Está en la página 1de 4

La demanda

La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que


son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de
tiempo específica (un día, un mes, un añ o, etc.) ya que sin un pará metro
temporal no podemos decir si una cantidad demanda crece o decrece.

Cuando una persona elige comprar algú n bien, para cumplir sus
necesidades, lo hace de manera consiente en base a sus criterios tanto
objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel
educativo y socioeconó mico, sexo, edad, entre otros factores.

Clasificación de demanda

DEMANDA AGREGADA

Es un total de gastos en bienes y servicios de u economía en un


determinado periodo de tiempo

DEMANDA DERIVADA:

Es la que es consecuencia de otra demanda así la demanda de capital y de


mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios.

DEMANDA ELASTICA:

Tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica deforma


sustancial como consecuencias de cambios en el precio de
dicho bien o cambios en la renta de los consumidores

DEMANDA INELASICA:

Se caracteriza por la variació n en el precio de un bien determinado o apenas


aféctala variació n de la cantidad demandada de ese bien de forma que
quede manifiesta la rigidez.

DEMANDA EXTERIOR:
Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el extranjero.

DEMANDA INTERNA.

Suma del consumo privado y de consumo pú blico de bienes y servicios


producidos en el propio país.

DEMANDA MONETARIA:

Funció n que expresa la cantidad de riquezas de las personas y las empresas.

Manejo de la capacidad de la demanda


No es raro que las empresas de servicios se enfrenten a problemas de
excesiva demanda para la capacidad existente, o bien, de capacidad ociosa
por baja demanda. Esto es consecuencia de la conjunció n de dos aspectos:
una demanda fluctuante y la incapacidad de almacenar unidades de servicio.
Cabe hacer notar que la incapacidad de crear inventarios de servicios se
debe a la perfectibilidad de los servicios y a la simultaneidad de su
producció n y consumo.

Segmentación del mercado turístico


La segmentació n de mercados es un proceso de divisió n de un mercado
potencial en distintos subgrupos o segmentos de consumidores que tienen
características y necesidades homogéneas, que pueden ser satisfechas por
un mismo producto o servicio.

Segmentación del mercado meta

El marketing dirigido al mercado meta se define como el proceso de


entender al cliente y de diseñ ar una mezcla de marketing especial para él.
Este proceso para establecer metas, es la vía que tienen los mercadologías
para desarrollar un producto basado en las necesidades que desean
satisfacer los clientes.

El marketing meta permite a las empresas utilizar sus recursos con mayor
eficacia, ya que concentran sus actividades en clientes potenciales y hacen
caso omiso de las personas que probablemente no será n clientes, ademá s
aumenta el valor del producto que obtienen los consumidores en la medida
que satisface sus necesidades.
El establecimiento de mercado meta
La planeació n de mercadotecnia de la organizació n comienza con la decisió n
de sus metas de mercado. Una vez que se establecen las metas, el siguiente
paso en el proceso de planeació n estratégica consiste en seleccionar y
analizar los mercados metas de la organizació n. Un mercado meta es un
grupo de clientes hace el que la organizació n trata de orientar su esfuerzo de
mercadotecnia.

Guías en relación con la selección de mercado

La primera es que los mercado metas deben ser compatibles con las metas y
la imagen de la organizació n, una segunda guía consiste en la relacionar las
oportunidades de mercado con los recursos de la compañ ía.

El mercado meta y la mezcla de mercado se desarrollan en relació n con las


metas de mercados.

Las empresas deben generar utilidades. Este punto má s o menos obvio se


traduce en algo que en una guía obvia de selecció n de mercados. La
organizació n busca en forma consciente mercados que generen en volumen
suficiente de ventas de bajo costos, parar da como resultado una utilidad.
Hacen a un lado el factor de utilidades cuando quieren conseguir mercados
en gran volumen. La meta es aumentar solamente el volumen de ventas, en
lugar de incrementar las ventas productivas. La compañ ía debe por lo
general buscar un mercado donde el nú mero de competidores y su tamañ o
sean mínimos. No debe entrar a un mercado saturado de competidores, a
menos que tenga ventaja competitiva sobre las empresas existentes.

También podría gustarte