Está en la página 1de 9

Traduccion

La reparación quirúrgica del labio hendido unilateral es uno de los procedimientos más
desafiantes que enfrenta el cirujano plástico y también uno de los más fascinantes. Los
resultados, según lo declarado por Blair y Brown, van "desde casi perfectos hasta
simplemente malos". Se han hecho muchas mejoras en la técnica, en gran parte a través de
la evaluación de los resultados postoperatorios y la autocrítica que los cirujanos han
practicado en los últimos años. La reparación del labio leporino ha mejorado mucho desde
1912 cuando Thompson escribió, “un examen minucioso de cada parte por separado, si se
lleva a cabo con una crítica despiadada, mostrará numerosos defectos, y el labio completo
es a menudo una imitación lamentable de la obra maestra de la naturaleza”.
Davis acredita a Blair y Brown por haber "estimulado a otros cirujanos a una actitud más
<actuales muestran los refinamientos que se han desarrollado.
El propósito de este trabajo es presentar un método de reparación primaria para las fisuras
unilaterales del labio, estudiar los resultados postoperatorios que se han obtenido y discutir
un plan para la evaluación crítica de estos resultados.
La operación ha tenido dos objetivos principales. El primero es obtener un mayor
aprovechamiento del tejido disponible en el tercio inferior del labio, conservando el arco de
Cupido normal. Se realiza una incisión diagonal en el filtrum que deja un defecto triangular
en el lado medial de la hendidura. Este defecto se rellena con un colgajo triangular desde el
lado lateral de la hendidura.
El segundo objetivo ha sido producir un diseño simplificado que se basa en puntos de
referencia anatómicos definidos. Se ha desarrollado un método único y flexible de
reparación que utiliza medidas en el lado sin hendidura para determinar las distancias en el
lado hendido, de modo que el diseño pueda modificarse para adaptarse a una variedad de
hendiduras unilaterales. Blair y Brown dijeron una vez: "Aunque las hendiduras abiertas
difieren mucho en apariencia en varios casos, sus diferencias individuales son más en
grado que en tipo".

Desarrollo histórico…

Hace cuarenta y seis años, Thompson escribió: "Incluso el operador más optimista nunca
sueña con reproducir un arco de Cupido". Sin embargo, Cardos y Marcks y asociados
señalan que esta estructura normalmente está presente en el lado medial de la hendidura,
pero como dijo Marcks, "Está fuera de lugar hacia arriba y distorsionada por la tensión de
modo que es difícilmente reconocible... El elemento estructural es claramente visible así que
¿por qué no preservarlo? ... Parece lógico que una operación que conserva lo que parece
ser una formación normal del arco de Cupido deba recibir la mayor consideración”. Cardoso
señaló anteriormente que muchos de los métodos habituales de reparación tenían poca
consideración por la conservación del arco de Cupido normal
En general, se acepta que normalmente se necesita un colgajo de tejido del lado lateral de
la hendidura para llenar la “deficiencia en el borde inferior del lado columelar”. ... Los
patrones que se han probado incluyen aletas rectangulares, aletas cuadradas, aletas
redondas, aletas triangulares, aletas del lado columelar, aletas del lado alar y aletas de
'dientes de sierra' interdigitadas de ambos lados”. • Ocasionalmente en un mínimo fisura no
parece haber "deficiencia" y el cierre, utilizando algún tipo de escisión en "V" sin colgajo, ha
sido bastante satisfactorio. Sin embargo, al dejar caer el arco de Cupido desplazado a una
posición horizontal, Skoog observa que el defecto así producido es triangular y, por lo tanto,
parece lógico un colgajo triangular del lado lateral.
Durante años se han utilizado colgajos triangulares de un tipo u otro, y se suele considerar a
Mirault como uno de los defensores originales del colgajo triangular lateral. Sin embargo,
utilizó colgajos triangulares tanto del lado medial como lateral de la hendidura, con varios
tipos de diseño. Marcks y sus colaboradores dan crédito a Tennison° por haber presentado
un enfoque práctico y extraordinariamente diferente con su operación de colgajo triangular.
Los colgajos utilizados por estos dos cirujanos son bastante grandes y, aunque se ha
demostrado que producen excelentes resultados en niños con defectos amplios, en
hendiduras más estrechas parecería que se podría utilizar un colgajo mucho más pequeño
para obtener mejores ventajas.
Millard'° hace hincapié en llevar el arco de Cupido normal a la posición adecuada y lo hace
con una incisión en la parte superior del labio utilizando un colgajo triangular desde la cara
lateral. Los resultados con hendiduras angostas son excelentes, pero en hendiduras anchas
parecería que el tejido agregado podría usarse con mayor ventaja en la parte inferior del
labio. Skoog' utiliza un colgajo triangular tanto en la parte superior como en la inferior.
Ambos cirujanos prefieren confiar más en la experiencia que en un diseño o plan
geométrico rígido.

A partir del estudio de fotografías pre y postoperatorias de diferentes tipos de hendiduras


unilaterales, fue obvio que existen grandes variaciones en las distancias a las que se debe
dejar caer el arco de Cupido. Por lo tanto, es deseable poder variar el tamaño del colgajo
triangular lateral en lugar de limitarse a un colgajo de tamaño constante. Esta necesidad de
variación ha sido enfatizada por Le Mesurier. "El tamaño del colgajo se puede determinar,
como señaló Brauer", midiendo la altura vertical del lado normal desde la base de la
columela hasta el pico superior del arco de Cupido. en el mismo lado. Sin embargo, su
método de reparación no conserva el arco de Cupido como sí lo hace la reparación de
Marcks y Cardoso. Hagerty propuso algún método de medición, pero sus mediciones a lo
largo del borde de la incisión superior y a lo largo de la base del colgajo triangular no son
del todo precisas, como se ve en la
Debido a que el objeto es hacer que la altura vertical a cada lado del labio sea la
mismo, es importante determinar lo que constituye la altura vertica ht en la hendidura
lado. En la figura 1 se puede ver que la distancia J—€ es igual a la distancia 5-8, y que 5—
S es la suma de 5—10 y 17—S. Los puntos TO y 71 suelen estar en el punto medio de la
incisión transversal. Estas medidas simples se pueden determinar antes de realizar
cualquier incisión. Se pueden comprobar después de que se hayan completado las
incisiones en el lado medial pero antes de que se realicen las incisiones laterales; y pueden
modificarse después de que se haya cerrado la parte superior de la hendidura, si se
considera necesario un ajuste final.
Las marcas y medidas no son difíciles si se tiene en cuenta el aspecto de la reparación
acabada. Brevemente consisten en:
Marcando los picos superiores del arco de Cupido en el lado hendido y no hendido.
Medir la altura vertical del lado no fisurado desde la base de la columela hasta el pico
superior del arco de Cupido.
Medición de la altura vertical del colgajo medial..
4. Determinar la diferencia entre estas dos medidas (/t—€ menos 5—10) que será la
distancia a través de la aleta triangular lateral (11—8)—o la distancia que debe bajar el lado
hendido del arco de Cupido para traerlo a una posición normal.

OPERACIÓN

La operación se realiza dentro de los primeros 10 días de vida, o tan pronto como el estado
general del niño lo permita. Se evitan la segunda a la sexta semana de vida debido a la
disminución habitual de los niveles de hemoglobina durante este tiempo. Se prefiere la
anestesia local con premedicación como lo sugieren Straith y colaboradores".
En primer lugar, se marcan varios puntos de la línea media: punta de la nariz, base de la
columela y la línea media de la unión mucocutánea. Estos puntos se pueden comprobar
moviendo estas estructuras a sus posiciones normales. El punto medio de la unión
mucocutánea también puede comprobarse observando la posición del frenillo labial
superior.
A continuación, se marcan a cada lado los picos superiores del arco de Cupido (fig. 2,
puntos E Esto es evidente en el lado sin hendidura, y en el lado con hendidura, como
señalaron Marcks et al., este punto suele estar situado donde comienza a desaparecer la
«cresta mucocutánea». (Marcks describe la cresta mucocutánea como una "prominencia de
la piel que se extiende menos de 1 mm por encima y paralela a la 'unión mucocutánea'"). La
distancia 7—£ debería ser igual a i—S, proporcionando así una verificación adicional.

Los puntos J, 5 y fi se marcan según el método de Brown y McDowell, i * “para marcar el


punto 5, se empuja el lado columelar del labio hacia la hendidura, hasta que la columela
quede recta y en la línea media. Luego se pincha 5 en la piel en la unión mucocutánea al
nivel de la parte inferior de la columela. Punto , se pincha en la posición correspondiente en
el otro piso de la fosa nasal.
Se anota la relación de con la cabeza normal, y fi se coloca en la misma relación con la
base de la cerveza en el lado hendido.”•
La línea 5-S está marcada y la línea S-7 se extiende en ángulo recto. El punto 7 suele estar
sobre la línea media del filtrum. Su posición puede variar según el tamaño de la aleta
triangular lateral. Nunca debe colocarse más allá de la línea J—£ porque si se hace esto, la
distancia entre t y £ aumenta y el labio se alarga notablemente.
Se mide la distancia 5—IO y la diferencia entre J—£ y 5—10 es
señalado. Esta diferencia debe ser igual a la distancia a través del colgajo triangular lateral
que será 8—7 7 . (Figs. 1 y 2)
El punto 8 se selecciona observando nuevamente dónde comienza a desaparecer la “cresta
mucocutánea” en el lado lateral de la hendidura. Frecuentemente, esto está muy por encima
del punto de espesor total del bermellón.
Luego se mide la distancia 5—US y se iguala la recta fi—9. El punto 9 se elige
arbitrariamente al principio para que la aleta 9—12—8 se pueda dibujar con la distancia
deseada entre 8 y 7 7 . Si 8—11 no es el ancho previsto, el punto 9 se mueve hacia o desde
el punto 8 para que la aleta 9—12—8 se haga más pequeña o más grande. El punto 1£ se
elige de modo que 12—8 sea igual a 12—9.

La posición del punto 12 dependerá mucho del tejido disponible y del tamaño del colgajo
deseado. Esto permite la máxima flexibilidad en el diseño de esta aleta triangular. A veces,
el punto 7£ estará cerca de la unión mucocutánea y, a veces, a lo largo de la línea 6—9 o
en cualquier punto intermedio, dependiendo de las posiciones relativas de los puntos 8 y 9.
La ubicación de los puntos 9 y 7£ son los puntos más indefinidos del diseño y, por lo tanto,
frecuentemente los más difíciles de encontrar. Sin embargo, esta flexibilidad permite
adaptar el diseño a diferentes tipos de hendiduras y una vez seleccionados estos puntos se
puede comprobar su posición con precisión (figs. 3 y 4).
Cabe señalar que el tejido del colgajo 8—12—9 suele desecharse en parte o en su totalidad
tanto en la técnica de Le Mesurier" como en la modificación de Brown-McDowell• del colgajo
de Mirault8. Este tejido no suele ser muy grueso pero sí debe colocarse en el filtrum donde
se desea una depresión (fig. 7).
Con las marcas completadas, se inyectan en el labio de 2 a 3 ml. de procaína al 1 por ciento
con adrenalina (1: 30.000). Se realizan incisiones bilaterales en el surco bucal superior y se
realiza un socavamiento moderado. Si la cerveza está marcadamente distorsionada, el
socavamiento continúa entre el cartílago alar y la piel. La espina nasal y el tabique
generalmente no se han fracturado ni cortado.
Después de socavar, se pueden comprobar las marcas, se aplican pinzas labiales para
añadir hemostasia y las incisiones en el lado medial se cortan completamente. El punto fi
puede descender hasta el nivel del punto £. Se puede realizar una verificación adicional de
las medidas y, si es satisfactoria, se realizan las incisiones laterales del labio.

La figura 5 muestra un colgajo adicional que se coloca en la base de la columela. (Braueris


le da crédito a Blocker por este procedimiento, aunque no se pudo encontrar una
descripción más detallada de este paso en la literatura). Se hace un pequeño colgajo
triangular en el lado de la fosa ngaasal del punto fi, y se inserta en una incisión en la base
de la columna. - mela inmediatamente posterior al punto 5. Este colgajo restaura parte de la
plenitud que se ve en la base de la columela normal y evita una depresión en muesca en el
piso de la fosa nasal. Este coljo se puede cortar apuntando hacia el bermellón, si se desea,
y cuando se gira hacia la fosa nasal, tenderá a girar el ala con él.
El cierre se logra con un solo punto de catgut crómico 5-0 o 3-0 colocado por vía
subcutánea para aproximar los puntos 5 y fi y llevar la base del ala a su posición adecuada.
Esta es una puntada muy crítica y debe colocarse exactamente. Se utilizan varias suturas
de tripa crómica 5-0 para la aproximación precisa de la capa muscular, se utiliza seda 6-0
en la piel y se utiliza tripa crómica 5-0 en la mucosa del labio y también en el suelo de las
fosas nasales.
Después de aproximar la mayoría de los puntos clave de la piel, las incisiones en el
bermellón se completan en el lado hendido de la línea media y en la dirección de las
arrugas naturales del bermellón (fig. 5).

Si el ala reparada todavía está distorsionada, se pueden usar varias suturas completas de
tripa cromática 5-0 para mantenerla en una posición más satisfactoria. Se usa un pequeño
paquete de referencia en la fosa nasal si se realizó tal socavación; esto se elimina en 24
horas.
Después de la operación, el labio se cubre con una curita* cortada por la mitad y se aplica
suavemente. Esto se retira cada 6 horas y la línea de sutura se limpia con pHisohext diluido
y agua, se enjuaga, se seca y se repara con otra curita. Después de 24 a 48 horas se deja
el curita pero se continúa con la limpieza. Al regresar del quirófano, al paciente se le
administran líquidos claros con una jeringa con punta de goma o con una tetina blanda y se
reanuda la alimentación regular dentro de las 12 horas. Las suturas se retiran en 4 a 5 días.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Deben utilizarse varios criterios para juzgar los resultados posoperatorios. Steffensen'• ha
mencionado aproximaciones precisas de la piel, los músculos y las membranas mucosas,
alas simétricas y pisos de las fosas nasales, borde bermellón simétrico, una ligera eversión
o mueca del labio y una cicatriz mínima que no tenderá a contraerse y causar distorsión.
Un labio simétrico no es necesariamente un labio de contorno normal. Esto es
particularmente cierto si el lado no fisurado se lleva a la línea media. Sin embargo, si el lado
no fisurado no está alterado, el lado reparado debe ser relativamente normal si los dos
lados son simétricos.
Sería valioso poder comparar un resultado operatorio con un labio teórico “normal”; pero
antes es necesario definir un labio “normal”. Esto fue posible con uno de los pacientes que
tenía una hermana gemela idéntica que no tenía hendidura y con quien podía compararse.
Para un uso más general, un sistema de medidas
fue desarrollado utilizando trazados de rayos X laterales de la cabeza en un intento de
definir los límites de variación en un labio "normal".

El gemelo con la hendidura tenía una hendidura incompleta unilateral izquierda y no tenía
hendidura del paladar. Estas dos niñas eran muy similares en apariencia, altura y peso, y
tenían grupos sanguíneos idénticos (incluidos los subgrupos). En el momento en que el
labio hendido fue reparado se intercambiaron injertos de piel de espesor total reparados
entre la paciente y su hermana gemela. Estos injertos no han mostrado evidencia de
esfacelo en más de 2 años. Por sí sola, esta reparación cumple con los requisitos
enumerados por Steffensen y Sinclair, excepto por la asimetría que se observa en el piso de
las fosas nasales y el bermellón.
Si se compara a esta paciente con su hermana gemela se aprecian mayores diferencias.
El filtrum no es tan pronunciado, el labio es un poco más largo en altura vertical, hay una
muesca en la línea media en lugar de un tubérculo en la línea media en el bermellón; y el
labio reparado es definitivamente más delgado con menos plenitud del bermellón. Esto se
ilustrará más adelante en los estudios de rayos X. Se ve que se necesita más volumen en la
parte inferior del labio, y debido a que este método de cierre bermellón no fue satisfactorio,
esta parte de la operación se ha cambiado.
Originalmente, las incisiones bermellón estaban en ángulo desde la posición lateral en el
unión mucocutánea a la línea media en el margen del labio inferior. Esto dejaba el
bermellón más bien plano ya veces poco simétrico como se ve en esta paciente (fig. 6).
Además, se trataba de una ausencia completa del tubérculo de la línea media. Más
recientemente, el cierre bermellón se ha mantenido lateral a la línea media en los pliegues
bermellón naturales y se ha obtenido un contorno más normal.
Muchos han destacado la importancia del contorno del labio de perfil. Se ha deseado un
puchero, un pliegue de flexión o un ensanchamiento de la parte inferior del labio en todos
los pacientes. Le Mesurier" dice que "en casi cualquier fisura unilateral, el labio en su parte
inferior debe hacerse lo más ancho posible de lado a lado sin hacerlo demasiado corto". El
perfil en una fotografía lateral es muy útil para comprobar este contorno, pero es difícil
usarlos para comparar un paciente con otro, además, las fotografías no dan una vista
transversal completa del labio (fig. 7). De los 32 pacientes de esta serie, a varios se les
realizaron estudios cefalométricos de crecimiento, y en muchas de estas radiografías se
pudieron delinear fácilmente los perfiles de los tejidos blandos. operados con esta técnica
de colgajo triangular se compararon con 11 pacientes en un grupo de edad similar operados
con la modificación de Brown-McDowell del colgajo de Mirault Veintisiete pacientes en el
mismo grupo de edad que no tenían hendiduras del labio superior fueron utilizados como
controles.

Imagen 7
7. En la mayoría de los pacientes se ha obtenido un ligero puchero o pliegue de
flexión. Además, también hay algo de conservación del filtrum como se ve arriba.
Arriba a la izquierda, los mismos pacientes que en la figura 10, arriba; arriba a la
derecha, igual que la figura 10 abajo; lou›er IeJI, igual que la figura 3 Arriba; ajuste
inferior, igual que la figura 5.)

Imagen 8

8. Trazados de tejidos blandos a partir de radiografías de cefalometría. La mayor


diferencia entre los labios reparados y los “normales” estaba en la altura vertical (/-
£) . Ambos métodos de reparación tendían a alargar el labio en esta dimensión, el
colgajo de Brown-McDowell-Mirault más que el colgajo triangular. Aunque muchos
labios reparados parecían carecer de espesor, hubo poca diferencia entre las tres
series en la medida P—8. La aparente falta de espesor probablemente se deba a una
excesiva altura vertical.

No se utilizaron pacientes negros en este estudio.

Tabla 1

* Se utilizan los puntos ilustrados en la figura 8. Se observan las siguientes


diferencias:

Ambos métodos de reparación del labio leporino tendían a alargar la distancia I-5 más
de lo normal, el colgajo de Brown-McDowell-Mirault más que el “colgajo triangular”.
El colgajo de Brown-McDowell-Mirault tendió a disminuir el grosor del labio (distancia
I-8) más de lo que se encontró en los labios normales o en las reparaciones
postoperatorias con “colgajo triangular”.
Ambos métodos de reparación tendían a llevar la mucosa más abajo sobre los
dientes incisivos de lo que se observaba en los normales (distancia /—S).

PLASTIC & Reconstructive…

Se advierte que esta serie es pequeña y que los estudios de rayos X en niños menores de 3
años no son muy satisfactorios ya que es difícil colocar la cabeza para una verdadera vista
lateral. Sin embargo, si la cabeza estaba inclinada o girada, esto podría determinarse
observando la posición de los ángulos de la mandíbula. Se descartaron las radiografías
tomadas con el paciente en malposición o con el paciente llorando. La sombra exacta de la
piel del labio superior se distorsiona con frecuencia por las diversas líneas y depresiones del
filtrum, pero no fue difícil identificar tres puntos de referencia bastante definidos. Punto 1, la
unión de la columela con el labio superior, punto £, la unión mucocutánea y punto S, el nivel
de contacto del labio superior y los dientes incisivos superiores. Se realizaron mediciones
entre estos tres puntos y se compararon (fig. 8).
Las desviaciones de lo normal anotadas en la tabla t se ilustran más detalladamente
enfigura 9 por los calcos realizados a partir de las radiografías de los gemelos idénticos. El
labio reparado es un poco más largo y un poco más delgado. El contacto con los dientes
incisivos superiores está aproximadamente al mismo nivel en ambos. Ambas niñas y su
madre tienen labios superiores cortos en dimensión 7 —£, considerable eversión y labios
relativamente gruesos en dimensión £—S.
Se puede ver una amplia variación entre las medidas máximas y mínimas en cada grupo, lo
que hizo que las “desviaciones estándar” fueran extremadamente grandes. Por esta razón
se hizo un intento de ver si había alguna relación constante entre estas tres medidas en
cada caso individual. Se hizo una comparación en cada caso y se ha expresado como la
diferencia entre estas medidas. Estas cifras se resumen en la tabla 2.

Figura 9

9. Tz ins idénticos (el gemelo de la derecha tiene el labio hendido). Los trazos de las
radiografías cefalométricas brindan más detalles para comparar que las fotografías
de perfil.

Fue interesante ver que la distancia i—£ era frecuentemente idéntica a £—S y su diferencia
promedio era de sólo 1,1 mm. tanto en los labios normales como en los pacientes
postoperatorios con “colgajo triangular”. El valor negativo (-1,1) indica que £—S promedió
menos de 1—£, aunque en las normales ocurrió lo contrario. Esto nuevamente refleja un
labio que carece de grosor y es aún más sorprendente en los casos de Brown-McDowell-
NIirault que promediaron - 4.4. Estas mediciones se pueden realizar en el momento de la
operación. A medida que estos niños crecen y la serie se vuelve más grande, tal vez se
pueda dar más importancia a estos estudios.
Es muy difícil dar un resumen exacto de los 32 pacientes. Había 17 fisuras completas y 15
fisuras incompletas. Los resultados se clasificaron en: 18 buenos (9 completos, 9
incompletos), 11 regulares (6 completos, 5 incompletos) y 3 malos (2 completos, 1
incompleto). La mayor asimetría se notó en el ala y en el bermellón.
Todos los pacientes mencionados han tenido una sola operación de labio, excepto un
paciente que desarrolló una infección en el piso de la fosa nasal con separación de la
reparación en este punto. Esto se corrigió en un segundo procedimiento. Todos los
procedimientos fueron realizados por el mismo cirujano.

DISCUSIÓN

Cabe señalar que el arco de Cupido que se observa en estos pacientes no fue “construido”.
Es una estructura que normalmente está presente y que se ha conservado. Al citar a Gilles
y Millard, Skoog' dice: "En el lado medial de la hendidura, la incisión transversal
'reemplazará' el arco de Cupido 'a su posición normal'". Le hJesurier l ' construye el arco de
Cupido mediante la “rotación hacia abajo” del colgajo cuadrilátero. Bauer y colaboradores',
al mostrar una técnica similar a la descrita aquí, enfatizan que "el uso no tiene la intención
de producir un arco de Cupido marcado porque tenemos la impresión de que esto no
produce un labio de apariencia normal". Esta parece ser una opinión válida y, sin embargo,
existe una marcada diferencia entre los arcos de Cupido que normalmente están presentes
en algunos pacientes en comparación con otros. Una de las hendiduras más severas de
esta serie tenían uno de los arcos de Cupido más marcados, y uno de los menos severos
tenía uno de los menos, pero todos ellos tenían algún grado de contorno normal (figs. 3 y
10). Es interesante notar la tendencia en la literatura hacia el uso de más y más bermellón
de la hendidura. A medida que se perfeccionan las técnicas para hacer esto con éxito, se
desecha cada vez menos tejido. En 1930, Blair y Brown' describieron su incisión bermellón
en el lado medial como "colocada justo donde la cresta que limita el filtrum en el lado
opuesto (sin clave I) se encuentra con la unión mucocutánea". Brown y McDowell'' y
Steffenseii'• eligen el punto donde el bermellón es de espesor completo; Le Mesurier",
Brauer,'° May' Straith y colegas y muchos otros llevan su incisión a la línea media. Bauer y
asociadossi notan que su incisión "cae a lo largo del lado hendido del puchero en el
centro del labio.” NIcCash no describe esta desviación en su uso de la técnica de Le
Mesurier, pero sus ilustraciones muestran una incisión en el lado hendido de la línea media.
pico superior del arco de Cupido en el lado de la hendidura para la posición de su incisión
en la unión mucocutánea.

En realidad, en el lado medial de la hendidura, el único tejido que se ha agregado mediante


esta técnica sobre la mayoría de los métodos convencionales es el tejido entre los puntos 1
y 3. Es de tamaño pequeño pero de gran valor en este lugar en particular. Además, si se
descarta este tejido, la construcción de una unión mucocutánea simétrica puede ser fácil en
un paciente con un arco de Cupido bastante plano, pero en un paciente con curvas
marcadas es mucho más difícil.
La decisión de mantener el cierre bermellón lateral a la línea media parece racional. Hay
pocas razones para creer que una hendidura, que es una hendidura lateral en el piso de la
fosa nasal y en la piel del labio, debería desplazarse hacia la línea media al nivel del
bermellón. En una hendidura bilateral suele haber una cantidad apreciable de bermellón en
el prolabio, por lo que la hendidura en el bermellón debe continuar lógicamente hacia un
lado de la línea media. IV Con la incisión bermellón colocada lateralmente y paralela a las
arrugas bermellón que se producen de forma natural , no se ha producido la denominada
“deformidad en silbido”. Parece probable que este defecto, cuando está presente, se deba
más a la contractura cicatricial de una incisión cutánea vertical que a una contractura
cicatricial en el bermellón.

El valor de la flexibilidad al poder alterar el tamaño y la forma del colgajo triangular es obvio
al comparar las variaciones en el contorno observadas de un paciente a otro. Esto es
particularmente cierto cuando el tamaño del colgajo se puede determinar a partir de
mediciones entre puntos de referencia definidos en cada paciente. Las operaciones que
usan colgajos de la altura vertical del labio, o de la altura vertical del labio, o % de una
pulgada de ancho, o de proporciones equiláteras, podrían funcionar bien en algunos
pacientes, pero difícilmente se puede esperar que lo sean. correcta en todos los pacientes.
May", al hablar sobre su método de cierre del labio hendido después de Axhausen, señala
la ventaja de poder ajustar las incisiones durante el cierre "en caso de que las marcas
resulten no ser del todo precisas". La misma ventaja está disponible en el método de cierre
con solapa triangular como se describe aquí.

1 . Se ha presentado un método de reparación primaria para fisuras unilaterales del labio


utilizando un colgajo triangular. Esta operación se ha desarrollado analizando las mejores
ventajas de varias técnicas diferentes de reparación del labio hendido que son populares
actualmente. Tiene la ventaja de conservar el arco de Cupido normal que siempre ha estado
presente y, por lo tanto, utiliza una cantidad máxima de tejido en el lado medial de la
hendidura. Se construye un colgajo triangular en el lado lateral de la hendidura que está
hecho de tejido que se descarta con frecuencia. El colgajo triangular encaja en el defecto
triangular medial sin extirpar ningún tejido de la cara medial de la hendidura.
2 . Las medidas se basan en la altura vertical del lado normal y se hacen a partir de puntos
de referencia anatómicos definidos, pero existe una flexibilidad considerable en el método
de marcado, lo que lo hace adaptable a una variedad de hendiduras unilaterales. Se coloca
un pequeño colgajo en el piso de la fosa nasal en la base de la columela para ensanchar el
tejido en la base y evitar muescas en el piso de la fosa nasal.
3 . Se han analizado los resultados en 32 pacientes. • paciente tenía una hermana gemela
idéntica que no tenía labio hendido, proporcionando así un modelo "ideal" para la
comparación. Las mediciones de las radiografías laterales de la cabeza de 12 pacientes
operados con este método de colgajo triangular se compararon con mediciones similares
tomadas en 11 pacientes cerrados con la modificación de Brown-McDowell del colgajo de
Mirault y con 27 pacientes que no tenían hendiduras del colgajo. labio.

También podría gustarte