno de distinta manera.

El uso de los sistemas contables genera una serie de beneficios en las empresas, pues
permiten llevar un mejor control, ya que toda la información necesaria estará
correctamente organizada y esta será útil al momento de la toma de decisiones,
asegurando la prosperidad del negocio, ya sea pequeño o grande. Abril (2016) señala al
respecto: “…fue sumamente importante ese avance, puesto que evitaba errores en la
digitación, ahorraba horas hombre, almacenamiento y sobre todo, velocidad de acceso a
la información.” (p.8). Aparte de ello, permite que las organizaciones puedan ahorrar
tiempo y dinero, ya que las transacciones podrán ser realizadas con mayor rapidez y sin
la necesidad de contratar a una gran cantidad de personal.

En síntesis, los sistemas contables comprenden una serie de pasos correctamente


organizados, los cuales se pueden realizar de manera manual, mecánica y/o electrónica
con la finalidad de facilitar el control de la información y la toma de decisiones en las
empresas. En consecuencia, un sistema contable es como el horario que organiza el día
a día. Evidentemente, el tema es bastante amplio y quedan aún algunas preguntas por
responder: ¿se imagina una vida sin un horario o una rutina planificada?, ¿podría usted
decidir qué hacer si no tiene un rumbo definido?, o dicho de otra manera, ¿se imagina el
futuro de una empresa que no cuenta con un adecuado sistema contable?

Referencias:
Abril, R. (2016). Libros y registros contables electrónicos. Perú: Imprenta Editorial El Búho
E.I.R.L.
Cardona, J. (1998). Sistemas contables. Colombia: D’vinni Editorial.
González, G. (2003). Contabilidad general. Recuperado de:
https://jalfaroman.files.wordpress.com/2009/03/ libro_contabilidad_general.pdf

NIVEL Pregunta Nº2


Elabore un ESQUEMA NUMÉRICO DE REDACCIÓN, de acuerdo
SÍNTESIS al tema que usted ha elegido para elaborar su texto expositivo.
Considere los elementos de cada parte, tomando como referencia
los modelos presentados.

Tema delimitado:
INTRODUCCIÓN

1.1.
I.
1.2.

1.3

DESARROLLO

2.1. Primer subtema

II.
2.2. Segundo subtema

2.3. Tercer subtema

CONCLUSIÓN

3.1.
III.
3.2.

3.3.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


UNIDAD I
SEMANA El artículo académico de divulgación expositiva:
7
estructura y características del texto expositivo

Antes de tratar los aspectos teóricos sobre el artículo académico de divulgación expositiva,
revisemos el siguiente texto expositivo, a partir del esquema de redacción que le dio origen.

Tema delimitado: Definición, bloques comerciales e importancia del comercio internacional

I. Introducción
1.1 Contextualización
1.2 Pregunta retórica
1.3 Presentación del tema

II. Desarrollo
2.1 Definición
2.2 Los bloques comerciales
2.3 Importancia

III. Conclusión
3.1 Síntesis
3.2 Cita
3.3 Sugerencias

IV. Fuentes de información

Arroyo, J. (2011). Introducción del comercio internacional. Lima: Perú: Editorial


Universitaria.
Cornejo, E. (2010). Comercio Internacional (4a ed.). Lima: Perú: Editorial San Marcos de
Aníbal Paredes Galván.
Lerma, A. y Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4a ed.). México:
Cengage Learning Editores, S.A.

Seguidamente, analicemos cómo este esquema de redacción, da paso a la textualización del


artículo de divulgación expositiva.
Título
El comercio internacional
Adriana Camila Felipa Marín
Estudiante del TEE 2018-I Sección 34-M
Créditos

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos


Escuela de Administración de Negocios Internacionales

Durante los últimos años, un tema en específico ha adquirido una gran relevancia a nivel
mundial. El porqué de ello es muy simple: la globalización, la cual actualmente ha
permitido mejorar la interconexión de todos los países del mundo a nivel económico,
social, político y cultural. En el nivel económico, es el sector en el que se aprecia con
Introducción

mayor exactitud, pues es en este sector en el que se ha plasmado un creciente proceso


de la producción globalizada, originando nuevas modificaciones al comercio. En este
contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué es el comercio internacional?, ¿qué
bloques comerciales se han formado?, ¿por qué su presencia es de gran importancia
para un país? A continuación, se dará respuesta a cada una de las interrogantes
anteriores.
El comercio internacional se refiere a una actividad económica y comercial que tiene
como principal objetivo realizar transacciones de venta y compra de bienes o servicios a
cambio de algún u otro elemento, que en su mayoría resultan ser divisas. Tal como lo
menciona Arroyo (2011): “El comercio internacional se genera por los excedentes y
déficits de bienes y servicios que se producen en los diferentes países, procediéndose
al intercambio entre personas, empresas y gobiernos de estos países, mediantes
negociaciones de acuerdo a las necesidades de las poblaciones en cantidades que
satisfagan dichas necesidades” (p.23). Considerando la definición anterior, para facilitar
la realización del comercio internacional se debe cumplir una serie de requisitos,
tratados, convenios, protocolos establecidos a lo largo del tiempo por los países que
permitirán dichas tramitaciones; del mismo modo, generar en los participantes diferentes
ventajas, entre ellas el crecimiento económico, tal como la inserción del producto a un
mercado extranjero, el equilibrio en los precios y en el mercado internacional, mayores
productividades y ganancias, entre otras. Por tales motivos, el comercio internacional
tiene una importante relevancia a nivel mundial; en otras palabras, permite el
mejoramiento de los productos para los consumidores internacionales.
Desarrollo

Los tratados, convenios, protocolos, y demás mencionados en el párrafo anterior, en su


conjunto, se pueden denominar bloques comerciales que tienen como finalidad realizar
la comercialización internacional de manera que ambos países salgan beneficiados. En
palabras de Lerma y Márquez (2010): “Los bloques comerciales son acuerdos o
convenios multinacionales que establecen normas de tratamiento preferencial en las
relaciones comerciales entre los países firmantes” (p.32). Entre los bloques comerciales
que destacan se encuentran el TLCAN (Tratado Trilateral de libre comercio de
Norteamérica), la UE (Unión Europea), APEC (Foro de Cooperación Asia- Pacifico) y
otros. Cada uno tiene distintos aportes, pero todos se identifican por buscar la reducción
de impuestos al momento de realizar la comercialización, además de profundizar una
integración económica entre los países firmantes, elevar la competitividad de los
productos, mayores intervenciones de mercados extranjeros, reducción de las barreras
arancelarias, etc. Por consiguiente, es importante que un país intervenga en estos
bloques, pues permite generar estrategias comerciales que ayudan a desarrollar una
oferta competitiva a nivel mundial.
La importancia del comercio internacional radica en las ventajas que este trae consigo,
especialmente como ya se mencionó las económicas. Según Cornejo (2010), es
conveniente para un país desarrollar el comercio internacional desde la perspectiva
económica pues esta brinda cuatro atributos que propician el crecimiento. El primero, es
la mejora de calidad de productos para los consumidores, que en efecto, se refiere a
cómo un país tiende a realizar lo que mejor hace para enviarlo o exportarlo a otros
lugares e igualmente importar lo que otros hacen mejor para satisfacer la demanda de
Desarrollo

sus consumidores de tal manera que abastezca lo requerido. Asimismo, las ventajas de
especialización, ya que los países al intercambiar sus productos o servicios buscan la
manera de mejorar y evolucionar con el tiempo para elevar su calidad cada vez más. De
la misma manera, la rápida difusión e innovación tecnológica que propone brindar y
beneficiar a los consumidores con nuevas tecnologías que ayuden a una mayor
eficiencia en las producciones. La última, pero no menos importante, es el
establecimiento y la extensión de las ventajas competitivas que se refiere a como las
empresas importadoras y exportadoras que realizan idénticos o similares productos para
un mismo público, se diferencian una de las otras, en la calidad y hasta de un precio más
accesible (p.28-34). Entonces, a partir de las cuatro prerrogativas mencionadas se puede
apreciar como un país exportador de bienes o servicios puede surgir en su economía a
gran magnitud, permitiendo nuevos progresos y crecimientos en los diferentes aspectos
de la sociedad.
En síntesis, el comercio internacional es el intercambio de bienes o servicios que
traspasa fronteras, facilitando la mejora de la calidad económica de un país, pero para
su debida realización se necesitan del cumplimiento de los bloques comerciales, pues el
hecho de aceptar las condiciones pactadas con los países que harán la negociación, les
asegura mayores beneficios y menores conflictos comerciales. La importancia de este
Conclusión

tema va más allá de lo social o político, pues se centra en lo económico, y permite


establecer mejores empleos, mejor calidad de vida, mejores satisfacciones en las
necesidades, etc. En consecuencia, el comercio internacional es beneficioso cuando los
países se comprometen en buscar la manera de lograr la calidad y competitividad de los
productos que exportan. Debido a esto, se sugiere que el comercio internacional esté
presente, de alguna u otra forma, en todos los países, sin excepción alguna. Además,
debe controlarse debidamente, pues la ganancia obtenida debe ser destinada para el
desarrollo sostenible del país y sus ciudadanos.

Referencias
Arroyo, J. (2011). Introducción del comercio internacional. Lima: Perú: Editorial
Universitaria.
Cornejo, E. (2010). Comercio Internacional (4a ed.). Lima: Perú: Editorial San Marcos de
Aníbal Paredes Galván.
Lerma, A. y Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4a ed.). México:
Cengage Learning Editores, S.A.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO


El texto expositivo de divulgación es un artículo académico que tiene como propósito
informar objetivamente temas relacionados a la ciencia, el arte, la cultura y otros; a
destinatarios diversos, especialistas o no en la materia.

1. Estructura del texto expositivo


Como se puede apreciar, el texto expositivo de divulgación presenta en su estructura
tres partes fundamentales:

Introducción: Se presenta el tema y se despierta el interés del lector.


Desarrollo: Expone y desarrolla las ideas que el autor ha planificado trasmitir.
Conclusión: Se sintetiza las ideas más importantes del texto.

2. Características del léxico académico

Figura 06. Gráfico que hace referencia al registro formal en un discurso,


lo cual se aplica también al lenguaje escrito.
González, P. (2018). Registro formal: definición y ejemplos. Recuperado de:
https://t2.up.ltmcdn.com/es/images/2/6/6/img_registro_formal_definicion_y_ejemplos_2662_600. jpg

La comunicación académica tiene características básicas que cumplir para lograr su


cometido de brindar un mensaje claramente definido. Para cumplir este objetivo, la
información no debe ser presentada como un discurso personalizado, sino que debe
referir directamente a los hechos y objetos de los cuales trata. Esto significa que el texto
es referencial, pero además es necesario cumplir con un segundo objetivo: redactar el
texto utilizando un léxico cuidado y estándar, es decir, formal.

Vea algunos ejemplos para que reflexione sobre la formalidad y la referencialidad:


✓ Yo creo que realizar estudios universitarios es importante para todo joven
peruano.
▪ Los estudios universitarios son importantes para todo joven peruano.

✓ Nosotros sabemos que una comunicación efectiva depende de la organización


de las ideas.
▪ Se sabe que una comunicación efectiva depende de la organización de las ideas.

✓ En mi parecer, yo creo que el líder es una persona que nace siéndolo.


▪ El líder es una persona que nace siéndolo.

✓ Si tú te acuestas temprano, te levantarás también muy temprano.


▪ Si se acuesta temprano, se levantará también temprano.

✓ Una se da cuenta que cada vez el mercado peruano está invadido por productos
chinos.
▪ Es notorio que el mercado peruano está invadido por los productos chinos.

Nótese que la primera oración se encuentra en estilo informal y personal, luego,


se propone la misma idea en estilo formal e impersonal.

Ahora compare estos dos textos:


Texto 1:
Yo creo, bueno es mi opinión, que las mujeres debemos acceder a los mismos puestos
de trabajo que un varón. Muchos años he vivido en carne propia la discriminación en
los puestos de trabajo a los cuales he concursado. Además, cuando entré a trabajar en
mi empresa automotriz me mandaron a realizar cosas demasiado fáciles porque era
mujer.

Si se elimina al texto anterior el estilo personal por uno referencial o impersonal


y se cuida el utilizar un léxico apropiado se puede obtener la siguiente alternativa
textual:

Texto 2:
Las mujeres deben acceder a los mismos puestos de trabajo que un varón. Por muchos
años esta ha sufrido la discriminación en los concursos de puestos laborales. En una
empresa automotriz, por ejemplo, se suele delegar actividades laborales fáciles a las
mujeres.

Como habrá observado, se debe redactar en tercera persona o en forma


impersonal.

3. Requerimientos del léxico académico:

A. PERTINENCIA (eliminar de nuestra redacción la IMPROPIEDAD LÉXICA)

Requisito básico de toda comunicación académica. Es la particularidad a través de


la cual el léxico se adecúa a la intención comunicativa del redactor. Cuando la
palabra expresa exactamente lo que se desea.

✓ Con el transcurrir del tiempo el problema fue creciendo.


☺ Con el transcurrir del tiempo el problema se fue agravando.
✓ Debemos examinar el asunto con profundidad.
☺ Debemos examinar el asunto con detenimiento.

En los casos anteriores no se han utilizado las expresiones correctas, por ello
es aconsejable conocer el significado preciso de los términos para usarlos en
el contexto pertinente.

B. CORRECCIÓN (eliminar de nuestra redacción los BARBARISMOS y


EXTRANJERISMOS)

Para escribir apropiadamente un texto académico es necesario sujetarnos a la


normativa expresada en todo aquello que ha sido aceptado por la Real Academia
Española y evitar los barbarismos o extranjerismos.
 Ella llegó detrás mío.
☺ Ella llegó detrás de mí.
 Observamos a las misses cuando llegaban.
☺ Observamos a las profesoras cuando llegaban.
A veces se usa expresiones que no existen en el idioma. Algunas porque
son lexías extranjeras aún no aceptadas por la RAE y otras porque
constituyen barbarismos prosódicos que por desconocimiento se emplean.

C. FORMALIDAD (eliminar de nuestra redacción los COLOQUIALISMOS y las


ORALIDADES)
Se sabe que los niveles de lengua son tres: superestándar, usado por los literatos;
estándar, el cual lo se emplea en el nivel culto –para redactar textos académicos-
y coloquiales –con amigos o familiares; y, el subestándar, un nivel vulgar, no
recomendado para quienes se están preparando.

En la redacción de un artículo académico se exige el uso del nivel formal de la


lengua evitando el coloquialismo o la oralidad.

 Bueno, digamos que es importante el uso del nivel formal de la lengua.


☺ Es importante el uso del nivel formal de la lengua.

 El pez gordo no fue atrapado.


☺ El jefe no fue atrapado.

En las expresiones anteriores, se observa el uso de la oralidad –bueno,


digamos- y el coloquialismo –pez gordo- y se olvida el contexto en que se
está redactando. La escritura es diferente a la oralidad, pues esta perdura;
por lo tanto, hay que ser muy cuidadosos en su redacción.

D. PRECISIÓN (eliminar de nuestra redacción la POBREZA LÉXICA)

El uso de las llamadas “palabras baúl”


es generalizado en nuestros
estudiantes. Se debe evitar, ya que la
redacción académica requiere de
palabras precisas que representen
exactamente el objeto o la acción que
se desea. Son ejemplos de estas
imprecisiones palabras como: cosa,
algo, hacer, tener, poner, decir, entre
otras.
 Estas son cosas que requieren de una investigación más seria.
☺ Estas son acciones que requieren de una investigación más seria.

 Ustedes hacen todas las acciones necesarias para lograr el objetivo.


☺ Ustedes realizan todas las acciones necesarias para lograr el objetivo.

El uso de estos vocablos en la oralidad, denotan pobreza léxica y en la


redacción, vaguedad e imprecisión para su correcta interpretación.
E. RIQUEZA (eliminar de nuestra redacción las REDUNDANCIAS)

En la redacción académica se demuestra la cultura de quien escribe, el léxico empleado


debe ser abundante, rico, de manera que se evite las redundancias o repeticiones que
vuelve monótona la expresión.
 Los que abajo suscriben, firman el documento.
☺ Los que suscriben el documento.
 Basta que un objeto se acerque al campo eléctrico de las anguilas para que éstas
envían una descarga eléctrica.
☺ Basta que un objeto se acerque al campo eléctrico de las anguilas para que estas
envíen una descarga.

Es necesario conocer una gran variedad de sinónimos para evitar la


repetición de términos, inclusive si estos solo son parecidos.

4. Estrategias discursivas del párrafo de introducción

Recordemos que el objetivo del párrafo de introducción de un texto expositivo es


presentar el tema y capturar la atención. Veamos, a manera de pauta, qué estrategias
discursivas se han empleado en la siguiente introducción.

Durante los últimos años un tema en específico ha adquirido Contexto


una gran relevancia a nivel mundial. El porqué de ello es muy
simple: la globalización, la cual actualmente ha permitido
mejorar la interconexión de todos los países del mundo a
nivel económico, social, político y cultural. En el nivel
económico, es el sector en que se aprecia con mayor
exactitud, pues es en este sector en el que se ha plasmado
un creciente proceso de la producción globalizada, Preguntas
originando nuevas modificaciones al comercio. En este retóricas
contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué es el
comercio internacional?, ¿qué bloques comerciales se han Presentación
formado?, ¿por qué su presencia es de gran importancia para un del tema y
país? A continuación, se dará respuesta a cada una de las objetivo
interrogantes anteriores.

Sin embargo, para lograr este propósito se puede recurrir a distintas estrategias
discursivas; revisemos, a continuación, algunas de ellas:

A. Introducción anécdota: busca narrar un suceso personal e interesante que motive


al lector. Ejemplo:
TEMA: Las variedades del té

En Gran Bretaña, donde yo me crie, el té era una infusión fuerte y aromática a la


que se agregaba leche y azúcar a discreción. Muchas veces bromeábamos con mi
madre y le decíamos que lo hacía tan cargado que la cucharita iba a flotar. Por lo
general utilizaba un té negro conocido como indio, aunque teníamos además una
latita de la variedad china: también negra, pero de aroma y sabor diferentes. Como
se ve, el té tiene infinidad de variedades. El propósito de este texto es informar
sobre las más conocidas e importantes.

B. Introducción antecedente: busca presentar los orígenes, datos o historia del tema
en estudio. Ejemplo:

TEMA: El negocio de la perfumería

Los perfumes tienen una larga historia. Ya en tiempos bíblicos aromatizaban


hogares, ropas, lechos e incluso el cuerpo de quienes podían permitirse el lujo de
comprarlos. Se elaboraban con ingredientes como los áloes, el aceite balsámico,
la canela y otras especias. En la actualidad, estos constituyen un negocio que
mueve millones alrededor del mundo. La intención de este texto es abordar
algunos aspectos relevantes sobre la industria de la perfumería.

C. Introducción interrogante: se presenta pregunta o preguntas formuladas para


llamar la atención del lector. Ejemplo:

TEMA: La dependencia al petróleo

¿Hasta qué punto dependen los países industrializados del petróleo y sus
derivados? Este —junto al gas natural— resulta esencial. En este texto se
analizará el impacto que ha tenido, y tienen aún, en la sociedad; con el propósito
de valorar este recurso natural.

D. Introducción cita: se recurre a una frase o pensamiento de un personaje


influyente. Ejemplo:
TEMA: La violencia contra la mujer
Debido a prejuicios machistas hondamente arraigados, en muchas culturas se
considera a la mujer una persona de segunda clase y se la trata como tal.
La violencia de género en todas sus manifestaciones es un problema constante,
incluso en el mundo industrializado. Según el ex secretario general de las
Naciones Unidas Kofi Annan, “la violencia contra la mujer tiene un alcance
mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer
sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o condición”. El fin
de este texto, es dar a conocer las principales causas de este problema social.
UNIDAD I
SEMANA
8
Estrategias discursivas del párrafo de desarrollo

El párrafo de desarrollo, amplía, desarrolla o fundamenta la información presentada en la


introducción (texto completo en las pp.74-75).

Analicemos el siguiente párrafo de desarrollo:

El comercio internacional se refiere a una actividad económica y


comercial que tiene como principal objetivo realizar transacciones
Idea temática
de venta y compra de bienes o servicios a cambio de algún u otro
elemento, que en su mayoría resultan ser divisas. Tal como lo
Introducción
menciona Arroyo (2011): “El comercio internacional se genera por los
de la cita
excedentes y déficits de bienes y servicios que se producen en los
diferentes países, procediéndose al intercambio entre personas,
empresas y gobiernos de estos países, mediante negociaciones de
acuerdo a las necesidades de las poblaciones en cantidades que
satisfagan dichas necesidades” (p.23). Considerando la definición
anterior, para facilitar la realización del comercio internacional se
debe cumplir una serie de requisitos, tratados, convenios,
protocolos establecidos a lo largo del tiempo por los países que
permitirán dichas tramitaciones; del mismo modo, generar en los Comentario o
desarrollo de
participantes diferentes ventajas, entre ellas el crecimiento
la idea
económico, tal como la inserción del producto a un mercado
extranjero, el equilibrio en los precios y en el mercado
internacional, mayores productividades y ganancias, entre otras.
Por tales motivos, el comercio internacional tiene una importante
relevancia a nivel mundial; en otras palabras, permite el
mejoramiento de los productos para los consumidores
internacionales.
A continuación, se exponen algunas de las estrategias discursivas usadas en el párrafo de
desarrollo:

A. Enumeración, enumera elementos del tema general. Pueden ser de tipo enumeración
temporal (está relacionada con el tiempo); lógica (se presenta de modo inductivo o deductivo);
y, otras. Ejemplo:

La ciudad de Lima presenta diversos problemas por resolver. En primer lugar, es indudable
que el transporte público necesita orden; cada vez hay más automóviles y menos rutas
viales adecuadas. En segundo lugar, coexiste mucha bazofia en las calles; esto se debe
a que los servicios de recojo de basura no siempre funcionan a la hora esperada (durante
las noches). Por último, la delincuencia ha aumentado considerablemente; en la
actualidad, los secuestros y los robos son las principales modalidades delincuenciales.

B. Problema – solución, se contextualiza y explica la naturaleza del problema, se analiza y


determina cómo y a partir de qué hechos o factores se origina, se establecen, qué efectos se
desprenden o generan a partir de este y finalmente se plantean alternativas de solución, cuya
viabilidad debe ser coherente o lógica. Ejemplo:

La piratería de libros es un gran problema cuyas soluciones involucran a todos los


ciudadanos. Esta actividad es parte de la informalidad de la sociedad peruana y, sin duda,
constituye un delito, porque se basa en la apropiación de material intelectual ajeno. Por
ello, es una traba en el desarrollo de la economía y en la fijación de los valores en el Perú.
Por otro lado, no es difícil de solucionar. Se espera que el Estado plantee sanciones
drásticas para castigar esta actividad. Asimismo, los compradores de libros piratas deben
tomar conciencia de que son cómplices del delito; con ello, evitarán adquirir estos
productos. Finalmente, si no hay compradores (demanda), los “piratas” deberán
involucrarse en otro negocio, pues este ya no resultaría rentable.

C. Causa – efecto, “Verbalizar con el mayor detalle posible de qué manera ciertos factores
generan, solos o en conjunto, un fenómeno y cómo este puede, a su vez, ser la causa de otros
efectos” (Aguirre, Calero y Estrada, 2007, p. 114). Ejemplo:

Ondas de calor en lugares de climas frescos, ciclones y huracanes, aumento de regiones


desérticas, derretimiento de glaciares… Atrás de todos estos desastres están las
emisiones de carbono y otros gases contaminantes, causantes del efecto invernadero y,
por consiguiente, del calentamiento global.

D. Comparación, mediante este recurso se compara objetos, personas, sustancias, etc. “Para
compararlos debe haber una base de comparación. Esta permite determinar características
comunes (semejanzas) y características no comunes (diferencias)” (Gatty y Wiesse, 1999,
p.120). Ejemplo:

Tanto la célula vegetal como la animal, poseen membrana celular, pero la célula vegetal
cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. Además, esta
contiene cloroplastos, mientras que la célula animal no los posee por lo tanto no puede
realizar el proceso de fotosíntesis.
SEMANA
UNIDAD I
9 Estrategias discursivas del párrafo de conclusión.
Revisión y edición del texto expositivo

El párrafo de conclusión, cierra el texto, reafirma la idea principal o tesis, sintetiza, invoca o
reflexiona. Algunos de los marcadores textuales que se pueden emplear para cerrar el texto
son: “para concluir, en síntesis, en resumen, finalmente, etc.”. A manera de ejemplo,
analicemos la siguiente conclusión (texto completo en las pp.74-75):

Marcador de cierre

En síntesis, el comercio internacional es el intercambio de bienes o


servicios que traspasa fronteras, facilitando la mejora de la calidad
económica de un país, pero, para su debida realización se necesitan
del cumplimiento de los bloques comerciales, pues, el hecho de
aceptar las condiciones pactadas con los países que harán la Síntesis
negociación, les asegura mayores beneficios y menores conflictos
comerciales. La importancia de este tema va más allá de lo social o
político, pues se centra en lo económico, y permite establecer mejores
empleos, mejor calidad de vida, mejores satisfacciones en las
necesidades, etc. En consecuencia, el comercio internacional es
beneficioso cuando los países se comprometen en buscar la
manera de lograr la calidad y competitividad de los productos que
exportan. Debido a esto, se sugiere que el comercio internacional
esté presente, de alguna u otra forma, en todos los países, sin Sugerencias
excepción alguna. Además, debe controlarse debidamente, pues
la ganancia obtenida debe ser destinada para el desarrollo
sostenible del país y sus ciudadanos.

1. Estrategias discursivas del párrafo de conclusión

También existen algunos recursos para redactar conclusiones, por ejemplo: síntesis,
interrogante, analogía y cita. Seguidamente, desarrollamos algunas de ellas.

1.1. Estrategia discursiva de síntesis, presenta un resumen de las ideas


expuestas en el texto.

En definitiva, la deforestación produce efectos a escala mundial. Supone hambre, sed y


muerte para millones de personas. No hay duda que es un problema que afecta
directamente la vida de los seres humanos. Afecta el alimento que comen, los
medicamentos que utilizan, el clima en el que viven y quizás hasta su futuro.
1.2. Estrategia discursiva de cita, se emplea una cita para terminar el texto.

Es obvio que las pluviselvas son más valiosas en pie que taladas. Pero, como se ha
expuesto, en este mundo moderno, suele darse más importancia a los beneficios a corto
plazo que al valor a largo plazo. No obstante, la educación puede fomentar un cambio de
actitud. El ecologista senegalés Baba Dioum señaló: “Al final, conservaremos solo lo que
amemos; amaremos solo lo que comprendamos, y comprenderemos solo lo que nos
hayan enseñado”.

1.3. Estrategia discursiva de interrogante, plantea, al final del escrito las


cuestiones no resueltas, los problemas abiertos, etcétera.

¿Están en realidad condenados los bosques y selvas de la Tierra por fuerzas


irreversibles?, ¿o dejará esta generación muchos de los recursos y bellezas de la Tierra
para sus hijos? Se habla mucho sobre el tema, se escribe más, pero se hace poco. Así
pues, ¿qué futuro dejará esta generación para sus hijos? El tiempo lo dirá, y queda poco
tiempo.

1.4. Estrategia discursiva de analogía, establece un parangón entre el tema


tratado y una situación que ofrece similitudes con él. Se trata de una última
imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya tratados en el texto.

Algunos científicos quisieran hacernos creer que su composición, su órbita, la distancia


que lo separa de la Tierra y demás características son tan solo una coincidencia
afortunada. Sin embargo, tal como un motor que ha sido calibrado con maestría da fe de
la preparación y aptitud del técnico que hizo el trabajo, el Sol —entre otros cuerpos
celestes— está diciéndonos algo. Tal como se ha visto a lo largo del texto, sus
características excepcionales, que posibilitan la vida terrestre, nos comunican con
claridad que es obra de un Diseñador inteligente y poderoso.

2. Revisión del texto expositivo

Es el período de las correcciones, la verificación de una adecuada presentación, aplicación


apropiada de las normas ortográficas y distinción de las secciones básicas. Aquí, es pertinente
la ayuda de preguntas metacognitivas como las siguientes:
- ¿Las oraciones formuladas guardan relación con la idea eje (principal)?
- ¿El contenido del párrafo responde al tema?

Imaginemos que el texto que se presenta a continuación es el que hemos redactado en la


etapa II: textualización. Ahora, procederemos a revisarlo (III etapa)
“Influencia de la motivación en los trabajos de investigación en la Universidad San Martin
de Porres en el periodo 2010 – 2012”

Se conoce como motivación intrínseca al hecho de realizar actividades que

nos permitan sentir satisfacción personal, placer en realizarla y lo más importante, sin Redundancia
(buscar sinónimo)

ningún tipo de incentivo externo. El deseo de superación es una forma de

Redundancia (buscar manifestación de la motivación intrínseca. Otra forma de motivación intrínseca es la Redundancia (omitir,
un pronombre) usar conector)

búsqueda de un apropiado aprendizaje de modo que el individuo mejore su calidad de

vida y mejore su auto estima.


Ortografía (unir)
Redundancia
(omitir)

La motivación extrínseca, en cambio, ocurre cuando las actividades


Redundancia
realizadas responden a un incentivo externo. Por ejemplo, cumplir con el trabajo para (buscar sinónimo)

tener mejoras económicas. Esta situación nos va a llevar a solucionar nuestros propios

problemas personales y familiares. Además, la otra forma de recompensa por la

motivación extrinseca es el desarrollo social. Ortografía (tildar)

3. Edición del texto expositivo


Es la versión editada para la presentación del texto. El texto corregido anteriormente
podría quedar de esta manera:
“Influencia de la motivación en los trabajos de investigación en la Universidad San
Martin de Porres en el periodo 2010 – 2012”
Se conoce como motivación intrínseca, al hecho de realizar actividades que permitan
sentir satisfacción personal, placer en efectuarla y, lo más importante, sin ningún tipo
de incentivo externo. El deseo de superación es una manifestación de esta motivación,
así como la búsqueda de un apropiado aprendizaje, de modo que el individuo optimice
su calidad de vida y autoestima.

La motivación extrínseca, en cambio, ocurre cuando las actividades ejecutadas


responden a un estímulo externo; por ejemplo, para cumplir con el trabajo a fin de
obtener mejoras económicas. Esta situación lleva a solucionar problemas personales
y familiares. Además, la otra forma de recompensa, por este tipo de motivación, es el
desarrollo.
PRESENTACIÓN FINAL DEL TEXTO EXPOSITIVO
Presente el texto expositivo según los requerimientos del texto académico; tome en cuenta la
siguiente lista de cotejo tomada del Portafolio de TEE.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CONTENIDO DEL TEXTO EXPOSITIVO

Docente: Aula:

Nombre del estudiante: Sección:

Título del texto expositivo:

ESCALA DE VERDAD
CRITERIO INDICADORES
2 1 0.5 0

Título 1. Es breve, claro e inclusivo (engloba el contenido


de todo el texto).
2. La introducción tiene todos sus elementos; capta
INTRODUCCIÓN la atención, presenta el tema y el objetivo del
texto con coherencia, cohesión, adecuación y
respetando la normativa vigente.
3. Considera una cita de diferentes autores en cada
párrafo. Se cita según las normas Vancouver.
4. Cada párrafo desarrolla solo una idea temática.

DESARROLLO 5. Las ideas de cada párrafo presentan coherencia.

6. Las ideas de cada párrafo están debidamente


cohesionadas.
7. Las ideas de cada párrafo son adecuadas al contexto
académico.
8. La conclusión presenta síntesis, reflexión,
CONCLUSIÓN comentarios, y da respuesta al objetivo del texto
de manera coherente, cohesionada y adecuada.
9. El registro de la fuente de información e imágenes
FUENTES DE considera todos los datos del texto y los ubica
INFORMACIÓN correctamente; cada elemento está separado por
signosdepuntuación y escrito, según la norma APA.

10. El texto considera los márgenes solicitados, sangría,


EDICIÓN interlineado y dos imágenes relacionadas al tema
tratado.
Subpuntajes

Total

También podría gustarte