Está en la página 1de 10

II Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación

10 de septiembre de 2021

Cesar Gutiérrez: En sus textos esto es un término ampliamente usado, ciencias sin
conciencia, diapositiva el paradigma de la simplificación yo le colocó en este título una
ética de la simplificación porque el conocimiento determina nuestras acciones, nuestras
maneras de ver y trabajar sobre el mundo e inclusive eso tenemos que pensarlo y es algo
que quiero compartir con ustedes y es que el conocimiento antes de pensar en lo externo
debe permitirme pensar en mí mismo pero este conocimiento es un conocimiento que se le
ha denominado en los últimos 200 años cómo la gran ciencia, pero es una ciencia, la gran
ciencia es una ciencia qué ha estado soportado por tres premisas fundamentales que son el
orden natural de las cosas la disyunción la fragmentación mutilación del sujeto de la
realidad qué es social, cultural y aparece descartes con una premisa qué es una cosa
maravillosa porque antepone la razón sobre la existencia al decir desde su dualismo mente-
cuerpo y luego existo, incluso desde esa premisa pone en duda su existencia porque hay que
comprobar metódicamente y aparece esto que se llama el método. Este paradigma
simplifica reduce la naturaleza a un objeto una cosa para poder ser estudiada abstrae del
ecosistema el objeto del conocimiento que puede ser una bacteria, un árbol, una hoja como
una célula, pero esta ciencia que se construye sin subjetividad es una ciencia vulnerable
porque entonces un conocimiento expuesto es un conocimiento que puede ser tomado y se
puede volver burocrática se construye para soportar la economía y en ese sentido pierde su
inicio como pierde su misión inicial se elimina ergo es decir toda esa carga cultural que
posee el ser humano no hay ciencia buena, verdadera si no está su portada sobre derecho
verdadero las ciencias inconsciente del brazo humano que la construye y asimismo las
ciencias sociales conoce el brazo biofísico que también la constituye. Entonces son
bastantes elementos que hacen realidad estoy contexto de conocimiento nosotros estamos
de una u otra manera anclados en él. Pero esta ciencia que les estoy mostrando de una
manera crítica nos ha permitido este año ir a Marte por quinta vez, controlar un dispositivo
desde este planeta, nos ha permitido entender el concepto de organismo pero también llegar
al punto mínimo de ese organismo de la genética aparece la ingeniería genética, hemos
comprendido nuestros orígenes desde la evolución, construimos la realidad virtual, lo que
hacemos en este en este momento es producto de la tecnología las vacunas que
próximamente podremos salir ya sin mascarillas gracias a esa ciencia. Esa ciencia de una u
otra manera ha tenido cosas muy buenas.

Aquí colocó un refrigerador porque por allí es tu Stuart Mill dan una visión utilitarista de la
ciencia dice que llegamos al punto de confundir ciencia con tecnología y pensamos en la
ciencia más por lo que nos brinda que la pensamos como una nevera que nos da todos los
días leche para poner el café, esa ciencia obviamente es la que enseñamos, la que nos
enseñaron, con la que vivimos.

Se convierte en una tendencia de pensamiento por qué es un conocimiento, es un ámbito


para conocer para trabajar, para comprender el mundo, para trabajar, para predecirlo,
entonces el hombre desde las diferentes disciplinas pues antes era la religión ahora sí el
conocimiento científico que como Prometeo se roba el juego de los dioses y ahora se
constituye como el conocimiento que hace la especie humana como la especie suprema y
está tendencia de pensamiento es una perspectiva también ética del mundo es una
perspectiva ética para entender la realidad, y se expresan valores, nosotros como seres de
un contexto cotidiano del común, de contexto académico también, pues vemos la ciencia
como algo riguroso, vemos la ciencia como algo metódico y todos hemos visto en grado
quinto en la universidad primer semestre el método científico hacer informes bajo este
método que constituyen sobre ese médico porque tiene que ser riguroso, porque tenemos
que ser los científicos exactos generalizados en el conocimiento como la ciencia debe ser
neutra no me importa las emociones no me importa tu contexto natural porque antes que tú
contexto antes que tú manidad lo más importante son los datos, y la ciencia decadentes
masculina la ciencia es en es única, patriarcal y pues el científico es el científico y de esa
razón nos referimos como los científicos porque pareciera bajo esta premisa bajo estos
elementos como personas externas al mundo social del cual hacemos parte. Qué imágenes
tenemos entonces de la ciencia, desde esta perspectiva pues una imagen de ciencia como en
los libros ustedes ven los libros y en los libros sexto, séptimo, octavo la vida universitaria
en los diferentes editoriales el concepto célula, y otros conceptos, pero en ningún momento
miramos el concepto como un hecho sociocultural contextual e histórico que no ha sido
construido por una persona caso por ejemplo de la teoría de la evolución, qué se le atribuye
a Darwin o el caso por ejemplo el descubrimiento de la molécula del ADN o el
desciframiento de esta molécula donde participaron más de 2 personas y también la hacen
además de hombres mujeres y además de hombres blancos altos de países subdesarrollados
también la pueden hacer la ciencia en otros contextos pero solo se muestra en los textos
culturales en las prácticas culturales de ciencias naturales la ciencia por esa razón es
conceptual es acumulativa, concepto 1 2 3, si no aprendiste el concepto 3 entonces no
puedes pasar el concepto 4, pero la ciencia hoy en día a mediados del siglo pasado con
estudios en sociología, antropología filosofía contexto científico filosofía en general pues
aparece una Concepción qué es entender que la ciencia se comporta como un aisber, y de
ese aisber nosotros, la comunidad solamente vemos las utilidades y la ciencia en sí misma
el científico en sí mismo y el maestro de ciencia en sí mismo solamente ven el
conocimiento y como un fin pero desconoce toda esta parte qué es la que conforma la Xbox
y está debajo del agua como lo debería varios autores es la tacha ciega, el punto ciego del
conocer científico. Aquí está la imagen de Albert Einstein "Dios no juega a los dados"
refiriéndose a que no habría una posibilidad para el azar en un universo como lo
mencionaba anteriormente determinista. Pero ya a futuro Stephen Hopkins dirían Dios sí
juega a los dados El problema es que los tira donde los humanos no los podamos ver. Esa
ciencia que nos ha llevado a explorar Venus que nos ha llevado a explorar Marte, que nos
que nos ha permitido conocer el mundo atómico, a permitido fotografiar los agujeros
negros, que hasta hace 20 años será imposible esa ciencia es la que hoy en día se ha
convertido cómo desde su interpretación desde la gran crisis porque ha llevado a una
presión del ecosistema tan fuerte desde la misma dinámica social y cultural tan fuerte que
estamos en riesgo como especie de la aniquilación que ese conocimiento ha producido y yo
no estoy mencionando datos sueltos allí tenemos en el 40 dos bombas atómicas el
holocausto nuclear que mata más de 350000 en dos días y muchas miles más en el
desarrollo de los meses. En el 60 la crisis ecológica planteada por Rachel Carson en su libro
primavera silenciosa cuando habla de los agroquímicos en el suelo en los alimentos, en la
cadena alimenticia. Una ciencia que se construye desde el conocimiento para el
conocimiento es una ciencia que obviamente el conocimiento como fin pues el fin es bueno
el fin es grande pues no me importa cuáles sean los medios para poder llegar a este fin, ahí
está el problema entonces de los cosméticos, ahí está el problema de las armas, de la
primera Guerra mundial la segunda Guerra mundial la Talidomida como una medicina qué
resulta haciendo un veneno y aparecen otras cosas como el reconocimiento por Snow por
allá en 1960 donde dice que hay una separación, una disyunción entre la ciencia naturales
y las ciencias humanas el petrolero volcados en el mar hablamos de que siempre hemos
pensado en como maestros de ciencia incluso hemos hablado de cuidar los árboles y la
amazonía pero biológicamente el oxígeno por ejemplo es producido en el mar por las algas
por la cena bacterias y eso por ejemplo nosotros no lo conocemos y es por falta de
conciencia de lo que ocurre en la naturaleza y estamos viendo como ese conocimiento tiene
unas implicaciones series en la manera de entender interpretar el mundo. Esto que les ha
comentado hasta ahora tiene unas implicaciones y esas implicaciones se trasladan al
contexto educativo porque me imagino que las 100 personas que se encuentran en este
momento en la sala muchos o los maestros el maestro como tal independientemente de la
disciplina que venga pues el maestro tiene una posición frente al mundo, frente al
conocimiento qué transmite qué revela y esa posición no siempre, la práctica pedagógica
bajo ese contexto hegemónico, tradicional, patriarcal pues determinan las actitudes
determinan los pensamientos, limita la existencia la capacidad de vivir aunque no lo
creamos pensemos en cómo evaluamos el positivismo las ciencias la gran ciencia el
conocimiento es disciplinar biológica, moral pero no podemos pensar que el proyecto
ambiental nos competea todos la concepción heredada de una u otra manera el contexto
láctico pedagógico de la práctica docente y yo pregunto ¿Cuál es el espacio de la vida en
ese contexto del conocimiento? Cómo maestro de ciencias sociales piensen ustedes en
cuando los niños dejan de sonreír en qué momento, el maestro aparece despojado de su
discurso porque es el conocimiento que habla Noel porque ese conocimiento es patriarcal
socializado fragmentado la ciencia no se constituye en esta perspectiva para los marginados
ni para los excluidos o cuando han visto ustedes que la ciencia permita eso qué piensa en el
indígena que piense en el afro que piense en la persona que hace parte de la comunidad
LGBTI que piense en la mujer que incluya esos saberes. prima un conocimiento que no es
contextual y que resulta es lado del mundo y el maestro ingenuamente dice vamos a ver el
tema del día de hoy x, porque este conocimiento les va a servir para la vida El estudiante
con ese conocimiento sale del colegio y es totalmente distinto a lo que requiere el para su
existencia.

Pero bueno, para ya ir a la segunda parte, Laura hay algunas preguntas hay comentarios o
seguimos

Laura González: sí señor hay unas pregunta Carlos Adolfo Miranda y dice

¿Se puede plantear una ética de la desconexión, para hacer posible una ética de la
interacción entre el mundo y los humanos, entre la naturaleza y todos los seres?

César Gutiérrez: claro que sí es la secuencia que quiero seguir en esta presentación es una
presentación que inicia muy crítica muy oscura porque nosotros de una u otra manera
participamos de esto pero eso es lo que quiero comentarle ahora a nuestro profesor que
plantea esta pregunta y es que el conocimiento ha evolucionado se ha transformado,
llevamos más de 100 años cambiando la forma de pensar y ver el mundo aparece la
psicología y nos dice que el sujeto consciente prácticamente no existe porque nuestras
acciones son determinadas por el inconsciente, aparece el problema la individualidad onda-
partícula, parece la segunda ley de la termodinámica que habla de la disipación del calor, se
muestra que el universo está en expansión y por ende en evolución se muestra que todo no
puede ser revelado a su punto mínimo en su punto máximo, se muestre la ciencia y la
naturaleza requiere de otro tipo de perspectivas me aparecen nuevas formas en el contexto
sociocultural en la perspectiva sociocultural de entender este conocimiento que ya no es el
conocimiento sino que se conoce como un contexto de acción humana, la ciencia como
actividad social y cultural. Entonces Bill Seltzer por ejemplo en un epígrafe lo siguiente los
responsables del sistema general educativo universitaria del mundo en saber les pediría que
reforme para que el que gente menos peligrosa para el futuro sería muy útil dar mayor
importancia a los humanistas a la historia de la ciencia y a los científicos ya las
humanidades, Prigogine dice la reconciliación entre la inteligibilidad de la naturaleza
ciencias duras y el valor del concepto de responsabilidad dentro de las ciencias blandas
rescatando la creatividad y la responsabilidad humana para pensar para vincular lo que tú
estás mencionando en la pregunta esa relación entre sujeto y naturaleza. Aparece entonces
como lo mencionaba anteriormente personajes increíbles como Heisenberg, Prigogine,
Neuman con el asunto de la cibernética y sistemas las teorías del caos el paradigma de la
complejidad, muestra qué esa ciencia tomo un camino que hasta el momento había estado
errado en este momento es necesario y se requiere nuevas maneras de pensar, de entender el
mundo de entender la realidad, de entender al ser humano como un sujeto qué es individual
pero que también es social pero que también es biológico y también es físico que no posee
un cerebro izquierdo que piensa tal cosa y un cerebro derecho que piensa tal otra sino que
es una complejidad total, qué se puede descomponer en sus partes y que a la vez se puede
entender como un todo. Este paradigma, esa nueva ciencia que se entiende como actividad,
sociocultural es una ciencia que implica que distingue y que relaciona que comprender la
complejidad de las organizaciones de los sistemático la complejidad de nuestro
pensamiento, se generan una nuevas maneras de entender el mundo unas maneras que
incluyen a los marginados que incluyen los diferentes modos de pensar y de tratar, de
entender el mundo nosotros los maestros debemos entender que falta para acercarnos a
estos escenarios. El pensamiento complejo retoma lo cognitivo, lo conceptual, diferentes
saberes, diferentes principios para establecer relaciones entre lo global y lo local lo
interdisciplinar y no aquí, hago una crítica es solamente establecer relaciones para volver a
caer en lo mismo la gran ciencia o una ciencia que lo expliqué todo sino tomar conciencia
como principio de lo que estamos aprendiendo con h intermedia aprendiendo con el
concepto de aprendizaje y de lo que enseñamos también, lo que nos permite como seres
humanos.

Hay otros valores en esta nueva concepción las ciencias contemporáneas, pensando en las
ciencias o en el ámbito del conocimiento científico en el concepto escolar, entienden qué es
una actividad hecha por humanos y no son los científicos sino que son seres humanos con
sueños ideales y metas también errores porque no somos Ángeles ni seres sobrenaturales
que y pues estamos envueltos en muchas cosas, tomamos conciencia de eso y aparece la
innovación, la creatividad humana el concepto de responsabilidad, entendemos qué estamos
vivos y que está existencia depende de nosotros, qué depende de esa capacidad de
decepcionarnos podemos hacerla estéticamente bien. Los enfoques actuales, la ciencia, el
contexto estas nuevas visiones, son nuevas visiones que entienden que las relaciones de
conocimientos son relaciones humanas, conocimientos que se crean individual o
grupalmente qué son grupos sociales los que determinan la manera de entender el mundo de
que esas maneras de entender el mundo también implican sobre el sujeto de los individuales
que hay otras formas de conocimientos que el saber científico no es universal, qué no es un
método sino que hay múltiples maneras de saberlos y esto amplia La brecha amplían los
modos de relación en el aula, la pedagogía ya no opera común conocimientos donde el
estudiante adquiere un valor por la vida sino que el maestro en su práctica pedagógica
puede contribuir a que el estudiante vivan el aula, se permite la convergencia entre ciencias
humanas y ciencias naturales humanizar la ciencia y darle un poco de ciencia a las
humanidades. Los docentes trabajan en el desarrollo de un pensamiento que no es aprender
a pensar, sino aprender a tomar conciencia y con ese pensamiento podemos ser conscientes
de que somos seres multidimensionales y qué hacemos parte de un grupo social qué es
planetario y que ese grupo social también hace parte de una estructura natural que
conocemos como biosfera que no se entiende como madre, como patria sino también como
materia porque es nuestra madre y cualquier cosa que nosotros hacemos implica sobre el
contexto natural y global. Esta ciencia no solamente piensa en el pensar del estudiante y en
el actual, ¿Cómo es que se dice el concepto de competencia? "Saber hacer en contexto". No
es solo eso no saber hacer en contexto sino saber a sentir y actuar cuándo sentimos
obviamente estamos siendo y cuándo establecemos esos vínculos entre naturaleza sociedad
conocimiento y cultura y cuando los comprendemos de una u otra forma estamos
ampliando esa capacidad que tenemos nosotros de comprender el mundo de diferentes
enfoques. Lo que les mostraba ahora es simplemente un recorrido entre dos mundos, un
mundo de la simplificación, pero qué es necesario una reforma al pensamiento y
necesitamos ir a ese mundo de la unificación, de las relaciones, de la complejidad,
necesitamos como diría Morán en su obra final el método, Ética se llama. Porque llegar
después de 5 libros, 6 libros a la ética cuándo empezó hablando de la naturaleza y el
conocimiento pues porque de una u otra manera logramos entender al final que ese
conocimiento es el vehículo que nosotros como seres humanos poseemos para poder
realizar nos como especie en el planeta y pasar de una ética de la simplificación a una ética
del pensamiento donde la ciencia adquiera conciencia, es una tarea bastante interesante y
que no va a iniciar desde arriba sino desde nosotros como maestros y desde nuestras
prácticas pedagógicas. La idea entonces es oh mi posición es establecer posiciones entre
ciencias naturales y ciencias humanas hilando esa colcha de retazos con la ética, la
subjetividad y con el concepto de pensamiento. Es que cómo es posible que pensemos al
científico como un sujeto que siempre está con bata, que siempre está con gafas qué es
hombre y que no debe reír, es que estos hombres están aquí son científicos y científicas e
incluso hacen música sonríen sobre emocionales, tienen sueños deseos y eso no lo
transmitimos y eso no lo reflejamos en el aula de clase nos enfocamos en un conocimiento
que no tiene sentido pero la ciencia es mucho más que eso y los científicos como seres
humanos nosotros como seres humanos podemos acceder a ese conocimiento de una
manera mucho más práctica y fácil y sencilla y que las implicaciones de este mundo pues
obviamente son inigualables, lo digo ya como maestro de ciencias y pues muchos tendrán
la pregunta, ¿Bueno profe entonces cuáles son las estrategias no hablaste de estrategias?
Pero es que no puedo hablar del tema complejidad en 10 puntos ni tampoco podría decirles
el decálogo del pensamiento complejo si los ponemos saber el contexto didáctico y
pedagógico de las ciencias naturales en el contexto contemporáneo hay 1000 ideas para
poner en práctica estos elementos, en el contexto de las ciencias sociales hay 1000 ideas
para desarrollar pensamiento crítico, colectivo pensamientos complejos como elementos de
complejidad para establecer estos vínculos entre ciencias sociales y las ciencias naturales,
pero allí están allí está la luz los elementos y pues de una u otra manera en el colegio donde
trabajo, la institución educativa en el valle del cauca pues yo lo trato de hacer de alguna
manera, y muchos lo hacemos pero pero no sistematizamos en ese sentido hay que
proponer relaciones entre ciencia con artes, ciencias con ciencias sociales y una cosa
fundamental permitirle a los estudiantes pensar la ciencia en otros contextos porque la
ciencia no es solo simplemente laboratorio, porque el profesor de ciencia no todos lo saben
y porque los estudiantes pueden vivir y pueden sonreír y seguir sonriendo a pesar de la
ciencia y con la ciencia nuestra misión nuestra práctica cambia se transforma dentro de los
elementos que he mencionado han visto que he hablado posiblemente de una
transformación y humanización de la práctica pedagógica del docente de ciencias naturales,
y es completamente distinto una clase así. Ahora en pandemia, cómo se trabajará entonces
obviamente sigue siendo igual pero integrando más la familia lo que ellos hacen y
contribuyendo más que su saber y conocimiento limitante del mundo pues en el contexto
que lo dijimos anteriormente a la vida misma de ellos, y estamos de una u otra manera
integrando ese conocimiento que les puede posibilitar y ampliar esa capacidad de asistencia
y quiero terminar con una frase de un autor que falleció este año y qué es la frase final y
dice lo siguiente.

Humberto Maturana dice: "amar educa. Cuando decimos amar educa, lo que decimos es
que el amor como espacio que acogemos al otro, que lo dejamos aparecer, en el que
escuchamos lo que dices y negarlo desde el prejuicio, supuesto, o teoría, se va a transformar
en la educación que nosotros queremos. Como una persona que reflexiona, pregunta, qué es
autónoma, en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas y nos damos tiempo
para estar allí con el niño o niña, ese niño se transformará en una persona reflexiva, seria,
responsable que va a escoger desde sí. El poder escoger lo que se hace, el poder escoger si
uno quiere lo que escogió o no, ¿Quiero hacer lo que digo que quiero hacer?, ¿Me gusta
estar donde estoy?, Son algunas de las preguntas que aparecen. Para que la mar eduque hay
que amar y tener ternura. El amar es dejar aparecer punto darle espacio al otro para que
tengan presencia nuestros niños, amigos y nuestros mayores."

También ha contribuido este personaje a estas nuevas maneras de conocer el mundo desde
la complejidad del pensamiento complejo y el habla del encuentro con el otro habla del
corazón, pero no algo romántico sino como algo real que necesitamos todos los seres
humanos en el contexto actual para poder sobrellevar está crisis qué es una crisis de la cual
nos permite también tomar nuevas estrategias para tratar de superar la.

Muchas gracias por la atención, Gracias Laura

Laura González: muchas gracias profesor César Augusto, bueno importante y creo que
dejaste muy claro ese diálogos de saber entre las ciencias naturales y las ciencias sociales
pero bueno más que las ciencias sociales y las ciencias naturales creo que es la importancia
de una transdisciplinariedad, sabiendo que va inverso en todo este tema de la complejidad y
es hacer esas redes de conocimiento entre las diferentes asignaturas dejando también de
lado esa rigurosidad del currículo de un currículo que está simplificado que tiene por aparte
cada una de sus asignaturas. Bueno entonces creo que ya vamos finalizando tengo una
pregunta que nos hace y es ¿La diferencia entre saber y conocimiento?
César Gutiérrez: es una pregunta bastante interesante porque también hago parte de un
grupo que se llama ciencia, educación y diversidad, en el contexto de la diversidad
trabajamos entre saber y conocimiento y resulta que terminan siendo de una u otra manera
equivalentes pero también por estas mismas perspectivas por lo Nissan te dejes instaurado
desde entre comillas está perspectiva que propone la ciencia es cómo se dice el
conocimiento termina siendo validable algo validado pero el saber no tienes estatus esa es
la la cuestión más importante que se plantea en el contexto actual de la perspectiva
sociocultural de la ciencia porque el saber cultural por ejemplo el saber ancestral también
debe tener es estatus porque de alguna u otra manera al igual que el conocimiento que el
científico pues obviamente no termina siendo el conocimiento porque los conocimientos
son las maneras de poder entender el mundo y de esa forma los saberes también permiten.
Entonces desde mi posición personal esta situación se hace equivalente.

Laura González: listo, muchísimas gracias, profesor césar por todos sus aportes
muchísimas gracias a todas las personas que nos acompañan podemos hacer es cierre yo
creo que ya le dan compartido el cierre de las otras salas, si pues compartir ya la
finalización de nuestro congreso.

También podría gustarte