Está en la página 1de 18

Tema 2.

El nuevo modelo de crecimiento a partir de 1995


y el cumplimiento de las condiciones de convergencia
nominal para la UEM

Jordi Perdiguero
Economía Española
Universitat Autònoma de Barcelona
Grupo 1
Índice
1. El Tratado de Maastricht
• Criterios de convergencia
• Políticas fiscales
• El diseño de la Unión Monetria y sus objetivos
2. El cumplimiento de los criterios de convergencia en España

• A. Estrada, J.F. Jimeno y J.L. Malo de Molina, La economía española en


la UEM: los diez primeros años, Documentos Ocasionales, nº 0901,
Banco de España, pp. 9-14.
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/Publicaci
onesSeriadas/DocumentosOcasionales/09/Fic/do0901.pdf
Overview
• Una forma de solventar los problemas de devaluaciones frecuentes (y
los subsiguientes altos tipos de interés) era vincular la moneda al
marco alemán..
• Pero esto implica adoptar la política monetaria alemana.
• Países como España se dieron cuenta de que la única forma en que
podían influir en la política monetaria era crear un sustituto europeo
del Bundesbank, en el que tuvieran voz.
• Para Alemania (y países con una posición similar) esto implicó perder
mucho en términos de reputación y estabilidad monetaria.
• A cambio de aceptar la Unión Monetaria podrían imponer sus
condiciones.
1. El Tratado de Maastricht (1992)
• Incorpora el Acta Única Europea (1986) y sustituye al Tratado de
Roma (1957) como Tratado de la Unión Europea: TUE.
• Modificado y enmendado por los tratados de Amsterdam (1997), Niza
(2000) y Lisboa (2007), pero aún se conoce como "Maastricht".
• Componente político: política exterior y de defensa común.
• Componente económico: calendario detallado hacia una Unión
Económica y Monetaria (UEM) con una moneda única.
• Cláusula de exclusión voluntaria: no es obligatorio unirse a la UEM
(Reino Unido y Dinamarca).
Tres etapas hacia la UEM
1. Para 1992: ratificación del Tratado de Maastricht por todos los Estados
miembros
2. Para 1994. Reformas institucionales:
• Todos los bancos centrales deben ser independientes de sus gobiernos
• No monetización de la deuda pública
• El Instituto Monetario Europeo para coordinar las políticas monetaria.
3. 1 de enero de 1999::
• Los Estados miembros que cumplen los "criterios de convergencia" sustituyen su
moneda nacional por el euro.
• Cláusula de exclusión voluntaria de Reino Unido y Dinamarca
• EMI se convierte en el Banco Central Europeo (BCE)
Asuntos pendientes
Debían tomarse decisiones más concretas sobre las que no había
consenso:
• ¿Periodo de transición corto o largo?
• Diseño institucional de la UEM
• ¿Cuales debían ser los criterios de convergencia?
• Cómo abordar la política fiscal: procedimiento de déficit excesivo
• Y, el tema al que la prensa le prestó mayor atención: ¿Cómo se
llamará la nueva moneda? ECU sonaba similar a “écu”. Entonces,
euro.
¿Periodo de transición corto o largo?
• Largo: Era necesario que los países lograran una inflación baja y equilibrios
fiscales antes de unirse al euro.
→ Apoyado por el Bundesbank y aquellos que estaban dispuestos a limitar
el acceso a la UEM.
• Corto: la nueva moneda respaldada por un banco central independiente
alteraría todos los mecanismos de fijación de precios y salarios, así como
los incentivos de las políticas fiscales, proporcionando estabilidad a la UEM.
→ Idea arraigada en el énfasis del monetarismo donde se cree en la
independencia del banco central y su capacidad para controlar la inflación
limitando la oferta monetaria.
Prevaleció la visión "a largo plazo" (economistas).
Diseño institucional del EMU
• Eurogrupo: Consejo de ministros de finanzas de la UEM ≠ EcoFin (UE)
• Sistema Europeo de Bancos Centrales: BCE + Bancos Centrales Nacionales
de la UE
• Eurosistema: BCE + BC de la UEM
• BCE: Gobernador + Junta Ejecutiva (6 miembros)
• Los estatutos y objetivos del BCE se parecen a los del Bundesbank:
‒ Fuerte independencia de los gobiernos nacionales
‒ Responsabilidad limitada a la estabilidad de precios (Reserva Federal: precios y
crecimiento)
‒ Sin participación en la supervisión bancaria: los bancos centrales nacionales lo harán.
‒ Sin función de "prestamista de última instancia"
Criterios de convergencia
Lógica detrás del establecimiento de criterios de convergencia: la
moneda única sería inestable a menos que los países tuvieran tasas de
interés e inflación similares.
• 1. La tasa de inflación debe estar dentro de 1,5 puntos porcentuales
(pp) de la media de los tres países más bajos de la UE.
• 2. Las tasas de interés a largo plazo no deben exceder en más de 2pp
el nivel promedio de los países con menor inflación.
• 3. El tipo de cambio debe haber permanecido dentro de las bandas
de fluctuación del SME durante al menos dos años.
El papel de la política fiscal
• ¿Debería una unión monetaria incluir restricciones fiscales?
• No: la política fiscal debe tener margen para compensar la pérdida del
instrumento de tipo de cambio y, por tanto, equilibrar el ciclo
económico.
• Sí: bajo una moneda única, el endeudamiento excesivo de algunos
países ejerce presión sobre los tipos de interés (y la solvencia) de
todos los miembros de la unión monetaria. Puede conducir a la
monetización de la deuda.

¿Qué criterio prevaleció?


El segundo
• Los niveles de deuda eran muy elevados en algunos países (Italia y
Bélgica> 120%)
• Esto conduce a los criterios de convergencia fiscal
• ... y a una cláusula de "no rescate": está explícitamente prohibido que
un gobierno sea rescatado por sus compañeros miembros, la UE o el
BCE.
• De esta forma, se espera que el mal comportamiento fiscal se
convierta en un problema nacional. Los países con una deuda
excesiva serían castigados por los mercados de capital cobrando tasas
de interés más altas por sus bonos.
Dos criterios de convergencia se refieren a la
política fiscal
4. Déficit público / PIB <3%
5. Deuda pública / PIB <60%

¿Había alguna lógica económica detrás de estos números? No mucho.


• El nivel de déficit público / PIB del 3% proviene de la "regla de oro" de
equiparar el déficit público con la inversión pública, que en Alemania
promedió el 3%.
• Deuda pública / PIB fue, en promedio, 60%.
Lo importante era establecer algunos límites a los desequilibrios fiscales para
filtrarlos en la 3ª etapa.
Pacto de estabilidad y crecimiento (1996)
• ¿Cómo afrontar las políticas fiscales independientes en una unión
monetaria?
• El Tratado de Maastricht no había respondido a la pregunta sobre qué
ocurriría con el criterio del déficit después de 1999.
• Criterios de déficit del 3% y deuda pública del 60% considerados
permanentes
• "Procedimiento de déficit excesivo" para los países que superan esos
niveles.
• 1ª etapa. La Comisión envía una solicitud al ECOFIN, quien decide recomendar.
• 2ª etapa. Seguimiento. Si el país no sigue las recomendaciones, el Consejo puede
multarlo con un 0,5% del PIB
• Tenga en cuenta que todas las decisiones de PDE requieren una mayoría
cualificada.
2. ¿Cómo logró España cumplir los criterios
de convergencia?
• En 1994 España no cumplió con ninguno de los criterios de convergencia:
• Tasa de inflación: 4,7% (objetivo: 3,5%)
• Tasas de interés a largo plazo: 10,0% (objetivo: 9%)
• Déficit del sector público: 6,3% del PIB
• Deuda pública: 62,6% del PIB
• Estabilidad del tipo de cambio: tres reajustes desde 1992.
• ¿Política monetaria estricta? Las altas tasas de interés controlarán la
inflación, pero reducirán el crecimiento y aumentarán el déficit y la deuda
públicos.
• ¿Política monetaria flexible? Bueno para el crecimiento y el control del
déficit, pero la inflación y las tasas de interés se saldrían de control.
• Una forma de salir de esa aparente contradicción:
• Otorgar la Independencia plena al Banco de España, con el objetivo explícito
de mantener controlada la inflación. El Banco de España empujó los tipos de
interés al alza hasta el 12%.
• La fijación de salarios y los márgenes de las empresas se ajustaron a los
objetivos de inflación, lo que hizo que las expectativas fueran casi
autocumplidas.
• La inflación comenzó a caer y las tasas de interés podrían seguir.
Inflation Interest rates
• El aumento de las tasas de interés incidió negativamente en el déficit público,
pero el posterior impulso al crecimiento permitió reducirlo por debajo del 3%
• Los ingresos por privatizaciones de empresas públicas (Telefónica, Endesa,
Repsol) se utilizaron para reducir la deuda pública, pero aún así nunca estuvo
por debajo del 60%.
• Sin embargo, Maastricht también permitió un "progreso significativo" hacia el
logro de los criterios de convergencia: 70% → 67%.
Déficit público (% PIB) Deuda pública (% PIB)
• ¿Qué pasa con la estabilidad del tipo de cambio en el SME? Después de
ampliar las bandas al 15% y devaluar la peseta en un 22%, fue fácil cumplir.

• En 1999 España adoptó el euro,


junto con Austria, Bélgica, Francia,
Alemania, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos y Portugal.
• Solo Grecia quedó fuera (hasta 2001)
• Reino Unido, Dinamarca y Suecia
optaron por no participar.
• Posteriormente: Eslovenia (2007),
Chipre (2008), Malta (2008),
Eslovaquia (2009) Estonia (2011),
Letonia (2014), Lituania (2015)
Agregados macroeconómicos, 1995-2000
% 1995 1996 1997 1998 1999 2000
PIB (tasa de crecimiento) 2.8 2.4 2.6 4.5 4.6 5.9
Consumo privado (tasa de crecimiento) 1.7 2.2 2.2 3.7 4.5 5.9

Gasto público (tasa de crecimiento) 2.4 1.3 -0.1 3.6 4.1 5.2
Capital fijo (tasa de crecimiento) 7.6 1.8 4.5 10.6 11.8 10.7
Contribución de la demanda externa al
-0.3 0.5 0.3 -0.7 -1.5 -1.2
PIB
Tasa de desempleo 22.9 22.1 20.6 18.6 15.6 13.9
IPC (tasa de crecimiento) 4.3 3.2 2.0 1.4 2.9 4.0
Déficit público (% del PIB) -7.0 -5.4 -3.9 -2.9 -1.3 -1.1

Balanza por cuenta corriente (% del PIB) -1.0 -0.8 -0.7 -1.7 -3.3 -4.4

También podría gustarte