Está en la página 1de 20

OPE-SEG-PRO-07

PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA LOS LABORATORIOS


DE CÁMARA GESELL

PROTOCOLO
Firma:
Rafael Gozalo Bravo de Rueda
Elaborado por:
Jefe de Seguridad Corporativa

Firma:
Stefano De La Torre Bueno Mannarelli
Elaborado por: Coordinador Académico de la Carrera de
Psicología

Firma:
Roberto Gabriel Torres Salas
Revisado por: Subgerente de Servicios Generales y
Experiencia Cliente

Firma:
Antonio García Pretel
Revisado por:
Subgerente de Operaciones

Firma:
Liseth Andrea Paulett Fernández
Revisado por:
Director Académico de la Carrera de Psicología
Firma:
Luis Cardó Soria
Aprobado por:
Gerente General
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3
ALCANCE ...................................................................................................................................... 3
DEFINICIONES .............................................................................................................................. 3
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD ............................................................................................ 3

PLAN DE PREVENCIÓN EN SEGURIDAD .......................................................................................... 4


5.1. ASPECTOS GENERALES PARA TODOS LOS TALLERES .......................................................... 4
5.2. NORMAS ESPECÍFICAS .................................................................................................... 12
5.3. PROCEDIMIENTOS PARA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ........................................... 13

CONTROL DE CAMBIOS ............................................................................................................... 17


ANEXOS ...................................................................................................................................... 18

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 2
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

Introducción
El protocolo establece los lineamientos fundamentales de trabajo seguro en los Laboratorios
cámara Gesell, con el fin de que sean adoptados e incorporados en todos los procesos y
actividades rutinarias y no rutinarias realizadas en los laboratorios cámara Gesell, garantizando el
bienestar y la integridad para toda la comunidad universitaria como del personal administrativo y
el medio ambiente.
Los Laboratorios cámara Gesell serán utilizadas por docentes y estudiantes del programa de
Psicología como parte de su formación profesional para la observación de personas. Estos
laboratorios cuentan con dos ambientes divididos por un vidrio de visión unilateral

Objetivo
El presente documento tiene como finalidad establecer las normas de seguridad para los
laboratorios cámara Gesell, ubicados en todos los locales de la Universidad Científica del Sur, con
el fin de estandarizar, prevenir y minimizar los riesgos de toda persona que ingresa a las salas.

Alcance
El presente protocolo de trabajo seguro aplica para los laboratorios de Cámara Gesell de la
Universidad Científica del Sur.

Definiciones
No Aplica.

Normas Generales de Seguridad


a. Los laboratorios deben estar a cargo de personal capacitado para el manejo de materiales y
equipos que allí se utilicen. Antes que se inicien las clases o prácticas, los encargados de los
laboratorios deben instruir a los estudiantes sobre el uso de materiales y equipos e indicar el
grado de peligro que conlleva su manipulación.

b. Los laboratorios deberán mantener en un lugar visible:


 Las indicaciones para el uso y cuidado de los laboratorios, sus equipos e implementos.
 El Mapa de Riesgos y las medidas de seguridad que se deben adoptar para el uso adecuado
de los materiales y equipos.
 Equipos de lucha contra incendios.
 Luces de emergencia.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 3
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

 Señales de rutas de salida y evacuación


 El Protocolo de Seguridad para los laboratorios cámara Gesell para el uso adecuado de los
materiales y equipos.

c. Los estudiantes y usuarios deberán seguir las siguientes normas dentro del laboratorio:
 Según corresponda, utilizar los implementos y equipos de protección personal requeridos
(vestimenta apropiada, zapatos).
 Mantener el orden y la limpieza, lo que implica no comer, beber, fumar o jugar dentro del
laboratorio.
 Cumplir estrictamente con las especificaciones indicadas por el profesor o responsable del
laboratorio.
 Comunicarle inmediatamente al responsable del laboratorio cualquier situación atípica
detectada (mobiliario, equipos y materiales en mal estado, olores extraños, entre otros).

Plan de Prevención en Seguridad

5.1. ASPECTOS GENERALES PARA TODOS LOS TALLERES

El área de seguridad planificará capacitaciones específicas de seguridad para el personal que


labora en los laboratorios. También, será responsable de planificar las inspecciones programadas
y otras labores preventivas.

El responsable de cada laboratorio realizará sus propias inspecciones internas verificando los
siguientes aspectos y corrigiendo las observaciones encontradas de acuerdo con el nivel de
riesgo:

 Orden y limpieza.
 Equipos de protección contra incendio cercanos.
 Estados de las instalaciones eléctricas.
 Ergonomía de los ambientes de trabajo.
 Señalización de seguridad.
 Estado del mobiliario, materiales y equipos.

La verificación diaria del cumplimiento de las normas descritas en el presente documento será
responsabilidad de los profesores y/o responsables de cada laboratorio.

a. Procedimientos de identificación de riesgos


1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo establecer y definir los parámetros y
lineamientos para la realización de la matriz IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 4
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

de Riesgos y Controles) para cada actividad de la Universidad Científica del Sur con la
finalidad de determinar las medidas de control para que las actividades que se desarrollan
sean seguras y no perjudiquen la salud de los trabajadores, alumnos y visitantes.

2. Alcance
Este procedimiento aplica a todas las actividades académicas, administrativas y operativas
realizadas por la comunidad universitaria de la Universidad Científica del Sur, incluyendo
todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias, ambientes, equipos e
instalaciones de todos los locales de la sede y filiales, así como a las actividades que se
desarrollan fuera de las instalaciones, pero como parte del cumplimiento de las funciones
de los trabajadores.
3. Responsabilidades
3.1. Rector, decanos y director general de filial: Asegurar que se realice la correcta
identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles, así
como destinar recursos para la implementación de los controles establecidos.
3.2. Directores de escuela y encargados de laboratorios y talleres: Velar por que
los trabajadores, y su representante participe en el proceso de elaboración de las
matrices IPERC, y se realice la publicación posterior.
3.3. Área de SST: Liderar y participar en la adecuada actualización y difusión de las
matrices IPERC de todas las operaciones de la Universidad.
3.4. Comité de SST: Participar en todo el proceso de elaboración y revisión de los
documentos, trabajará de la mano con el Área de SST.
3.5. Trabajadores: Participación en la elaboración de las matrices IPERC de su puesto
de trabajo y ser consciente de los riesgos y controles establecidos en dicha matriz.

4. Referencias
4.1. Ley N°29783-2011: Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.2. Ley N°30222: Ley que modifica la Ley N°29783.
4.3. Decreto Supremo 005-2012-TR: Reglamento de Ley Nº29783, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
4.4. Decreto Supremo Nº006-2014-TR: Modificatoria de reglamento de la Ley
N°29783, Ley N°30222.
4.5. Resolución Ministerial 050-2013-TR: Formatos referenciales, modelo de RISST
y guía básica sobre el SGSST.

5. Definiciones
5.1. Actividad rutinaria: Actividades programadas realizadas continuamente durante
la jornada laboral.
5.2. Actividad No Rutinaria: Aquella actividad no planeada o actividades no realizadas
frecuentemente durante la jornada laboral.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 5
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

5.3. Evaluación de Riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros,


que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la
información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que debe adoptar.
5.4. Enfermedad Ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo relacionados con el trabajo.
5.5. Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se localiza y se reconoce un
peligro y se definen sus características.
5.6. Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y
desarrollan su trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.
5.7. Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daño a las
personas, equipos, procesos y medio ambiente.
5.8. Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.
5.9. Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones
y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

6. Descripción

Inicio del Proceso


N° Responsable Actividad Detalle
1.1. Una vez identificadas las actividades o tareas de cada área, se
debe localizar los peligros existentes para cada actividad, sus
riesgos y consecuencias asociadas. Este proceso se realizará de
la mano con los responsables del área, el encargado del Área de
SST y el Comité de SST en representación de los trabajadores,
sin embargo, se deberá involucrar, hacer participar y consultar
- Jefaturas y a trabajadores que sean parte de la actividad según sea
Identificar
coordinaciones necesario.
1. peligros,
- Área de SST
riesgos y 1.2. Se realizará la identificación de peligros y riesgos en base al
- Comité de SST
consecuencias Anexo N° 1: Matriz IPERC y el Anexo N° 5: Lista no limitativa de
- Trabajadores
peligros, riesgos y consecuencias.
1.3. Esta actividad deberá tomar en cuenta:
 Indicar si es actividad rutinaria o no rutinaria.
 Factores humanos.
 Infraestructura, maquinaria y materiales en el lugar de
trabajo.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 6
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

2.1. Después de haber identificado los peligros, riesgos y


consecuencias se deberán identificar los actuales controles que
tengan cada proceso o actividad, considerar que se hayan
pensado según la Jerarquía de controles, sin embargo, no es
estrictamente necesario que en la matriz IPERC se coloquen en
ese orden.
Jerarquía de Controles
Eliminar el riesgo removiendo el peligro, se
1 Eliminar elimina totalmente la fuente que genera el
peligro.
- Jefaturas y Sustituir materiales, equipos, herramientas,
coordinaciones Identificar 2 Sustituir procesos, sustancias, productos por otros
2. - Área de SST medidas de menos peligrosos.
- Comité de SST control actual Realizar cambios estructurales en el sistema de
- Trabajadores Control de
3 trabajo, de ventilación, de protección,
Ingeniería
sensores, modo de acceso, etc.
Establecer procedimientos de trabajo, políticas,
lineamientos, estándares, instructivos,
Control
registros, colocar señalización, rotación de
4 Administrati
personal, capacitación, turnos de trabajo,
vo
mantenimientos, método de realizar la
actividad, capacitación, orden y limpieza.
Proveer el equipo de protección personal (EPP)
5 EPPs de acuerdo con un análisis previo, la vestimenta
se considera como EPPs.
3.1. La evaluación de riesgos se realizará de acuerdo con la
identificación de peligros anteriormente realizada, y se
- Jefaturas y determinará sobre la base del número que se obtenga según la
coordinaciones probabilidad de ocurrencia y al número que se obtenga de la
3. Evaluar
- Área de SST
riesgos severidad, cuyos valores y criterios deben ser tomados de los
- Comité de SST
siguientes cuadros:
- Trabajadores
 Anexo N°2: Matriz de Evaluación de Riesgos.
 Anexo N°3: Criterios para la evaluación de riesgos.
4.1. Después de realizada la identificación de peligros y la evaluación
- Jefaturas y de riesgos se procederá a establecer las medidas de control
coordinaciones Establecer pertinentes según sea el caso. Se debe enlistar en cada casilla
4. - Área de SST medidas de
los controles considerando primero la eliminación de la fuente
- Comité de SST control
- Trabajadores de peligro y al final los EPPs de acuerdo con la Jerarquía de
controles y según sea aplicable. Estas se toman de acuerdo con

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 7
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

el nivel de riesgo. (revisar Anexo N°4: Interpretación de


resultados).
4.2. Las medidas de control propuestas por los trabajadores del área
serán tomadas en cuenta para esta actividad.
- Jefaturas y
coordinaciones 5.1. El Área de SST revisará la matriz IPERC elaborada por cada
5. Revisar
- Área de SST actividad. Además, se verificarán la efectividad y viabilidad de
matriz IPERC
- Comité de SST las medidas de control propuestas.
- Trabajadores
6.1. La firma del presidente del Comité de SST será la que valide la
6. Aprobar
- Comité de SST aprobación de la matriz como representante de todos los
matriz IPERC
trabajadores, estas deben ser aprobadas en sesión de comité.

- Jefaturas y 7.1. Una vez aprobada se deberá publicar en un lugar visible para
7. Publicar
coordinaciones que pueda ser vista por todos los trabajadores del área según
matriz IPERC
- Área de SST corresponda.

Fin del Proceso

7. Frecuencia
Se deberá evaluar la actualización de la Matriz IPERC cuando se presenten las siguientes
condiciones:

 Adquisición de nuevos equipos, materiales y/o herramientas.


 Modificaciones físicas del lugar de trabajo.
 Cambio en la metodología de operación.
 Nuevos procesos.
 Nueva legislación y/o normativa.

También la actualización de la matriz IPERC deberá realizarse una vez al año o cuando
cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en
el trabajo.

8. Documentos de Registros
 Formato IPERC.

9. Control de Cambios

Versión Fecha de aprobación Descripción de los cambios

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 8
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

b. Procedimientos en caso de accidente de trabajo


1. Accidente leve o moderado
Se considera así cuando el accidentado SI puede desplazarse por sus propios medios.
a. El personal del tópico llenará en su cuaderno los datos del accidentado para ser
presentado en el centro médico donde se trasladará al accidentado.
b. Se trasladará al accidentado al centro médico más cercano, en calidad de emergencia.
c. Siempre se deberá avisar dentro de las 24 horas a la Sub Gerencia de Bienestar
Universitario y a la Oficina de Recursos Humanos
d. La Oficina de Recursos Humanos informara al Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo acerca del accidente ocurrido entregándole una copia del informe del
accidente.
e. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo procederá a investigar el accidente de
trabajo con el objetivo de hallar sus causas y adoptar medidas correctivas y/o
preventivas.

2. Accidentes graves
Se considera así cuando el accidentado NO puede desplazarse por sus propios medios o
cuando se juzgue que reviste tal condición.
a. Se llamará por teléfono a alguno de los teléfonos de emergencia solicitando una
ambulancia (Plan de Seguridad).
b. Se trasladará al accidentado al centro médico más cercano.
c. El personal del tópico dará los datos del accidentado al personal que realiza la
evacuación para ser presentado en el centro médico donde se trasladó al accidentado.
d. Siempre se deberá avisar dentro de las 24 horas a la Sub Gerencia de Bienestar
Universitario y la Oficina de Recursos Humanos.
e. La Oficina de Recursos Humanos informará al Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo acerca del accidente ocurrido entregándole una copia del informe del
accidente.
f. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo procederá a investigar el accidente de
trabajo con el objetivo de hallar sus causas y adoptar medidas correctivas y/o
preventivas.

c. Signos y etiquetas
Algunos productos de uso común contienen productos químicos que pueden resultar
peligrosos o tóxicos, si se utilizan de manera inadecuada causan efectos nocivos sobre la
salud humana o sobre el medio ambiente. Cabe precisar que estos productos son
generalmente usados por el personal de limpieza para el aseo de las Cámaras Gesell y no son
manipulados por los estudiantes, docentes o responsables de las salas.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 9
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

En el etiquetado de los preparados peligros se regula la clasificación y envasado, en el


etiquetado encontramos una serie de símbolos o pictogramas que adviertan al consumidor de
los riesgos que conlleva un uso incorrecto.

Según sus propiedades fisicoquímicas, tenemos productos:


 Explosivos:
Son productos que, en determinadas condiciones (por efecto del calor, en contacto con
otros productos, por rozamientos o choques), pueden explotar.

Los aerosoles de todo tipo (limpia contacto 3M, limpia vidrios) son explosivos, incluso
cuando están vacíos pueden explotar por encima de 50º C.

Precauciones: Nunca se deben almacenar en lugares con altas temperaturas, hay que
evitar golpearlos y situarlos cerca de fuentes de calor como rayos solares, calefacción,
lámparas.

 Productos inflamables:
Son aquellos que arden fácilmente bajo la acción de una fuente de energía (llama, chispa,
fuente de calor, etc.) incluso por debajo de 0º C.

Productos como el alcohol isopropílico y cera líquida son inflamables.

Precauciones: Se deben almacenar en lugares bien ventilados, evitar las fuentes de calor
y no se debe fumar cerca de ellos. Conviene utilizarlos cerca de un extintor y no llevar
ropas de nylon o que ardan con facilidad. Es necesario guardar estos productos
inflamables separados de los comburentes, para evitar que reaccionen entre ellos y se
deben mantener fuera del alcance de los niños.

d. Señalización de seguridad
Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a las
que se les añade un símbolo o pictograma atribuyéndoseles un significado determinado en
relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de
comprensión universal.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 10
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

Colores de Seguridad
Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla
por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y
otras indicaciones sobre su uso:

Color Significado Indicaciones y precisiones

Señal de prohibición Comportamientos peligrosos.


Alto, parada, dispositivos de
Peligro-alarma desconexión de Emergencia.
Rojo Evacuación.

Material y equipos de lucha contra incendios Identificación y localización.

Amarillo Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación.


Comportamiento o acción específica.
Azul Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.
Puertas, salidas, pasajes, material,
Verde Señal de salvamento o de auxilio puestos de salvamento o de socorro,
locales.

Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en:

Señales de prohibición
Estas señales prohíben el comportamiento susceptible de provocar un accidente.

Principales señales de advertencia


Este tipo de señales advierte de un tipo de peligro o riesgo a la salud o a la vida.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 11
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

Señales de evacuación
Ubica e identifica estas señales en lugar de concentración de personas.

e. Equipo de protección personal


El equipo de protección personal (EPP) está diseñado para proteger al personal en el lugar de
trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros
químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros.

Cabe señalar que el personal que hace uso de los Laboratorios cámara Gesell no usarán
equipos de protección especiales y el acceso es con ropa informal en vista que es un lugar
donde solo se realiza observación a las entrevistas programadas.

5.2. NORMAS ESPECÍFICAS

a. Peligros y riesgos del laboratorio:


 La caída de objetos, equipos, herramientas puede causar golpes, cortes y contusiones.
 Permanecer sentado sin realizar pausas regulares causa riesgos disergonómicos que
tienen como consecuencia trastornos músculo esqueléticos.
 Los cables cruzados, mochilas en el suelo, imperfecciones en el piso pueden causar caídas
al mismo nivel generando golpes, contusiones o fracturas.
 La manipulación de equipos energizados puede generar shocks eléctricos.
 Los pisos mojados pueden causar caídas y golpes.

b. Normas y recomendaciones del laboratorio:


 Conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:
extintores, salidas de emergencia, zonas seguras internas y externas y la ruta de
evacuación.
 Antes de retirarse del laboratorio, verificar que los equipos estén apagados y seguros.
 Mantener las bebidas alejadas de los equipos energizados.
 Cualquier modificación en la instalación de los equipos deberá ser solicitado con tiempo al
área responsable.
 Informar al personal de servicios generales de cualquier desperfecto que puedan
encontrar (cables eléctricos expuestos, tomacorrientes en mal estado, etc.)
 No bloquear las rutas y salidas de emergencia con mobiliario, equipos, máquinas u otros
elementos que entorpezcan la circulación normal del personal y la evacuación en caso de
emergencia.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 12
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

 No colocar las mochilas en los pasadizos o zonas de tránsito.

5.3. PROCEDIMIENTOS PARA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

a. Concepto
Se denomina Primeros Auxilios a las medidas rápidas y eficaces que se adoptan para atender
y socorrer adecuadamente a toda persona que ha sufrido un accidente o que ha sufrido
súbitamente una alteración de su salud y en los que se pueda presumir riesgos inminentes
contra su vida.

Esta ayuda preliminar se realiza mientras se espera la llegada de un médico para darle el
tratamiento de orden profesional. Generalmente los primeros auxilios se prestan cuando se
presentan heridas seguidas de hemorragias, fracturas, luxaciones, cólicos, shocks, asfixias,
atragantamientos, etc.

Los primeros auxiliios brindados utilizan las técnicas paramédicas, médicas y los instrumentos
necesarios según el caso; en ningún momento se prescribirán medicamentos sin conocer
previamente los antecedentes patógenos de la víctima.
En este aspecto juega un papel importante el contar con un botiquín y el instrumental primario
de primeros auxilios.

La ayuda espiritual o psicológica consiste en la preparación anímica del accidentado, dándole


serenidad y tranquilidad para que su organismo responda positivamente a la acción de técnicas
de atención y rehabilitación. Con esta ayuda se disipan los temores y pánico, brindándole
confianza y afecto.

b. Importancia
La necesidad de conocer y prepararse para brindar los primeros auxilios a un accidentado o a
un enfermo son básicos en situaciones y eventualidades que se presentan en desastres,
catástrofes o situaciones que por su naturaleza hagan imposible el traslado inmediato a un
centro de salud o mientras llega la ayuda de personal médico.

c. Normas básicas de los primeros auxilios


 Inmovilizar a la persona afectada sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los
movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga urgente
su traslado a un centro de salud para recibir atención especializada.
 Utilizar compresas, vendajes o tablillas según sea el caso para inmovilizar al accidentado.
 Tranquilizar al accidentado, manteniendo la serenidad debida, evitando crear pánico y
zozobra. De este modo, es posible que la atención no sufra mayores efectos.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 13
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

 Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente, emergencia


o enfermedad generada.
 Se hace necesario también planificar el uso de los medios y recursos materiales y humanos
con los que se dispone.
 El que presta los primeros auxilios no debe extralimitarse más allá de sus conocimientos y
capacidad, debe procurar no causar más daño del que ha recibido al accidentado, Jamás
se debe improvisar.
 Al prestar la ayuda, dispondrá la comunicación especializada y calificada del personal.

d. Primeros auxilios en casos específicos


 Primeros auxilios en caso de quemaduras
Aliviar el dolor de la víctima.
Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
Administrar plasma ya que la víctima está en estado de shock.
Sumergir la parte quemada en agua durante un tiempo prolongado, luego cubrir la parte
quemada con vendas estériles o limpias para sumergirlas en agua fría o helada.
 Secar las heridas con cuidado, pero sin frotarlas.
 No reventar ampollas porque allí se genera la infección.
 Cuando las quemaduras han afectado los miembros inferiores o superiores se buscará
tenerlos en alto y sin contacto con agentes infecciosos.
 Primeros auxilios en hemorragias
 Las hemorragias son la pérdida de sangre por efecto del impacto con elementos
cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo humano.
 Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a cortar el fluido
sanguíneo, utilizando los métodos de presión directa de la arteria y/o elevando el
miembro afectado:
 Método de presión directa: Consiste en presionar con gasa o pañuelo limpio, por un
tiempo prolongado la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o apretando con
una tela o venda. Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados en
las heridas.
1) Si la presión no resulta debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria
sangrante y presionar fuertemente contra el hueso.
2) En el brazo la arteria se localiza entre el canal formado entre el bíceps y el tríceps.
En los miembros inferiores se localiza en la zona de pliegue de la ingle, ahí se
cruza con el hueso pelviano.
 Método de elevación de miembros: Consiste en poner en alto los miembros superiores
o inferiores lesionados, luego de ser vendados, el brazo debe elevarse a una altura
mayor que el corazón del accidentado.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 14
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

 Primeros auxilios en asfixias


Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración artificial
(RCP) hasta que comience a respirar sin ayuda o hasta que sea atendido por un especialista.
Los métodos más utilizados son respiración de boca a boca o de boca a nariz. Compresión
toráxica (RCP) o respiración asistida.
 Actuar con rapidez y tranquilidad, teniendo en cuenta que la falta de oxígeno al cerebro
tiene consecuencias irreparables.
 Verificar utilizando los dedos que no existan ningún cuerpo extraño dentro de la cavidad
bucal, caso contrario extraerlo inmediatamente.
 Inmovilizar a la víctima sobre una superficie plana, con la finalidad de inclinar su cabeza
hacia atrás, para que el mentón quede levantado y permita la ventilación de las vías
respiratorias.
 Para abrir más la cavidad bucal, empuje la mandíbula hacia adelante
 Presione con el pulgar e índice de la mano derecha la nariz, para obstruirla y conseguir
que el aire no escape y vaya a los pulmones.
 Soplar lentamente, pero con fuerza, la cavidad bucal de la víctima, a fin de oxigenar los
pulmones (dos soplos cada 5 segundos) en cada intervalo realizar 15 compresiones en
el extremo inferior del esternón.
 En cada proceso de soplo verificar que el pecho se hincha, esto será indicativo que el
aire está ingresando a los pulmones y prosiga con la etapa de reanimación cardiaca
pulmonar.
 Si al insuflar se hincha el estómago,es síntoma que el aire no está llegando a los
pulmones.
 Mientras se realiza la reanimación, el personal de apoyo llamará a las unidades de
emergencia y personal especializado.

 Primeros auxilios en fracturas


 Cuando estamos frente a una víctima accidentada con fracturas es necesario identificar
el seguimiento fracturado con una elevación primaria, previamente se debe haber
inmovilizado a la víctima, evitando el movimiento de la parte afectada que se manifiesta
con dolor.
 Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un perímetro de
seguridad y ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo.
 Observar su estado de conciencia, la misma que nos permitirá realizar una buena
evaluación y de ser el caso brindarle primero la respiración artificial.
 Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y vendaje, hasta que
pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
 Nunca debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligroso y se puede causar otros
daños.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 15
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

 Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe, o si existen otros


peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la víctima.
 Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le permitirá no correr
riesgos.

 Primeros auxilios en caso de atragantamiento


 Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca,
principalmente en los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y
con intento desesperado por tomar aire.
 Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente, para ello la persona
atragantada debe sentarse cómodamente y estar calmada para que pueda toser y
expulsar el cuerpo extraño.
 Si la respiración se altera, se debe tratar de extraer el objeto si es posible con los dedos,
pero con mucho cuidado o colocar a la víctima en una posición adecuada a fin de aplicarle
ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto atragantado.

 Primeros auxilios en caso de ataque al corazón


Frente a la persona que ha tenido un ataque cardiaco debe tenerse en cuenta algunas
normas importantes como, por ejemplo:
 Ponerlo en una posición cómoda, (sentada o semi-sentada) para no agravar la
insuficiencia respiratoria, de lo contrario estabilizarlo sobre una superficie plana (piso) a
fin de permeabilizar las vías respiratorias con el proceso correspondiente.
 De ser el caso llevarlo a una área libre y aireada y proporcionarle respiración artificial si
fuera necesario.
 Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de inmediato al médico y a la
ambulancia más cercana.
 No deberá suministrarse liquido si está en estado inconsciente
 Si tiene que trasladarse a la víctima a otro lugar debe tenerse en cuenta las indicaciones
del médico o especialista.

 Primeros auxilios en caso de desvanecimiento


 El desvanecimiento es la transitoria y momentánea pérdida de conciencia debido a una
irrigación cerebral deficiente. Esto ocurre súbitamente y el paciente por lo general cae
al suelo si está de pie.
 Puede producirse generalmente en sitios cerrados con poca ventilación o a personas que
no han ingerido alimento alguno.
 Frente a un desvanecimiento debe actuarse rápidamente, para ello se deberá colocar a
la persona desvanecida en posición de reposo, aflojándole cómodamente la ropa,
asimismo deberá colocarse a la persona en un lugar donde circule el aire.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 16
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

 Si existieran vómitos, se deberá inclinar la cabeza lateralmente a fin de evitar la


aspiración del mismo.
 Si la persona no se recupera de inmediato, se deberá solicitar la presencia de un médico.

 Primeros auxilios en caso de descarga eléctrica


 En primer lugar, comprobar si la víctima está inconsciente o es incapaz de moverse.
Nunca trate de tocarla porque usted puede ser atrapado por la corriente y convertirse
en una víctima más. Luego, ubique el lugar del enchufe del aparato. Una vez que lo haya
encontrado, desconéctelo y asegúrese de que no haga tierra. Si está demasiado asustado
para hacerlo, utilice un pedazo de madera para desconectarlo, ya que ésta no conduce
la electricidad.
 En cuanto a la víctima, intente tirar de ella fuera de la corriente mediante el uso de una
prenda de ropa o cuerda seca. Deje que permanezca inmóvil, especialmente si cree que
ha sufrido lesiones en el cuello o la columna vertebral. Si nota que no está respirando,
intente aplicar la respiración boca a boca o comenzar la RCP.
 Los accidentes como una descarga eléctrica pueden ser inesperados. Pero si sabe cómo
ayudar a quien la haya sufrido, puede salvar su vida.

Control de Cambios

Revisión Descripción del cambio Fecha


- Actualización fecha de Emisión de 08/11/19 a 13/01/21.
01 - Actualización de protocolo de seguridad. 13.01.21
(Versión 2.0) - Actualización de matriz IPERC.

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO
CONTROLADA y se debe verificar su vigencia. 17
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

Anexos

Identificación de Riesgo Laboratorio Cámara Gesell

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO CONTROLADA y se debe verificar su vigencia.
18
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

Mapa de Riesgo Laboratorio Cámara Gesell Sede Villa 1

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO CONTROLADA y se debe verificar su vigencia.
19
Operaciones Código OPE-SEG-PRO-07
Área de Seguridad Versión 2.0
Protocolo de Seguridad para los Laboratorios de
Fecha 13/01/2021
Cámara Gesell

Mapa de Riesgo Laboratorio Cámara Gesell Local Lima Este - Ate

La versión vigente de este documento es la que se encuentra el repositorio de Office 365. Cualquier copia impresa se considera copia NO CONTROLADA y se debe verificar su vigencia.
20

También podría gustarte