Está en la página 1de 63

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE: SISTEMAS E INSTALACIONES
HIDRÁULICAS.

CLAVE DE
PLAN DE
ASIGNATUR GRUPO
ESTUDIO
A
IMEC-2010-228 MED-1029 6F4A

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

No. DE CONTROL: ________________________________________________

ÍNDICE

1.- PRÁCTICA No. 1 “VÁLVULAS Y ACCESORIOS”


2.- PRÁCTICA No. 2 “CONOCIMIENTO DEL EQUIPO HIDRÁULICO”

3.- PRÁCTICA No. 3 “DETERMINACIÓN DE LA ALTURA O CARGA DE


PRESIÓN”

4.- PRÁCTICA No. 4 “MEDIDORES DE CAUDAL”

5.- PRÁCTICA No. 5 “DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CAUDAL EN


ORIFICIOS”

6.- PRÁCTICA No. 6 “DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DEL CAUDAL EN


BOQUILLAS”

7.- PRÁCTICA No. 7 “PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍA RECTA”

8.- PRÁCTICA No. 8 “PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍA ONDULADA”

9.- PRÁCTICA No. 9 “PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍA DE CODOS CON


ÁNGULO RECTO”

10.- PRÁCTICA No. 10 “POTENCIA DESARROLLADA POR LA TURBINA


FRANCIS”

11.- PRÁCTICA No. 11 “POTENCIA DESARROLLADA POR LA RUEDA PELTON”

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 1

“VÁLVULAS Y ACCESORIOS”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno construirá circuitos hidráulicos para la conducción de fluidos incompresibles,


empleando diversos tipos de válvulas, tuberías y accesorios.

OBJETIVO:

El alumno conocerá diferentes tipos de válvulas existentes y accesorios, que permitan


construir circuitos hidráulicos.

INTRODUCCIÓN:

Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar,
detener ó regular la circulación (paso) de líquidos, gases mediante una pieza movible que
abre, cierra u obstruye en forma parcial uno ó más orificios o ductos. Las válvulas son
uno de los elementos de control más esenciales en la industria.

Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir ó cerrar, conectar y


desconectar, regular ó modular y aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los
más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de
pulgada hasta 30 ft (9m) ó más de diámetro.

Pueden trabajar con presiones que van desde el vacío hasta más de 2000 psi (140 Mpa) y
temperaturas desde las criogénicas hasta 1500 º F (815 º C).En algunas instalaciones se
requiere un sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia.

Accesorios; son aquellos elementos que permiten construir o conformar un circuito


hidráulico ó neumático, para el manejo de los diferentes fluidos.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

EQUIPO Y MATERIAL:

 Diversos tipos de válvulas y accesorios.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

El instructor describirá los diferentes tipos de válvulas y accesorios existentes así como
diversos tamaños utilizados en la industria.

CATEGORÍAS DE LAS VÁLVULAS:

Debido a las variables citadas, no puede haber una válvula universal; por tanto para
satisfacer los cambiantes requisitos de la industria se han creado innumerables diseños y
variantes con el paso de los años, conforme se han desarrollado nuevos materiales.

Todos los tipos de válvulas recaen en nueve categorías; válvulas de compuerta, válvulas
de globo, válvulas de diafragma, válvulas de macho, válvulas de retención, y válvulas de
desahogo (alivio).estas categorías básicas se describen a continuación.

Sería imposible mencionar todas las características de todas las válvulas. Más bien se
presenta una descripción general de cada tipo en un formato general, se dan
recomendaciones para servicio aplicaciones, ventajas desventajas y otra información útil
para el usuario.

En muchos casos, una desventaja inherente a un tipo de válvula ha sido eliminada o


corregida por un fabricante en general. Por ellos se debe consultar al fabricante para las
aplicaciones específicas.

Válvulas de compuerta

 La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en el cual se cierra el orificio con


un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre asientos.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Válvula de compuerta

Recomendada para:

 Servicio con apertura total o cierre total sin estrangulación.


 Para uso frecuente.
 Para la resistencia mínima a la circulación.
 Para más cantidades de fluido o liquido atrapado en la tubería.

Aplicaciones:

 Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos espesos,
vapor, gases y líquidos no condensables, líquidos corrosivos.

Ventajas:

 Alta capacidad.
 Cierre hermético.
 Bajo costo
 Diseño y funcionamiento sencillos.
 Poca resistencia a la circulación.

Desventajas:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

 Control deficiente de la circulación


 Se requiere mucha fuerza para accionarla.
 Produce cavitación con baja caída de presión.
 Debe de estar cubierta o cerrada por completo.
 La posición para la estrangulación produciría erosión del aislamiento y el disco.

Variaciones:

 Cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble.

Materiales:

Cuerpo de bronce, hierro fundido, hierro, acero forjado, monel, acero fundido acero
inoxidable, plástico de pvc.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento:

 Lubricar a intervalos periódicos.


 Corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.
 Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos calientes y al
comprobar que las válvulas estén cerradas.
 No cerrar nunca las llaves a la fuerza con la llave o una palanca.
 Abrir las válvulas con lentitud para evitar el choque hidráulico en la tubería.
 Cerrar las válvulas con lentitud para ayudar a descargar los sedimentos y mugre
atrapados.

Válvulas de macho

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

 La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un


macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de
la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90°.

Válvula de macho

Recomendada para:

 Servicio con apertura total o cierre total.


 Para accionamiento frecuente.
 Para baja caída de presión a través de la válvula.
 Para resistencia mínima a la circulación.
 Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería.

Aplicaciones:

 Servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos.

Ventajas:

 Alta capacidad.
 Bajo costo.
 Cierre hermético.
 Funcionamiento rápido.

Desventajas
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

 Requiere alta torsión (par) para accionarla.


 Desgaste del asiento.
 Cavitación con baja caída de presión.

Variaciones:

 Lubricada, sin lubricar, orificios múltiples.

Materiales:

 Hierro, hierro dúctil, acero al carbono, acero inoxidable, aleación 20, Monel, níquel,
Hastelloy, camisa de plástico.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento:

 Dejar espacio libre para mover la manija en las válvulas accionadas con una llave.
 En las válvulas con macho lubricado, hacerlo antes de ponerlas en servicio.
 En las válvulas con macho lubricado, lubricarlas a intervalos periódicos.

Válvulas de globo

 Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio
de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele
estar paralelo con la circulación en la tubería.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Válvula de globo

Recomendada para:

 Estrangulación o regulación de circulación.


 Para accionamiento frecuente.
 Para corte positivo de gases o aire.
 Cuando es aceptable cierta resistencia a la circulación.

Aplicaciones:

 Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.

Ventajas:

 Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o asiento.


 Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarlas, lo cual reduce el tiempo y
desgaste en el vástago y el bonete.
 Control preciso de la circulación.
 Disponible con orificios múltiples.

Desventajas:

 Gran caída de presión.


 Costo relativo elevado.

Variaciones:

 Normal (estándar), en "Y", en ángulo, de tres vías.

Materiales:

 Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable,
plásticos.
 Componentes: diversos.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento:

 Instalar de modo que la presión esté debajo del disco, excepto en servicio con
vapor a alta temperatura.
 Hay que abrir ligeramente la válvula para expulsar los cuerpos extraños del asiento.

Válvulas de bola

 Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre
asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y
corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.

Válvula de bola.

Recomendada para:

 Para servicio de conducción y corte, sin estrangulación.


 Cuando se requiere apertura rápida.
 Para temperaturas moderadas.
 Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.

Aplicaciones:

 Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.

Ventajas:

 Bajo costo.
 Alta capacidad.
 Corte bidireccional.
 Circulación en línea recta.
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

 Pocas fugas.
 Se limpia por sí sola.
 Poco mantenimiento.
 No requiere lubricación.
 Tamaño compacto.
 Cierre hermético con baja torsión (par).

Desventajas

 Características deficientes para estrangulación.


 Alta torsión para accionarla.
 Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras.

Variaciones:

 Entrada por la parte superior, cuerpo o entrada de extremo divididos (partidos), tres
vías, Venturi, orificio de tamaño total, orificio de tamaño reducido.

Materiales:

 Cuerpo: hierro fundido, hierro dúctil, bronce, latón, aluminio, aceros al carbono,
aceros inoxidables, titanio, tántalo, zirconio; plásticos de polipropileno y PVC.
 Asiento: TFE, TFE con llenado, Nylon, Buna-N, neopreno.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento:

 Dejar suficiente espacio para accionar una manija larga.

Válvulas de mariposa

 La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un


disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la
circulación.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Válvula de mariposa.

Recomendada para:

 Servicio con apertura total o cierre total.


 Servicio con estrangulación.
 Para accionamiento frecuente.
 Cuando se requiere corte positivo para gases o líquidos.
 Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería.
 Para baja caída de presión a través de la válvula.

Aplicaciones:

 Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en


suspensión.

Ventajas:

 Ligera de peso, compacta, bajo costo.


 Requiere poco mantenimiento.
 Número mínimo de piezas móviles.
 No tiene bolas o cavidades.
 Alta capacidad.
 Circulación en línea recta.
 Se limpia por sí sola.

Desventajas:

 Alta torsión (par) para accionarla.


 Capacidad limitada para caída de presión.
 Propensa a la cavitación.
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Variaciones:

 Disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa, alto
rendimiento.

Materiales:

 Cuerpo: hierro, hierro dúctil, aceros al carbono, acero forjado, aceros inoxidables,
aleación 20, bronce, Monel.
 Disco: todos los metales; revestimientos de elastómeros como TFE, Kynar, Buna-
N, neopreno, Hypalon.
 Asiento: Buna-N, vitón, neopreno, caucho, butilo, poliuretano, Hypalon, Hycar,
TFE.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento:

 Se puede accionar con palanca, volante o rueda para cadena.


 Dejar suficiente espacio para el movimiento de la manija, si se acciona con
palanca.
 Las válvulas deben estar en posición cerrada durante el manejo y la instalación.

CÁLCULOS:

No se realizan durante la práctica.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________ ___
________________________________________________________________________
EVALUACIÓN:

 Defina que es una válvula.


 Mencione 5 tipos de válvulas
 Mencione recomendaciones, aplicaciones y ventajas de las válvulas de compuerta.
 ¿De qué materiales se fabrican las válvulas?
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la válvula de globo?

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1. Hydraulics of Pipelines: Pumps, Valves, Cavitation, Transients


Autor:         Tullis 
Editorial:     Wiley-Interscience 
Año:           1989 

2. Manuales de fabricantes de válvulas y accesorios.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 2

“CONOCIMIENTO DEL EQUIPO HIDRÁULICO”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno después de conocer los componentes del equipo hidráulico, lo operará en


forma general y segura.

OBJETIVO:

El alumno conocerá el funcionamiento de las partes que integran el equipo hidráulico.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

El equipo hidráulico tiene como función principal proporcionar al alumno las condiciones
necesarias y la orientación adecuada para el análisis de los diferentes fenómenos
hidráulicos que se presentan en un fluido al circular a través de tuberías de distinta forma,
sección y longitud.

Permite que se realicen mediciones de presión y de caudal por medio de instrumentos


provisto en él, comparando los resultados obtenidos mediante cálculos matemáticos con
los registrados directamente en el equipo, observando la diferencia entre lo real y lo
teórico debido a diversos factores.

EQUIPO Y MATERIAL:
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

 Equipo hidráulico.

El instructor señalará y describirá el funcionamiento de las partes que integran el equipo


hidráulico.

PARTES QUE INTEGRAN EL EQUIPO HIDRÁULICO.

1. Tanque Principal con capacidad de 8 m3


2. Tanque volumétrico con capacidad útil de 1 m3
3. Bomba centrífuga.
4. Válvula de pie con coladera.
5. Motor eléctrico de 25 CV.
6. Vacuómetro o voutómetro.
7. Manómetro.
8. Compuerta del tanque principal.
9. Válvula de descarga de la bomba.
10.Compuerta del tanque volumétrico.
11.Válvula desviadora.
12.Válvula de globo de la tubería de 48 mm. (1.89 in.)
13.Circuito de tubería de codos con ángulo recto.
 Válvula de globo a la entrada.
 Válvula de globo a la salida.
 Válvula de paso de señal para la entrada.
 Válvula de paso de señal para la salida.
14.Circuito de tubería ondulada.
 Válvula de globo a la entrada.
 Válvula de globo a la salida
 Válvula de paso de señal para la entrada.
 Válvula de paso de señal para la salida.
15.Circuito de tubería recta.
 Válvula de globo a la entrada.
 Válvula de globo a la salida.
 Válvula de paso de señal para la entrada.
 Válvula de paso de señal para la salida.
16. Descarga para demasías.
17. Turbina Francis.
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

18. Rueda Pelton.


19. Dínamo freno.
20. Tacómetro.
21. Tubería principal.
22. Válvulas de compuerta.
23. Tubería de retorno.
24. Indicadores de nivel y escala graduada.
25. Purgas de fondo.
26. Placa de orificio para tubería de 48 mm (1.89 in)
27. Placa de orificio para tubería de 115 mm (4.53 in.)
28. Manómetro diferencial.
29. Medidor de caudal.

MECANISMOS DE MANDO Y CONTROL DEL TABLERO ELÉCTRICO.

1. Interruptor general.
2. Conmutador para comprobar voltaje en las fases ST; RS; TR.
3. Pulsante de marcha (botón negro)
4. Pulsante de paro (botón rojo)
5. Voltímetro para el motor de la bomba centrífuga.
6. Wáttmetro para el motor de la bomba centrífuga.
7. Amperímetro para el motor de la bomba centrífuga
8. Variador del voltaje de excitación del dínamo freno.
9. Selector turbodinámico.
10.Interruptor del banco de resistencias.
11.Indicador del voltaje generado.
12.Indicador de corriente generada.
13.Indicador de voltaje de excitación.
14.Indicador de corriente de excitación.

OPERACIÓN GENERAL DEL EQUIPO HIDRÁULICO.

1. Cerrar o abrir la compuerta del tanque principal (8) dependiendo de la práctica a


realizar.
2. Llenar con agua el tanque principal hasta la marca indicada en el tubo de succión.
3. Asegurarse que todas las válvulas se encuentren cerradas con excepción de la
válvula de descarga de la bomba (9) y la compuerta del tanque volumétrico (10).
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

4. Cerrar las válvulas que permiten el paso de señal a los instrumentos de medición,
colocando las palancas en posición vertical, y en posición ‘’0’’ para el manómetro
diferencial y medidor de caudal.
5. Colocar la palanca de la válvula desviadora (11) en posición central para evitar el
paso de agua al medidor de caudal.
6. Cebar el tubo de succión de la bomba, abriendo la válvula de la tubería de 12.7mm
(0.5 in.) injertada en el tubo de descarga de la bomba, interrumpir en cebado al
fluir el agua por la válvula de escape o purga provista en la carcasa y cerrarlos al
comprobarlo.
7. Girar la palanca del interruptor termomagnético de 125 amp., instalado en su
gabinete a la posición de cerrada, realizando la misma operación para el interruptor
termomagnético de 100 amp., localizado dentro del tablero de control.
8. Mover el interruptor general en el tablero de control de la posición A, a la posición
C.
9. Comprobar mediante el conmutador el voltaje de las fases ST, RS, TR, que debe
ser de 220 volts para cada una, observando este valor en la carátula indicadora de
voltaje.
10.Poner en funcionamiento el motor de la bomba oprimiendo el pulsante o pulsador
de marcha (botón negro)
11.Cuando el funcionamiento de la bomba sea estable, abrir las válvulas del vacuó
metro y manómetro de la misma.
12.La continuación de esta secuencia operativa dependerá de la práctica a desarrollar.
13.Para poner fuera de funcionamiento el motor de la bomba, oprimir el pulsante o
pulsador de paro (botón negro) y mover el interruptor general de la posición C a la
A.
14.Girar la palanca de los interruptores termomagnéticos a la posición de abierto.
15.Drenar cada uno de los tanques abriendo las válvulas colocadas para tal fin, así
como la válvula cuando se haya drenado totalmente.

CÁLCULOS:

No se realizarán en esta práctica.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________ ___
________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el objetivo de utilizar el equipo hidráulico?


2. ¿Qué forma tienen los tres circuitos de la tubería provistos en el equipo hidráulico?
3. ¿Para qué sirve el tanque volumétrico y que capacidad tiene?
4. ¿Cuáles son los instrumentos de medición hidráulica instalados en el equipo?
5. Escriba la definición de hidráulica.

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Manual del equipo hidráulico Ansaldo.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 3

“DETERMINACIÓN DE LA ALTURA O CARGA DE PRESIÓN

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno relacionará el concepto de carga de presión hidrostática, con la altura que


alcanza un fluido en un tubo piezométrico ó un recipiente abierto, midiendo alturas y
presiones.

OBJETIVO:

Comprobar que la altura o carga de presión se puede determinar de acuerdo a los


diferentes niveles del líquido empleado.

EQUIPO Y MATERIAL:

Grupo hidráulico.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

La presión en el seno de un líquido en reposo se ejerce siempre normal a la superficie o


paredes del recipiente que lo contiene, la presión en todos los puntos de la superficie es
uniforme.

El líquido que se encuentra en el fondo de un recipiente está siempre sometido a una


fuerza mayor que a la de la superficie, esto se debe al peso del líquido que hay arriba.

Para calcular el valor de la presión es necesario conocer la profundidad H y el peso


específico ω del líquido.

La carga de presión representa la altura de una columna de líquido homogéneo de peso


unitario W que producirá una intensidad de presión P.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Poner en funcionamiento la bomba del grupo hidráulico (procedimiento de la


práctica 2), alimentando al tanque volumétrico con la tubería de 115 mm.
2. Cerrar la compuerta del tanque volumétrico
3. Interrumpir el funcionamiento de la bomba cuando el indicador de nivel registre
1000 litros.
4. Abrir la válvula permite el paso de señal al manómetro indicador de presión en el
fondo del tanque volumétrico.
5. Anotar la lectura registrada.
6. Abrir la válvula de la purga del tanque volumétrico y cerrarla a intervalos
establecidos hasta vaciarlo.
7. Anotar las lecturas del nivel y presión durante el procedimiento del paso 6.

CÁLCULOS:

Calcular mediante la fórmula siguiente las cargas de presión y comprobar si equivalen a


las alturas de la columna observadas en los indicadores de nivel.

H= P
ω

Donde:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

H = Carga de presión (m)


P = Presión en el fondo (Kg/m²)
ω = Peso específico del agua (1000 Kg/m³)

Calcular el empuje o fuerza total del líquido sobre la superficie para cada una de las
cargas de presión.

F = ωHA
Donde:
F = Fuerza total o empuje (Kg)
A = Área (m²)
Considerando para el agua que 1 m³ = 1000 Kg.

Llenar la tabla siguiente:

Altura de Volumen Peso (Kg) Lectura Carga de Fuerza total


columna (lts) manométrica presión (Kg)
(m) (Kg/cm²) calculada
(m)
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________

CUESTIONARIO:

1. ¿A qué se le llama altura o carga de presión?


2. ¿Por qué es más fácil cerrar la compuerta del tanque volumétrico cuando está lleno
de agua que cuando está vacío?
3. Dé un ejemplo en donde es aprovechable la carga de presión cuando no se cuenta
con un medidor de nivel.
4. ¿Será igual la carga de presión para un mismo volumen si utilizamos otro líquido
que no sea agua y por qué?
5. ¿Por qué debe encontrarse estático el nivel de agua para efectuar la lectura de
presión?
6. ¿Qué aplicación tiene la altura de carga?

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Mecánica de Fluidos primera edición


Víctor L. Streeter
Mc Graw Hill 1994.

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 4

“MEDIDORES DE CAUDAL”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno construirá y entenderá el concepto de caudal al medirlo por medio de diversos


instrumentos, que ocupan principios fundamentales de flujo de fluidos.

OBJETIVO:

Realizar la medición de caudal utilizando métodos diferentes, auxiliándose de los


medidores de caudal existentes en el laboratorio y comprobando los resultados obtenidos.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

El volumen del fluido que pasa por una sección transversal de una corriente en un tiempo
unitario se denomina caudal. El símbolo Q se utiliza para representar el caudal. La
medición del caudal es muy importante en la mayoría de las operaciones realizadas en las
industrias, existiendo varios métodos para su medición según sea el tipo de caudal
volumétrico ó másico deseado. En la industria la medida, del caudal volumétrico se
efectúa principalmente con elementos que dan lugar a una presión diferencial al paso del
fluido. Entre estos elementos se encuentra la placa de orificio ó diafragma, la tobera ó el
tubo venturi.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

EQUIPO Y MATERIAL:

 Equipo hidráulico.
 Cronómetro.
 Medidor de caudal.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: (A)

1. Seleccionar el circuito de la tubería para alimentar el tanque volumétrico.


2. Poner en operación la bomba del equipo hidráulico.
3. Cerrar la compuerta del tanque volumétrico.
4. Tomar el tiempo para un volumen establecido con la ayuda de un cronómetro y
el indicador de nivel.
5. Abrir la compuerta del taque volumétrico.
6. Repetir los pasos 3, 4, 5 si es necesario para obtener, valores promedio de
tiempo para un volumen elegido.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: (B)

1. Auxiliándose de medidores de caudal instalados en el Laboratorio de Ingeniería


Mecánica, el instructor mostrará la operación y forma correcta de obtener
lecturas.
2. Se recomienda realizar cálculos de velocidad, de acuerdo con las lecturas de
gasto y circuitos de tubería empleados.

CÁLCULOS:

 Calcule el caudal y la velocidad mediante la siguiente fórmula y expréselo en


lts/min.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Vol Q
Q= V=
T A
Donde:

 Q = Gasto (lts/min).
 Vol = Volumen (lts. ó m3).
 T = Tiempo (min ó seg.).
 A = Área (metros cuadrados).
 V = Velocidad

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________ ___
________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué no se efectúa la lectura en el medidor de caudal cuando está descargando


el fluido en el tanque volumétrico?
2. ¿Cuáles son los principios de operación de los medidores de caudal?
3. ¿Dónde se utiliza la medición de caudal aprovechando un volumen conocido y el
tiempo determinado?
4. Dé un ejemplo donde se utilicen los medidores de caudal.
5. ¿Será igual el tiempo de llenado si se reduce el diámetro de la tubería empleada
para llenar el tanque volumétrico y por qué?
6. ¿Qué tipos de elementos primarios se utilizan en los medidores de caudal?
7. ¿Cuáles son los principios o sistemas empleados en los medidores de gasto?

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

CRITERIO DE EVALUACIÓN:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Mecánica de Fluidos primera edición


Víctor L. Streeter
Mc Graw Hill 1994.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 5

“DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CAUDAL EN ORIFICIOS”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno observará como el chorro que pasa a través de un orificio de pared delgada,
toma su forma y posteriormente reduce su sección, aumentando su velocidad. Al medir
las longitudes horizontal y vertical del chorro, determinará su velocidad y calculará los
coeficientes de área, velocidad y caudal.

OBJETIVO:

El alumno analizará el comportamiento del fluido que pasa a través de orificios de


diferentes formas.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

El agua al salir del orificio practicado en una pared delgada lo llena completamente, e
inmediatamente después el chorro experimenta una contracción que llega a ser máxima
en una porción llamada “sección contraída “y tiene una gran importancia en la forma
como el agua sale del orificio. La velocidad del agua aumenta al salir del orificio hasta ser
máxima en la sección contraída.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

EQUIPO Y MATERIAL:

Equipo hidráulico

Orificios de sección diferente.

 Sección circular de 50 mm de diámetro.


 Sección cuadrada de 44.4 mm de lado.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. Quitar la tapa inferior izquierda de los orificios laterales provistos en el tanque
volumétrico.
2. Montar el orificio circular de 50 mm de diámetro.
3. Abrir la válvula de globo y la de todos los circuitos de la tubería de diferentes
formas.
4. Poner en funcionamiento la bomba del equipo hidráulico. (procedimiento de la
práctica 2).
5. Cerrar la compuerta del tanque volumétrico. (10).
Vol
Q=
6. Determinar el gasto que se alimenta con la ayuda del tanque volumétrico T
o con el medidor de caudal.
7. Dejar que el fluido fluya libremente solo por el orificio.
8. Esperar a que el nivel libre, en el tanque volumétrico se establezca.
9. Medir la distancia horizontal de la pared del tanque volumétrico al punto donde el
chorro coincide con el fondo del tanque volumétrico (x) y la distancia vertical de
dicho punto al centro del orificio (y).
10.Interrumpir el funcionamiento de la bomba oprimiendo el pulsante de paro (botón
rojo) del tablero de control.
11.Abrir la compuerta del tanque volumétrico (10) y desmontar el orificio.
12.Colocar el orificio de sección cuadrada en el mismo lugar y repetir los pasos 3 y
10.
13.Colocar la tapa del orificio y quitar la correspondiente al orificio superior
izquierdo.
14.Efectuar los pasos de 2 al 12.
15.Colocar la tapa del orificio.

CÁLCULOS:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Con la lectura del caudal obtenida y las fórmulas siguientes, calcular el coeficiente de
caudal y la pérdida de carga por entrada en orificios.

Q
Cq=
A √ 2 gh

DONDE:

Cq = Coeficiente de caudal.
3
m
Q = Caudal seg.
A = Área del orificio ( m2 ) .

g = Aceleración de la gravedad
( 9 . 81
m
seg 2 )
h = Distancia del centro de orificio al nivel del líquido (m).

2
πD
Acircular=
4 Acuadrada=( L∗L )
X V
Cv= Cv=
ho=( 1−Cv ) h
2
√ 4 YH √2 gh

DONDE

ho = Pérdida de carga por entrada en orificio (m).

m
V = Velocidad en el chorro seg.
Cv = Coeficiente de velocidad.
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

X = Coordenada horizontal (m).

Y = Coordenada vertical (m).

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________ _____

CUESTIONARIO

1. ¿A qué se le llama coeficiente de velocidad?

2. ¿Cómo se define orificio en hidráulica, y cuál es su finalidad?

3. Explica el fenómeno conocido como inversión del chorro en orificios.

4. ¿Qué factores afectan al caudal cuando pasa a través del orifico?

5. ¿Cómo se comporta la velocidad del agua al salir del orificio?

Completar la siguiente tabla con los datos obtenidos.

ORIFICIOS Sección circular Sección


cuadrada

Cq
h=
V

Cv

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

ho

Cq
h=
V

Cv

Ho

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Hidráulica aplicaciones


Gilberto Sotelo Ávila
Editorial LIMUSA

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 6

“DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DEL CAUDAL EN BOQUILLAS”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno comprobará a través de mediciones de caudal, que las boquillas por medio del
vacío, lo aumentan y en función de su forma generan una cierta pérdida de energía.

OBJETIVO:

El alumno analizará el comportamiento del fluido del paso a través de boquillas de


diferentes formas.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

En ciertos casos sucede que en la pared lateral de un depósito por donde fluye un líquido
a la atmósfera está conectado un tubo de longitud pequeña o boquilla. Para considerarse
boquilla, es necesario que su longitud sea aproximadamente de 2 a 3 veces el diámetro
del orificio teniendo la propiedad de aumenta el caudal.

Al salir el líquido se comporta como si se tratara de un orificio practicado en pared


delgada, la arista viva direccionada al fluido originando la sección contraída luego se
expansiona llenando completamente el tubo.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

El aire que rodea la zona de la sección contraída, es arrastrado en parte por el líquido
originando una disminución de la presión que llega a ser menor que la atmosférica.

El efecto que tienen la disminución de presión es el siguiente: “Aumenta la carga de


velocidad y al aumentar la velocidad aumenta el caudal”.

La pérdida de la carga por entrada en boquillas es una pérdida de energía cuyo efecto
equivalente a reducir la carga útil h. Esta pérdida de carga es menor cuando menos
dificultad tenga el líquido al penetrar a la boquilla y además proporcional al cuadrado de
la velocidad de circulación en la boquilla.

EQUIPO Y MATERIAL:

Equipo hidráulico

 Boquillas de diferente forma.

 Cilíndrica.

 Cónica

 Cónica-Cilíndrica.

 Medidor de caudal.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Quitar la tapa inferior izquierda de los orificios laterales provistos en el tanque


volumétrico.

2. Montar la boquilla en forma cilíndrica.

3. Abrir la válvula de globo (12) y la de todos los circuitos de tubería de diferentes


formas.

4. Poner en funcionamiento la bomba del equipo hidráulico (procedimiento de la


práctica 2).

5. Cerrar la compuerta del tanque volumétrico (10).


_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Vol
Q=
6. Determine el gasto que se alimenta con la ayuda del tanque volumétrico T o
con el medidor de caudal.

7. Dejar que el fluido fluya libremente por el orificio.

8. Espere que el nivel se estabilice.

9. Interrumpir el funcionamiento de la bomba oprimiendo el pulsante de paro (botón


rojo) del tablero de control.

10.Abrir la compuerta del tanque volumétrico (10) y desmontar la boquilla.

11.Colocar la boquilla de forma cónica en el mismo orificio.

12.Abrir el circuito de la tubería con desviaciones en ángulo recto.

13.Repetir los paso 4 a 9.

14.Desmontar la boquilla cónica y montar la cilíndrica cónica.

15.Repetir los paso 12 y 13.

16.Colocar la tapa del orificio.

CÁLCULOS:

Con las lecturas del caudal obtenidas y las fórmulas siguientes calcular para la altura
correspondiente el coeficiente y la pérdida de carga por entrada para cada una de las
boquillas.

Q
Cq=
A √ 2gh
2
πD
A=
4

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

2
V
he=Ke
2g
Donde:
3
m
Q = Caudal seg.
Cq = Coeficiente de caudal.

A = Área de salida de la boquilla ( m2 ) .


D = Diámetro de la boquilla (0.05 m).
h = Distancia del centro de la boquilla al nivel del líquido (m).

V = Velocidad de entrada del fluido.

he = Pérdida de descarga por entrada en la boquilla (m).

g = Aceleración de la gravedad
( m
9 . 81 2
seg )
Ke = Coeficiente dependiente del grado de abocinamiento de la entrada.

Ke = 0.49 Boquilla forma cilíndrica.

Ke = 0.23 Boquilla forma cónica.

Ke = 0.04 Boquilla forma cilíndrica-cónica.

Completar la siguiente tabla con los datos obtenidos.

BOQUILLAS FORMA

Q CILÍNDRICA CÓNICA CILÍNDRICA-


CÓNICA
h=

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Cq

he

h= Cq

he

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________ _____

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué razón varía el caudal en cada una de las boquillas?

2. ¿A qué se le llama sección contraída o vena contracta?

3. ¿Cuándo es menor la pérdida de carga en una boquilla?

4. ¿A qué se le llama coeficiente de caudal?

5. ¿Qué boquilla emplearía para descargar más rápido el tanque volumétrico,


considerando que se encuentra lleno al suspender el flujo de entrada y por qué?

CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Hidráulica aplicaciones


Gilberto Sotelo Ávila
Editorial LIMUSA

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 7

“PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍA RECTA”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno comparará la pérdida de carga obtenida de la diferencia de presiones a la


entrada y salida, en los manómetros colocados en la tubería recta, con los resultados de
los cálculos de pérdida de carga en tubería y accesorios.

OBJETIVO:

Determinar la pérdida de carga en el circuito de tubería recta de dimensiones conocidas.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Un líquido que circula por un tubo sufre pérdidas de carga o energía debido a las
siguientes causas:

1. Por fricción.

2. Por entrada.

3. Por salida.

4. Por súbito ensanchamiento del tubo.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

5. Por obstrucciones del tubo.

6. Por obstrucciones en el tubo (válvulas, etc.).

7. Por cambio de dirección.

Generalmente la pérdida de mayor importancia es debido a la fricción, aunque en ciertos


casos las otras pueden ser importantes y otros pueden incluso no existir, por ejemplo, si la
tubería no tiene codos, no hay pérdidas por cambio de dirección.

En cada caso particular, las que tienen mayor valor se les llama pérdidas principales y las
que tienen valores pequeños que pueden expresarse en ocasiones, se les llama pérdidas
secundarias.

Cuando la tubería es de gran longitud, la pérdida por fricción es la principal y llega a ser
tan grande que a veces pueden despreciarse las demás por ser muy pequeñísimas
comparadas con ella.

Las pérdidas primarias son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la
tubería (capa límite), rozamiento de unas capas de fluido entre sí (régimen turbulento).

Tienen lugar en flujo uniforme, por tanto principalmente, en los tramos de tubería de
sección constante. Las pérdidas secundarias son las pérdidas de forma, que tienen lugar
en las transiciones (estrechamientos o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en
toda clase de accesorios de tubería.

EQUIPO Y MATERIAL:

Equipo hidráulico

Circuito de Tubería abierta.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

1. Abrir la válvula de globo (12) y las correspondan al circuito de tubería recta (15a y
15b).

2. Poner en funcionamiento la bomba del grupo hidráulico (procedimiento de la


práctica 2).

3. Cerrar la válvula de descarga de la bomba (9).

4. Efectuar lectura para la tubería de 48 mm (1.89 plg). En el medidor de caudal.

5. Efectuar lectura registrada en el manómetro diferencial.

6. Interrumpir el funcionamiento de la bomba oprimiendo el pulsante de paro (botón


rojo) del lado del tablero de control.

7. Cerrar todas las válvulas.

CÁLCULOS:

Determinar la pérdida de carga total en el circuito de tubería recta empleando el caudal


obtenido, características de la tubería y fórmulas dadas.

Material de acero

Diámetro interno. D = 0.041 m

Longitud de la tubería entre las L = 10.90 m


tomas de presión.

Considerar tubería nueva, 4


número de codos de 90 º.

Radio de la curva. R = 0.059 m


2
LV
Hf =F
D 2g
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

¿
Hd=CV¿¿ 2.25 ¿ ¿¿
2
V
Hb=K
2g
HT = Hf + Hd + Hb

DONDE:

Hf = Pérdida por fricción (m).

Hd = Pérdida por cambio de dirección (m).

Hb = Pérdida por dos juegos de Bridas.

F = Coeficiente dependiente del material y estado de la tubería (tabla 1).

V = Velocidad del agua (m/seg.).

C = Coeficiente dependiente del radio de la curva (tabla 2).

K = Coeficiente de Resistencia (tabla 3).

g = Aceleración de la gravedad
( 9 . 81
m
seg 2 )
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________ _____

CUESTIONARIO:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

1. ¿Cómo se define Tubería en hidráulica?

2. Diga cuál es la principal pérdida de carga en el circuito de tubería recta y ¿Por qué?

3. Defina el término de velocidad crítica.

4. Enumere accesorios que ocasionan pérdidas de carga.

5. Calcule el número de Reynolds con los datos obtenidos.

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Mecánica de los Fluidos e Hidráulica

Ronald V. Giles

Editorial Mc Graw Hill 1994

2.- Hidráulica aplicaciones


Gilberto Sotelo Ávila
Editorial LIMUSA
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 8

“PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍA ONDULADA”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno comparará la pérdida de carga obtenida de la diferencia de presiones a la


entrada y salida, en los manómetros colocados en la tubería ondulada, con los resultados
de los cálculos de pérdida de carga en tubería y accesorios.

OBJETIVO:

Determinar la pérdida de carga en un circuito de tubería ondulada con un número de


curvas y dimensiones conocidas.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Las pérdidas de carga por fricción en una tubería dependen de:

1. El material del cual esté construido el tubo.

2. El estado de la tubería.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

3. La longitud de la tubería.

4. El diámetro.

5. La velocidad de circulación del líquido en la tubería.

Las leyes que rigen a la pérdida de carga por fricción son:

1. Es proporcional a la longitud de la tubería.

2. Es inversamente proporcional al diámetro del tubo

3. Es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad de circulación.

EQUIPO Y MATERIAL:

Equipo hidráulico

Circuito de tubería ondulada.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Abrir la válvula de globo (12) y las correspondan al circuito de tubería ondulada


(15a y 15b).

2. Poner en funcionamiento la bomba del grupo hidráulico (procedimiento de la


practica 2).

3. Cerrar la válvula de descarga de la bomba (9).

4. Efectuar lectura para la tubería de 48 mm (1.89 plg). En el medidor de caudal.

5. Efectuar lectura registrada en el manómetro diferencial.

6. Interrumpir el funcionamiento de la bomba oprimiendo el pulsante de paro (botón


rojo) del lado del tablero de control.

7. Cerrar todas las válvulas.


_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

CÁLCULOS:

El circuito de la tubería ondulada tiene las siguientes características:

Material de acero

Diámetro interno. D = 0.041 m

Desarrollo completo de la tubería L = 14.5 m


entre las dos tomas de presión.

Número de curvas 59

Ángulo de la curva. Δ=180∘

Sección Transversal del tubo 2


0.001418 m
Número de codos de 90 º 4

Radio de la curva. 0.059 m

2
LV
Hf =F
D 2g
¿
Hd=CV¿¿ 2.25 ¿ ¿¿

Hc=0. 25
Δ V2

90∘ 2 g
DONDE:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Hf = Pçerdida por fricción (m).

F = Coeficiente dependiente del material y estado de la tubería (tabla 1).

V = Velocidad del agua (m/seg.).

g = Aceleración de la gravedad
( 9 . 81
m
seg 2 )
Hc = Pérdidas por cambio de dirección por curvas de 180º.
Δ= Ángulo de deflexión en grados.

Hd = Pérdida por cambio de dirección (m).

C = Coeficiente dependiente del radio de la curva (tabla 2).

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________ _____

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué porcentaje de energía pierde el agua únicamente en los cambios de dirección


de 180º en el circuito de la tubería ensayada?

2. ¿Cómo se comporta la presión en el circuito de tubería con cambios de dirección de


180º si se cierra a la mitad la válvula a la salida del circuito?

3. Defina el término de velocidad crítica baja.

4. ¿Qué es la pérdida de carga?

5. Calcule el número de Reynolds con los datos obtenidos.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Mecánica de los Fluidos e Hidráulica

Ronald V. Giles

Editorial Mc Graw Hill 1994

2.- Hidráulica aplicaciones


Gilberto Sotelo Ávila
Editorial LIMUSA

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 9

“PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍA DE CODOS CON ÁNGULO RECTO”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno comparará la pérdida de carga obtenida de la diferencia de presiones a la


entrada y salida, en los manómetros colocados en la tubería de codos con ángulo recto,
con los resultados de los cálculos de pérdida de carga en tubería y accesorios.

OBJETIVO:

Determinar la pérdida de carga en un circuito de tubería de un número de codos con


ángulo recto y dimensiones conocidas.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Codos o curvas provocan una pérdida de carga que sobrepasa a la que se produciría en
una longitud igual de tubería recta. Como la velocidad en el centro de la tubería cercana
al codo es mayor a la existente cerca de las paredes de la tubería resulta la formación de
una espiral en el flujo al pasar por el codo y la formación de remolinos que pueden
persistir hasta diámetros corriente abajo, al igual que en el caso de contracción y
ensanchamiento, gran parte de la pérdida de carga se produce corriente abajo del codo
mismo.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

La pérdida de carga debida a un codo, es mayor a la que se produciría en una tubería recta
de igual longitud, se expresa por lo común en función de la carga de velocidad en la
tubería.

EQUIPO Y MATERIAL:

Equipo hidráulico

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Abrir la válvula de globo (12) y las correspondan al circuito de tubería recta (13a y
13b).

2. Poner en funcionamiento la bomba del grupo hidráulico (procedimiento de la


práctica 2).

3. Cerrar la válvula de descarga de la bomba (4).

4. Efectuar lectura para la tubería de 48 mm (2.00 plg). En el medidor de caudal.

5. Efectuar lectura registrada en el manómetro diferencial.

6. Interrumpir el funcionamiento de la bomba oprimiendo el pulsante de paro (botón


rojo) del lado del tablero de control.

7. Cerrar todas las válvulas.

Material de acero

Diámetro interno. D = 0.041 m

Desarrollo completo de la tubería L = 14.9 m


entre las dos tomas de presión.

Número de desviaciones en ángulo 60


recto.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Número de codos de 90 º 2

Radio de la curva. 0.059 m

L V2
Hf =F
D 2g
¿
Hd=CV¿¿ 2.25 ¿ ¿¿

Ht = Hf + Hd

DONDE:

Hf = Pérdida por fricción (m).

F = Coeficiente dependiente del material y estado de la tubería (tabla 1).

V = Velocidad del agua (m/seg.).

g = Aceleración de la gravedad
( 9 . 81
m
seg 2 )
Hd = Pérdida por cambio de dirección (m).

C = Coeficiente dependiente del radio de la curva (tabla 2).

Ht = Pérdida total (m).

Nota: Convertir las desviaciones en ángulo recto a longitud equivalente de tubería,


empleado en la tabla 4.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _

CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué es mayor la presión de entrada en este circuito de tubería que en los dos
anteriores?

2. ¿A qué se le llama súbito de ensanchamiento y súbita contracción en un tubo?

3. ¿Cuál es la principal causa de la pérdida de carga en este circuito de tubería?

4. ¿Qué porcentaje de energía pierde el agua únicamente en las desviaciones con


ángulo recto?

5. Calcula el número de Reynolds con los datos obtenidos.

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

1.- Mecánica de los Fluidos e Hidráulica

Ronald V. Giles

Editorial Mc Graw Hill 1994

2.- Hidráulica aplicaciones


Gilberto Sotelo Ávila
Editorial LIMUSA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No. 10

“POTENCIA DESARROLLADA POR LA TURBINA FRANCIS”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno operará el equipo hidráulico, para obtener los datos necesarios para calcular la
potencia de la Turbina Francis.

OBJETIVO:

Determinar la potencia desarrollada por la turbina Francis a diferentes condiciones de


funcionamiento.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Las turbinas son máquinas que desarrollan par y potencia en el eje como resultado de la
variación de la cantidad de movimiento del fluido que pasa a través de ellas. Dicho fluido
puede ser un líquido, vapor o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor,
que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su circunferencia,
de tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la
rueda y la hace girar. Para que el fluido alcance la alta velocidad requerida para que se
produzcan variaciones útiles en el momento, debe haber una diferencia importante entre
la presión a la entrada a la turbina y la de escape.
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

EQUIPO Y MATERIAL:

 Equipo hidráulico

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Poner en funcionamiento la bomba del equipo hidráulico.

2. Cerciorarse que el variador del voltaje de excitación en el tablero de control se


encuentre en cero.

3. Colocar el selector turbodinámico en la posición Francis y conectar el banco de


resistencias moviendo el interruptor de la posición cero a la posición uno.

4. Abrir totalmente las paletas del distribuidor Fink girando el volante localizado en la
parte superior de la turbina.

5. Abrir la válvula de compuerta que corresponde a la turbina Francis y


posteriormente la que permite el paso de agua del tubo principal.

6. Cerrar la válvula de descarga de la bomba (9).

7. Cerrar lentamente el distribuidor Fink hasta obtener una velocidad de rotación de


4800 RPM.

8. Equilibrar el dínamo – freno moviendo el peso de el asta graduada a cero y girar el


otro peso hasta que coincida la marca del dínamo – freno con la del soporte fijo,
estableciendo el equilibrio.

9. Girar el variador de voltaje hasta que el tacómetro indique 3000 RPM.

10.Equilibrar el dínamo – freno solo con el peso del asta graduada.

11. Tomar lectura de caudal, longitud que se movió el peso del asta graduada, salto
neto, velocidad de rotación, voltaje de excitación, corriente de excitación, voltaje
generado y corriente generada.

12.Comprobar que la corriente generada es consumida por el banco de resistencias y


convertida en energía calorífica.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

13.Girar el variador de voltaje hasta que el tacómetro indique 2500 RPM y realizar los
pasos 10 y 11.

14.Repetir el paso anterior para una velocidad de 200 RPM.

15.Abrir la válvula de descarga de la bomba (9).

16.Desconectar el banco de resistencia y girar el variador de voltaje a su posición cero.

17.Interrumpir el funcionamiento de la bomba oprimiendo el pulsante de paro (botón


rojo) del tablero de control.

CÁLCULOS:

Completar la siguiente tabla con los datos obtenidos:

DATOS Símbolos Unidades CONDICIONES

1 2 3

Velocidad N RPM
de
rotación

Caudal Q Lts/min.

Salto neto H M

Longitud L M
del brazo

Voltaje de V1 V
excitación

Corriente I1 Amp
de
excitación

Voltaje V2 V
generado

Corriente I2 Amp
_______________________________________________________________________
MANUALgenerada
DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Nota: realizar los cálculos necesarios auxiliándose de los datos anteriores y fórmula
siguientes para completar la tabla correspondiente.

FÓRMULAS:

Pd = KLN
QH
PH =
4500

Pp
η= ( 100 )
PH

DONDE:

PD = Potencia entregada a el dínamo – freno (CV).

K = Constante (0.00007).

PH = Potencia hidráulica de la turbina (CV)

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________ ____

CUESTIONARIO:

CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Segunda edición

Claudio Mataix

Editorial Alfaomega Oxford 2004

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA No.11

“POTENCIA DESARROLLADA POR LA RUEDA PELTON”

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

El alumno operará el equipo hidráulico, para obtener los datos necesarios para calcular la
potencia de la Rueda Pelton.

OBJETIVO:

Determinar la potencia desarrollada por la rueda Pelton a diferentes condiciones de


funcionamiento.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Las ruedas hidráulicas son máquinas en las cuales el agua entra y actúa únicamente en
parte de circunferencia.

Las ruedas Pelton por lo general son acopladas directamente a generadores eléctricos, los
cuales alimentan un sistema de distribución sujetos a cambios de toma o carga, por lo
que tiende a variar su velocidad de rotación cuando cambia la potencia que deba
desarrollar.

Esto no debe suceder puesto que la rueda como el generador debe trabajar a una
velocidad constante.

A fin de conseguir una velocidad constante (su velocidad más ventajosa), es


indispensable adaptar un dispositivo que pueda regular fácil y eficientemente la admisión
_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

del agua a la rueda Pelton, con la finalidad de desarrollar una mayor o menor potencia. Se
adapta a la boquilla una válvula de aguja que corre longitudinalmente dentro de ella, el
efecto del dispositivo consiste en variar la sección del chorro.

El dispositivo se completa con un deflector, el cual en caso de una reducción brusca de la


carga mecánica o al cerrarse rápidamente la boquilla, desvía el flujo total o parcialmente
de los cangilones.
EQUIPO Y MATERIAL:

 Equipo hidráulico.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Poner en funcionamiento la bomba del equipo hidráulico (procedimiento de la


práctica 2)

2. Cerciorarse que el variador del voltaje de excitación en el tablero de control se


encuentre en cero.

3. Colocar el selector turbodinámico en la posición Pelton y conectar el banco de


resistencias moviendo el interruptor de la posición cero a la posición 1.

4. Bajar el deflector de la rueda Pelton , girando la palanca hacia el frente, localizada


en la parte izquierda de su carcasa y asegurarla, evitando con esto el embalamiento
de la rueda y reduciendo los efectos del golpe de ariete sobre los cangilones.

5. Abrir totalmente el inyector de la rueda Pelton.

6. Abrir la válvula de compuerta que corresponde a la rueda Pelton y posteriormente


la que permite el paso del agua del tubo principal.

7. Cerrar la válvula de descarga de la bomba (9)

8. Subir el deflector de la rueda Pelton girando la palanca en sentido contrario y


asegurarla.

9. Cerrar lentamente el inyector hasta obtener una velocidad de rotación de 1500


rpm.

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

10.Equilibrar el dínamo freno moviendo el peso del asta graduada a cero y girar el
otro peso hasta coincida la marca del dínamo freno con lo del soporte fijo,
establecido el equilibrio.

11.Girar el variador del voltaje hasta que el tacómetro indique 1300 rpm.

12.Equilibrar el dínamo freno solo con el peso del asta graduada.

13.Tomar lectura del caudal que se registra en el fluxímetro, longitud que se movió, el
peso del asta graduada, salto neto, velocidad de rotación, voltaje de excitación,
corriente de excitación, voltaje generado y corriente generada.

14.Comprobar que la corriente generada es consumida por el banco de resistencias y


convertida en energía calorífica.

15.Girar el variador de voltaje hasta que el tacómetro indique 1000 rpm. Y realice los
siguientes pasos 11 y 12.

16.Repetir el paso anterior para una velocidad de 800 rpm.

17.Abrir la válvula de descarga de la bomba 9.

18.Desconectar el banco de resistencias y girar el variador de voltaje a su posición 0.

19.Interrumpir el funcionamiento de la bomba oprimiendo el pulsante de paro (botón


rojo) del tablero de control.

CÁLCULOS:

Completar la siguiente tabla con los datos obtenidos:

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

DATOS Símbolos Unidades CONDICIONES

1 2 3

Velocidad N RPM
de
rotación

Caudal Q Lt/min.

Salto neto H M

Longitud L M
del brazo

Voltaje de V1 V
excitación

Corriente I1 Amp
de
excitación

Voltaje V2 V
generado

Corriente I2 Amp
generada

Nota: realizar los cálculos necesarios auxiliándose de los datos anteriores y las fórmulas
siguientes para completar la tabla correspondiente.

FÓRMULAS:

Pd = KLN
QH
PH =
4500

Pp
η= ( 100 )
PH

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

DONDE:

PD = Potencia entregada a el dínamo – freno (CV).

K = Constante (0.00007).

PH = Potencia hidráulica de la turbina (CV)


η = Eficiencia (%).

Datos Unidades Condiciones

N RPM 1 2 3

PD CV

PH CV
η %

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________ ___

CUESTIONARIO:

1. ¿Mencione las diferencias entre turbina y rueda hidráulica?

2. ¿Qué partes forman el inyector de la rueda Pelton?

3. ¿A qué se le llama velocidad de embalamiento?

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

4. ¿Cuándo se produce el golpe de Ariete?

5. ¿Cuál es la finalidad de colocar un deflector en la rueda Pelton?

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ _
_______________________ _

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Segunda edición

Claudio Mataix

Editorial Alfaomega Oxford 2004

_______________________________________________________________________
MANUAL DE PRÁCTICAS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁLICAS

También podría gustarte