Está en la página 1de 14

Ficha del taller

Temática: Argumentación 1
Duración: 1 hora
Tipo: Elaboración de textos

Fase de introducción

Para Weston (2006), argumentar consiste en “ofrecer un


¿Qué es un argumento? conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una
conclusión, (…) los argumentos son intentos de apoyar
ciertas opiniones con razones” (p. 11).

¿Por qué argumentamos? El mundo de la argumentación se enfoca en defender los


puntos de vista y aprender a formar opiniones de una
forma responsable. Esta es una capacidad fundamental en
el desarrollo de escritos académicos.

Argumentos
Los argumentos se dan en diferentes espacios de la
comunicación; desde una conversación interpersonal
hasta el desarrollo de un texto académico. A la hora de
argumentar, el objetivo es convencer al interlocutor o a la
audiencia sobre la validez de una idea, tesis o postura. El
Misión de los soporte de los argumentos está en las razones, causas o
argumentos pruebas ofrecidas.

Los ensayos o discursos argumentativos son géneros que


buscan validar una postura con el desarrollo de
argumentos. Un argumento no se debe confundir con una
simple opinión, ya que, aunque todo argumento parte de
esta, su objetivo es probar dicha opinión con razones o
pruebas que demuestren la postura desarrollada.
Los argumentos están estructurados en enunciados
Estructura de los (proposiciones), los cuales, según el uso que les demos,
argumentos pueden ser premisas o conclusiones. La conclusión es el
enunciado con el que se busca fundamentar mediante
razones o pruebas, mientras las premisas son dichas
razones o pruebas.
Es importante resaltar que una correcta estructura de los
Validez o verdad de argumentos inferenciales (sustentados en la relación de
los argumentos las premisas con la conclusión) no se centra en la
inferenciales veracidad de estos, sino en su validez. La verdad es una
condición que delimita los enunciados (proposiciones),
pero no los argumentos.
Argumentos deductivos: Son aquellos cuya conclusión
se deduce directamente de sus premisas, que garantizan
su validez.
Tipos de
argumentos Argumentos inductivos: Al contario de los deductivos,
la veracidad de las premisas no garantiza la veracidad de
la conclusión, dado que el apoyo que las premisas dan a
la conclusión es más débil.
a) Postura positiva: Aporta argumentos que apoyan la
postura desarrollada.

Perspectivas b) Postura negativa: Establece razones o pruebas que


argumentativas refutan o rechazan argumentos contrarios a la postura
desarrollada.

c) Postura ecléctica: Acepta algunas razones o pruebas


ajenas a la desarrollada y se aportan argumentos propios.

Conclusión
Idea o postura para
validar con premisas
Premisas Razones, pruebas o
causas que validan la
postura (conclusión)

Weston (2006), en Las claves de la argumentación, estudia las reglas de esta actividad
intelectual, más allá de los fundamentos de la “lógica informal”. En el desarrollo del
texto, aborda cuestiones básicas para formular argumentos cortos y finaliza con la
construcción de argumentos largos, elaborados a partir de una serie de argumentos
cortos encadenados.

Por lo señalado, este taller se centrará en la elaboración de argumentos cortos,


entendiéndolos como la base de una argumentación más profunda.

Reglas para tener en cuenta

1. Debemos preguntarnos qué estamos tratando de


probar. De ahí desemboca la conclusión.
Diferencie el objetivo 2. La idea que buscamos defender (conclusión) debe
de las premisas y de la ser clara y concisa.
conclusión 3. Los enunciados o conclusiones que emitimos
como prueba de nuestra conclusión se
constituyen en las premisas.

4. Los argumentos cortos se redactan en uno o dos


párrafos.
Presente sus ideas en 5. Se recomienda ubicar la conclusión al inicio o al
un orden natural final.
6. Se deben expresar las ideas en una línea clara
de pensamiento.
7.
7. Es preciso verificar la fiabilidad de las premisas;
si es necesario, se debe investigar la fuente.
Desarrollo de las 8. Debe existir una conexión clara entre las
premisas premisas y la conclusión.
9.

9. No use términos generales, vagos y abstractos.


Tampoco desarrolle ideas complejas y confusas.
Utilice un lenguaje 10. Evite un lenguaje que tenga como función influir
conciso y claro en las emociones.
11. Restrinja el uso de palabras con más de un
sentido, para no incurrir en ambigüedad.
12.
Ejemplo de argumento corto graficado

Párrafo del discurso de Nelson Mandela en su investidura como presidente de


Sudáfrica, en 1994.

{Ha llegado el momento de curar las heridas.} Premisa 1


{El momento de salvar los abismos que nos
dividen.} Premisa 2
{Nos ha llegado el momento de construir.}
{Al fin hemos logrado la emancipación política.} Premisa 3
{Nos comprometemos a liberar a todo nuestro
pueblo del persistente cautiverio de la pobreza, Premisa 4
las privaciones, el sufrimiento, la discriminación
de género, así como de cualquier otra clase. } Premisa 5
{Hemos logrado dar los últimos pasos hacia la
libertad en relativas condiciones de paz. Nos
comprometemos a construir una paz completa, Premisa 6
justa y perdurable. Hemos triunfado en nuestro
intento de implantar esperanza en el seno de
millones de los nuestros.}
{Contraemos el compromiso de construir una
Conclusión
sociedad en la que todos los sudafricanos, tanto
negros como blancos, puedan caminar con la
cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón,
seguros de contar con el derecho inalienable a la
dignidad humana: una nación irisada, en paz
consigo misma y con el mundo.} (Nelson
Mandela, 2018, párr. 6)

Fase práctica

Actividad anexa de libre uso para las tutorías presenciales


Actividad 1

1. Teniendo como referente el ejemplo graficado, haga el mismo ejercicio con


el discurso Tengo un sueño, pronunciado por Martin Luther King, en Washington el
28 de agosto de 1963 y las lecturas sugeridas siguientes. Para ello, tenga en cuenta
los siguientes lineamientos:

- Separe los enunciados (proposiciones).


- Delimite la función que cumplen los enunciados explícitos: premisa o
conclusión.

2. Establezca en cuál enunciado del fragmento del discurso de Martín Luther


King y las otras lecturas sugeridas, se utiliza un lenguaje que pretende influir en las
emociones del interlocutor, y reformúlelo de forma que aporte a la validez del
argumento.
GRUPO 3 - 19
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro
tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta
continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja
el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente,
que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el
proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos
erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la
amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado
plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra
protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos
elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la
fuerza del alma. Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la
comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que
muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia
aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. Se
han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra
libertad. No podemos caminar solos. Y, a medida que caminemos, debemos
hacernos la promesa de marchar siempre hacia el frente. No podemos volver
atrás (Luther King, s. f., párr. 4).
MATONEO VIRTUAL GRUPO 13 - 8

Carlos Alberto Cerón, Angélica Ramírez y Jorge Alberto Betancourt

La sociedad actual ha venido evidenciando el nacimiento de una era caracterizada


por el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que
sin duda facilitan, mejoran y fortalecen la interacción y comunicación entre los seres
humanos rompiendo límites geográficos, étnicos, culturales, sociales, educativos y
de conocimiento, en consecuencia, el mundo se ha favorecido de este avance
tecnológico.

La educación en especial se ha beneficiado de la tecnología gracias a la creación


de espacios virtuales en la red de redes: internet. (OCDE, 2002), el cual es un
soporte activo para el aprendizaje porque favorece el constante flujo de
información, cuenta con una vasta extensión de bases de datos generales y
especializadas para la consulta, promueve la comunicación e interacción a nivel
mundial, es un motor que impulsa la construcción de conocimiento, propicia la
aparición de nuevos entornos de relación social en los cuales se suscitan
interacciones de colaboración y trabajo en equipo; sin embargo, también genera
riesgos como las agresiones que en el entorno educativo se denomina “matoneo
virtual” (Willard, 2007).

Por tanto, el planteamiento propuesto es tratar de encontrar la manera significativa


de beneficiarse de la red y potencializar sus entornos sociales en el aspecto
educativo, sin desconocer que se debe reflexionar, analizar y asumir el manejo de
las relaciones que se producen al interior del proceso de enseñanza-aprendizaje y
de construcción del conocimiento.
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EN LA ESCUELA DE HOY GRUPO 5 -22
Rosa Blanco
El movimiento de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer
frente a los altos índices de exclusión y discriminación y a las desigualdades
educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. Tal
como se ha visto en el anterior apartado la educación no está siendo capaz de
contribuir a superar las desigualdades ni de reducir la brecha social, por lo que es
preciso realizar mayores esfuerzos para que realmente se convierta en un motor de
mayor equidad social. Una relatora de Naciones Unidas para el derecho a la
educación, Katarina Tomasevsky, señala que normalmente los países pasan por
tres etapas fundamentales para avanzar hacia el pleno ejercicio del derecho a la
educación: ƒ La primera consiste en conceder el derecho a la educación a todos
aquellos que, por diferentes causas, están excluidos (pueblos indígenas, personas
con discapacidad, comunidades nómadas, etc), pero con opciones segregadas en
escuelas especiales, o, programas diferenciados para dichos colectivos que se
incorporan a la educación. ƒ La segunda etapa enfrenta el problema de la
segregación educativa promoviendo la integración en las escuelas para todos. En
los procesos de integración los colectivos que se incorporan se tienen que adaptar
a la escolarización disponible, independientemente de su lengua materna, su
cultura o sus capacidades. El sistema educativo mantiene el “status quo” y son los
alumnos quienes se tienen que adaptar a la escuela y no ésta a los alumnos. ƒ La
tercera etapa exige la adaptación de la enseñanza a la diversidad de necesidades
educativas del alumnado, que son fruto de su procedencia social y cultural y de sus
características individuales en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses.
Desde esta perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que
adaptar a la escolarización y enseñanza disponible, sino que éstas se adaptan a
sus necesidades para facilitar su plena participación y aprendizaje. Esta es la
aspiración del movimiento de la inclusión.
En muchos países existe cierta confusión con el concepto de inclusión o educación
inclusiva, ya que se está utilizando como sinónimo de integración de niños y niñas
con discapacidad, u otros con necesidades educativas especiales, a la escuela
común. Es decir, se está asimilando el movimiento de inclusión con el de
integración cuando se trata de dos enfoques con una visión y foco distintos. Esta
confusión tiene como consecuencia que las políticas de inclusión se consideren
como una responsabilidad de la educación especial, limitándose el análisis de la
totalidad de exclusiones y discriminaciones que se dan al interior de los sistemas
educativos, e impidiendo el desarrollo de políticas inclusivas integrales.
TEJIDOS QUE TRANSITAN LA ESCUELA DE HOY GRUPO 1 -15

Diana Ortiz y Silvio Cardona

Entrelazar miradas para observar la escuela desde la complejidad implica


encarnarse en la misma y desde su vértice tratar de comprenderla, hilar lo que
dentro de sí teje: vidas humanas, y desde una sutileza subjetiva, reconocer los
propósitos o despropósitos de este tejido, así, es como para esta revisión decidimos
internarnos en las relaciones desde el cómo se articula cuerpo/aprendizaje
explorados desde congruencias e incongruencias en movimiento como “compuertas
evolutivas” (Najmanovich, 2008) en la escuela del presente.

La escuela hoy ha sido comprendida desde muchas investigaciones tratando de


resolver su papel para la sociedad actual, en muchos casos, la investigación se ha
situado en las posibles causas del fracaso escolar, la falta de pertinencia de la
escuela como institución frente a la evolución de las sociedades, campos de
aburrimiento que se entrelazan con libertades y se encuentran con lo inútil de la
forma, del cómo y del dónde, en una función disciplinadora y homogeneizadora
evidenciando el abandono del principio de neutralidad (Milstein, 2009). Muchos de
estos estudios han aterrizado en propuestas curriculares para buscar posibles
salidas y nuevos caminos, sin embargo, se ven encerrados en sus propias versiones
metodológicas al tratar de responder desde su quehacer a las concepciones de
evaluación que miden y categorizan la educación en nuestro país y es una realidad
actual que desde la niñez, la cultura muestra como deber ser que el infante asista
a la escuela y el tiempo “libre” lo dedique al juego y al consumismo (Pedraza, 2007),
por lo tanto, desde la infancia se modela una persona/cuerpo educado.

Para disertar un poco este punto de partida está desde Assman (2002) una primera
relación: aprender/vivir: “¿cómo y cuándo vale la pena el riesgo de soñar con lo
imposible, porque las murallas de lo inmediato nos ahogan (aprender a soñar)?;
¿cómo y cuándo tenemos que preocuparnos por la viabilidad de aquello a lo que
aluden los sueños? Todo esto, es evidente, va referido a la unidad entre aprender
y vivir” (p.75).

Como expresa Assman (2002) el comprender vivir como algo natural, daría lugar a
que aprender, al ser unidad del vivir, también debería serlo. Sin embargo, la
desconexión que se vive en la escuela está mucho más allá de naturalizar lo “in-
naturizable”, con este término se hace referencia a los procesos que no
corresponden a lo biológico/cosmogónico ni social pero que han sido adoptados por
las culturas e incorporados como el deber ser; años de experiencias centradas en
lo cognoscitivo, como si este hiciera parte de un cuerpo apto para la escuela,
mientras que lo sensible y lo biológico fuese relegado a otro cuerpo, procesos
evaluados desde lo comportamental, afectivo y cognoscitivo como si una misma
persona tuviera tres variables que tejer en la construcción de aprendizajes, cada
una independiente de la otra.
La educación hoy fragmenta las comprensiones de cuerpo, cuerpo por un lado y
mente por otro, disyunción fundamentada por primera vez de modo sistemático y
explícito por Descartes, al enunciar la dualidad de la sustancia: hay una escisión
entre res cogitans (sustancia pensante) y res extensa (sustancia extensa)
(Descartes, 1968) y se habla de educación integral, sumado a esto, campos
relacionados a la vida como la religión y la economía se han encargado de crear
nuevos lenguajes de fragmentación, manipuladores/manipulados que hacen de la
libertad individual añicos (Bauman, 2006).

Así lo evidencia Najmanovich (2008) en el artículo sobre el conocimiento del cuerpo


cuando afirma que Descartes fue uno de los actores más destacados de este
proceso de construcción de la experiencia moderna del cuerpo separado de la vida
y del alma, y posteriormente cita:

La invitación de Najmanovich se funda en el conocer/conocerse como unidad


relacionante, situando lo biológico que la ciencia ha demostrado como evidente, y
que en ocasiones se desconoce, y se teje con argumentos para evidenciar en el ser
lo cuántico, lo cósmico; “la vieja dicotomía cuerpo-mente abren las puertas al
pensamiento complejo para producir un abordaje que permita pensar una mente
corporalizada y un cuerpo cognitivo corporal.” (Najmanovich, 2005, p.23).

Desde esta reflexión de la fragmentación y a partir del tejido que surge desde las
comprensiones escuela/aprendizaje desde, con y a través del cuerpo presentan la
situación de la escuela del presente.
Inteligencia emocional vs coeficiente intelectual. GRUPO 12 – 7 Hasta hace
poco tiempo el concepto de inteligencia, se entendía como coeficiente intelectual, es decir,
como aquello que miden los test de inteligencia. Lo que medía los test eran las capacidades
propias del rendimiento académico. Sin embargo en nuestro siglo se produjo un descrédito
de los citados test, viéndose que en las pruebas realizadas por Bidet estaba influido por
factores culturales. Una crítica muy general que se les ha hecho a los test es que no son ni lo
suficientemente válidos ni lo suficientemente fiables como para justificar su uso. Los
detractores más radicales sostienen que, aun en el mejor de los casos, los test que realmente
evalúan lo que pretenden lo hacen de una forma bastante pobre y, por tanto, no resulta
adecuada su utilización en procesos de selección, orientación o distribución de recursos. Se
cuestiona a los test por medir, en ocasiones, habilidades muy específicas, de alcance muy
limitado como para ser útiles para hacer predicciones significativas y a largo plazo. Es
incuestionable, además, que los test de inteligencia no miden muchas cosas que son
importantes en la actuación posterior del sujeto en el puesto laboral o educativo, lo que limita
parcialmente su capacidad predictiva. Junto a estas críticas de carácter general, también se
han cuestionado aspectos más puntuales de los test, como el contenido y formato de sus
ítems, las normas utilizadas para la interpretación de sus puntuaciones y la interpretación
misma de las puntuaciones de los test. En ocasiones, los test han tenido efectos secundarios
en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los escolares. En efecto, muchos profesores, ante
las presiones sufridas dado el carácter obligatorio de la evaluación se han limitado a enseñar
las habilidades que posteriormente iban a ser evaluadas. De este modo, los estudiantes
dedicaban gran parte de su tiempo a aprender cosas solo porque éstas van a ser
posteriormente preguntadas en los test utilizados en la evaluación y no porque tengan un
valor intrínseco como objetivos educativos. Por consiguiente, el uso masivo de los test en el
ámbito educativo ha tenido de algún modo un efecto perverso en el sistema educativo ya que,
en ocasiones, el currículo se ha ido reorientando hacia los contenidos y habilidades evaluadas
por los test estandarizados, en lugar de ajustarse éstos a los objetivos curriculares definidos
para los distintos cursos y ciclos educativos. 3 A los test se les ha acusado también de ser
herramientas al servicio del poder, de ser instrumentos de control o represión social al
servicio de la clase económica y políticamente dominante, de constituir barreras para la
igualdad social y de oportunidades económicas, simplemente porque los test han servido para
revelar diferencias entre grupos, y el tema de las diferencias entre grupos es muy espinoso,
levanta muchas ampollas. En definitiva, los test han sido criticados o debatidos tanto dentro
como fuera del marco de la psicología, es decir, las críticas han trascendido el ámbito de lo
puramente psicométrico y los test se han convertido en una cuestión de debate público e
incluso legal. En contraposición a este concepto de inteligencia, sale a la luz el concepto de
inteligencia emocional que comprende aptitudes como las habilidades sociales. Se pasa a
tener en cuenta el plano emocional, como el optimismo, la motivación, el autocontrol, no
solo el éxito profesional. Con todo ello, la inteligencia emocional está en la base de muchos
procesos físicos. Existe un vínculo fisiológico entre las emociones y el sistema
inmunológico, no como entidades independientes capaces de influirse mutuamente, sino
como un sistema integrado que da origen a una nueva ciencia; la psiconeuroinmunología. El
cultivo de una competencia emocional desarrollada y oportuna, contribuye en definitiva a
potenciar la inteligencia, entendida en sentido amplio. No hay vida mental sana, ni siquiera a
nivel de funcionamiento intelectual, en condiciones de disfunción emocional importante.
La educación de los propios sentimientos. GRUPO 30 – 6 Todos contamos con la
posibilidad de conducir en bastante grado los sentimientos propios o los ajenos. La propia
sociedad en la que vivimos, nos convence de modo consumista sobre las ventajas de un
producto, lo que provoca un cambio de sentimiento en el espectador. Lo mismo ocurre
cuanto tratamos de convencer a alguien de nuestras virtudes, de las ventajas de adquirir
alguna cosa s implemente modificar los sentimientos para llevarlos a nuestro terreno. Todo
esto lo sabemos, y aún así seguimos pensando muchas veces que los sentimientos
difícilmente pueden educarse. Y decimos que las personas son tímidas o desvergonzadas,
generosas o envidiosas, depresivas o exaltadas, cariñosas o frías, optimistas o pesimistas,
como si fuera algo que responde casi sólo a una inexorable naturaleza. No podemos negar,
que las disposiciones sentimentales tienen un componente innato, pero sabemos también que
la familia constituye el primer agente de socialización y de construcción de de la
personalidad que se irá modificando con la influencia de la propia cultura en la que está
inmersa, siendo la escuela un fuerte influjo en este proceso. 4 Las disposiciones
sentimentales pueden modelarse bastante. Hay malos y buenos sentimientos, y los
sentimientos favorecen unas acciones y entorpecen otras, y por tanto favorecen o entorpecen
una vida digna, iluminada por una guía moral, coherente con un proyecto personal que nos
engrandece. La envidia, el egoísmo, la agresividad, la crueldad, la desidia, son ciertamente
carencias de virtud, pero también son carencias de una adecuada educación de los
correspondientes sentimientos, y son carencias que quebrantan notablemente las
posibilidades de una vida feliz. Educar los sentimientos es algo importante, seguramente más
que enseñar matemáticas o inglés. La ardua labor está en ocuparnos de hacerlos, mediante
una labor que debe ser compartida tanto por la propia familia, la escuela y la constante
vigilancia de la sociedad en la que viven.
Relación entre las emociones y el sistema inmunológico. GRUPO 28 - 2 La
inteligencia emocional está en la base de muchos procesos físicos. Podemos decir que existe
un vínculo directo entre las emociones y el sistema inmunológico que pone de manifiesto la
relevancia clínica de las emociones. Existen emociones negativas y positivas que van a
perturbar de un modo u otro la salud. Si bien unas conducen a la elevación de la tensión
sanguínea, la ansiedad o la disminución de las defensas, en el caso contrario de las
emociones positivas desempeñan un conjunto de variables, que llegan a ser tonificantes para
el propio cuerpo. Cada vez son más los médicos que reconocen la importancia de las
emociones en el desarrollo de enfermedades. Ej. El pánico y la ansiedad aumentan la tensión
arterial y las venas se dilatan y sangran más complicándose cualquier intervención
quirúrgica. Para mostrar que las emociones negativas son un factor de riesgo para el
desarrollo de la enfermedad podemos simplemente hablar del estrés, que provoca una
elevación de la tensión sanguínea, que constituye un grave factor de riesgo para las
enfermedades cardíacas. En el caso de las enfermedades infecciosas como la gripe o el
resfriado y el herpes. Nuestro sistema inmunológico suele mantenerlos a raya excepto en
aquellos momentos en los que el estrés emocional disminuye nuestras defensas. Por el
contrario los sentimientos positivos albergan beneficios clínicos. No se dice con ello que las
emociones positivas sean curativas e inviertan el curso de una enfermedad pero sí pueden
desempeñar un importante papel en el conjunto de variables que afectan al curso de una
enfermedad. La mejor manera de aprovechar la inteligencia emocional no implica estar
siempre contento, sino mantener el equilibrio, sabiendo atravesar los malos momentos y salir
airoso de las situaciones sin dañarse ni dañar a los demás. Asimismo, el pesimismo tiene 8 su
precio mientras el optimismo supone considerables ventajas. La esperanza constituye un
factor curativo que nos permite superar los retos que nos presenta la vida.

Referencias

Luther King, M. (s. f.). Tengo un sueño. El Mundo, Especiales.


https://www.elmundo.es/especiales/2013/internacional/martin-luther-
king/texto-integro.html

Nelson Mandela: Discurso de investidura como presidente de Sudáfrica. (2018, 19


de julio). Kaosenlared https://kaosenlared.net/nelson-mandela-discurso-
de-investidura-como-presidente-de-sudafrica/

Universidad de los Andes-Centro de Español. (s. f.). Clases de argumentos. LEO:


Lectura, Escritura y Oralidad en español.
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/texto-
argumentativo/64-clases-de-argumentos

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación (11.a ed.). Barcelona: Ariel.


Arbea L y Paternanin C. Trastornos graves del desarrollo: la potenciación de la
comunicación como principal herramienta comunicativa. En: VV.AA. Comunicación
y programas de tránsito a la vida adulta en personas con necesidades de apoyo
generalizado. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura 1998. •
BAR-ON, R. 2000. Emotional and social intelligence. Insights from the emotional
quotient inventory. En: Bar-On, R. y Parker, J. D. A. (eds). The handbook of
emotional intelligence: Theory, development assessment and application at home,
school and in workplace. San Francisco, CA: Jossey-Bass, págs. 363-88

Buen trabajo

También podría gustarte