Está en la página 1de 5

El juego de la independencia de Catalunya

María del Mar Liévano


Introducción
En el presente trabajo se abordará la importancia de la teoría de juegos en el proceso
independista de Catalunya, partiendo del reconocimiento que toda negociación no deja de ser un
juego, un juego en el que cada actor pretende que sus propuestas prevalezcan por encima de las
de los demás, aunque esto requiera que los demás actores deban perder.

Partiendo de lo anterior, la evolución del problema que gira alrededor de la independencia


de Catalunya es un caso identificable de la teoría de juegos postulada por el matemático John
Nash que en 1994 ganó el premio Nobel de Economía (Cerdá, Jimeno y Pérez, 2004). En esta
teoría se postuló el llamado Equilibrio de Nash, en el que los dos jugadores dentro de una
negociación intentan maximizar sus ganancias considerando siempre las decisiones de los demás
actores y de esta manera, llegar a un punto de equilibrio entre ambas partes (Monsalve y Arévalo,
2005).

Entonces, el interés de las partes implicadas en el juego de independencia de Catalunya,


debería conducir a lograr un acuerdo en el cual tanto la Generalitat de Catalunya como el
Gobierno Central de España consigan el mejor resultado maximizando sus estrategias propias,
reconociendo que cualquier opción no cooperativa sería el peor camino para ambos actores, sin
embargo, la maximización de los intereses particulares podrían conducir a un resultado en el que
las dos partes pueden perder en un litigio o producir daños colaterales y de alcance para la
ciudadanía (Colomer, 2018).

Para entender la problemática alrededor de la independencia de Catalunya es oportuno


reconocer que España experimentó un proceso temprano y efectivo del Estado entre los siglos
XV y XVIII, pero ha sido testigo de un proceso tardío y turbulento en su construcción nacional
entre los siglos XIX y XX, con el surgimiento de identidades históricas especialmente en
Catalunya y el país vasco, que no lograron ser independientes en un sentido moderno (Vázquez et
al, 2015).

En ese contexto histórico e identificando que, Catalunya actualmente es mucho más


prospera que el conjunto del Estado español, encontrándose 20% por encima de la media europea
y por delante de las ciudades francesas limítrofes, hizo que en 2016 cuando Catalunya generó el
25,6% de las exportaciones españolas y fue el destino del 21% de la inversión extranjera se
empezará un proceso independentista que genero un Referéndum en el 2017, el cual se analizara
partiendo de la teoría de juegos en el presente texto (Ferreres, 2016).

Elemento central

Escenarios planteados

Partiendo de la contextualización histórica, política y económica anterior, se plantean dos


estrategias, una dominante por parte del Estado español, que se opuso con firmeza en la
celebración del referéndum y a cualquier declaración con tintes independentistas, reconociendo
que una actitud permisiva generaba siempre el peor resultado para el Estado.

Por otra parte, debido a las restricciones del Estado, los independentistas catalanes
tuvieron únicamente dos estrategias posibles, la renuncia a la independencia mediante una
negociación con el Estado, o la declaración de la independencia y su salida prematura de la
negociación (Straehle, 2019). Aunque estos dos escenarios fueron los más reconocidos, es
importante destacar que los independentistas prefirieran declarar la independencia y no
reclamarla e intentar negocial, o quizás que, algunos constitucionalistas prefirieran que los
secesionistas declaran la independencia a que no lo hicieran y tener que negociar con ellos.

Aunque las estrategias, escenarios y actores descritos pudieran dejar entrever que, el
equilibrio de Nash se alcanza de forma simple a través de la voluntad política del referéndum, o a
través de un pacto fiscal mediante una reforma constitucional, se ha generado una situación
donde el escenario en que los dos jugadores pierden es más factible, es decir donde todos pierden,
desde el poderoso Estado español hasta la activa sociedad catalana (Alvira, 2017).

Desde este contexto, un enfrentamiento entre el Estado español y Catalunya es incierto, ya


que suspender la autonomía catalana resultaría ser un arma de doble filo, siendo traumático para
muchas personas en la generalitat, haciendo más enfáticas las brechas sociales entre España y
Catalunya. Pese a esto, les ha resultado muy difícil sentarse a las dos partes sentarse en un
dialogo que considere las perspectivas de ambos bandos, generando un juego en el que los
perdedores siempre han sido los ciudadanos.
Para identificar el orden de preferencias en los escenarios planteados anteriormente, se
desarrolla el siguiente cuadro, que permite identificar las perspectivas de cada uno de los actores
y servirá de insumo para posteriormente generar la matriz de pagos.

Tabla 1. Preferencias de los escenarios planteados

Gobiernos Nacional y Local Preferencias Gremios y Ciudadanía


Gremios y Gremios y
Gobiernos Gobiernos
Ciudadanía Ciudadanía
Oponerse a los
Implementar
Negociación con pedidos de los Negociación con
4 Medidas de Salud 4
Gobiernos gremios y Gobiernos
Publica
ciudadanía
Negociación con Negociación con
Negociación con Negociación con
3 Gremios y 3 Gremios y
Gobiernos Gobiernos
Ciudadanía Ciudadanía
Negociación con Oponerse a las Negociación con Oponerse a las
2 Gremios y Medidas 2 Gremios y Medidas
Ciudadanía Implementadas Ciudadanía Implementadas
Oponerse a los
Implementar Oponerse a las Oponerse a las
pedidos de los
1 Medidas de Salud Medidas 1 Medidas
gremios y
Publica Implementadas Implementadas
ciudadania

Ahora bien, es importante conocer la matriz de pagos porque permite la identificación de


las estrategias que disponen ambos actores, siendo una jugada real en el juego aquella en que los
dos jugadores elijen al mismo tiempo sin tener clara cuál es la elección de su oponente. En
consecuencia, la matriz de pagos muestra la ganancia positiva o negativa que resulta de la
combinación de estrategias para uno de los jugadores.
Tabla 2. Matriz de pagos escenarios planteados

Preferencias Gremios y Ciudadanía

Negociación con Gremios y Oponerse a los pedidos de


Ciudadanía los gremios y ciudadanía

3 1
Negociación
con Gremios y
Ciudadanía 2 3
Gobiernos
Nacional y
Local 4 2
Implementar
Medidas de
Salud Publica 1 4

Conclusiones

En el caso especifico analizado, se puede evidenciar que, si el Estado español y la


Generalitat de Catalunya aplicarán la teoría de juegos, existirían potencialmente dos escenarios
posibles: el rechazo a las elecciones plebiscitarias por parte de los ciudadanos catalanes, o la
reforma constitucional mediante las cortes en España. Sin embargo, la clave de la solución a este
juego no se encuentra en los políticos catalanes o en el gobierno español, sino en la ciudadanía
catalana, que ante las inevitables elecciones debe decidir el futuro de la Generalitat

Partiendo de lo anterior, se puede reconocer que esto es muy valioso, ya que, por encima
de los intereses partidistas en los tradicionales juegos del poder, debe encontrarse la ciudadanía,
que es quien toma la decisión más importante. En consecuencia, para que el juego funciones, se
tiene que dar cumplimiento a dos premisas básicas de la teoría de juegos, la primera donde los
ciudadanos deben actuar con racionalidad y no en detrimento de si mismos, y la segunda premisa,
donde todos los ciudadanos deben conocer la información existente, para estar en igualdad de
condiciones, y esto debe hacerse antes incluso de que el juego empiece y es responsabilidad de
cada uno de los actores y ciudadanos participantes.
Referencias
Alvira Baeza, R. (2017). Acerca de una posible consulta democrática para la independencia de
Cataluña.
Cerdá, E., Jimeno, J. L., & Pérez, J. (2004). Teoría de juegos (Vol. 53). Madrid, Spain: Pearson
Educación.
Colomer, J. M. (2018). La aventurada apuesta por la independencia de Cataluña. Revista de
Estudios Políticos, (179), 267-294.
Ferreres Comella, V. (2016). Cataluña y el derecho a decidir. Teoría y realidad
constitucional, 37, 461-475.
Monsalve, S., & Arévalo, J. (2005). Un curso de teoría de juegos clásica. Books, 1.
Straehle, E. (2019). Nación, Pueblo e Independencia: el Nacionalismo como Problema en
Cataluña. Clivatge, (7).
Vázquez, A. L., Prego, M. O., Ibarretxe, J. Z., & Ranero, J. M. L. (2015). Análisis de marcos
interpretativos del proceso de independencia de Cataluña. Inguruak. Revista Vasca
de Sociología y Ciencia Política, (59).

También podría gustarte