Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES.

“LA CREACION DE UN ORGANISMO DE ATENCION A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL


DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO”.

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA

LILIANA LAZCANO CHAVEZ

ASESOR DE TESIS

DOCTOR EN DERECHO RAFAEL LUVIANO GONZALEZ

MORELIA, MICHOACÁN DE OCAMPO, MARZO 2007.


“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

AGRADECIMIENTOS

A DIOS, por ser mi principal guía, por darme la fuerza necesaria para
salir adelante y lograr alcanzar esta meta…

A mis Abuelitos, que aunque en el Cielo se encuentran… siempre su


recuerdo estará presente en mi mente y corazón, dándome la fortaleza y motivo
para seguir superándome.

A ti Papá, por ser la cabeza de la casa, y ser aquel que cuando nací
aparecías para aplaudir mis últimos logros, cuando me iba haciendo mayor,
eras la figura que me enseñaba la diferencia entre el mal y el bien, durante mi
adolescencia eras la autoridad que me ponía limites a mis deseos, y ahora eres
y seguirás siendo el mejor consejero y amigo que tengo. Gracias por darme la
Herencia mas rica! TE AMO…

A ti Mamà, por abrirme tus brazos siempre que necesito un abrazo… tu


corazón sabe comprender cuando necesito una Amiga, tus ojos sensibles se
endurecen cuando necesito una lección, tu fuerza y tu amor me han dirigido por
la vida y me han dado las alas que necesitaba para volar, TE AMO…

A mis Hermanos, Sergio Hugo, Marcos y Lisette Guadalupe, gracias por


su cariño y apoyo pero sobre todo su paciencia los Quiero Mucho.
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

A todos mis amigos, que me han entregado su amor y apoyo siempre y


que se han quedado conmigo cuando todos los demás han desaparecido.

A todos aquellos que me han compartido sus conocimientos, y de


quienes he aprendido, tanto… que me han apoyado, en mis metas, inquietudes,
dudas, que han creído en mi y me han dado el empujón y regaños que
necesitaba mil Gracias…

Al Doctor Rafael Luviano González, por su paciencia y tiempo para la


realización de esta Tesis.

Gracias a todos de quienes recibí un gran apoyo en todos los aspectos


para ver realizada una mas de mis metas Dios los Bendiga…
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS QUE
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

INTRODUCCION

El presente trabajo de tesis a desarrollar será dentro del Derecho Penal en


especificó a la reparación del daño moral que sufre una victima en los diversos
delitos donde se actualiza dicho daño, como por ejemplo en el secuestro,
violación, violencia familiar etc. Y que desde nuestro punto de vista no existe tal
reparación ya que no hay un parámetro para el juzgador para reparar dicho daño
que no precisamente debe ser en numerario sino que debe de existir todo un
proceso psicológico de la victima para que se pueda valorar en si cuan es el daño
sufrido y por lo tanto hasta donde se puede reparar, ya sea por medio de terapias
vigiladas por el mismo juez que conoció de la causa y que dicto la sentencia, ya
que actualmente dicha figura es letra muerta, ya que en si no existe tal reparación
en una persona que sufrió dicho daño entiéndase moral, como psicológico,
simplemente hay que imaginar a una persona que es secuestrada desde el
momento que es asilada y el temor que se le infringe por parte del activo, el daño
que le ocasiona en ese momento puede ser irreversible la pregunta sería ¿como le
reparas dicho daño al ofendido?... por que el hecho de que lo rescatarán y no
entregara dinero, no quiere decir que no sufrió un daño luego entonces en la
sentencia al solicitar la reparación del daño sufrido se traduce desde moral y
psicológico, y en esa tesitura creemos que no es en numerario como se debe de
reparar, sino que se debe de crear un organismo encargado de atender a dichas
victimas, mediante valoración de profesionales en la materia psicológica y de
integración nuevamente para que la victima deje de tener el temor que
prácticamente les queda a todas las personas que han sido victimas de los delitos
que mencionamos, por lo que es finalidad de esta tesis hacer conciencia de la
importancia que tiene la creación de un organismo de atención a victimas de daño
moral y psicológico.

Por lo cual lo hemos desarrollado dentro de una de las conductas regulas


por el derecho penal, en especificó por la relevancia que esta tiene en la

I
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS QUE
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

actualidad y que nos referimos a la Violencia familiar con enfoque al genero


femenino, por lo cual, dentro del primer capitulo “EL DERECHO Y
ANTECEDENTES HISTORICOS” comenzaremos con una definición de Derecho,
para establecer de donde surgió lo que es el derecho penal, así como una
pequeña reseña histórica, para enseguida pasar al capitulo II “EL DELITO” donde
tratamos con la definición de delito, sus características y aterrizar al delito de
violencia familiar como integrante de los delitos contra la vida, pasando al capitulo
III “ RESPECTO AL DAÑO EN GENERAL” de igual habremos de realizar la
comparación de lo que es el daño y daño moral tanto en el derecho publico como
privado es decir en materia civil y penal, y ubicar la situación actual dentro de
nuestro Estado, asiendo de igual forma mención al capitulo IV “EL METODO
EPIDEMIOLOGOCO COMO TRATAMIENTO A LAS VICTIMAS QUE SUFREN
VIOLENCIA FAMILIAR” en este capitulo tratamos principalmente el tratamiento a
seguir en personas con diversos trastornos mentales causados por ser victimas de
Violencia Familiar, factores que causan la Violencia familiar así como sus
mecanismos de defensa mas comunes; por ultimo pasamos al capitulo V “LA
PSICOLOGIA JURIDIDICA APLICADA TOMANDO COMO EJEMPLO A ESPAÑA
PARA LA PREVENCIÒN DEL DAÑO”, en el cual tratamos sobre todo la psicología
jurídica, comprendiendo el estudio, prevención y asesoramiento y/o tratamiento
psicológico, conductuales que inciden en el comportamiento legal de las personas,
mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica.

II
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS QUE
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

I N D I C E.

INTRODUCCION.

CAPITULO I.- EL DERECHO Y ANTECEDENTES HISTORICOS

1.1 Concepto de Derecho.....................................................................1


1.1.1 Reseña Histórica de Derecho…………………………………… 2
1.2 Concepto de Derecho Penal…………………………………….. 4
1.2.1 Reseña Histórica de Derecho Penal…………………………….. 6

CAPITULO II.- EL DELITO.

2.1 Generalidades del Delito…………………………………………14


2.2 Definiciones de Delito…………………………………………..15
2.2.1 El Delito…………………………………………………………15
2.3 Elementos Constitutivos del Delito……………………………..16
2.3.1 Concepto de Conducta…………………………………………..18
2.3.2 El acto………………………………………………………......18
2.3.3 La Acción….…………………………………………………...19
2.3.4 La Omisión...…………………………………...………………19
2.4 Elementos del Acto...…………………………………………...19
2.5 Elementos del Hecho……...…………………………………....19
2.6 La ausencia de la Conducta….…..…………………………….20
2.6.1 Concepto de Tipo………..……………………………………..21
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS QUE
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

2.6.2 Antipicidad……………………………………………………..21
2.7 Causas de Justificación…………………………………..…….22
2.7.1 La inculpabilidad…………………………………………..…..23
2.7.2 La Punibilidad……………………………………………….....24
2.7.3 Excusas Absolutorias…………………………………………..24
2.8 Clasificación del Delito………………………...……..…….…24
2.9 La Pena y las Medidas de Seguridad…………………..………25
2.9.1 La Pena…………………………………………………..……..25
2.9.2 De Intimidación………………………………………………...27
2.9.3 De Corrección………………………………………………….27
2.9.4 De Incriminación o de Seguridad………………………...…….27
2.9.5 Las Medidas de Seguridad……………………………….…….27
2.10 Concepto de Delitos Contra la Vida…………………………..28
2.10.1 Violencia Familiar……………………………………………..30
2.10.2 Reseña Histórica de Violencia Intrafamiliar…………………..30

CAPITULO III.- RESPECTO AL DAÑO EN GENERAL.

3.1 Concepto de Daño………………………………………………..38


3.2 Reseña Histórica de Daño………………………………………...39
3.3 Concepto de Daño o Maltrato Psicológico………………………40
3.3.1 Daño Psicológico dentro de la Violencia Familiar……………...41
3.4.- Diferencias entre el Daño Moral y el Daño Psicológico………...43
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS QUE
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CAPITULO IV.- EL METODO EPIDEMIOLOGICO, COMO


TRATAMIENTO A LAS VICTIMAS QUE SUFREN VIOLENCIA
FAMILIAR.

4.1 Epidemiología Siquiátrica……………………………………….47


4.2 Tipos de Estudios Epidemiológicos…………………………….47
4.3 Medidas Epidemiológicas………………………………………50
4.4 Efectos Sociales y Económicos de la Violencia Familiar………53
4.4.1 Efectos que Causan la Violencia Familiar…………………..…54
4.5 Mecanismos de defensa más comunes que puede utilizar la

CAPITULO V.- LA PSICOLOGIA JURÍDICA APLICADA,


TOMANDO COMO EJEMPLO A ESPAÑA PARA LA PREVENCIÒN
DEL DAÑO.

5.1 Historia…………………………………………………………..61
5.2 Concepto………………………………………………………....63
5.3 Funciones………………………………………………………..63
5.3.1 Técnicas e Instrumentos, Procedimientos………..……………65
5.3.2 Ámbitos de Actuación…………………………..……………..65
5.3.3 Psicología Aplicada a los Tribunales…………..……………..65
5.3.4 La Psicología Aplicada al Derecho de Familia..……………...67
5.3.5 La Psicología Aplicada al Derecho Civil……..………………68
5.3.6 La Psicología Aplicada al Derecho Laboral ..………………...69
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS QUE
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

5.3.7 La Psicología Aplicada al Derecho Contencioso


Administrativo…………………………...……………………………69
5.3.8 La Psicología Aplicada al Derecho Penal…………………….69
5.3.9 Psicología Penitenciaria……………………………………....70
5.3.10 Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas………………...73
5.4 Victimologia…………………………………………………....75
5.5 Mediación……………………………………………………...75
5.5.1 Funciones del Mediador………………………………………76
5.5.2 Formación……………………………………………………..77
5.5.3 Acreditación…………………………………………………...81

CONCLUSIONES FINALES
PROPUESTA
BIBLIOGRAFIA
LEGISLACIÒN
ANEXO
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CAPITULO I
EL DERECHO Y ANTECEDENTES HISTORICOS.

1.1.- CONCEPTO DE DERECHO: La palabra latina que corresponde a


“derecho” (o a sus equivalentes en las lenguas modernas) es ius de antigua raíz
indoiránica.

“Derecho” pertenece a una familia de palabras (de diferentes lenguajes)


que se remontan a la raíz indoeuropea rj la cual significa “guiar”, “conducir”.
Rectum, sin duda, proviene de rj y corresponde al sáncrito rjyat (rají:
“enderezar”, “arreglar”) y al griego: erektos: “erecto”, “recto”. Esta etimología es
común a lenguas celtas y germánicas: raitht (gótico), raith (cimbrio), Ret
(escandinavo, del antiguo nórdico: rettr), rect (irlandés), right (inglés), del
antiguo alemán: Reht), Recht (alemán).

Así “derecho” implica “dirección”, “guía”, “ordenación”; detrás de


“derecho” subyace la idea de regulación (de regere; regir, regular. Por otro lado,
“derecho” connota “lo recto” (rectum: lo correcto, “lo que está bien”). “Derecho”
recibe con el significado descriptivo de directum, todas sus connotaciones
incluyendo su carga emotiva. Considerándolo como el conjunto de normas
jurídicas, impuestas por el Estado como obligatorias con la finalidad de regular
la conducta externa del hombre.1

Siendo este el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta


externa de los hombres, las cuales imponen obligaciones y otorgan facultades,
con la finalidad de mantener una convivencia armónica dentro de la sociedad,
buscando la satisfacción de sus necesidades mas esenciales, así como el bien
común, tratando de esta manera de garantizar la paz y la seguridad, de cada
individuo, mediante estas normas el Estado determina los delitos, las penas

1
Diccionario Jurídico mexicano.- Instituto de investigaciones jurídicas.- Editorial.- Porrua

1
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

imponibles a los infractores, así como la regulación concreta de las mismas, en


los casos de incriminación y demás medidas de lucha contra la prevención de
algún delito.

1.1.1.- RESEÑA HISTORICA DE DERECHO.

Sin lugar a dudas uno de los mas importantes antecedentes que se tienen
en cuanto a derecho se encuentra en: LAS DOCE TABLAS.- siendo estas la
primera ley importante del derecho romano, que conocemos en gran parte: la
Ley de las XII Tablas, resultado de las labores de una comisión especial.
“Conocemos unos fragmentos de leyes anteriores, las leges regiae o el ius
Papirianun. Por lo poco que podemos concluir de tales restos documentales,
se trataba especialmente de disposiciones sacramentales, que se refieren más
bien al fas que al ius”.

Esta codificación de las bases de los derechos privado y público de la


antigua Roma significaba una victoria para los plebeyos. Según la leyenda, el
tribuno Teretilo Arsa pidió, desde 462 a. De J. C., que el derecho fijara por
escrito. Luego de tenaz resistencia (ya que el derecho consuetudinario es el
arma de los patricios, de cuyo seno surgen los jueces que deciden si una
costumbre constituye derecho o no) envió Roma, en 454, una embajada a
Grecia –en realidad, probablemente a las ciudades colonizadas por los griegos
en el sur de Italia-, para inspirarse en el superior derecho griego (recordemos la
legislación de Solón). A su regreso, en 451, los decemviri (todos patricios)
codificaron en diez tablas los puntos esenciales, con la siguiente distribución:

Tabla I-III.- Derecho Procesal.


Tabla IV.- Derecho de familia. Contiene la reglamentación de la patria
potestad, siguiendo tradiciones arias. Allí encontramos también la disposición
de que el padre debe matar al niño que nazca deforme.

2
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Tabla V.- Derecho sucesorio, con la libertad testamentaria, tan


sorprendente desde el punto de vista sociológico.
Tabla VI.- Derecho de cosas. Se esboza la distinción entre propiedad y
posesión.
Tabla VII.- Derecho agrario. En esta tabla se incluyen las diversas
servidumbres legales, materia tan importante para una comunidad agrícola
como Roma.
Tabla VIII.- Derecho Penal, con el sistema del talión para
lesiones graves y tarifas de “composición” para las lesiones de menor
importancia, con la meritoria diferenciación entre culpa y dolo en materia
de incendio y la especificación de muy graves penas para ciertos delitos
que afectaban el interés público, como son el testimonio falso o la
corrupción judicial.
Tabla IX.- Derecho público.
Tabla X.- Derecho sacro. En ella encontramos también disposiciones
prohibiendo manifestaciones lujosas durante las exequias.

Poco tiempo después, hubo necesidad de hacer algunas modificaciones


y añadiduras, y una segunda comisión (esta vez, con participación plebeya)
formuló un proyecto de dos tablas adicionales, que fueron aprobadas en 449 a.
De J.C.

Según la leyenda, estas tablas, de madera, se quemaron durante la


invasión de los galos (390 a. de J.C.). Quizá fueron luego grabadas de nuevo;
también es posible que solo se trasmitieran por tradición oral. Cierto es que
formaron parte del programa de las escuelas, cuando menos hasta la época de
Cicerón, y en tiempos imperiales estaban en la plaza de la nueva Cartago,
colonia romana fundada sobre las ruinas de la antigua enemiga de Roma.2

2
Derecho Romano.- Guillermo F. Margadant S.- Editorial Esfinge, S.A.

3
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

1.2.- CONCEPTO DE DERECHO PENAL.

También llamado derecho criminal, derecho punitivo o derecho de


castigar, es el conjunto de normas jurídicas del Estado que versan sobre el
delito y las consecuencias que éste acarrea, esto es, la pena y las medidas de
seguridad. También suele designarse como la ciencia que tiene por objeto las
expresadas normas constitutivas del derecho penal objetivo.

El derecho penal es una rama del derecho público interno, ya que la


potestad punitiva (jus puniendi) compete exclusivamente al Estado. Se advierte
que el ejercicio de esta potestad representa la última ratio en la defensa de
bienes jurídicos tenidos por fundamentales, que el delito lesiona de modo
intolerable. (Reformas del decreto del 26 de diciembre de 1997, articulo, 366 del
código penal). 3

De acuerdo con el principio de legalidad se limita el libre arbitrio judicial


en la aplicación de la pena por marcos legales relativamente estrictos, y que las
penas del derecho criminal, a diferencia, de las sanciones administrativas,
deben necesariamente imponerse, tras el juicio correspondiente, por un juez
independiente del poder ejecutivo. Nos encontramos ya entonces, en el
principio de culpabilidad, y conforme al cual sólo puede imponerse una pena
criminal por un hecho cuando éste puede serle reprochado a su autor, es decir,
la exclusión de la responsabilidad por el solo resultado de que la pena no
sobrepase la medida de la culpabilidad.

En torno al derecho penal nos encontramos con un grado mayor que


ninguna otra rama del derecho, en el principio de legalidad consagrado
constitucionalmente, y conforme al cual sólo puede castigarse por un hecho ya
previsto con anterioridad así como punible por la ley, excluye de inmediato la
retroactividad de la ley penal menos benigna, y que, por otra, proscribe

3
Gonzalez de la Vega Francisco, Derecho Penal Mexicano, los delitos. Pag..452-456.

4
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

absolutamente la incriminación de un hecho por analogía con otro legalmente


previsto como delito.

En nuestro tiempo se fortalece la tendencia a reconocer al derecho penal


una función más preventiva que retributiva. Se entiende que esté persigue
menos una idea moral absoluto a través de la justicia terrena que el propósito
de evitar la comisión de nuevos delitos, tanto por la generalidad de los súbditos
del orden jurídico, como por parte del autor del hecho ilícito. Se habla, así, de
una función de prevención general y de una de prevención especial. La
primera; se ejerce, a modo de advertencia, a través de las conminaciones
penales de la ley, que por ello deben constar en preceptos claros, susceptibles
de ser comprendidos por el común de los hombres, y a través de la ejecución
pronta, efectiva y justa de las mismas, en caso de haberse producido la
infracción, no obstante la amenaza formulada. La segunda; se hace efectiva en
las modalidades de individualización de la pena en la sentencia que la aplica y
en las modalidades de ejecución de ella por los órganos administrativos
correspondientes, de modo que resulte idónea para crear en el sujeto las
condiciones que lo conduzcan a abstenerse de la comisión de nuevos delitos en
el futuro. Las medidas de seguridad, por su parte, obedecen esencialmente a la
idea de prevención especial.

Entre ellos se cuentan la vida, la integridad corporal, la libertad, el


patrimonio, la incorruptibilidad de la función pública, la seguridad estatal interna
y externa, y muchos otros. Cuando el atentado a esos bienes jurídicos se
verifica a través de acciones que, por su especial odiosidad, han sido acuñadas
por la ley en figuras o tipos de delito, el derecho punitivo reacciona
enérgicamente, de manera primordial a través de las penas, y también a través
de las medidas de seguridad.

Las cuales se encuentran sobre la base del principio constitucional de


que no ha delito, ni pena sin ley previa, el derecho penal describe las diversas

5
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

especies de delito, señalando las características de toda infracción penal y las


bases de su magnitud y duración. Delito, pena y medida de seguridad son,
pues, los conceptos esenciales del derecho penal.4

1.2.1.- RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO PENAL.

Llamado también derecho precortesiano, encontrándose en éste pocos


datos precisos sobre derecho penal anterior a la llegada de los conquistadores;
teniendo así ya los distintos reinos y señoríos pobladores de lo que hoy es
nuestra patria, reglamentaciones sobre la materia penal;

A).- Pueblo Maya, las leyes penales, al igual que en los otros reinos y
señoríos, se caracterizaban por su severidad. Los batabs o caciques tenían a
su cargo la función de juzgar y aplicaban como penas principales la muerte y la
esclavitud; la primera se reservaba para los adúlteros, homicidas, incendiarios,
raptores y corruptores de doncellas; la segunda para los ladrones. Si el autor
del robo era un señor principal, se le labraba el rostro, desde la barba hasta la
frente.

Dice Chavero, EN SU HISTORIA ANTIGUA Y DE LA CONQUISTA,


MEXICO A TRAVES DE LOS SIGLOS, TOMO I, CAPITULO X. Que el pueblo
maya no uso como pena ni la prisión ni los azotes, pero a los condenados a
muerte y a los esclavos fugitivos se les encerraba en jaulas de madera que
servían de cárcel. En este pueblo las sentencias dictadas eran inapelables.

B).- En el pueblo tarasco, se sabe un poco menos al respecto sobre las leyes
penales, sin embargo, se tienen indicios acerca de la crueldad de las leyes
penales.

4
Lecciones de Derecho Penal.- Biblioteca Clásicos del Derecho Penal.- Volumen 3.- Editorial OXFORD.- Luis Jiménez de Asúa.

6
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

El adultero habido con alguna mujer del soberano o Calzontzi se


castigaba no solo con la muerte del adultero, sino trascendía a toda su familia;
los bienes del culpable eran confiscados. Cuando un familiar del monarca
llevaba una vida escandalosa, se le mataba en unión a su servidumbre y se le
confiscaban los bienes. Al forzador de mujeres se le rompía la boca asta llegar
alas orejas, empalándolo después hasta hacerlo morir. El hechicero era
arrastrado vivo o se le lapidaba. A quien robaba por primera vez, generalmente
se le perdonaba, pero si reincidía, se le hacia despenar, dejando que su cuerpo
fuera comido por la aves.

C).- Los Aztecas, no solo fue un pueblo que domino militarmente, la mayor
parte de los reinos de la altiplanicie mexicana, sino que impuso o influencio las
prácticas jurídicas de todos aquellos núcleos que conservaban su
independencia a la llegada de los españoles, (Menciona Vaillant, en la Obra; La
Civilización Azteca, Página, 153. Fondo de Cultura Económica, 1944). Que la
religión y la tribu fueron dos grandes instituciones que protegían a la sociedad
azteca y la mantenían unida, constituyendo el origen y fundamento del orden
social. La religión penetraba en los diversos aspectos de la vida del pueblo, y
para el individuo todo dependía de la obediencia religiosa; el sacerdocio no
estuvo separado de la autoridad civil, ya que existía una gran dependencia
entre ambas y de este modo su jerarquía se complementaba. En lo que
respecta a la tribu los miembro debían de contribuir a la conservación de la
comunidad; para lograr esto, a quienes violaban el orden social eran colocados
en un estatus de inferioridad y se aprovechaba de su trabajo en una especie de
esclavitud; el pertenecer ala comunidad traía consigo seguridad y subsistencia;
el ser expulsado significaba la muerte por las tribus enemigas, por las fieras o
por el propio pueblo.

El derecho penal de los aztecas revela excesiva severidad,


principalmente en relación con los delitos considerados como capaces de hacer
peligrar la estabilidad del Gobierno o la persona misma del soberano; las penas

7
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

crueles se aplicaron también a otros tipos de infracciones, teniendo este pueblo


perfecto conocimiento entre delitos dolosos y culposos, las circunstancias
atenuantes y agravantes de la pena, las excluyentes de responsabilidad, la
acumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía.

Las penas eran las siguientes: destierro, penas infamantes, perdida de la


nobleza, suspensión y destitución de empleo, esclavitud, arresto, prisión,
demolición de la casa del infractor, corporales, pecuniarias, y la muerte, que
consistía en; incineración en vida, decapitación, estrangulación,
descuartizamiento, empalamiento, lapidación, garrote, machacamiento de la
cabeza.

Desde entonces ya este pueblo clasificaba a los delitos de la siguiente


manera; contra la seguridad del imperio, contra la moral publica, contra el orden
de las familias, cometidos por funcionarios, cometidos en estado de guerra,
contra la vida y seguridad de las personas, usurpación de funciones y uso
indebido de insignias, contra la vida e integridad de las personas, sexuales y
contra el patrimonio. (Estudio Comparado entre el Derecho Azteca y el Derecho
Positivo Mexicano. Fernando Castellanos, transcribe algunos tipos de delitos
tomados de la misma obra. Entre los Delitos Contra la Seguridad del Imperio
figuran; “a los nobles o plebeyos que cometan el delito de traición al soberano
se le castigara con el descuartizamiento en vida, confiscación de bienes,
demolición de su casa y esclavitud para sus hijos.” Como un ejemplo de Delito
Contra la Moral Publica podemos citar el siguiente; “los hombres homosexuales
eran castigados con la muerte. El Sujeto activo será empalado, y al pasivo se le
extraerán las entrañas por el orificio anal. A las mujeres homosexuales se les
aplicara la pena de la muerte por garrote.” Dentro del Titulo Delito Contra el
Orden de las Familias se lee: “el que injurie, amenace, o golpee a su padre o a
su madre será castigado con la pena de muerte y se le considerará como
indigno a heredar, por lo que sus descendientes no podrán suceder a sus
abuelos en los bienes de estos.” Y respecto al Delito Contra las Personas en su

8
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Patrimonio; “no cometerá el delito de robo, el viajero o caminante que durante


su viaje y con el deseo de saciar el hambre, tome menos de veinte mazorcas de
maíz de las plantas que se encuentren en la primera ringlera del comino.”)

D).- En el Derecho Penal Colonial.- En esta época a pesar de las


disposiciones del emperador Carlos V, en la Recopilación de Indias, se
respetaron y conservaron las leyes y costumbres de los aborígenes, a menos
que se opusieran a la fe a la moral.

En la Colonia se puso en vigor la Legislación de Castilla, conocida con el


nombre de Leyes de Toro; estas tuvieron vigencia por disposiciones de las
Leyes de Indias. A pesar de que en 1596, se realizo la recopilación de las Leyes
de Indias, la Legislación Colonial tendía a mantener las diferencias de castas,
motivo por el cual en materia penal existía un cruel sistema intimidatorio para
los negros, mulatos y castas, como tributo al rey, prohibición de portar armas y
de transitar por las calles de noche, obligación de vivir con amo conocido,
penas de trabajo en minas y de azotes, todo por procedimientos sumarios,
“excusando de tiempo y proceso”. Para los indios las leyes fueron un poco mas
benévolas, señalándose como penas de trabajo personales, por excusarles las
de azotes y pecuniarias, debiendo servir en conventos, ocupaciones o
ministerios de la Colonia y siempre que el delito fuera grave, pues si resultaba
leve, la pena seria la adecuada aunque continuando el reo en su oficio y con su
mujer; solo podían los indio ser entregados a sus acreedores para pagarles con
su servicio, y los mayores de 13 años podían ser empleados en los transportes,
donde se careciera de caminos o de bestias de carga. Los delitos contra los
indios debían ser castigados con mayor rigor que en otros casos.5

E).- En El México Independiente.- En el año de 1910, cuando se iniciaba el


movimiento de Independencia por Miguel Hidalgo, el 17 de Noviembre del
mismo año, Morelos decreto en su Cuartel General de Aguacatillo, la abolición

5
Carranca y Trujillo, Derecho Penal Mexicano, T. I, PAG, 78, Cuarta Edición. 1955

9
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

de la esclavitud (Recopilación de la Legislación Indigenista de México, Pág. 38


de las Adiciones del Instituto Indigenista Interamericano, México, 1958, hecha
por Fernando Castellanos), confirmando así el anterior Decreto expedido en
Valladolid por el Cura de Dolores.

La crisis producida en todos los ordenes por la guerra de Independencia,


motivo al pronunciamiento de disposiciones, tendientes a remediar en lo
posible, la situación. Se procuro organizar a la policía y reglamentar la portación
de armas y el consumo de bebidas alcohólicas, así como combatir la vagancia,
la mendicidad, el robo y el asalto, sin que esto constituyera a una elaboración
de legislación penal.

F).- Codificación Penal.- La Primera Codificación de la Republica en Materia


Penal, se expidió en el Estado de Veracruz, por Decreto del 8 de Abril de 1835;
habiendo sido elaborado el proyecto desde el año 1832, siendo dicho Estado el
primero que contó con un Código Penal local, en el Estado de México se había
redactado un Bosquejo General de Código Penal, que no llego a tener
vigencia.6

En el año 1862, se designo una comisión para la redacción de un


Proyecto de Código Penal, cuyos trabajos fueron interrumpidos por la
intervención francesa durante el imperio de Maximiliano. En 1868, se formo una
nueva comisión integrada por los señores licenciados; Antonio Martínez de
Castro, José Maria Lafragua, Manuel Ortiz de Montellano y Manuel M. De
Zamacona, quienes tomaron como modelo el Código Español de 1870, y el 7 de
Diciembre de 1871 fue aprobado el Proyecto por el Poder Legislativo y
comenzó a regir para el Distrito Federal y territorio de Baja California en materia
común y para toda la Republica en lo Federal, el día 1 primero de Abril de
1872, este ordenamiento se conoce como Código 71, o Código de Martínez de
Castro, estuvo vigente hasta 1929.

6
CELESTINO PERTE PETIT, Evolución Legislativa Penal en México, Pág. 10. Editorial Jurídica Mexicana.

10
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

En 1903 el Presidente, General Porfirio Díaz, designo una Comisión


presidida por el licenciado Miguel S. Macedo, para llevar acabo una revisión de
la legislación penal. Los trabajos se terminaron hasta el año 1912, sin que el
proyecto de Reforma pudiera plasmarse debido a que el País se encontraba en
plena revolución.

Siendo Presidente de la Republica el licenciado Emilio Portes Gil, se


expidió el Código de 1929, conocido como Código Almaraz, por haber formado
parte de la Comisión Redactora, el licenciado José Almaraz, en esté se destaca
la suspensión de la pena capital y la elasticidad para la aplicación de las
sanciones, ya que se establecieron mínimos y máximos para cada delito; este
Código solo rigió de 15 de Diciembre de 1929 al 16 de Septiembre de 1931. El
17 de Septiembre del mismo año entra en vigor el que rige en la actualidad, el
cual fue promulgado por el Presidente Ortiz Rubio el 13 de Agosto de 1931 y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 del mismo mes y año, con
el nombre de Código Penal para el Distrito y Territorios Federales en Materia de
Fuero Común y para toda la Republica en Materia de Fuero Federal. (Por
Decreto del 3 de Octubre de 1974, Promulgado por el Presidente Echeverría
Álvarez el 7 del mismo mes y año y publicado al día siguiente en el Diario
Oficial, se erigieron en Estados miembros de la Federación los Territorios de
Baja California sur y Quintana Roo. En el articulo primero del Decreto se
reforma, el articulo 43 de la Constitución Política del País quedando de la
siguiente forma: “las partes integrantes de la Federación son, los Estados de
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila,
Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,
México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal.”

11
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Por Decreto del 20 de Diciembre de 1974, promulgado por el Ejecutivo al


día siguiente y publicado en el Diario Oficial del 23 del mismo mes y año, se
reforma el nombre del Código y diversos preceptos, quedando el nombre de la
siguiente manera; “Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero
Común y para toda la Republica en Materia del Fuero Federal.”)

En el año de 1949 se elaboro un Anteproyecto que ha quedado como tal;


en donde la Comisión Redactora estuvo formada por los señores Doctores, Luis
Garrido, Celestino Porte Petit, Raúl Carranca y Trujillo y los Licenciados
Francisco Argüelles y Gilberto Suárez Arvizu. Se integro después otra Comisión
la cual estaba compuesta por el Doctor Celestino Porte Petit, y los Licenciados,
Francisco Pavón Vasconcelos, Ricardo Franco Guzmán y Manuel del Rió
Govea, culminando los trabajos en el año de 1958, publicado en la Revista
Criminalia en el mes de Noviembre del mismo año. En 1963, por
recomendación del II Congreso Nacional de Procuradores de Justicia, se
confecciono un Anteproyecto de Código Penal Tipo, con el propósito de que se
adoptara en todas las Entidades Federativas. Sin embargo ninguno de los tres
Proyectos Legislativos han sido aprobados, por lo que aun sigue en vigor la Ley
de 1931.

En cuanto a los Estados de la Republica, en función del sistema federal,


cada uno de ellos dicta su Ley Penal.7

7
Fernando Castellanos. Lineamientos Elementales de Derecho Penal. Editorial Porrua

12
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CONCLUSIÓN.

1).- Derecho, que como ya se menciono en este primer capitulo, lo definimos


como …” el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa de
los hombres, las cuales imponen obligaciones y otorgan facultades, con la
finalidad de mantener una convivencia armónica dentro de la sociedad,
buscando la satisfacción de sus necesidades mas esenciales, así como el bien
común, tratando de esta manera de garantizar la paz y la seguridad, de cada
individuo, mediante estas normas el Estado determina los delitos, las penas
imponibles a los infractores, así como la regulación concreta de las mismas, en
los casos de incriminación y demás medidas de lucha contra la prevención de
algún delito…”

2).- Reseña histórica del derecho para llegar pues al punto del concepto del
derecho penal y sus antecedentes históricos, en donde logramos observar que
existe la salvaguarda del “DAÑO MORAL” y penas que se castigaban en los
pueblos antiguos, tal y como se puede observar en las penas impuestas por los
pueblos Maya, Tarasco, Azteca, sobre todo este ultimo pueblo ya clasificaba a
los delitos de la siguiente manera; contra la seguridad del imperio, contra la
moral publica, contra el orden de las familias, cometidos por funcionarios,
cometidos en estado de guerra, contra la vida y seguridad de las personas,
usurpación de funciones y uso indebido de insignias, contra la vida e integridad
de las personas, sexuales y contra el patrimonio.

3).- Delito Contra la Moral Publica, que es el que nos ocupa, podemos citar el
siguiente; “los hombres homosexuales eran castigados con la muerte. El Sujeto
activo será empalado, y al pasivo se le extraerán las entrañas por el orificio
anal. A las mujeres homosexuales se les aplicara la pena de la muerte por
garrote…” Para posteriormente pasar a la época colonial y al México
independiente, asi sucesivamente hasta llegar a la codificación penal que se
encuentra vigente en este momento en nuestro país.

13
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CAPITULO II
EL DELITO

2.1 GENERALIDADES DEL DELITO.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que significa


abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la
ley.

Los autores han tratado en vano de producir una definición del delito con
validez universal para todos los tiempos y lugares, una definición filosófica,
esencial. Como el delito esta íntimamente ligado a la manera de ser de cada
pueblo y a las necesidades de cada época.

Se da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por


la ley, cuya omisión hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones
conocidas con el nombre específico de penas. En la mayor parte de los
sistemas jurídicos modernos tienen solamente el carácter de hechos
delictuosos las acciones u omisiones que la ley, hallase consagrado en el
articulo 14 de la constitución federal, que a la letra dice: “en los juicios del orden
criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun mayoría de razón,
pena alguna que no este decretada por una ley exactamente aplicable al delito
de que se trata “.

La noción de delito que sirve de base a nuestra legislación es, por ende,
puramente formal. 8

8 GARCIA MAYNEZ, EDUARDO, Introducción al Estudio del Derecho, Pag. 141

14
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Del delito se han ocupado otras ramas del conocimiento humano así
como lo hace la filosofía y la sociología. La primera lo estima como la violación
de un deber, necesario para el mantenimiento del orden social, cuyo
cumplimiento encuentra garantía en la sanción penal, mientras la segunda lo
identifica con una acción antisocial y dañosa. 9

El delito representa generalmente un ataque directo a los derechos del


individuo (integridad física, honor, propiedad, etc.) pero atenta siempre, en
forma mediata o inmediata, contra los derechos del cuerpo social. Por ello es
que la aplicación de las leyes penales no se deja librada a la iniciativa o a la
potestad de los particulares, salvo ocasiones por excepción, ya que aunque la
victima perdone al ofensor el poder publico persigue y juzga al delincuente. 10

2.2 DEFINICIONES DEL DELITO.

El artículo 7º del código penal vigente en el estado, señala que el delito


es un acto u omisión que sancionan las leyes penales.

2.2.1 EL DELITO.- Es la acción u omisión ilícita y culpable expresamente


descrita por la ley bajo la amenaza de una pena o sanción criminal.

MEZGER: lo define, como la acción típicamente antijurídica y culpable.


Concepto al que se adhiere CARLOS FONTAN BALESTRA.

CUELLO CALON; lo define como la acción humana antijurídica, típica,


culpable y punible.

9 PAVOSN VASCONSELOS, FRANCISCO, op. Cit. Pag. 163


10 GARCIA MAYNEZ, EDUARDO, op. Cit. Pag. 142

15
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

FRANCISCO CARRANCA; exponente de la escuela clásica, lo define


como la infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad
de los ciudadanos, y dicha infracción es la resultante de un acto externo del
hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

JIMÉNEZ DE AZUA; dice que el delito es el acto típicamente antijurídico


culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a
un hombre y sometida a una sanción penal. El delito es pues la conducta o el
hecho típico, antijurídico, culpable y punible.

FRANZ VON LISZT: dice que el delito es un acto humano, culpable,


antijurídico y que es sancionado con una pena.

ERNESTO VON BELING: lo define como la acción típica, antijurídica,


culpable, subsumible bajo una sanción penal adecuada y que satisfaga las
condiciones de punibilidad.

MAX ERNESTO MAYER: lo define como un acontecimiento típico,


antijurídico e imputable.

2.3 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO.

No existe en la doctrina uniformidad de criterios en cuanto a los


elementos constitutivos del delito, mientras unos especialistas señalan un
número, otros lo configuran con más elementos.

16
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Desde el punto de vista cronológico, concurren a la vez todos los factores


del delito, por ello suele afirmarse que no guardan entre si prioridad temporal,
pues no aparece primero la conducta, luego la tipicidad, después la
antijuridicidad, etc. Si no que al realizarse el delito se dan todos los elementos
constitutivos del delito

En el plano estrictamente lógico, procede observar inicialmente si hay


conducta, luego verificar su encuadramiento a un tipo legal en materia penal,
después de la tipicidad se debe de asegurar de que dicha actividad típica esta o
no asegurada o protegida por una justificante y , en caso negativo, llegar a la
conclusión de que existe la antijuricidad; enseguida investigar la presencia de la
capacidad intelectual y evolutiva del agente: imputabilidad y finalmente, indagar
si el autor de la conducta típica y antijurídica, que es imputable, obro con
culpabilidad.

Entre los factores integrantes del delito no existe prioridad temporal, pero
si una indiscutible prelación lógica.

La circunstancia de que sea necesario que exista un elemento para que


concurra el siguiente, no quiere decir que haya prioridad lógica, porque ningún
elemento es fundante del siguiente, aun cuando si es necesario para que otro
elemento exista.

Por nuestra parte atendiendo a un criterio, estando con ello de acuerdo


con estudios del derecho penal, considerando que son cinco elementos
constitutivos del delito, siendo estos lo siguientes:

A) LA CONDUCTA
B) LA TIPICIDAD
C) LA ANTIJURICIDAD
D) LA CULPABILIDAD
E) LA PUNIBILIDAD

17
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

A) LA CONDUCTA: el delito es ante todo una conducta humana. Para expresar


este elemento del delito se ha usado diversas denominaciones: “acto”, “acción”,
“hecho”. Luis Jiménez de Azua explica que emplea la palabra acto en una en
una amplia acepción, compresiva del aspecto positivo “acción” y del negativo
“omisión”.

Nosotros preferimos el termino conducta; dentro de el se puede incluir


correctamente tanto el hacer positivo como el negativo. Dentro del concepto
conducta puede comprenderse la acción y la omisión; es decir, el hacer y del
negativo; el actuar y el abstenerse de obrar.

PORTE PETIT, se muestra partidario de los términos conducta y hecho


diciendo que no es únicamente la conducta, como muchos expresan, si no
también el hecho es un elemento objetivo, según la descripción del tipo.
Manifestando que si el delito es mera actividad o inactividad (una acción u
omisión), se debe de hablar de conducta, y otras, hecho, cuando la ley requiere
(además de la acción u omisión) la producción de un resultado material, unido
por un nexo casual.

2.3.1.- CONCEPTO DE CONDUCTA: la conducta es el comportamiento


humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito. 11

2.3.2.- EL ACTO: Es la manifestación de la voluntad que mediante acción


produce un cambio en el mundo exterior, o por no hacer lo que se espera deja
sin modificarse ese mundo exterior, o por no hacer lo que se espera deja sin
modificar ese mundo externo cuya mutación se guarda.

11 CASTELLANOS TENA, FERNANDO, op. Cit. Pag. 149

18
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

2.3.3.- LA ACCION: En el sentido estricto, es el movimiento corporal voluntario,


encaminado a la producción de un resultado, consiste en la modificación del
mundo exterior o de poner en peligro dicha modificación.

2.3.4.- LA OMISIÓN: radica en un abstenerse de obrar, en dejar de hacer lo que


se debe ejecutar. De acuerdo con CUELLO CALON la omisión consiste en una
inactividad voluntaria cuando la ley penal impone el deber de ejecutar un hecho
determinado. En los delitos de acción, se infringe una ley positiva y en los de
omisión una positiva, se traduce en un no hacer cuando se tiene la obligación
de hacer lo que la ley exige. 12

2.3.5.- ELEMENTOS DEL ACTO; JIMÉNEZ DE AZUA:

Manifestación de la voluntad

Resultado

Nexo casual entre aquellas y este (relación de causalidad)

La actividad externa del hombre, que necesita esclarecerse con prontitud.

El cambio en el mundo exterior, causado por la manifestación de la voluntad, o


la no mutación de ese mundo externo por la acción esperada y que no se
ejecuta.

El resultado activo que puede consistir en el cambio del mundo exterior físico o
psíquico.

2.3.6.- ELEMENTOS DEL HECHO; PORTE PETIT:

1.-Una conducta o manifestación de la voluntad: que no es más que la


actividad o inactividad del hombre encaminada a u fin.

12 CASTELLANOS TENA, FERNANDO, op. Cit. Pag. 152

19
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

2.-Resultado: que es la consecuencia de la manifestación de la voluntad


que lesiona o amenaza con lesionar inmediata y directamente los bienes o
intereses tutelados por la ley.

3.-Nexo o causalidad: que no es mas que la relación existente entre la


conducta y el resulta. Únicamente existe el nexo causal y los ilícitos del
resultado material, los de simple actividad o inactividad importa solo el resultado
jurídico. 13

2.3.7.- LA AUSENCIA DE CONDUCTA: es una de las causas que impiden la


integración del delito, si la conducta esta ausente, evidentemente no habrá
delito a pesar de las apariencias. Es pues la ausencia de conducta una de los
aspectos negativos, por ser la activación humana positiva o negativa, la base
indispensable del delito como todo problema jurídico.

Encontramos la ausencia de conducta, la cual se da cuando existe una


conducta, tal como la fuerza física o exterior irresistible con movimientos
reflejos.

De lo anterior concluimos que cualquier causa capaz de eliminar la


configuración de la conducta como un elemento básico del delito, será
suficiente para impedir la formación de este.

B) LA TIPICIDAD: es uno de los elementos esenciales del delito cuya


ausencia impide su configuración, por tanto, la tipicidad es considerada como
un principio de la legalidad que ha sido consagrada en la constitución política
federal, en su articulo 14, estableciendo en forma expresa: “ en los juicios de
orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía y aun por mayoría
de razón, pena alguna que no este decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trate “, lo que significa que no existe el delito sin tipicidad.
13 CASTELLANOS TENA, FERNANDO, op. Cit. Pag. 162

20
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

2.3.8.- CONCEPTO DE TIPO: el tipo es el encuadramiento de una conducta


con la descripción hecha en la ley; la coincidencia del comportamiento con lo
descrito por el legislador. Es en esencia, la acuñación o adecuación de un
hecho a la hipótesis legislativa. Para Celestino Porte Petit, la tipicidad es la
adecuación de la conducta al tipo, que se resume en la formula que dice:
“nullum crimen sine tipo”.

2.3.9.- ANTIPICIDAD: la ausencia de tipicidad, llamada también atipicidad se


presenta cuando no se integran todos los elementos descritos en el tipo penal;
como ocurrirá en el caso de una persona que tenga copula con una mujer
mayor de 18 años, en que podrá imputarse el delito de estupro, por que el tipo
requiere que la mujer sea menor de 18 años.

C) ANTIJURIDICIDAD: el delito es una conducta humana; pero no toda


conducta humana es delictuosa, precisa, además, que sea típica, antijurídica y
culpable.

Para comprender lo anterior debemos expresar que toda conducta


jurídicamente regulada solo puede pertenecer a dos grupos: el de las conductas
ilícitas (o ilegales). No hay posibilidad de una tercera forma.

Todos nuestros actos, si están regulados por el derecho, pertenecen a


uno u otro grupo. Por ejemplo es licito dar un paseo por el campo, ir al cien,
abordar un autobús, alquilar un automóvil. En cambio es ilícito no pagar una
deuda, no cubrir el sueldo de un trabajador, no pagar el alquiler de la casa,
violar a una persona, secuestrar a una persona, etc. Como se observo no todas
las ilicitudes señaladas dan origen a un delito, pues solo los dos ultimas los son,

21
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

no pagar una deuda es un ilícito civil, pero el caso de la violación de una


persona o del secuestro de la misma, estamos ante un acto antijurídico y por lo
tanto ante un delito.

Comúnmente se acepta como antijurídico lo contrario a derecho. Por


tanto “una conducta es antijurídica cuando siendo típica no esta protegida por
una causa de justificación”. 14

La ausencia de antijuricidad opera ante una conducta típica que este en


aparente oposición al derecho y, sin embargo, no sea antijurídica, por mediar
alguna causa de justificación, luego las causas de justificación constituyen el
elemento negativo de la antijuricidad.

2.3.10.- LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: estas son las condiciones


que tienen el poder de excluir la antijuricidad de una conducta típica. En
presencia de alguna de ellas falta uno de los elementos esenciales del delito,
que es la antijuricidad.

D) LA CULPABILIDAD; JIMÉNEZ DE ASUA: define a la culpabilidad


como el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal
de la conducta antijurídica. 15

Una conducta será delictuosa no solo cuando sea típica y antijurídica, si


no que también tiene que ser culpable. Esto significa que pueda reprocharse al
sujeto, el haber obrado de forma contraria a lo que establece la norma jurídica;
la culpabilidad pues tiene dos formas esenciales que son: el dolo y la culpa.

14 PORTE PETIT, CELESTINO, Programas de Derecho Penal, Parte Gral. Pag. 285
15 CUELLO CALON, EUGENIO, Derecho Penal, tomo I, pag. 544

22
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

El dolo, consiste en el actuar consciente y voluntario, dirigido a la


producción de un resultado típico y antijurídico.

La culpa, implica la realización de una conducta ilícita en la que existe la


ausencia de voluntad en cuanto al resultado mismo que se puede por falta de
pericia. Imprudencia, negligencia, ineptitud o falta de cuidado.

2.3.11.- LA INCULPABILIDAD: es el aspecto negativo de la culpabilidad. En


cuanto al concepto de inculpabilidad, consideramos que depende de la teoría
que se sustente, pues varia según se tenga una base psicológica, normativa o
finalista. Lo cierto es que la inculpabilidad opera en el hallarse ausentes los
elementos esenciales de la culpabilidad como son el conocimiento y la voluntad.

Un caso de inculpabilidad especialmente regulado en el Código penal del


estado de Michoacán; es el aborto cuando la mujer ha quedado embarazada
como resultado de una violación. La ley, en estos casos, no aplica sanción
porque no puede obligar a una mujer a dar a luz un hijo del hombre que a
cometido en ella un acto contrario a su voluntad, como lo es la violación.

E) PUNIBILIDAD: esta consiste en el merecimiento de una pena en


función de la realización de cierta conducta. Es punible una conducta cuando
por su naturaleza amerita ser penada.

23
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

2.3.12.- LA PUNIBILIDAD ES:

x Merecimiento de penas
x Amenaza estatal de imposición de sanciones si se llenan los
presupuestos legales; y
x Aplicación fáctica de las penas señaladas en la ley.

2.3.13.- EXCUSAS ABSOLUTORIAS: en algunos casos, especialmente


señalados en la ley, por razones de política criminal, se considera pertinente no
aplicar en concreto la pena al autor de un delito. Este es el caso del robo entre
ascendientes y descendientes.

Es decir cuando el padre roba al hijo, aunque este lo cuida, no puede ser
sancionado; igual cosa ocurre cuando el hijo roba al padre, cualquiera que sea
la edad de aquel.

La razón es que la ley no quiere inmiscuirse en problemas que puedan


ocasionar la disgregación familiar.

2.4. CLASIFICACION DEL DELITO.

El artículo 7º del Código penal vigente en el estado de Michoacán, señala


que los delitos pueden ser:

a).- Delitos Dolosos

b).- Delitos Culposos

a).- El delito es doloso: cuando el agente quiere o acepta el resultado, o


cuando este es consecuencia necesaria de la conducta que este realiza.

24
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

b).- El delito es Culposo: cuando habiéndose previsto el resultado, se


confió en que este no se produciría; cuando no se previo siendo previsible, o
cuando se causo por impericia o ineptitud.

El artículo 8º del Código penal vigente en el estado de Michoacán, señala


que el delito así mismo puede ser:

1).- Instantáneo

2).-Permanente

3).-Continuado

1).- Es Instantáneo: cuando la consumación se agota en el preciso


momento en que se han realizado todos los elementos constitutivos del delito.

2).- Es Permanente: cuando la consumación se prolonga durante un


tiempo indeterminado.

3).- Es Continuado: cuando el hecho que lo constituye se integra con la


repetición de una misma acción procedente de idéntica resolución del sujeto y
con violación del mismo precepto, en perjuicio de la misma victima.

2.5 LA PENA Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

2.5.1.- LA PENA: es el sufrimiento impuesto por el estado, en ejecución de una


sentencia, al culpable de una infracción penal. 16

16 CUELLO CALON. EUGENIO, op. Cit. Pag. 545

25
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

De lo anterior desprendemos los siguientes caracteres:

x es un sufrimiento, que proviene de la restricción o privación


impuesta al condenado de bienes jurídicos de su pertenencia,
libertad, propiedad, honor o vida.
x Es la que es impuesta por el estado. La pena es publica,
impuesta por el estado con la finalidad de conservar el orden
jurídico.
x Esta debe ser impuesta por los tribunales de justicia como
consecuencia de un juicio penal.
x Esta debe de ser personal, debe recaer solo sobre le sujeto
que ha sido penado, de modo que nadie puede ser castigado
por hechos de otros.
x Así mismo debe ser legalmente impuesta por un hecho previsto
en la ley como delito. 17

Los fines asignados a la pena por las escuelas penales son de gran
diversidad. Mientras para unas doctrinas su finalidad es la reintegración del
orden jurídico, perturbado por el delito, otros la consideran como medio para la
prevención de delitos futuros o mediante la intimidación de la colectividad (tanto
de los delincuentes como de los no delincuentes), mediante la corrección del
penado, o por medio de su eliminación de la vida social.

La función penal esta justificada por la necesidad de mantener el orden


jurídico y de repararlo cuando haya sido perturbado; este es el fundamento y fin
de la pena.

Atendiendo al fin de que se propone se dividen las penas en:

17 IDEM. Pag. 546

26
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

2.5.2.- DE INTIMIDACIÓN: indicadas para los individuos no corrompidos, en


quienes existe aun el soporte de la moralidad, que es preciso para reforzar el
miedo a la pena;

2.5.3.- DE CORRECCION: que tienden a corregir el carácter pervertido de


aquellos delincuentes corrompidos moralmente, pero reputados como
corregibles; y,

2.5.4.- DE CRIMINACION O DE SEGURIDAD: para los criminales incorregibles


y peligrosos a quienes es preciso colocar en situaciones de no causar daño a
los demás miembros de la sociedad, por lo que se trata de seguridad social.

2.5.5.- LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Existe la confusión entre los especialistas sobre lo que es propiamente


pena y una medida de seguridad; generalmente a ambas se les denomina
sanción.

El código penal del distrito federal y casi todos los de los estados que
integran el país, a veces emplean, los vocablos pena y sanción como
sinónimos. 18

La distinción es que mientras las penas llevan consigo la idea de


expiación y, en cierta forma, la retribución, las medidas de seguridad, intentan
de modo fundamental la evitación de nuevos delitos.

Deben considerarse como penas, la prisión y la multa, y medidas de


seguridad los demás medios de que se vale el Estado para sancionar, en la

18
GONZALEZ DE LA VEGA, RENE, Comentarios al Código Penal, pag. 521

27
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

actualidad ya han sido desterradas otras penas, como los azotes, la marca, la
mutilación, etc.

Villalobos señala, que no deben ser confundidas las medidas de


seguridad con los medios de prevención general de la delincuencia; estos son
actividades del estado referentes a toda la población y en muchos casos tiene
un fin propio, ajeno al derecho penal; las medidas de seguridad, recaen sobre
una persona especialmente determinada en cada caso, por haber cometido una
infracción típica. 19

2.6.- CONCEPTO DE DELITOS CONTRA LA VIDA.

Son aquellos que por su naturaleza atentan contra la integridad de la


persona poniendo en peligro no solo la integridad, sino además, la vida, estos
pueden ser: el Homicidio, Lesiones, Instigación o ayuda al suicidio, Parricidio y
Filicidio, Infanticidio, Aborto.20

Para esto es necesario entender como integridad, al derecho a la


conservación del estado físico y mental en el cual se encuentra la persona
antes del evento dañoso, estado que no puede ser deteriorado.

La afectación al bien jurídico referido, debe implicar un menoscabo en la


salud, ocasionando un daño o alteración en la misma, causado por cualquier
medio. El termino salud, comprende tanto el aspecto físico, como el psíquico o
mental, la prohibición presupone la no realización de conductas, cuyo resultado
acarrea un desmedro para el cuerpo o la mente de cualquier persona, la
hipótesis anhela con la sanción, evitar cualquier variante que constituya un
deterioro a la salud, sin importar el estado de ésta. Lo trascendente es la

19
VILLALOBOS DE LA VEGA, IGNACIO, Derecho Penal Mexicano, pag. 76
20
Derecho Penal Mexicano- La Tutela Penal e Integridad Humana- Jiménez Huerta Mariano.

28
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

influencia del comportamiento dañoso para desarreglar la situación física o


mental existente al momento de los hechos.

Así pues se ha utilizado el concepto corporal, para designar o hacer


referencia al cuerpo; sin embargo, el bien jurídico protegido no solo esta
conformado por la integridad física de las personas, sino también por la
psíquica o mental. Se ha asentado que el organismo humano es un organismo
corporal y psíquico y que lo corporal comprende tanto la materialidad de la
anatomía humana como su actividad fisiológica y en la cual se sustenta aquella
corporalidad anatómica y que los dos aspectos que revista la integridad de la
persona-físico y psíquico- puede comprenderse en un termino, como es el de la
salud. Estimándose específicamente como bien jurídico protegido la salud,
física o psíquica, es decir, se debe causar un daño, detrimento o alteración en
la salud.

El bien jurídico protegido seria entonces, la integridad física o mental de


las personas. Entendiéndose como integridad, el derecho a la conservación del
estado físico y mental en el cual se encuentra la persona antes del evento
dañoso, estado que no puede ser deteriorado. La afectación al bien jurídico
referido, debe implicar un menoscabo en la salud, ocasionando un daño o
alteración en la misma, causado por cualquier medio. El termino salud,
comprende tanto el aspecto físico, como el psíquico o mental, la prohibición
presupone la no realización de conductas, cuyo resultado acarrea un desmedro
para el cuerpo o la mente de cualquier persona, la hipótesis anhela con la
sanción, evitar cualquier variante que constituya un deterioro a la salud, sin
importar el estado de ésta. Lo trascendente es la influencia del comportamiento
dañoso para desarreglar la situación física o mental existente al momento de los
hechos.21

21
Derecho Penal Mexicano. González Quintanilla José Arturo. Editorial, Porrua. Pág., 679-682 .

29
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

2.6.1.- VIOLENCIA FAMILIAR; Se define como el uso de la fuerza física o


moral, así como la omisión grave que se ejerce en contra de un miembro de la
familia por otro integrante de la misma contra su integridad física o psíquica o
ambas independientemente que pueda producir o no lesiones.22

Ya en nuestra legislación se precisa que el sujeto activo del delito de


violencias familiar, puede ser el cónyuge, concubina o concubinario; pariente
consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado;
pariente colateral consanguíneo o a fin hasta en cuarto grado, adoptante o
adoptado, no solo que haga uso de la fuerza física o moral sino que además se
hostigue de manera psicológica, o que incurra en la omisión grave, para
salvaguardar el ejercicio adecuado de este derecho se a establecido que el
delito se perseguirá por querella de la parte ofendida, salvo que la victima sea
menor de edad o incapaz, y en tal caso se perseguirá de oficio; nuestra
Legislación considera como agravante adicional del delito, el que la victima sea
alguno de los miembros de la familia y que el ilícito se cometa en el domicilio
donde habitualmente se reside. Otra de las formas que han quedado tipificadas
como violencia familiar es cuando en ascendiente sin limitación de grado o
pariente consanguíneo colateral o por afinidad hasta el cuarto grado de un
menor, lo sustraiga o cambie de domicilio donde habitualmente reside, lo
retenga o impide que regrese al mismo, sin la autorización de quienes ejercen
la patria potestad o resolución de autoridad competente, no permitiendo a la
madre o al padre convivir con el menor o visitarlo.

2.6.2.- RESEÑA HISTORICA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: El tratar de


acercarnos un poco al estudio de la problemática del maltrato domestico o
violencia intrafamiliar en nuestro país representa un reto, ya que es un
fenómeno recientemente investigado y atendido, no solo en nuestro país sino
en el resto de América Latina.

22
Violencia Intrafamiliar en la Legislación Mexicana.- Manuel F. Chávez Asencio. Julio A. Hernández Barros

30
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Por una parte tenemos aspectos ideológicos que han marginado a


mujeres y niños considerando como un derecho la corrección y en caso de
exceso a un asunto privado y no grave; y por otra parte la dinámica de
sometimiento que se aprecia en la violencia intrafamiliar, es el silencio, una
forma de no reconocer su existencia.

Así, en la década de los sesentas nos encontramos con la problemática


del maltrato asía los menores; en cuanto al maltrato a la mujer se han iniciado
estudios y proyectos tardíos, no teniendo mas de veinte años el interés por
esta problemática, de tal modo que se presentan acciones en Inglaterra en
1972 y en Holanda en 1974, en donde se instalan refugios y centros de
atención, siendo Estados Unidos y Canadá los que cuentan con mas servicios
de este tipo y cuentan con la red mas grande de albergues y casa protegidas.

En 1980 en Copenhague, en el decenio de las Naciones Unidas de la


Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declara que la violencia
en el hogar constituye un delito intolerable contra la dignidad del ser humano,
llevándose acabo investigaciones sobre este tipo de violencia para su
eliminación, así como la creación de centros para tratar, alojar y orientar a las
mujeres victimas del maltrato domestico. En el año de 1985 se da la resolución
sobre la violencia en la familia, que patrocinaba una acción concertada y
multidisciplinaria dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas y se
necesitaba producir medidas criminologicas específicas para lograr una
equitativa y hunaza de los sistemas de justicia a la victimizacion de la mujer en
la familia.

Así pues se encuentran datos alarmantes en Puerto Rico, que señalan


que una de cada tres mujeres son maltratadas por su compañero, los datos de
Burguess de 1979, indican que el 30% de los homicidios en Estados Unidos son
cometidos de un familiar a otro. Siendo en maltrato domestico un fenómeno

31
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

histórico vinculado con el sometimiento de los sectores débiles como mujeres,


ancianos y niños; los factores catalizadores de esta

Problemática, pueden ser, la crisis económica, la fármacodependencia, el


alcoholismo, entre otros.

En México desde la década de los setenta los grupos organizados de


mujeres empiezan a reclamar atención para esta problemática, diez años
después se da la construcción de una teoría psicosocial sobre la etiología del
fenómeno basándose en la experiencia de otros países. En el año de 1983
inician las acciones impulsadas por la organización “Movimiento Nacional de
Mujeres”; vinculándose esta organización directamente con el Secretario de
Gobierno del Departamento del Distrito Federal buscando como interlocutor al
gobierno de la ciudad para establecer módulos de atención a las personas que
han sufrido una agresión sexual, llegando a incluir este tipos de trabajos a
instancias como el Instituto Mexicano de Sexología que se encargaría de la
capacitación del personal de estos módulos, donde la atención, según el
proyecto, seria tanto psicológica como jurídica. Formándose un grupo de enlace
Estado-sociedad civil, encabezada por parte del gobierno de; la ciudad, Ricardo
MENA; por el Movimiento Nacional de Mujeres, esperanza Brito de Marti, Anilu
Elías y Marta de la Lama Noriega y Zapico, y por parte del Instituto Mexicano de
Sexología, A.C. (IMESEX), Juan Álvarez Goyou y Bárbara Yllan Rondero.

En México en Septiembre del año de 1985, organizaciones no


gubernamentales empiezan a incluir en sus demandas acciones relacionadas
con la violencia domestica. Cabe señalar que los proyectos sociales que
atendían problemáticas relacionadas con las mujeres estaban a cargo de
organizaciones no gubernamentales; teniéndose antecedentes del Centro de
Atención a la Mujer de Colima (CAM), en donde una asociación de mujeres
celebro un convenio con la Procuraduría General de Justicia de aquella entidad

32
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

para abrir un centro con apoyo gubernamental, encausado a la atención


básicamente de la Violencia Sexual, siendo gobernadora Griselda Álvarez.

En el año de 1988 cuatro organizaciones suscribían el convenio que dio


origen al COAPEVI (Centro de Orientación y Apoyo a Personas Violadas),el
cual lo integran; el Movimiento Nacional de Mujeres, A.C., el Grupo
Interdisciplinario de Sexología A.C., el Programa Integral de Personas Violadas
de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala creado en el año
de 1987 y “La Colectividad”, y es hasta Abril de 1989, cuando se crea la primer
Agencia Especializada en Delitos Sexuales, en la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal.

En el ámbito privado había otras instancias que trabajaban violencia


sexual: En 1979 el Centro de Atención a Mujeres Violadas, A.C. (CAMVAC), en
1986 el Colectivo de Lucha contra la Violencia, A.C. (COVAC), y como
instituciones académicas, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de
Iztacala con el Programa Integral de Personas Violadas en 1987, La
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco en el Programa Mujer y
Violencia en 1989 y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de
México, a principios de Septiembre de 1990, el Partido Revolucionario
Institucional, a través de su dirigencia en el Distrito Federal, siendo su
presidente Enrique Jackson Ramírez, acuerda con el Movimiento Nacional de
Mujer la creación del Centro de Atención ala Violencia Intrafamiliar y
Sexual(AVISE), siendo la primera institución de su tipo en la ciudad de México.

Iniciándose el primer proyecto gubernamental diseñado para la asistencia


psicosocial, medica y sociojurídica de la violencia intrafamiliar, y sobre todo el
diseño de investigaciones que permiten conocer las dimensiones de la
problemática, dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal creado por acuerdo del entonces C. Procurador Ignacio Morales
Lechuga en Octubre de 1990, con el nombre de; Centro de Atención a la

33
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Violencia Intrafamiliar (CAVI). SIN CONTAR AUN CON UN MARCO JURIDICO


SOBRE VIOLENCIA DOMESTICA.

A fines de 1991, se estableció el Programa de Atención a las Agresiones


Domesticas el primero en el País, el cual funciono hasta el año de 1997, se creo
dentro del Sistema de Auxilio a Víctimas del Distrito Federal un centro
especializado para atender esta problemática, el CAVI (Centro de Investigación
Victimológica y Apoyo Operativo). Sus estudios sobre los diversos tipos de
receptores y generadores de la violencia intrafamiliar, han sido fundamentales
no solo para la ciudad de México, sino para el país, ya que son datos oficiales
desde el año de 1990 y quizás más completos aplicando en los últimos tiempos
su espectro no solo a datos socioeconómicos sino conductuales y de impacto
victimal.

De los receptores de violencia intrafamiliar se encontró que el 34% tenia


entre 20 y 30 años en tanto que un 34% entre 31 y 40 años de edad y entre el
82.4% y el 88% eran mujeres de la cuales el 62.95 estaban casadas y de ellas
el 52.3% se dedicaban al hogar y el parentesco mas frecuente con el generador
en un 75.1% y en un 7.6% el padre.23

Las víctimas se ubican preferentemente entre los 21 y 40 años de edad,


son mujeres casadas bajo el régimen de sociedad conyugal, con secundaria y
dedicadas al hogar, por lo que hace al generador o persona con la se tiene el
conflicto que el 30.9% tienen aproximadamente entre 21 y 30 años y el 33.1%
de 31 a 40 años de edad, por lo tanto los agresores por lo regular siempre son
hombres, casados en sociedad conyugal, con primaria y secundaria, entre 21 y
40 años de edad, empleados no profesionistas, aunque se tienen registros
también de profesionistas.

23
PGJDF Análisis de 10 años sobre violencia intrafamiliar.4

34
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

En investigaciones que ha llevado la Procuraduría General del Distrito


Federal se han detectado interesantes aspectos socioecono0micos de la
familia, como por ejemplo: el 57.1% tienen dos hijos en promedio y el 44.8%
habitan en su casa con tres o cuatro personas mas, el 60.1% pertenece a una
familia completamente desestructurada, el 311.75 tienen ingresos de hasta dos
salarios mínimos y un 50% habita en vivienda propia, de los cuales el 57% en
casa sola. Por lo que hace al tipo de violencia que el 30.2% ha experimentado
violencia fisica conyugal, y un 16.65 conyugal psicológica, en tanto que un 30%
además de la conyugal se presenta; la infantil, ya que el maltrato infantil solo ha
registrado un 7.1%.

En el año de 1990, la Procuraduría General de3 Justicia del Distrito


Federal atendió cerca de 181,000 personas, siendo el 2001 el año de mayor
afluencia ya que se registraron 17,000 personas atendidas. Sin embargo, las
cifras son conservadoras por dos razones, la primera por que son estadísticas
de una institución de procuración de justicia, y no completa la cifra negra que
generalmente es mas alta, y al segunda porque socialmente la mayoría de las
familias sigue considerando como algo natural e inherente que en la relación de
pareja exista la agresión, considerándose en muchos casos la forma idónea de
expresar afecto.24

24
Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Bárbara Yllan Rondero. Marta de Lama. Editorial Porrua. Págs. 1 ala 33

35
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CONCLUSIÓN.

1).- DELITO, concepto, generalidades, elementos, etc. esto a fin de encuadrar


el delito de DAÑO MORAL, partiendo pues del concepto que se cita extraído del
Código Penal del Estado de Michoacán en su articulo 7º donde se señala
que…”el Delito es un acto u omisión que sancionan las leyes penales…” tal y
como se observa dentro de los delitos contra la vida como son, el homicidio,
lesiones, instigación o ayuda al suicidio, parricidio y filicidio, infanticidio, aborto.
Observamos que estos delitos atentan contra la integridad y la vida de las
personas y para esto es necesario entender el concepto de integridad, al
derecho a la conservación del estado físico y mental en el cual se encuentra la
persona antes del evento dañoso, estado que no puede ser deteriorado.

2).- Bien jurídico protegido, seria entonces, la integridad física o mental de las
personas.

3).- La afectación al bien jurídico referido, debe implicar un menoscabo en la


salud, ocasionando un daño o alteración en la misma, causado por cualquier
medio. El termino salud, comprende tanto el aspecto físico, como el psíquico o
mental, la prohibición presupone la no realización de conductas, cuyo resultado
acarrea un desmedro para el cuerpo o la mente de cualquier persona, la
hipótesis anhela con la sanción, evitar cualquier variante que constituya un
deterioro a la salud, sin importar el estado de ésta. Lo trascendente es la
influencia del comportamiento dañoso para desarreglar la situación física o
mental existente al momento de los hechos.

4).- Un claro ejemplo de DAÑO MORAL, como lo es la VIOLENCIA FAMILIAR,


en el cual se reúnen todos los elementos constitutivos del delito, en donde el
sujeto activo del delito puede ser el cónyuge, concubina o concubinario;
pariente consanguíneo en línea recta ascendiente o descendiente sin limitación
de grado; pariente colateral consanguíneo o a fin hasta en cuarto grado,

36
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

adoptante o adoptado, no solo que haga uso de la fuerza física o moral sino que
además se hostigue de manera psicológica, o que incurra en la omisión grave,
para salvaguardar el ejercicio adecuado de este derecho se a establecido que
el delito se perseguirá por querella de la parte ofendida, salvo que la victima sea
menor de edad o incapaz, y en tal caso se perseguirá de oficio.

5).- Nuestra Legislación considera como agravante adicional del delito, el que
la victima sea alguno de los miembros de la familia y que el ilícito se cometa en
el domicilio donde habitualmente se reside. Otra de las formas que han
quedado tipificadas como violencia familiar es cuando en ascendiente sin
limitación de grado o pariente consanguíneo colateral o por afinidad hasta el
cuarto grado de un menor, lo sustraiga o cambie de domicilio donde
habitualmente reside, lo retenga o impide que regrese al mismo, sin la
autorización de quienes ejercen la patria potestad o resolución de autoridad
competente, no permitiendo a la madre o al padre convivir con el menor o
visitarlo.

37
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CAPITULO III.

RESPECTO AL DAÑO EN GENERAL.

3.1.- DAÑO: (Del Latín Damnun), daño es el deterioro, menoscabo, destrucción,


ofensa o dolor que se provoca en las personas, cosas, valores morales o
sociales de otra persona denominada víctima.

A).- CONCEPTO DE DAÑO EN MATERIA CIVIL: Es todo deterioro,


destrucción, mal, sufrimiento, provoca un perjuicio, una pérdida patrimonial, en
cuanto a la responsabilidad, se obliga a la indemnización de daños y perjuicios,
los cuales se pueden derivar de fuentes contractuales de una declaración
unilateral de la voluntad, de un hecho ilícito de un delito o de un mandato legal
por causas objetivas, la obligación de indemnizar de origen contractual. Ya el
Código Civil de 1984, establecía como causa de responsabilidad, la falta de
cumplimiento de un contrato.25

Todo hecho ilícito del hombre, que causa a otro un daño, impone la
obligación de repararlo. Si el daño se ha producido con dolo, estará tipificado
como delito, e integrará el ordenamiento jurídico penal.

La responsabilidad objetiva de indemnizar los daños y perjuicios


causados, se basa en la existencia de mecanismos o substancias peligrosas o
dañosas por su propia naturaleza; la teoría de la responsabilidad objetiva, ha
tenido gran desarrollo, especialmente por su aplicación al derecho.

Dentro de la doctrina sobre la posibilidad de indemnizar el Daño Moral,


entendiéndose a éste, como el sufrimiento que se le causa a alguien en sus
sentimientos, en su honor, en su consideración social o laboral, a causa del

25
Derecho Civil.- Ernesto Gutiérrez y González.- Editorial Porrua.- México

38
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

hecho dañoso. Ya el Derecho Romano admitía la indemnización del Daño


Moral, fundándose en los principios de equidad y de buena fé.

B).- CONCEPTO DE DAÑO EN MATERIA PENAL: Se entiende por


daño, el detrimento causado dolosamente en cosa ajena o en cosa propia, en
éste caso, siempre que se configure daño a un tercero.

El Código Penal establece la sinonimia entre daño, destrucción o


deterioro. En cuanto al elemento material, es indiferente el medio elegido para
infringir el daño por cualquier medio, calificándose como delito material.26 (30)

Entendiéndose por daño a todo hecho ilícito del hombre que cause a otro
un daño, entendiéndose que no solo se trata de matar o herir a una persona,
sino además de menospreciarla, humillarla y ofenderla, llegando así a lesionar
su integridad psíquica, imponiendo de esta manera la obligación de reparar el
daño, y si este ha sido producido con dolo, deberá de estar tipificado como
delito y se deberá de integrar ante el ordenamiento jurídico-penal.

3.2.- RESEÑA HISTORICA DE DAÑO.

Lo encontramos en el derecho, el cual establece que todo aquel que


cause un Daño a otro, tiene la obligación de repararlo. En la antigua Roma en el
año 287 A.C., en los comicios de la plebe y a propuesta del Tribunal Aquilio, se
dictó una Ley que tenía por objeto regular la reparación del daño, causado a
otro. Su objeto era limitado, se refería a los hechos de matar o herir a un
esclavo o animal, o destruir o deteriorar una cosa, se le conoce como Lex-
aquilia, en éste cuerpo legal, consagra el principio de que matar injustamente,
es matar sin derecho; por tanto, quien mata para escapar de un peligro, que de
otra forma no pudiese eludir, está exento de responsabilidad, éste concepto es
el germen de la legítima defensa. La Ley establece a si mismo, la exhimente de

26
Código Penal para el Estado de Michoacán.

39
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

caso fortuito: quien mata por casualidad, no merece castigo, en cuanto a la


culpa la asimila al dolo. El daño por deterioro, robo, incendio, etc., lo considera
solo con relación a los esclavos, animales que pasten en rebaño y objetos
materiales, y, determina su indemnización. Desde su antecedente remoto, en el
Derecho Romano a través del Código Napoleón, la obligación de indemnizar el
daño, fue acogida por las legislaciones de los países del área latina, y también
por México.
El concepto de daño ha experimentado una evolución a través de los
siglos, partiendo desde una noción crasamente materialista hasta alcanzar
elaboraciones abstractas, de contenido más espiritual. Injuria, en un sentido
etimológico, es toda conducta que no se ajusta a derecho, o lo vulnera.27

3.3.- CONCEPTO DE DAÑO O MALTRATO PSICOLÓGICO.

Se podría definir como la infección que debilita la claridad y la potencia


habitual de nuestras defensas que constituyen la inmunidad natural de nuestro
psiquismo cotidiano, fuerzas inmunitarias que sostienen la impermeabilidad y la
reacción combativa contra las agresiones yoicas. Por ello se denomina a este
daño psicológico: S.I.D.P.A. Síndrome de Inmuno Deficiencia Psicológica
Adquirida. Siendo este un conjunto de síntomas, signos y formas semánticas y
comunicacionales que dibujan figuras metafóricas reconocibles en la
observación clínica e instrumentables para la intervención operativa. Es también
un nivel, un dispositivo de análisis para interrogar las bases de la clínica
psicológica de la vida cotidiana en su conjunto.

"Daño Psicológico", sigue siendo tema de investigación, ya que se


encuentra conformado por anticuerpos psicológicos que se oponen al deterioro:
del S.I.D.P.A., las personas con este tipo de daño, que por lo regular casi
siempre son mujeres, posee sentimientos, como la impotencia, vergüenza,

27
Tratado Elemental de Derecho Romano. Eugene Petit. editorial. Época. s.a. México 1977.)

40
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

culpa, malestar, resignación, miedo, hasta llegar al trastorno psicológico; y la


razón por la que la mayoría de las mujeres soportan esa situación, es por no
afectar a sus hijos, porque nunca se les ocurrió que eso no era normal, por
amor, por dinero, por creer que nadie puede protegerlas o simplemente porque
ya ven el maltrato como algo necesario, sin embargo, tal situación de
sometimiento, y daño tanto físico como psicológico puede llegar a ser en factor
muy importante para orillar a la víctima al suicidio.28

De acuerdo con HERNAN KELSENMAN; el estado de ánimo, es una


mancha de desconfianza que se extiende por los vínculos aún más próximos,
que hace que lo familiar se nos vuelva de pronto extraño, y que lo extraño, se
torne familiar, he aquí los vapores que caracterizan lo siniestro.29

3.3.1.- DAÑO PSICOLÓGICO DENTRO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.

La violencia familiar es cualquier acto agresivo, psíquico o sexual que


puede alterar el desarrollo emocional de los integrantes de la familia y por
consecuencia de la sociedad misma generando consecuencias emocionales y
físicas entre los cuales destacan; baja autoestima, bajo rendimiento laboral,
escolar o en actividades cotidianas, inseguridad, temor, normalmente
frustración, rechazó a las relaciones afectivas o sexuales, todo esto lleva a los
receptores de violencia a vivir en un constante estado de zozobra, represión y
autodefensa que los hace agresivos.30

En el “Abuso psicológico”, la mujer ya disminuida en su estima personal,


es dominada por el hombre, por lo regular, el cual la humilla y menosprecia en
la intimidad y públicamente. Corta sus libertades más elementales, incluida la
libertad de movimiento y la disposición de los bienes comunes.

28
Lic. Yoleida Velma Mendoza. Doctora en Derecho. Aproximación al Estudio del Daño Moral Extracontractual. Elvira Hernández Carballido.
29
Hernán Kelsselman. Facetas del Daño Psicológico y sus Repercusiones en la Salud Mental.
30
Anales de la Fiscalia Especializada de Violencia Intrafamiliar del Estado de Michoacán

41
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Encontrándonos de este modo con una mujer sometida, esclava, sin


independencia alguna, resultando muy complicado para amigos y familiares
detectar este tipo de violencia y sólo las terribles consecuencias psicológicas
son las que van descubriendo el drama y su causa.

Manifestándose la violencia repulsiva a través de insultos, vejaciones,


crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillación en público, castigos
o amenazas de abandono. Las mujeres víctimas de este tipo de violencia son
seres asustados, infinitamente depresivas y encuentran ciertamente la salida
final a tanta desesperación: Por medio del suicidio.

Es necesario resaltar que la intensidad y amenaza de estos abusos varía


dado el grado de violencia ejercida contra la mujer y muchas veces contra los
hijos –manera extrema de la crueldad contra ella- A veces en un sólo cuadro
de violencia se encuentran varios tipos de abuso, y es que resulta imposible no
hallarnos con el maltrato físico siempre al lado del maltrato psicológico.

Para muchos psicólogos y psiquiatras es el daño psicológico mucho más


devastador que el maltrato físico. Y aunque este último deja huellas evidentes,
resulta un maltrato severo, sin embargo, son las consecuencias psicológicas las
que más perduran.

Con frecuencia se considera al daño moral o psicológico como, el dolor,


la angustia, la aflicción física o espiritual, la humillación o en general, los
padecimientos que se han inflingido a la victima. Por lo que habría de
preguntarse {que son en verdad esos dolores, angustias, aflicciones,
humillaciones y padecimientos}, se podrían definir como estados del espíritu
que constituyen el contenido del daño en cuanto se haya determinado, en que
consistió el daño sufrido por la víctima.

42
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

3.4.- DIFERENCIAS ENTRE EL DAÑO MORAL Y EL DAÑO PSICOLÓGICO

La diferenciación entre el daño moral y el psicológico no es el eje


central ni el objetivo del trabajo, en la materia suele confundirse la idea del
daño moral con la afectación psicológica que sufre el individuo, como si fueran
sinónimos, a delinear algunas ideas al respecto. Esto lo voy a hacer con la
ayuda casi textual de Hernán Daray.

Podemos plantearnos las diferencias entre ambos daños, en razón de


que existe un elemento común que, además, se vincula con el interés jurídico
protegido.

Este punto es el equilibrio espiritual, que se ve afectado en ambos


casos. Esto justifica la confusión de los términos y por lo tanto hace necesaria
la búsqueda de la especificidad de cada uno de los rubros indemnizables.

a) Carácter patológico del Daño Psicológico: La perturbación del


equilibrio espiritual asume en el daño psicológico el nivel de las patologías.

La cualidad de patológico, pero no se confunde exclusivamente a través


de la hermenéutica de textos legales, dado que su estudio no corresponde al
ámbito de lo jurídico, sino que requiere del auxilio de las disciplinas que
integran el campo de la salud mental.

Corresponde a las nociones elaboradas por dicha ciencia determinar si


el evento generador del daño se inscribe dentro de los que tradicionalmente se
ha considerado como agravio moral, o ha desencadenado un proceso
psicológico que afecta al individuo, tanto en las actividades que podría
desempeñar como en su capacidad para disfrutar la vida.

43
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Tal circunstancia determina que la viabilidad de los daños psicológicos


se ubique en ámbitos diferentes del derecho civil, siendo mas amplio aquel
donde procede la compensación del agravio moral.

De tal manera que el responsable del mismo tendrá la obligación de


repáralo mediante una indemnización en dinero, con independencia de que se
haya causado daño material, tanto en responsabilidad contractual como
extracontractual. El daño psicológico resulta en cambio reparable, en principio,
solo dentro de la responsabilidad extracontractual, en función del artículo 1774
del Cod. Civ.

b) Prueba: Con relación al daño moral la jurisprudencia en forma


pacífica viene reconociendo su procedencia sin exigir que se haya probado su
existencia.

Respecto del daño psicológico la solución no es unívoca, y depende de la


magnitud del perjuicio producido por el ilícito, de las personas que peticionan
indemnización y de la extensión, costo y tipo de terapia que se haya pedido.
En algunos casos límites puede presumirse.

De cualquier forma, cabe mencionar que el aporte de los medios


probatorios conducentes, en ambos casos, puede operar una elevación del
monto de la condena.

c) Entidad: En diferentes pronunciamientos se ha resuelto que el daño


moral es procedente, aunque el reclamante haya padecido solo lesiones leves.

No ocurre lo mismo con el daño psicológico, que requiere en principio,


que el evento desencadenante revista caracteres de traumático, ya sea por la

44
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

importancia del impacto corporal y sus consecuencias, por la forma de ocurrir


el evento o por la muerte de un ser querido muy allegado al demandante.

Esta elevación de la reparación del daño a pena criminal pública


desdibuja la distinción entre las sanciones de derecho privado y la pena, en
cuanto las primeras, en sentido amplio, importan la realización forzada del
mandato jurídico en la eventualidad de que no se realice voluntariamente, y la
segunda representa una disminución de bienes jurídicos a modo de un plus que
hiere al delincuente en su persona. El resarcimiento del daño dimana de una
ilicitud de derecho privado, guarda proporción con el daño objetivo y no está
sujeto a variaciones por la medida del elemento subjetivo. Por concederlo la ley
en interés de la persona perjudicada, es renunciable por ésta, y transmisible a
otros. No ocurre así con la pena, que deriva de un delito, y que, proporciona a la
gravedad de éste, está, sin embargo, sujeta a variaciones en su quantum según
el aspecto subjetivo del acto punible y su culpabilidad. Por imponer la ley en
interés de toda la colectividad, no puede renunciarla el Estado, y no es
transferible ni transmisible.

45
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CONCLUSIÒN.

1).- Daño, en general, en materia civil, donde dichos conceptos nos muestran, y
se encaminan hacia un mismo objetivo, que es, el que todo hecho ilícito del
hombre, que causa a otro un daño, impone la obligación de repararlo, y si el
daño se ha producido con dolo, estará tipificado como delito y se encuadrada
este en materia penal.

2).- El concepto de daño en materia penal, donde este es “el detrimento


causado dolosamente en cosa ajena o en cosa propia, en este caso, siempre
que se configure daño a un tercero”; entendiéndose que no solo se trata de
causar daño en su patrimonio o matar, herir a una persona, sino además de
menospreciarla, humillarla y ofenderla, llegando así a lesionar su integridad
psíquica, imponiendo de esta manera la obligación de reparar el daño.

3).- Las personas que llegan a sufrir un Daño Psicológico, que por lo regular la
mayoría de las veces son mujeres, poseen sentimientos, como la impotencia,
vergüenza, culpa, malestar, resignación, miedo, hasta llegar al trastorno
Psicológico y suicidio, esto se da con frecuencia en el delito de Violencia
Familiar, que es la materia que nos importa sea reparado.

4).- La diferencia no es muy clara entre Daño moral y Daño Psicológico.

46
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CAPITULO IV

EL METODO EPIDEMIOLOGICO COMO TRATAMIENTO A LAS


VICTIMAS QUE SUFREN VIOLENCIA FAMILIAR.

4.1.- EPIDEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.

El conocimiento psiquiátrico incluye información epidemiológica sobre


los diversos trastornos mentales; sus tasas de prevalecía e incidencia, su
distribución por sexo y edad, y otras variables sociodemográficas; así como
información sobre factores de riesgo y trastornos asociados en población
general o asistida.

Los estudios de epidemiología psiquiatrita determinan no solo cuantos


sujetos sufren de trastornos mentales, sino que pueden aportar información
sobre los factores que favorecen su presentación (de riesgo), los causan
(etiológicos), o se les oponen (protectores). Y para ello, actualmente se explican
metodologías avanzadas para recabar, analizar e interpretar los datos
recolectados. El uso de paquetes computarizados permite un manejo más ágil y
detallado de los mismos que, finalmente producidos en información válida,
deben servir para los diseños de los respectivos programas de intervención.

4.2.- TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.

A).- DESCRIPTIVOS; Tienen como finalidad describir la aparición,


distribución, extensión, y progresión de los trastornos mentales en una
población determinada. Su valor radica en que permiten generar hipótesis de
trabajo para futuros estudios.

47
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

B).- ANALITICOS; Pueden ser de dos clases:

1.- RETROSPECTIVOS O DE CASO CONTROL; Comparan dos grupos,


los expuestos y no expuestos a un factor de riesgo para desarrollar un
trastorno, por ejemplo depresión en mujeres usuarias o no de medicación
anticonceptiva.

2.- PROSPECTIVOS O DE COHORTE; Consisten en el seguimiento de


un grupo de sujetos a través del tiempo; por ejemplo, niños de trastornos de
conducta disocial seguidos hasta la adultez para comprobar si desarrollan un
trastorno de personalidad antisocial.

C).- EXPERIMENTALES; La característica principal es que el


investigador tiene control sobre las condiciones bajas las cuales la población
está expuesta al factor de riesgo. El estudio experimental clásico es el que llevó
a cabo GOLDBERG y COLS en el año 1923. Los investigadores enriquecieron
la dieta de un orfanato conocido como foco endémico de pelagra, con lo cual las
tasas de prevalecía de la enfermedad disminuyeron hasta desaparecer, para
reaparecer luego de volver a la dieta clásica de la institución.

D).- MODELOS DE CAUSALIDAD; Los factores etiológicos en


epidemiologías se determinan por identificación de asociaciones
estadísticamente significativas, entre aquellos y los trastornos mentales, las
mismas que pueden ser positivas, negativas o sin asociación. Identificadas las
asociaciones, se consideran de utilidad tres modelos de explicación etiológica:

1.- CAUSALIDAD UNICA-CONSECUENCIA UNICA; Muy popular afines


del siglo pasado, de utilidad para explicar la causalidad de las enfermedades
infecciosas, por ejemplo la tuberculosis (presencia del bacilo de KOCH en el
estupo del paciente) factor etiológico (causa única) que producía la tuberculosis

48
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

(consecuencia única). Este modelo no ce adecua en psiquiatría y salud mental


por que la etiología de sus problemas es siempre multifactorial.

2.- CAUSALIDAD MULTIPLE-CONSECUENCIA UNICA; De mayor


aceptación en nuestra especialidad. Varios factores etiológicos
interrelacionados ejercen el peso causal necesario para producir el trastorno;
por ejemplo, en la etiología de la depresión se postula el interjuego de variables
biológicas, psicológicas y socioculturales.

3.- CAUSALIDAD MULTIPLE-CONSECUENCIA MULTIPLE; Varios


factores etiológicos producen diversos problemas; por ejemplo, la etiología del
alcoholismo es mejor explicado bajo un modelo biosicosocial y en cuanto a sus
consecuencias son, también, de naturaleza biológica (cirrosis), psicológica
(alteración de la personalidad) y social (conflictos familiares y laborales).

E).- METODO EPIDEMIOLOGICO; De acuerdo con ALMEIDA Y COLS.


El método epidemiológico cubre seis etapas:
1.- Formulación de la hipótesis causal, preferentemente en términos de
probabilidad;
2.- Recolección de datos referentes a la ocurrencia del trastorno
(especialmente de prevalecía e incidencia);
3.- Calculo de estimativas de asociación;
4.- Control de las variables extrañas a la asociación en estudio;
5.- Prueba de significación estadística;
6.- Interpretación de los resultados a la luz de criterios de causalidad
predeterminados.

49
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

4.3.- MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS.- Entre las de uso mas frecuente


tenemos:

A).- PREVALENCIA; Se define como la proporción de casos de un


fenómeno determinado (enfermedad, trastorno, conducta problema) en una
población determinada y un tiempo determinado. La prevalencia puede ser
instantánea (o prevalencia puntual cuando la medición se limita a un menos
preciso en el tiempo, y de vida, cuando el periodo engloba toda la existencia de
los sujetos, considerándose, como caso positivo para el recuento final, no solo
aquel que en el momento de la encuesta presenta el cuadro sino también aquel
que, sin presentarlo en la actualidad, lo ha sufrido con anterioridad al momento
de la encuesta.

B).- DEFINICION DE CASO; En el caso de violencia contra la mujer es


preciso definir con claridad que tipo de hecho contra la misma se incluye como
eventos violentos. Se reconoce que la violencia física, psicológica, sexual o la
privación de derechos, son formas de ejercer violencia de género y deben ser
identificadas como tales. Más aun, una forma de violencia se combina con
otras: el abuso físico o sexual produce daño psicológico. Igual sucede con el
concepto de violencia intrafamiliar que no se limita exclusivamente a lo que
ocurre en el ambiente domestico, o espacio físico de la vivienda, si no que se
aplica en cualquier escenario si ocurre entre personas que tienen lazos
familiares de consanguinidad o conyugales. Una definición de violencia
intrafamiliar incluirá, por lo tanto, todos los casos que ocurran dentro y fuera del
ambiente domestico, y que sea de orden psicológico, físico o sexual entre
personas con lazos familiares.

C).- INCIDENCIA; Es la proporción de casos nuevos de un fenómeno


determinado, (enfermedad, trastorno, conducta probable) en una población
determinada, variaciones estacionales, dentro de meses o aun semanas,
dividido por el número de individuos en esa población que tuvieron el riesgo de

50
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

contraer la enfermedad durante el periodo de estudio. La incidencia cuantifica la


probabilidad de pasar del estado de salud al de enfermedad o muerte.

D).- MEDIDAS DE ASOCIACION; Evalúa la posible asociación entre un


factor de riesgo y un daño a la salud (enfermedad, trastorno, conducta
probable). El primer paso es utilizar una prueba estadística para evaluar la
posibilidad de que la asociación encontrada se debe al azar. Si se demuestra
una asociación estadísticamente significativa, el segundo paso consiste en
determinar si tal asociación podría explicarse por un sesgo o error en la
selección de la población estudiada, de la información de ella obtenida o de
variables de confusión. Si se acepta que la asociación no es artificial, la etapa
final consiste en si se encuentran presentes los criterios para establecer su
causalidad.

E).- ASOCIACION ESTADISTICA; Indica la probabilidad que tiene un


valor o una serie de valores observados, a las diferencias entre los valores, de
ser producto del azar. Para determinar esta asociación de utilizan las pruebas
de significancia.

F).- ASOCIACION CAUSAL; Se establece a través de:

a).- la fuerza de la asociación;


b).- la especificidad de la asociación;
c).- la temporalidad de la asociación;
d).- la consistencia de la asociación;
e).- la credibilidad científica (coherente con el conocimiento existente). La
primera se establece mediante el riesgo relativo.

El riesgo relativo o razón de incidencia expresa una comparación


matemática entre el riesgo de enfermar de un grupo expuesto a un factor

51
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

determinado y el mismo riesgo calculado en un grupo no expuesto en dicho


factor.

G).- ASOCIACION DE RIESGO; La generación del concepto de riesgo,


definido como la característica o variable (factor de riesgo) que implica una
mayor probabilidad de contraer una enfermedad o sufrir un determinado
problema de salud bajo ciertas condiciones, ha sido fundamental para que la
epidemiología ingrese al estudio de la distribución de las enfermedades no-
infecciosas, en las cuales el mecanismo de contagio o transmisión de individuo
a individuo no es fácilmente aplicable. Riesgo en epidemiología correspondiente
al concepto matemático de probabilidad y, en la practica, dicho concepto se
operaliza de la siguiente manera;

1.- FACTOR DE RIESGO.- Atributo (variable0 de un grupo que presenta


mayor incidencia de un fenómeno con el cual se le demuestra asociado, en
comparación con otro grupo que no presenta tal asociación o, so lo hace, esta
resulta más débil, [por ejemplo, el abuso del alcohol y varones; depresión y
mujeres.

2.- POBLACIÓN EN RIESGO; Población que esta expuesta a los


factores de riesgo y que tiene, por ello, una mayor probabilidad de contraer la
enfermedad o sufrir el problema; como ejemplo; población adolescente, en más
riesgo de presentar conductas violentas; mujeres menopausicas, más
expuestas a sufrir depresiones.

3.- FACTOR DE PROTECCIÓN; Atributo (variable) presente en un grupo


con menor incidencia de un determinado fenómeno, en comparación con otros
grupos de mayor incidencia de éste y ausencia o escasa presencia de aquel
factor; ejemplo, buen soporte social y menor frecuencia de síntomas de distres.

52
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

4.- RIESGO DE VIDA; Es la probabilidad de un trastorno o fenómeno


particular de aparecer si todos los individuos vivieran hasta una determinada
edad. Como una forma de estimarla, algunos autores calculan la protección de
sujetos en la población general que alguna vez han presentado trastorno, esto
es la prevalencia de vida. 31

4.4.- EFECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.


* La Violencia Familiar afecta la salud de la mujer, este es un patrón en al
cual la frecuencia y gravedad del daño van en aumento y sus efectos están
relacionados con un gran número de problemas de salud, inmediatos y también
a largo plazo. Entre ellos algunas lesiones que a veces ocasionan discapacidad
o muerte, diversas enfermedades crónicas, problemas de salud reproductiva,
trastornos mentales, incluyendo el suicidio, así como formas de comportamiento
autodestructivo como el abuso del alcohol o de drogas.
* Afecta el bienestar de los menores que presencian o sufren actos de
violencia a familiar enfrentando un riesgo mayor de problemas emocionales y
de comportamiento, como ansiedad, depresión, desempeño escolar deficiente,
escaso amor propio, desobediencia, pesadillas y problemas de salud física. De
tal manera que muestran mayor tendencia a actuar agresivamente durante la
niñez y la adolescencia.
* La Violencia contra la mujer, dificulta los costos humanos, en cuanto a
la participación en la vida publica, reduce la productividad, lleva a un aumento
del uso de servicios de asistencia comunitarios, incluso de la atención medica y
socava el bienestar económico de las sociedades.
* La Violencia contra la mujer obstaculiza su participación en los
proyectos de desarrollo y reduce su contribución social y económica.
* Las mujeres con historias de violencia en el hogar experimentan
intervalos de desempleo, cambian más a menudo de trabajo y sufren más
problemas de salud que afectan su desempeño laboral. Todo esto tiene un

31
Manual de Capacitación “Prevención y Atención de la Violencia Familiar” Modulo IV; Violencia Familiar.

53
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

impacto en los ingresos de la mujer y en su capacidad de permanencia en los


empleos.

4.4.1.- EFECTOS QUE CAUSA LA VIOLENCIA FAMILIAR

A).- EN LA SALUD FISICA; La violencia produce en la mujer daños


importantes que van desde heridas y hematomas, hasta lesiones graves que
causan incapacidad permanente o muerte. Sin embargo, los resultados mas
comunes de violencia familiar no son las lesiones físicas inmediatas, sino los
padecimientos que se pueden desarrollar ya que el hecho de ser víctima de la
violencia familiar es un factor de riesgos para numerosos y serios problemas de
salud, tanto inmediatos como a largo plazo. Estos incluyen el síndrome de
instinto irritable, los trastornos gastrointestinales y diversos síndromes de dolor
crónico. Esto hace que las mujeres maltratadas presenten un desgaste físico y
mental mayor de quienes no han sido víctimas de violencia. Esta situación
también da lugar a comportamientos nocivos como el hábito de fumar, el abuso
del alcohol y el uso de drogas, los cuales también ejercen daño en la salud.

De esta manera, cuando se conceptualiza la violencia contra la mujer


como un factor de riesgo para la salud, es posible comprender con mayor
claridad sus múltiples consecuencias, las sinergias que existen entre ellas y los
beneficios que pueden obtenerse con las distintas actividades preventivas. Un
enfoque exclusivo en las lesiones, por el contrario, contribuye inadvertidamente
a impedir un conocimiento pleno de su impacto en la salud y calidad de vida de
la víctima.

B).- EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA; En esta la violencia


familiar tiene un impacto negativo directo sobre los derechos sexuales y
reproductivos, como la maternidad sin riesgo, la planificación familiar y la
prevención de las infecciones de transmisión sexual.

54
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

La violencia o el temor a ella limita la capacidad de las mujeres para


prevenir embarazos no deseados y para cuidarse de infecciones de transmisión
sexual, ya que se inhibe la capacidad de la mujer para negociar el sexo seguro,
con el uso de condones y de anticonceptivos.

Por otra parte la violencia durante el embarazo se asocia con abortos,


muerte fetal, parto prematuro y lesiones fetales o del recién nacido.

C).- EN LA SALUD MENTAL; El carácter permanente y crónico de la


violencia en el hogar hace que sus consecuencias psicológicas sean de gran
magnitud. Si un solo incidente traumático puede tener secuelas Psicológicas
permanentes, la agresión cíclica es claramente más perjudicial para el ajuste
social. Muchas mujeres consideran que las repercusiones psicológicas del
abuso son aun mas serias que los efectos físicos, la experiencia del abuso
suele destruir el amor propio y expone a mayor riesgo de problemas diversos de
salud mental como depresión, trastornos de estrés post-traumático, suicidio y
abuso de alcohol y de drogas.

1.- Depresión; se reconoce cada vez más que la depresión es un


importante problema de salud en todo el mundo. Las mujeres que sufren abuso
inflingido por la pareja sufren más depresión, ansiedad y fobias que quienes no
lo han sufrido.

2.- Suicidio; la tensión emocional y física en muchas mujeres que sufren


golpes o abusos sexuales en forma crónica, pueden inducir al suicidio. Algunas
investigaciones efectuadas recientemente en diversos países demuestran que
las mujeres víctimas de violencia familiar presentan mayor riesgo de intento de
suicidio, lo cual constituye un testimonio dramático de las limitadas opciones de
que disponen algunas de las mujeres que sufren una situación de violencia
familiar.

55
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

D).- MUERTE; Las tasas de muerte por “feminicidio”, como se denomina


con mayor frecuencia el homicidio femenino, se sabe que el homicidio en
población femenina se asocia con antecedentes de violencia familiar, una
elevada proporción de estas muertes son ocasionadas por conocidos,
especialmente sus parejas actuales o anteriores. Muchos de estos homicidios
se producen al momento en que ella decide buscar ayuda o abandonar a sus
agresores.

4.5.- MECANISMOS DE DEFENSA MÁS COMUNES QUE PUEDE UTILIZAR


LA VICTIMA. DEFINICION Y EFECTOS;

A).- NEGACION.
¿QUÉ ES? La negación es la respuesta de distanciamiento que lleva a
actuar como si los hechos no hubieran ocurrido. Se produce por los
sentimientos de impotencia que puede generar un tema tan inquietante como la
violencia familiar.

¿QUÉ PRODUCE? La negación por parte del prestador de servicios


puede provocar que una sobreviviente piense que ella es la única persona a
quien le ocurre esta situación, o que todo ha sido producto de su imaginación.

B).- RACIONALIZACION.
¿QUÉ ES? La nacionalización consiste en la construcción de una serie
de argumentos para no abordar la cuestión de violencia familiar. Es producto
del desconocimiento que el prestador o prestadora de servicios tiene acerca de
cómo debe actuar cuando se encuentre frente a la víctima y este escuchando
historias traumáticas sobre maltrato. Aun cuando están en capacidad de
proporcionar el tratamiento medico a una mujer con contusiones, se sienten
incómodos al considerar el contexto en que ocurrieron dichas lesiones.

56
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

¿QUÉ PRODUCE? Esta respuesta puede producir a la víctima un doble


efecto; por una parte, desechar toda esperanza de recibir ayuda y por otra,
aceptar en el abuso “rasgos de normalidad”.

C).- MINIMIZACION.
¿QUÉ ES? Consiste en restarle importancia a la gravedad de la
situación, y omitir la posible relación entre los síntomas físicos y psicológicos
que presentan las víctimas en la actualidad, y una experiencia traumática
anterior.

¿QUÉ PRODECE? Las víctimas que tal vez estén padeciendo varios
síntomas a raíz de la violencia familiar, pueden sentirse enojadas y confundidas
al estar frente a alguien que minimiza su dolor y sus problemas. Es como
constatar que nadie las quiere o las puede ayudar.

D).- IDENTIFICACION.
¿QUÉ ES? Es un intento de recuperar la seguridad cuando se enfrentan
situaciones de violencia familiar, que despiertan sentimientos de vulnerabilidad.
Consiste en poner distancia frente al miedo que produce saber que todas las
mujeres son vulnerables a las agresiones, encubriéndose en un razonamiento
parecido a: “¿cómo? si a mi nunca me ha pasado algo así” o “creo que yo
hubiera hacho lo mismo”.

¿QUÉ PRODUCE? La víctima puede llegar a sentirse muy aislada,


culpable y que está siendo abusada de nuevo.

E).- INTELECTUALIZACION.
¿QUÉ ES? Consiste en asumir frente a la víctima la posición de un
experto que esta en capacidad de diagnosticar lo que sucede, decirle que debe
hacer y decidir en su lugar. Es una manera de defenderse de una situación
fuera de su control.

57
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

¿QUÉ PRODUCE? Esta respuesta produce desconcierto en la víctima.


No fue escuchada y mucho menos se tomaron en consideración su situación en
particular, sus riesgos y sus temores. Ante esta respuesta la mujer puede llegar
a sentirse más asustada, culpable y sola que nunca.32

CONCLUSION.

1).- Algunos de los mecanismos de defensa más comunes que las víctimas
suelen tener ante el personal de las diversas instituciones las cuales brindan
atención especializada a las víctimas receptoras de violencia familiar.

2).- Existen albergues en esta ciudad capital en donde muchas mujeres


víctimas de este tipo de violencia son llevadas para que sus agresores no sigan
atemorizándolas, en estos albergues se les dan diversos talleres dado el caso
de que la víctima no tenga preparación u oficio para poder salir adelante
después de que consideren las personas encargadas del albergue que ya la
víctima puede enfrentar a su agresor, las mujeres que deciden permanecer en
el albergue al igual que se encuentran fuera y deciden buscar ayuda
especializada, se les da terapia siguiendo el método epidemiológico.
3).- La estancia dentro del albergue va desde un mes hasta seis meses o hasta
que el personal especializado decida que ya ha terminado su tratamiento, las
mujeres son aceptadas con sus hijos cuando estos son menores de edad, a los
cuales también se les brinda atención psicológica además de que los albergues
cuentan con personal educativo.

4).- En la actualidad en el COESPO e Instituto de la Mujer establecidos en


Morelia Michoacán son atendidas de Sesenta a Setenta mujeres por mes
aproximadamente, a las cuales se les da atención especializada ya sea de
grupo, individual o de pareja, “esta ultima no muy recomendada debido a que

32
Manual de Capacitación “Prevención y Atención de la Violencia Familiar. Modulo V: Violencia Familiar como Problema de Salud Pública.

58
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

en muchas ocasiones los generadores de violencia solo asisten con la finalidad


de tener mas conocimientos de cómo seguir sometiendo a su pareja”, dicha
atención se les da acorde a la situación psicológica que cada víctima presenta.

5).- De acuerdo con el diagnostico emitido por los especialistas que se


encuentran incorporados a la Fiscalia Especializada de Violencia Familiar. En
este centro no solo se les da atención psicológica, si no además jurídica.

59
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CAPITULO V

LA PSICOLOGÍA JURÍDICA APLICADA TOMANDO COMO EJEMPLO A


ESPAÑA PARA LA PREVENCIÒN DEL DAÑO

Se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y


específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología
tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la
aplicación, evaluación y tratamiento.

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y


en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica
y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:

• Psicología Aplicada a los Tribunales.

• Psicología Penitenciaria.

• Psicología de la Delincuencia.

• Psicología Judicial (testimonio, jurado).

• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.

• Victimología.

• Mediación.

60
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

5.1.- HISTORIA

Hablar de la Psicología Jurídica es hablar del Presente. Su pasado es


breve pero se deben mencionar algunos momentos históricos.

Las primeras generaciones históricas aparecen con la Ley de Sanidad


Española de 1885 que crea el cuerpo llamado "Facultativos Forenses" y que es
desarrollado y reorganizado por el Decreto-Ley de 1891 creando tres secciones:

1. Sección de Medicina y Cirugía.

2. Sección de Toxicología y Psicología.

3. Sección de Medicina Mental y Antropología.

Es dentro de las secciones segunda y tercera donde tienen cabida los


primeros trabajos de expertos llamados en la época Prehopatas y Alienistas
porque la psicopatología como hoy la concebimos no existía.

Estos autores son contemporáneos y/o discípulos de los ya históricos


autores internacionales Lombroso y Mandsley y podemos destacar el Dr.
Esquerdo y el Dr. Maestro.

Sus trabajos fueron conocidos por la opinión pública fundamentalmente


por su intervención en peritar a famosos criminales de la época.

El siguiente hito histórico digno de mención no aparece hasta 1932


donde Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica" donde
esboza lo que él intuye que puede ser el futuro de la psicología en este área.

Tras un largo silencio de 40 años aparece en la década de los 70 un


fuerte empuje de los Psicólogos Penitenciarios (Alarcón Bravo) aplicando a la
delincuencia el tratamiento que se desprende de la Psicología Conductista y de

61
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

la Psicología de Aprendizaje. La Psicología Penitenciaria española ha


fomentado de forma pionera diversos campos de la Psicología Jurídica actual.

En esta misma década, aparece la denominada Escuela de Barcelona de


Psicología Jurídica, que auspicia la publicación del Anuario de Sociología y
Psicología Jurídica publicado por el Colegio de Abogados de Barcelona. En
1976 se organizan en Barcelona las primeras Jornadas Internacionales de
Psicología Jurídica. La culminación de este trabajo es el libro de Bayés, Muñoz-
Sabaté y Munné "Introducción a la Psicología Jurídica" (1980).

Es en la década de los 80 cuando debido a diversas razones, pero


fundamentalmente a la demanda social (a través de convocatorias de plazas de
Psicólogos dentro de la Administración de Justicia, creación de Comisiones y
Secciones de Psicología Jurídica en las diferentes Delegaciones del COP y el
impulso de los trabajos de investigación dentro del ámbito universitario), el
desarrollo ha sido espectacular (Garrido, 91; Romero, 91) y en estos últimos
años es cuando esta especialidad está tomando cuerpo científico y profesional
y aunando esfuerzos que hasta ahora habían ido por separado.

Desde un marco institucional, inmediatamente a la creación del Colegio


Oficial de Psicólogos de Madrid (Diciembre de 1979), se forma en el 80 el
primer grupo de trabajo sobre temas de Familia, Pareja, Separación y Divorcio
desde una perspectiva psicológica-legal. En 1987 se constituye la Sección de
Psicología Jurídica, con una Comisión Gestora integrada por diversos
profesionales que juntos abarcan el amplio campo de esta disciplina. En 1990
aparece el anuario de Psicología Jurídica con el objetivo de servir de vehículo
de comunicación entre los distintos profesionales del área así como divulgar la
imagen del Psicólogo Jurídico.

62
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

5.2.- CONCEPTO

La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica


especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.

Esta área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel


nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.

El estado actual de la Psicología Jurídica española se puede entender


según las distintas áreas en que se está trabajando, reflejadas en la
introducción de este documento.

La clasificación no es unánimemente compartida debido a las


peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, y así, por
ejemplo, la Psicología Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países
latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en países
anglosajones y del este europeo.

En todo caso el campo de la Psicología Jurídica que estamos intentado


definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer
sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles
colabora interdisciplinariamente.

5.3.- FUNCIONES

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional


incluyen entre otras, las siguientes funciones:

1. Evaluación y diagnóstico

En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

2. Asesoramiento

63
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones


propias de su disciplina.

3. Intervención

Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento,


rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien
en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

4. Formación y educación

Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales,


policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas
psicológicas útiles en su trabajo.

5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de


comunicación

Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la


población en general y de riesgo.

6. Investigación

Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

7. Victimología

Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el


sistema legal.

8. Mediación

Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una


intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional,

64
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un
papel predominante.,

5.3.1.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS:

El Psicólogo Jurídico utiliza en su trabajo técnicas de evaluación psicológica al


uso, esforzándose en desarrollar instrumentos de evaluación adecuados al
contexto de aplicación.

5.3.2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

De una manera más específica podemos considerar el Rol del Psicólogo


Jurídico y sus funciones según las áreas anteriormente mencionadas:

5.3.3.- PSICOLOGÍA APLICADA A LOS TRIBUNALES

La Psicología Aplicada a los Tribunales o Forense se refiere a aquéllas


actividades que el Psicólogo puede realizar en el "FORO":

• Psicología Jurídica y el Menor.

• Psicología Aplicada al Derecho de Familia.

• Psicología Aplicada al Derecho Civil, Laboral y Penal.

La Psicología Jurídica y el Menor

Las Instituciones dedicadas al menor son en todos los países y también


en España, áreas de trabajo que deben ser objeto de una política global que se
desarrolla desde diferentes ámbitos: educativo, sanitario, servicios sociales,
etc., (Bajet, 1990) y por tanto también desde la Justicia. Es desde esta
Institución donde tiene sentido hablar de Psicología Jurídica y el Menor.

En la actualidad los Juzgados de Menores cuentan con psicólogos que


trabajan en colaboración directa con jueces y fiscales (Ley 4/92 y nuevo Código

65
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

Penal) en equipos multiprofesionales para resolver conductas ilegales


realizadas por menores.

Mediante estudios, el psicólogo debe informar sobre la situación del


menor y cuáles son las posibilidades de su reeducación y tratamiento. De esta
forma el psicólogo ayuda a que la Justicia module la aplicación legal a criterios
científicos.

La entidad pública (Comunidades Autónomas) será la encargada de


aplicar las medidas educativas impuestas por el Juez, donde el psicólogo
realiza una gama de intervenciones como son el diseño y seguimiento del
tratamiento.

Sus funciones en los Juzgados de Menores son:

• Emitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados por el Juez o


el Fiscal.

• Asesorar las medidas que deben ser aplicadas.

• Seguimiento de las intervenciones.

En otras Instituciones:

• Planificar el funcionamiento del Centro.

• Aplicación de tratamientos individuales y colectivos.

• Elaboración y aplicación de programas en medio abierto.

• Técnicas de Mediación.

En estos Juzgados el Rol profesional está regulado por Ley, en el resto de las
Instituciones dependiendo de su organización (institucionales, semiinstitucional
o privadas) puede sufrir alteraciones.

66
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

5.3.4.- LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DERECHO DE FAMILIA

Desde la creación en España de la Ley del divorcio (Ley 30/81) se han


ido incorporando a los Juzgados de Familia profesionales distribuidos
básicamente en las capitales de Provincia.

Los psicólogos deben asesorar al Juez en los procesos de Separación y


Divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos y en otras situaciones
tales como nulidad, matrimonio de menores; también en los casos sobre
acogimientos y adopciones.

El psicólogo del Juzgado de Familia no sólo debe evaluar cómo afecta a


los hijos la separación, sino que también puede diseñar programas que apunten
a positivizar situaciones difíciles que los menores se van a encontrar.

El psicólogo, desde el ámbito privado puede actuar como asesor del juez
(actuando como perito), del abogado que reclama sus servicios y como
colaborador del abogado en la resolución del procedimiento familiar en todos
los momentos del mismo y con un enfoque interdisciplinar (Bernal y Martín,
1990).

a).- Sus funciones en los Juzgados de Familia son:

• Emitir los informes técnicos de la especialidad solicitados por el


Juzgado en los procesos de rupturas de parejas con hijos (separación,
divorcio, nulidad e incidentes de modificación).

• Emitir los informes de la especialidad en otras situaciones que plantea


el derecho de familia: tutelas, acogimiento, adopciones, autorizaciones
para contraer matrimonio, etc.

• Seguimiento de los casos.

• Asesoramiento a los jueces y fiscales.

67
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

b).- En otras Instituciones:

• Mediación familiar.

• Peritajes privados.

• Peritajes y asesoramiento con Tribunales Eclesiásticos.

c).- En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el


procedimiento).

• Mediador.

5.3.5.- LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DERECHO CIVIL

La actividad del Psicólogo en relación al Derecho Civil, se enfoca en el


asesoramiento y en el peritaje de diversos constructos jurídicos como la
capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares,
cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.). Y en todas aquéllas
situaciones susceptibles del trabajo en el campo psicológico dentro del Derecho
Civil.

En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado.

68
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el


procedimiento).

• Mediador.

5.3.6.- LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DERECHO LABORAL

En el ámbito del Derecho Laboral el psicólogo suele ser requerido para


asesorar a los Juzgados en materia de secuelas psicológicas en accidentes
laborales, simulación, y en problemas psicofisiológicos que contempla la nueva
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado y Comités de Seguridad e Higiene.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el


procedimiento) y Comités.

• Mediador.

5.3.7.- LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DERECHO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO

Su ámbito de actuación es la elaboración de informes, tanto sobre


minusvalías no contributivas, controvertidas, así como sobre sistemas de
valoración y calificación en procesos de selección o ascensos de personal que
realizan las administraciones públicas.

5.3.8.- LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DERECHO PENAL

Una tarea básica de los Psicólogos Forenses es el diagnóstico y


evaluación de personas implicadas en procesos penales que servirá de

69
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

asesoramiento a los Jueces y Tribunales, para determinar las circunstancias


que puedan modificar la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas
psíquicas, etc....

Existen algunos profesionales que trabajan en las clínicas forenses a


disposición de Juzgados y Tribunales, y también comienzan a ejercer sus
funciones en los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Fundamentalmente estos
psicólogos están haciendo diagnóstico-pericial de presuntos delincuentes y de
víctimas.

1.- Sus funciones son:

• Emitir informes sobre psicología del Testimonio.

• Emitir informes para Jueces y Tribunal de acusados y víctimas.

• Seleccionar y dinamizar los Jurados.

• Asesorar y mediar en asuntos de Vigilancia Penitenciaria.

2.- En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el


procedimiento).

• Mediador.

5.3.9.- PSICOLOGÍA PENINTENCIARIA.

Los Psicólogos entran a formar parte de las Instituciones Penitenciarias


Españolas con la Ley 39/70 de Reestructuración de los cuerpos penitenciarios y

70
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

que creó el Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias donde incluye a


varios especialistas y entre ellos al psicólogo.

La Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP) da importancia especial a


la Psicología hasta el punto que el Reglamento penitenciario detalla en su
Artículo 240 que el tratamiento se inspirará en los siguientes principios:

1. Estará basado en el estudio científico de la constitución, el


temperamento, el carácter, las aptitudes y las actitudes del sujeto a
tratar, así como de su sistema dinámico, motivacional y del aspecto
evolutivo de su personalidad, conducente a un enjuiciamiento global de
la misma.

2. Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal.

3. Será individualizado.

4. En general será complejo.

5. Será programado.

La psicopatología criminal es una parcela compleja y multicausal que


necesita de diversas y continuadas valoraciones y que deben empezar en el
mismo momento que se produce una detención.

Las funciones que desempeña el Psicólogo de Instituciones


Penitenciarias son diversas y están detalladas en el artículo 282/81 del
Reglamento Penitenciario:

• Estudiar la personalidad de los internos desde la perspectiva de la


ciencia de la Psicología y conforme a sus métodos, calificando y
evaluando sus rasgos temperamentales, caracterízales, aptitudes,
actitudes y sistema dinámico-motivacional, y en general todos los

71
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

sectores y rasgos de la personalidad, que juzguen de interés para la


interpretación y comprensión de ser y actuar del observado.

• Definir la aplicación y corrección de los métodos psicológicos más


adecuados para el estudio de cada interno. Interpretar y valorar las
pruebas psicométricas y las técnicas proyectivas, realizando la
valoración conjunta de éstas con los demás datos psicológicos,
correspondiéndole la redacción del informe psicológico final, que se
integrará en la propuesta de clasificación o en el programa de
tratamiento.

Algunas funciones ya mencionadas están en el Reglamento


Penitenciario. El psicólogo deberá atender ante los requerimientos de los
Tribunales, Jueces y Miembros del Ministerio Fiscal, en orden a los exámenes
de personalidad de los acusados previos a la sentencia.

3. Psicología Judicial (Testimonio, Jurado)

En esta área de la Psicología Jurídica podríamos incluir como más


representativas a la Psicología del Testimonio y la Psicología del Jurado que
son áreas de creciente interés.

En cuanto al testimonio que es un acto fundamental en nuestro derecho


procesal, deberíamos señalar las aportaciones de la Psicología del Testimonio,
que consiste en el conjunto de conocimientos basados en resultados de
investigación de los campos de la Psicología Experimental y Social, que
intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios, que
sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos
presénciales.

Respecto al Jurado han sido varios los focos de investigación previos a la


redacción del jurado recientemente aprobada. En su aplicación, el psicólogo

72
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

trabaja en la valoración de los jurados, así como investigando los procesos de


toma de decisión, influencia social, etc.

5.3.10.- PSICOLOGÍA POLICIAL Y DE LAS FUERZAS ARMADAS

En España existen dos clases de policías unos de ámbito Estatal como


son la Guardia Civil y la Policía con capacidad de actuación en todo el Territorio
del Estado y otros Policías Autonómicos y Locales que dependen y ejercen su
trabajo dependiendo de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

Se trabaja en gabinetes y departamentos psicológicos para realizar


funciones de Selección y Formación de personal, siendo estas actuaciones
clásicas de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones aplicadas al
medio policial.

A la Selección y Formación de policías como tarea tradicional de la


Psicología Policial, se están incorporando otras tareas más complejas como son
la formación especializada de mandos intermedios y oficiales, así como la
creación y puesta en marcha de grupos especiales (Unidades de menores,
delitos contra la sexualidad, etc.). Todos ellos cuentan con una formación
técnica especializada, incluyendo en sus planes de formación de policías temas
de criminología, delincuencia, dinámica de grupos, habilidades sociales, manejo
de situaciones críticas, psicopatología criminal, psicología del testimonio, etc.
(Pinillos, 1991).

Sus funciones son:

• Selección de Personal.

• Formación general y/o específica.

• Estudios de Clima social y laboral.

• Análisis de Puestos de trabajo.

73
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

En relación a las Fuerzas Armadas, la Psicología Jurídica Militar goza de


la misma ampliación y desarrollo que la Psicología Militar, siendo cada vez más
el número de psicólogos militares que trabajan y se interesan por este área.

Las principales aportaciones de la Psicología Jurídica Militar se centran


en tres cometidos:

1. Trabajos afines a la "Psicología Jurídica Civil". Realización de peritajes


psicológicos efectuados tanto a personal militar profesional como a
militares de reemplazo, así como a personal civil relacionado con el
estamento militar, ante diversos tribunales, en su mayoría de carácter
médico - sanitario. También se realizan intervenciones en el ámbito de la
Prisión Militar, perteneciendo a los equipos de Observación y
Tratamiento.

2. Estudios de psicología jurídica sobre áreas específicamente militares:


de carácter eminentemente práctico por su implicación en los mismos, se
llevan a cabo sobre aquellos temas relacionados con las Fuerzas
Armadas que tienen un gran interés, tal y como las implicaciones
psicológico-jurídicas del ingreso de mujeres militares; la repercusión de
la normativa que regula la objeción de conciencia y el problema asociado
de la insumisión; ordenación legal de la psicología militar, etc.

3. Estudios teóricos sobre áreas concretas, en las que se involucran las


Fuerzas Armadas: como es por ejemplo, los aspectos legales de la
aplicación de las reglas y usos de la guerra psicológica, componentes
legales y su implicación psicológica en el concepto de la "defensa de la
comunidad", etc."

74
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

5.4.- VICTIMOLOGÍA

La atención a las Víctimas es una de las áreas de máximo interés e


indiscutible desarrollo en España, sobre todo en asuntos especialmente
significativos como abusos sexuales, malos tratos, etc.

Recientemente ha entrado en vigor la nueva ley de asistencia a víctimas


de delitos de actos violentos y delitos contra la libertad sexual, donde se
contemplan la creación de oficinas y asistencia psicoterapéutica a las víctimas
en la sede de los Juzgados.

La atención a Víctimas debería abarcar los siguientes aspectos (Soria, 1991):

1. Intervención global sobre el conjunto del proceso de victimización,


abarcando desde los aspectos preventivos hasta los de segunda
victimización.

2. Una atención integral centrada en los ámbitos psico-socio-jurídicos.

3. La realización de estudios victimológicos a gran escala que permitan


mejorar tareas de prevención e intervención (Kury, 1990).

Sus funciones son:

• Atención, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes


grados.

• Estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo, y campañas


divulgativas a la población general.

5.5.- MEDIACIÓN.

La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la


justicia en busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la
realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el

75
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan acuerdos


consensuados que les permitan una salida pacífica de la situación conflictiva.

La base de esta nueva técnica está en una manera de entender las


relaciones individuo-sociedad distinto, sustentado por la autodeterminación y la
responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico. El
mayor protagonismo de los interesados en la resolución de sus propios
conflictos, eleva la satisfacción psicológica de éstos, acrecienta su autoestima y
fomenta comportamientos de ayuda a los demás, básicos para el desarrollo de
una sociedad más justa y solidaria (Bernal, 1992a, 1995b).

El los últimos diez años las investigaciones sobre mediación han ido
incrementándose, como ejemplo de la rápida expansión de la mediación en la
práctica; y en la actualidad esta técnica se utiliza en conflictos diversos:
laborales, penales, civiles, comerciales, administrativos, intervención policial,
toma de decisiones en organizaciones, etc. En España, la mediación se ha
desarrollado en el ámbito familiar con la aprobación y puesta en marcha
(Septiembre de 1990), por parte del Ministerio de Asuntos Sociales, del primer
programa público de mediación para las parejas que van a iniciar la separación
o el divorcio (Bernal, 1992a). En la actualidad existen varias experiencias en los
temas familiares, tanto desde el ámbito público, privado como subvencionado y
se ha comenzado la aplicación del uso de la mediación en otros campos.

5.5.1 FUNCIONES DEL MEDIADOR:

• Preparar un contexto adecuado para que las partes puedan


comunicarse.

• Diseñar el proceso de mediación.

• Ofertar a las partes herramientas que les permitan manejar el conflicto.

76
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

La mediación proporciona una forma racional de resolver aquellos


conflictos que tienen difícil solución o representan un coste elevado para los
ciudadanos y para la sociedad. La relevancia que las relaciones interpersonales
tienen en todo proceso conflictivo hace necesario una intervención no
exclusivamente legal, basada en un enfoque interdisciplinar y que la mediación
propicia. Igualmente la mediación favorece la comunicación entre las partes y la
consolidación de los acuerdos. La mediación así entendida, favorece la libertad
y la responsabilidad de las personas y se inscribe en un proceso de
democratización de la vida social, aceptando la diversidad y regulando los
conflictos desde una óptica pacífica (Bernal, 1994).

5.5.2.- FORMACIÓN.-

El Psicólogo Jurídico necesita una formación especializada. Esta puede


estructurarse en un bloque de materias generales y otro de específicas.

1. Conocimientos Específicos e Interrelacionados con Otras Materias

A).- Psicología y Ley

• Introducción a la Psicología Jurídica.

• Presupuestos y conceptos comunes y divergentes entre Psicología y


Derecho.

B).-Psicología de la Familia y de las Relaciones Familiares

• Derecho de Familia.

• Evolución de la familia y características de las crisis y conflictos


familiares.

• Evaluación familiar.

77
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

• Familia y Protección de Menores: acogimientos, adopción nacional e


internacional.

C).- Psicología y Sistema Penitenciario

• El contexto del sistema carcelario.

• Efectos psicológicos del encarcelamiento.

• Alternativas al encarcelamiento.

• Derecho Penitenciario.

• Evaluación psicológica en el contexto penitenciario.

• Programas de intervención.

D).-Evaluación Psicológica Forense

1. Aspectos metodológicos

• Prueba pericial.

• Técnicas de evaluación psicológica y forense.

• Desarrollo de instrumentos de evaluación forense.

• Informe psicológico.

2. Peritaje Psicológico, ámbitos de aplicación

• Evaluación psicológica de la responsabilidad.

• Implicaciones psicológicas forenses de los principales trastornos


psicopatológicos.

78
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

• Aspectos psicológicos de la separación, el divorcio, y la adopción.

• Valoración psicológica de medidas legales respecto a menores.

E).- Sistema Judicial y Procesos Psicológicos

• Toma de decisiones legales.

• Psicología del testimonio y Psicología del Jurado.

• Aspectos Psicológicos de la corrupción.

• Psicología y medios de comunicación.

F).- Psicología de la Delincuencia

• Modelos de intervención.

• Psicología de la conducta criminal.

G).-Psicología Jurídica y el Menor

• Sistema legal de protección a la infancia.

• Justicia de menores.

D).-Mediación

• Mediación: concepto.

• Técnicas de mediación.

• Modelos y programas de mediación.

79
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

E).- Victimología

• La Víctima ante el sistema Jurídico. Evaluación Psicología de víctimas.

• Programas de atención a la víctima.

F).- La Psicología y los Cuerpos de Seguridad

• Psicología policial y militar.

G).- El Peritaje Psicológico

• La prueba pericial.

• El informe psicológico.

• El Psicólogo ante el Órgano Judicial.

• Aspectos psicológicos de la separación, el divorcio y la adopción.

• Valoración psicológica de medidas legales respecto a los menores.

H).-Aspectos Deontológicos

2. Conocimientos Auxiliares

• Principios Generales del derecho.

• Los órdenes jurisdiccionales.

• Conceptos básicos de Derecho Civil, Penal, Procesal.

• Conceptos complementarios del Derecho Penitenciario, Canónico,


Laboral y del Menor.

80
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

3. Contenidos Complementarios

En los casos en que la formación se aplique a áreas de población con


necesidades especiales se deben incluir contenidos específicos propios de tales
campos como minusvalía, tercera edad, marginación, etc. como conocimientos
y contenidos básicos auxiliares que completen su formación.

5.5.3.- ACREDITACIÓN.-

A. Requisito imprescindible ser Licenciado en Psicología y estar colegiado en el


Colegio Oficial de Psicólogos.

B. Siguiendo criterios no excluyentes se proponen 3 vías:

1. Haber realizado cursos reconocidos por el COP en instituciones


públicas o privadas acreditadas, universidades u otros centros oficiales.

2. Acreditar la realización de prácticas en Psicología Jurídica


supervisadas por organizaciones o personas reconocidas para ello.

3. Acreditar experiencia profesional en el área.

Todo ello deberá ser acreditado a través de:

• Diplomas o Certificados expedidos por las entidades formativas.

• Certificados de prácticas.

• Certificados de las entidades donde se ha desarrollado la experiencia


profesional.

81
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CONCLUSION.

1).- Psicología Jurídica, esta comprende el estudio, explicación, promoción,


evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos
fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el
comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos
propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y
niveles de estudio e intervención.

2).- Pretendiendo con lo anterior lograr sea reglamentada la atención


psicológica, jurídica y social a la victima u ofendido, y a su vez que esta sea
proporcionada por la procuraduría a través de la Subprocuraduria; que sean
creados diversos centros especializados los cuales, proporcionen atención a las
victimas de delitos sexuales, violencia familiar, delitos violentos, delitos no
violentos y de discriminación, ente otros.

82
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

CONCLUSIÓNES FINALES.

Por todo lo anterior, partimos desarrollando un poco de reseña


histórica del derecho para llegar pues al punto del concepto del derecho penal y
sus antecedentes históricos, en donde logramos observar que existe la
salvaguarda del “DAÑO MORAL” un claro ejemplo de este, como lo es la
VIOLENCIA FAMILIAR, en el cual se reúnen todos los elementos constitutivos
del delito, en donde el sujeto activo del delito puede ser el cónyuge, concubina
o concubinario; pariente consanguíneo en línea recta ascendiente o
descendiente sin limitación de grado; pariente colateral consanguíneo o a fin
hasta en cuarto grado, adoptante o adoptado, no solo que haga uso de la fuerza
física o moral sino que además se hostigue de manera psicológica, o que
incurra en la omisión grave, para salvaguardar el ejercicio adecuado de este
derecho se a establecido que el delito se perseguirá por querella de la parte
ofendida, salvo que la victima sea menor de edad o incapaz, y en tal caso se
perseguirá de oficio; nuestra Legislación considera como agravante adicional
del delito, el que la victima sea alguno de los miembros de la familia y que el
ilícito se cometa en el domicilio donde habitualmente se reside. Otra de las
formas que han quedado tipificadas como violencia familiar es cuando en
ascendiente sin limitación de grado o pariente consanguíneo colateral o por
afinidad hasta el cuarto grado de un menor, lo sustraiga o cambie de domicilio
donde habitualmente reside, lo retenga o impide que regrese al mismo, sin la
autorización de quienes ejercen la patria potestad o resolución de autoridad
competente, no permitiendo a la madre o al padre convivir con el menor o
visitarlo.

El concepto de Daño, en general, en materia civil, donde dichos


conceptos nos muestran, y se encaminan hacia un mismo objetivo, que es, el
que todo hecho ilícito del hombre, que causa a otro un daño, impone la
obligación de repararlo, y si el daño se ha producido con dolo, estará tipificado

83
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

como delito y se encuadrada este en materia penal. Entendiendo así pues el


concepto de daño en materia penal, donde este es “el detrimento causado
dolosamente en cosa ajena o en cosa propia, en este caso, siempre que se
configure daño a un tercero”; entendiéndose que no solo se trata de causar
daño en su patrimonio o matar, herir a una persona, sino además de
menospreciarla, humillarla y ofenderla, llegando así a lesionar su integridad
psíquica, imponiendo de esta manera la obligación de reparar el daño.

Ya que las personas que llegan a sufrir un Daño Psicológico, que por lo
regular la mayoría de las veces son mujeres, poseen sentimientos, como la
impotencia, vergüenza, culpa, malestar, resignación, miedo, hasta llegar al
trastorno Psicológico y suicidio, esto se da con frecuencia en el delito de
Violencia Familiar, que es la materia que nos importa sea reparado, tomando en
cuenta la diferencia que no es muy clara entre Daño moral y Daño Psicológico.

Alguno de los mecanismos de defensa más comunes que las víctimas


suelen tener es ante el personal de las diversas instituciones las cuales brindan
atención especializada a las víctimas receptoras de violencia familiar. Es por
ello necesaria la creación en nuestro estado de albergues en donde mujeres
víctimas de este tipo de violencia sean llevadas para que sus agresores no
sigan atemorizándolas, en estos albergues se les den diversos talleres dado el
caso de que la víctima no tenga preparación u oficio para poder salir adelante
después de que consideren las personas encargadas del albergue que ya la
víctima puede enfrentar a su agresor, las mujeres que decidan permanecer en
el albergue al igual que se encuentran fuera y deciden buscar ayuda
especializada, se les de terapia siguiendo el método epidemiológico.

84
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

PROPUESTA:

Como lo planteado dentro del presente trabajo de Investigación


realizado, se llega a la conclusión que es necesario, de establecer la creación
de un reglamento en nuestro Estado de Michoacán, que especifiqué claramente
como será la reparación del daño llámese moral y psicológico, para que de
manera obligatoria exista una infraestructura por parte del Estado, se regule y
se establezca la atención a Victimas por medio de profesionales en la materia,
debido a la gravedad del daño causado, ya que no basta solo con las
instituciones Gubernamentales Federales en las cuales se brinda atención
psicológica a la víctima, pero la misma no se encuentra regulada de manera
estricta en un texto de ley, es por ello que propongo, se cree en Michoacán una
institución regulada por un ordenamiento legal que se encargue de la tención a
la victima, en la reparación del daño moral y psicológico que valla ligada con un
ordenamiento jurídico como el ya existente en el Distrito Federal,
“REGLAMENTO DE LA LEY DE ATENCIÓN Y APOYO A LAS VÍCTIMAS DEL
DELITO PARA EL DISTRITO FEDERAL”33, y que este apoyo corra por cuenta
del agresor o autor del delito. Tomando como base lo establecido en el articulo
33 del Código penal del Estado de Michoacán que a la letra dice “…El monto de
la reparación del daño moral será fijado por el juzgador a su prudente arbitrio,
teniendo en cuenta las características del delito, la lesión moral sufrida por la
víctima, sus condiciones personales y cualquier otro aspecto que tenga
relevancia para este fin. La capacidad económica del obligado, tendrá como
único fin, aumentar el monto de la reparación del daño moral o material en
beneficio de la víctima, y la falta de acreditación de la misma en ningún caso
servirá de fundamento para absolver al acusado…”34 y en el mismo se adicione
que deben tenerse los espacios adecuados para la atención a las victimas de
los delitos que causan dicho daño moral y psicológico, con la atención de
profesionales en la materia.

33
Ver anexo
34 Código Penal del Estado de Michoacán.

85
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

BIBLIOGRAFIA

1.- COLIN SÁNCHEZ Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos


Penales, Décimo Novena edición Editorial, Porrua, México, 2004

2.- GARCÍA RAMÍREZ Sergio y Victoria Adato Green, Prontuario del Proceso
Penal Mexicano, 9ª Edición, Editorial Porrúa, México.

3.-GONZALEZ DE LA VEGA Francisco, Derecho Penal Mexicano, quinta


edición editorial porrua, México 1998.

4.-JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis Lecciones de Derecho Penal, Vol, III, Editorial


Oxford

5.-JIMENEZ HUERTA, Mariano, Panorama del Delito imprenta universitaria de


México, 1950.

6.- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM. Diccionario


jurídico mexicano, Porrúa – Universidad Nacional Autónoma de México, 4ª ed.,
México, 2000.

7.- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM. Enciclopedia


jurídica mexicana, Porrúa – Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª ed.,
México, 2002.

8.-LUVIANO GONZALEZ, Rafael, El procedimiento y el proceso penal,


Ediciones Michoacanas 2004.

86
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

9.- MOTO SALAZAR, Efraín. Elementos de derecho, Porrúa, México, 2002.

10.-OSORIO Y NIETO, Cesar, Augusto, La Averiguación Previa, Décimo tercera


edición, Editorial porrua, México 2002.

11.- PALOMAR DE MIGUEL, Juan. Diccionario para juristas, 1ª ed., Porrúa,


México, 2000.

12 .-PAVON VASCONCELOS, Francisco, Delitos contra el Patrimonio, novena


edición actualizada, Editorial Porrua, México 1999.

13.- ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de derecho civil tomo III, Porrúa,
México, 2002.

14.-VELA TREVIÑO, Sergio, La Prescripción en Materia Penal, editorial Trillas,


México, Panorama del delito, Imprenta Universitaria, México.

15.- BREBBIA, Roberto H. El Daño Moral, editorial Orbi. Buenos Aires 1967.

16.- ZANNONI, Eduardo A. El Daño en la responsabilidad Civil. Editorial Astrea


Buenos Aires 1987.

87
“LA CREACIÒN DE UN ORGANISMO DE ATENCIÒN A VICTIMAS EN LA REPARACIÒN DEL DAÑO MORAL Y PSICOLOGICO” TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA LILIANA LAZCANO CHAVEZ.
U.M.S.N.H

LEGISLACIÓN

15.-Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, Cuadernos de


Derecho. ABZ, Editores.

16.-Código Penal Federal, Cuadernos de Derecho, ABZ, Editores.

17.-Código Penal del Estado de Michoacán, Cuadernos Michoacanos de


Derecho ABZ, Editores.

18.-Código de Procedimientos Penales del Estado de Michoacán, Cuadernos


Michoacanos de Derecho ABZ, Editores.

19.-Ius 2005, CD, rom, suprema Corte de Justicia de la Nación.

88
ANEXOS
REGLAMENTO DE LA LEY DE ATENCIÓN Y APOYO A LAS VÍCTIMAS DEL
DELITO PARA EL DISTRITO FEDERAL

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Jefe de Gobierno del Distrito Federal


con fundamento en los artículos 122, Apartado C, Base Segunda, fracción II,
inciso b), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8, fracción II, 67,
fracción II y 90, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 14 y 15 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y Segundo Transitorio
de la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito para el Distrito Federal,
he tenido a bien expedir el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE ATENCIÓN Y APOYO A LAS VÍCTIMAS DEL


DELITO PARA EL DISTRITO FEDERAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.
El presente Reglamento tiene por objeto establecer los mecanismos para
garantizar a la víctima u ofendido del delito, el goce y ejercicio de los derechos,
así como las medidas de atención y apoyo que les confiere la Ley de Atención y
Apoyo a las Víctimas del Delito para el Distrito Federal y demás ordenamientos
legales aplicables, por lo que sus disposiciones son de orden público, e interés
social, de aplicación y observancia obligatoria en el Distrito Federal.

ARTICULO 2.
Para los efectos de este Reglamento, además de las definiciones que prevé la
Ley y otros ordenamientos legales, se entiende por:
I.- Código Procesal: El Código de Procedimientos Penales para el Distrito
Federal;
II.- Comité Técnico: El Comité Técnico del Fideicomiso Público de
Administración e Inversión;
III.- Consejo: El Consejo de Atención y Apoyo para las Víctimas del Delito en el
Distrito Federal;
IV.- Daño: Las lesiones, físicas o mentales, o la pérdida patrimonial de cualquier
Naturaleza, como consecuencia de un delito;
V.- Fideicomiso: El contrato de Fideicomiso Público de administración e
Inversión;
VI.- Fiduciaria: El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.;
VII.- Fondo: El Fondo para la Atención y Apoyo a Víctimas del Delito (FAAVID);
VIII.- Lesión: La alteración de la salud que causa un daño;
IX.- Lesión Mental: La afectación psicoemocional que produce determinados
síntomas;

1
X.- Ley: Ley de Atención y Apoyo a las víctimas del Delito para el Distrito
Federal;
XI.- Nuevo Código Penal: Al Nuevo Código Penal para el Distrito Federal
Vigente;
XII.- Ofendido: El titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro que
asume la condición de sujeto pasivo del delito;
XIII.- Presidente: El Presidente del Consejo para la Atención y Apoyo a las
Víctimas del Delito en el Distrito Federal;
XIV.- Procuraduría: La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal;
XV.- Reglamentación: La Reglamentación Interna del Consejo de Atención y
Apoyo a las Víctimas del Delito en el Distrito Federal;
XVI.- Reglamento: El presente reglamento de la Ley de Atención y Apoyo a las
Víctimas del Delito para el Distrito Federal;
XVII.- Reparación del Daño: La indemnización que se cubre a las víctimas del
delito en términos de lo dispuesto por el Nuevo Código Penal mismo que
comprende daño material y moral;
XVIII.- Secretaría Técnica: El Secretario Técnico del Consejo de Atención y
Apoyo a las Víctimas del Delito en el Distrito Federal;
XIX.- Sistema: El Sistema de Auxilio a Víctimas que se integra con los centros y
servicios especializados en atención y apoyo psicológico y jurídico a las
víctimas del delito, organizadas por tipo de victimización;
XX.- Subprocuraduría: La Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y
Servicios a la Comunidad;
XXI.- Tribunal: El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;
XXII- Víctima: La persona que sufra un daño, como resultado de acciones u
omisiones realizadas en su contra, tipificadas como delito y sancionadas por la
legislación penal vigente; y
XXIII- Victimización: La experiencia de la víctima y las consecuencias
perjudiciales producidas por el delito, de índole física, económica, psicológica y
social. Incluye la lesión o puesta en peligro del bien jurídico tutelado y el severo
impacto psicológico, que incrementa el daño material o físico del delito.

CAPITULO II

DEL SISTEMA DE AUXILIO A VICTIMAS Y DE SU ATENCION

ARTICULO 3.
La atención que se proporcione a la víctima u ofendido del delito será integral,
con base en el tipo de victimización que sufra e impacto del delito; tendrá como
prioridad disminuir los efectos del delito, evitando la sobre victimización
institucional.

ARTICULO 4.
Para efectos de los servicios victimológicos a que hace mención el artículo 26
de la Ley, se observarán los siguientes lineamientos:
I.- La atención victimológica se proporcionará con base en un modelo psico-
jurídico y social de acuerdo al tipo de victimización, especialmente para los

2
delitos de alto impacto social como el secuestro, el homicidio, la violación, el
abuso sexual, la violencia familiar y la discriminación;
II.- Buscará evitar la externación del impacto del delito y la ampliación de los
diversos síndromes, para lo cual se atenderá tanto a víctimas directas,
indirectas como a ofendidos del delito; y
III.- Fomentará la restitución de los derechos de la víctima de manera prioritaria
y deser posible inmediata.

ARTICULO 5.
La atención psicológica, jurídica y social a la víctima u ofendido, señalada en el
artículo 13 de la Ley, será proporcionada por la Procuraduría a través de la
Subprocuraduría. Los diversos centros especializados que integran el Sistema,
proporcionarán atención a las víctimas de delitos sexuales, violencia familiar,
delitos violentos, delitos no violentos y de discriminación, entre otros.

ARTICULO 6.
El Sistema comprenderá:
I.- La asistencia jurídica gratuita a la víctima u ofendido durante la averiguación
previa y el proceso penal;
II.- La orientación a la víctima u ofendido sobre las diligencias ministeriales, que
podrá solicitar para la debida integración de la averiguación previa;
III.- La gestión de los apoyos sociales y médicos que pudiesen requerirse;
IV.- La designación del representante legal del coadyuvante cuando así se le
requiera en términos del artículo 70 del Código Procesal;
V.- El establecimiento de programas de disminución de riesgos victimales, en
los casos de menores o grupos vulnerables;
VI.- La extensión de la atención a los generadores de violencia familiar, como
auxilio a los receptores de ésta;
VII.- La búsqueda de los elementos técnicos para la acreditación y
cuantificación del daño material y moral para las víctimas del delito o quienes
tengan derecho alresarcimiento de éste, o de la autoridad que lo requiera;
VIII.- La elaboración, a petición de autoridad ministerial o judicial, de los
dictámenesdel estado psicoemocional como resultado de la comisión del delito,
que acrediten el daño ocasionado;
IX.- La gestión de las medidas provisionales procedentes, a fin de proteger la
integridad física y moral, los bienes, las posesiones y derechos que se
encuentren en peligro por la comisión del delito;
X.- La atención psicoterapéutica breve y de urgencia, tendiente a eliminar los
signos y síntomas generados por el delito, con base en las subespecialidades
con que se cuente;
XI.- La elaboración de las investigaciones victimológicas respectivas, cuya
sistematización permita establecer las políticas públicas de atención victimal;
XII.- Las demás actividades que se establezcan en otros ordenamientos
aplicables y que favorezcan el acceso al ejercicio pleno de los derechos de las
víctimas.

ARTICULO 7.

3
La atención médica para las víctimas del delito, se gestionará de manera
coordinada entre el Sistema y la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Esta
última proporcionará la atención correspondiente.

ARTICULO 8.
La atención psicoterapéutica breve y de urgencia, así como los apoyos
económicos que se proporcionen a la víctima u ofendido con motivo de la
aplicación de la Ley y del presente reglamento, no podrá considerarse como
parte de la indemnización del daño material y moral.

ARTICULO 9.
Los objetivos psicoterapéuticos de la atención a que refiere el artículo anterior
están enfocados a la disminución del impacto del delito, pero no restituyen en
su totalidad el estado psicoemocional que tenía la víctima u ofendido antes de
la comisión del delito, en virtud del tiempo de psicoterapia proporcionado.

ARTICULO 10.
El apoyo económico mínimo previsto en el artículo 26 de la Ley, es un auxilio de
emergencia a fin de disminuir parcialmente el impacto del delito, que no
restituye plenamente el estado que tenía la víctima antes de ejecutarse la
conducta delictiva.

ARTICULO 11.
La Procuraduría y la Secretaría de Seguridad Pública se coordinarán en sus
respectivos ámbitos de competencia para que los elementos de esta última
canalicen a las víctimas u ofendidos de delito, cuando así lo soliciten, a los
centros especializados del Sistema de Auxilio a Víctimas, a efecto de recibir la
atención integral que corresponda a cada caso en particular, dando especial
atención a casos de violencia familiar, en los que se encuentren involucrados
menores de edad, personas de la tercera edad, personas con capacidades
diferentes y grupos vulnerables, independientemente de su religión, raza,
preferencia sexual e ideología política.
Estas dependencias tienen la obligación de informar amplia y oportunamente a
la víctima u ofendido de los derechos que la Ley y este Reglamento les confiere
al momento de establecer algún tipo de contacto con la víctima u ofendido.

ARTICULO 12.
Lo no previsto por la Ley o el presente Reglamento, será resuelto por el
Consejo para la
Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito del Distrito Federal, de conformidad
con su
Reglamentación Interna.

CAPITULO III

DE LA ASISTENCIA JURÍDICA A LA VICTIMA DEL DELITO U OFENDIDO.

4
ARTICULO 13.
Corresponde a la Subprocuraduría a través del Sistema, proporcionar asesoría
y asistencia jurídica gratuita, a la víctima u ofendido durante la averiguación
previa y el proceso penal, destinando los asesores jurídicos necesarios para la
asistencia y defensa de sus Derechos.

ARTICULO 14.
Para efectos del artículo anterior será obligación del Ministerio Público que
inicie cualquier indagatoria:
I.- Hacer del conocimiento de la víctima u ofendido, el contenido y alcance de la
Ley y del presente Reglamento, así como su derecho a la asesoría y asistencia
jurídica, asentando la razón correspondiente;
II.- Dar vista mediante llamado respectivo, con toda oportunidad, al Sistema de
la existencia de una indagatoria, proporcionando número de la averiguación
previa, el delito de que se trate, nombre del denunciante y la forma de
localización del mismo, sin menoscabo del derecho a la víctima a la secrecía de
domicilio y nombre; y
III.- Proporcionar oficio de derivación a la víctima u ofendido al Sistema, en
razón del delito que se trate, dejando constancia en la averiguación previa
respectiva y corriendo el traslado al centro especializado correspondiente.

ARTICULO 15.
La asistencia jurídica a la víctima u ofendido cesará cuando:
I.- La víctima u ofendido lo solicite expresamente;
II.- La víctima u ofendido cuente con asesor jurídico particular;
III.- Cambie la situación jurídica de víctima u ofendido a la de probable
responsable;
IV.- La víctima u ofendido otorgue el perdón en los casos de delito de querella;
V.- La víctima u ofendido deje de acudir sin causa justificada, por más de seis
meses al
Sistema, caso en el que se considerará que hay falta de interés jurídico;
VI.- Se determine que el delito se cometió en otra entidad federativa distinta del
Distrito Federal;
VII.- Se satisfaga la reparación del daño material y moral por parte del inculpado
o por sentencia; y
VIII.- Por sentencia absolutoria que haya causado ejecutoria en la que no se
demuestre que existe daño material y/o moral.

CAPITULO IV

DEL CONSEJO PARA LA ATENCIÓN Y APOYO A LAS VÍCTIMAS DEL


DELITO

ARTICULO 16.
El Consejo como órgano de apoyo, asesoría y consulta que busca fortalecer y
proponer las acciones a favor de las víctimas u ofendidos del delito, podrá
invitar a las sesiones de éste a personas o instituciones en razón de los asuntos

5
a considerar, quienes únicamente tendrán derecho a voz. La invitación podrá
hacerse a petición de cualquier miembro del Consejo, dando vista a sus demás
miembros del Consejo, para cualquier objeción, con cinco días de anticipación.

ARTICULO 17.
El Consejo podrá crear, previo acuerdo de sus integrantes, grupos de trabajo
permanentes o transitorios para realizar tareas específicas relacionadas con su
objetivo, debiendo señalar específicamente el asunto o asuntos a cuya
resolución se avocarán, quienes serán sus integrantes, los responsables de su
coordinación, así como los objetivos concretos que deban alcanzarse. Podrán
ser o no miembros del Consejo.

ARTICULO 18.
El Consejo a través de la Procuraduría efectuará estudios, estadísticas de
incidencia delictiva por tipo de victimización, delito, edad, género y por
coordinación territorial, en las diferentes Fiscalías de averiguaciones previas
desconcentradas que permitan establecer programas, estrategias y acciones
conducentes al apoyo y atención a las víctimas de los delitos de alto impacto
social, previstos en el artículo 4°, del presente Reglamento.

ARTICULO 19.
Para el cumplimiento de las funciones del Consejo, corresponde a sus
miembros:
I.- Proponer al Presidente asuntos específicos que deban tratarse en las
sesiones del
Consejo;
II.- Motivar y fundamentar sus decisiones respecto del tipo de apoyo que se
esté tratando;
III.- Emitir opinión personal respecto de los asuntos tratados en las sesiones del
Consejo;
IV.- Cumplir, en el ámbito de su competencia, con los acuerdos que se tomen
en las sesiones del Consejo; y
V.- Votar los asuntos presentados.

ARTICULO 20.
El Consejo a través del Secretario Técnico, tendrá derecho a solicitar y recibir
de las autoridades del Distrito Federal, la información que requiera para el
cumplimiento de su función, sin menoscabo de los datos particulares cuya
confidencialidad derive de la ley o sea necesaria para la realización efectiva de
las actividades investigadoras del Ministerio Público.

ARTICULO 21.
Las sesiones del Consejo, se sujetarán a lo dispuesto en su reglamentación
interna. Por cada sesión se levantará un acta, que será firmada por el
presidente, miembros del

6
Consejo y el Secretario Técnico, la cual contendrá como mínimo, los siguientes
datos:
I.- Lugar donde se celebró, fecha y número de sesión;
II.- Lista de asistencia;
III.- Declaración de Quórum y asuntos tratados;
IV.- Acuerdos aprobados;
V.- Seguimiento de Acuerdos;
VI.- Asuntos Generales, y
VII.- La hora de inicio y término de la sesión.

ARTICULO 22.
Los miembros del Consejo, así como todo servidor público de la Procuraduría, y
cualquier otro que participe en las sesiones del Consejo, deben guardar la más
estricta reserva y confidencialidad de los expedientes que se formen por las
solicitudes de apoyo.

ARTICULO 23.
La Secretaría Técnica, además de las atribuciones que le confiere el artículo 19
de la Ley, debe formar un expediente de cada una de las solicitudes de apoyo
económico que se integrará con los siguientes documentos:
I.- Solicitud de apoyo económico;
II.- Copia certificada de la Averiguación Previa o Causa Penal;
III.- Original del estudio socio-económico;
IV.- Original de la impresión diagnóstica sobre el estado psicoemocional;
V.- Copia de identificación oficial;
VI.- Demás documentación que el Consejo determine; y
VII.- Opinión de procedencia y propuesta del tipo de apoyo a otorgar.

ARTICULO 24.
La Secretaría Técnica llevará un libro de registro de solicitudes económicas,
estableciéndose además una base de datos que permita identificar la fecha de
presentación de la solicitud ante la Secretaría Técnica y ante el Consejo, para
efectos de prelación. Además llevará los libros que sean necesarios para el
control y consulta que se requieran para el cumplimiento de sus funciones.

CAPITULO V DEL PROCEDIMIENTO DE LA SOLICITUD DE APOYO


ECONÓMICO

ARTICULO 25.
Las víctimas u ofendidos por un delito, que requieran el apoyo económico que
señala este Reglamento, podrán acudir para recibir información previa, a la
Subprocuraduría, a la Secretaría Técnica, así como a los Centros que integran
el Sistema de Auxilio a Víctimas.

ARTICULO 26.

7
Las solicitudes de apoyo deben presentarse ante el Consejo, por conducto del
Secretario Técnico, a petición de cualquiera de los miembros propietarios que
integran el Consejo, de cualquier persona o servidor público, mediante el
formato que para tal efecto se acuerde por los integrantes del Consejo, que
contendrá como mínimo los siguientes datos:
I.- Nombre, edad, nacionalidad, estado civil, domicilio para oír y recibir
notificaciones, en su caso, el número telefónico de la víctima o del ofendido, y
de los derechohabientes;
II.- Número de averiguación previa o causa penal en la que se encuentre
relacionada la víctima o el ofendido por el delito;
III.- Señalar la Fiscalía, Unidad de Investigación o Juzgado Penal en que se
encuentre radicada la averiguación previa o causa penal de que se trate;
IV.- Narración sucinta de los hechos en que se base la petición; y
V.- Destino y uso del apoyo económico.

ARTICULO 27.
De recibirse dos o más solicitudes de apoyo, para una víctima de uno o más
delitos, se acordará su trámite en un solo expediente, que será sometido a
consideración del
Consejo por la Secretaría Técnica para determinar su procedencia.

ARTICULO 28.
El Consejo debe abstenerse de conocer las solicitudes de apoyo en los
siguientes casos:
I.- Cuando los hechos motivo de la solicitud de apoyo se hayan suscitado fuera
del
Distrito Federal;
II.- Cuando hubiese sido cubierta la reparación del daño por los mismos hechos
por parte del inculpado;
III.- Cuando de las constancias exhibidas en la solicitud, se advierta que la
autoridad judicial que conoce del caso ha determinado mediante sentencia que
ha causado ejecutoria la reparación del daño;
IV.- Cuando durante el trámite del apoyo cambie la situación jurídica de la
víctima u ofendido;
V.- Cuando la víctima otorgue el perdón al probable responsable.
ARTICULO 29.
Una vez realizado el análisis de las constancias, documentos, pruebas y demás
datos que integren el expediente de solicitud de apoyo, el Secretario Técnico
dará cuenta al
Consejo con la documentación que obre en el expediente, en la sesión
correspondiente.

ARTICULO 30.
El Consejo, previa valoración, emitirá opinión tomando en cuenta el daño
psicoemocional y patrimonial sufrido por la víctima u ofendido, así como el tipo
de apoyo, que en su caso requiera para disminuir el impacto del delito;

8
tratándose de apoyo económico y al determinarse el otorgamiento del mismo,
deberá fijarse suimporte en cantidad líquida.

ARTICULO 31.
En casos de emergencia en delitos de alto impacto social, el Secretario Técnico
pondrá a consideración del Presidente del Consejo la solicitud de apoyo de la
víctima u ofendido del delito, y de ser procedente, se otorgará el apoyo
económico de manera inmediata, informando al Consejo en la sesión ordinaria
inmediata posterior a dicho otorgamiento, el motivo y justificación del apoyo
brindado, solicitando a sus miembros la ratificación del mismo, de conformidad
con el artículo 26 de la Ley.

ARTICULO 32.
El apoyo económico se fijará de acuerdo con la naturaleza del delito y las
condiciones individuales de la víctima u ofendido y el impacto de éste, tomando
como base el salario mínimo general vigente del Distrito Federal, al momento
del otorgamiento, de la siguiente manera:
I.- De diez hasta cincuenta salarios;
II.- De cincuenta hasta cien salarios;
III.- De cien hasta ciento cincuenta salarios; y
IV.- De ciento cincuenta hasta doscientos salarios.
En casos excepcionales y si los recursos del fondo lo permiten, previo acuerdo
expreso y por unanimidad del Consejo se otorgará una cantidad mayor a la
establecida en el presente artículo, siempre y cuando quede plenamente
justificado el uso y destino del apoyo económico; lo anterior
independientemente de las pretensiones de la víctima.

ARTICULO 33.
El apoyo económico que se brinde a las víctimas u ofendidos se otorgará por
una sola vez en cada caso concreto.

ARTICULO 34.
Las aportaciones económicas, que se otorguen a las víctimas u ofendidos,
atenderán necesidades básicas que contribuyan a restituir el daño material y
moral; no de carácter suntuoso.

ARTICULO 35.
Una vez celebrada la sesión del Consejo, éste deberá de emitir la opinión de
procedencia, así como la determinación del tipo de apoyo acordado, la cual
deberá ejecutarse en un plazo que no podrá exceder de 30 días naturales,
contados a partir del día siguiente de la fecha de sesión, la que será remitida a
la Procuraduría por conducto de la Secretaría Técnica en términos del artículo
20 fracción II de la Ley, para su debido cumplimiento, así como al Comité
Técnico del Fideicomiso, a efecto de que instruya a la Fiduciaria al respecto.

CAPÍTULO VI

9
DEL FONDO DE ATENCION Y APOYO A VICTIMAS DE DELITO.

ARTICULO 36.
El fondo para la atención y apoyo a víctimas u ofendidos se constituirá con el
importe de:
I.- Las multas y sanciones económicas a que se refiere la Ley;
II.- Las garantías de libertad caucional;
III.- La renuncia o no cobro del ofendido o sus derechohabientes sobre
reparación del daño;
IV.- Las subastas públicas de la Procuraduría o del Tribunal respecto de objetos
o valores que se encuentren a disposición de autoridades investigadoras o
judiciales, siempre y cuando no hayan sido reclamados por quien tenga derecho
a ello, en términos de lo dispuesto por el artículo 55 del Nuevo Código Penal
para el D.F.;
V.- Las donaciones de personas físicas y morales; y
VI.- Los demás ingresos que por Ley le sean asignados.

ARTICULO 37.
Para efectos de control interno de los recursos que son incorporados al Fondo,
la
Procuraduría, como coordinadora de sector designará un asistente financiero.

CAPÍTULO VII

DEL FIDEICOMISO Y DEL COMITÉ TÉCNICO

ARTICULO 38.
El Fondo será administrado por un Fideicomiso Público de Administración e
Inversión, cuyas integrantes son:
I.- El Fideicomitente: El Gobierno del Distrito Federal por conducto de la
Secretaría de
Finanzas del Gobierno del Distrito Federal;
II.- La Fiduciaria: El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,
Sociedad
Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, a través de su
Subdirección
Fiduciaria;
III.- El Fideicomisarios: Las personas físicas o morales que designe en su caso
la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, previa opinión que al
respecto emita el Comité Técnico del presente Fideicomiso, con base en lo que
determine el
Consejo de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito, a que se refiere el
artículo 20 de la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito para el
Distrito Federal; y
IV.- La Coordinadora de Sector: La Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal.

10
ARTICULO 39.
El Fondo contará con un cuerpo colegiado que será la máxima autoridad
financiera denominada Comité Técnico; sus acuerdos serán tomados por
mayoría de votos y serán inobjetables.
ARTICULO 40.
El Comité Técnico estará integrado por miembros propietarios y sus respectivos
suplentes y serán las personas que ocupen los siguientes cargos en el Distrito
Federal, mismos que tendrán voz y voto:
Presidente: Jefe de Gobierno del Distrito Federal;
Vocal: Procurador General de Justicia del Distrito Federal; y Presidente
Suplente;
Vocal: Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal;
Vocal: Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal;
Vocal: Secretario de Salud del Distrito Federal;
Vocal: Subprocurador de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la
Comunidad; y
Vocal: Secretario de Finanzas del Distrito Federal;

ARTICULO 41.
El Comité Técnico estará asistido por los siguientes representantes y miembros
de las
Instituciones, los cuales tendrán derecho a voz pero sin voto:
Comisario: Un representante de la Contraloría General del Distrito Federal;
Fiduciaria: Un representante de la Fiduciaria;
Secretario de Actas: Designado por el Presidente del Comité Técnico, quien
deberá ser ratificado por dicho Comité; mismo que deberá ser persona distinta
al Secretario
Técnico del Consejo.
Asistente Financiero: Designado por la Coordinadora de Sector, quien llevará el
control de los ingresos y egresos del Fideicomiso

ARTICULO 42.
El Comité Técnico tendrá las siguientes atribuciones:
I.- Sesionar en forma ordinaria cuatro veces al año, de manera trimestral, previa
convocatoria que realice el Presidente del Comité, el Presidente Suplente o el
Secretario de Actas, y de forma extraordinaria las veces que sean necesarias,
convocándose en la misma forma;
II.- Recibir los acuerdos aprobados por el Consejo para el otorgamiento del
apoyo económico establecido en la ley;
III.- Instruir a la Fiduciaria para el correspondiente pago a las víctimas u
ofendidos, una vez formalizado por los miembros del Comité;
IV.- Instruir a la Fiduciaria sobre la forma de inversión con que cuente el
Fideicomiso;
V.- Aprobar y emitir las reglas de operación del Fideicomiso;
VI.- Revisar y aprobar cuando sea procedente la información financiera y
contable que le sea remitida mensualmente;

11
VII.- Instruir a la Fiduciaria sobre la radicación de recursos.

CAPÍTULO VIII

DE LOS IMPEDIMENTOS Y CAUSAS DE IMPROCEDENCIA PARA EL


OTORGAMIENTO DE APOYO ECONÓMICO A LAS VÍCTIMAS U
OFENDIDOS DEL DELITO

ARTICULO 43.
Existirá impedimento para otorgar el apoyo económico, en los siguientes casos:
I.- Cuando de las actuaciones del Consejo se desprenda que la víctima u
ofendido proporcionó datos falsos para el otorgamiento de dicho beneficio,
independientemente de las sanciones establecidas en la ley de la materia;
II.- Cuando existan dos o más solicitudes en las que haya identidad de víctima u
ofendido y el delito sea el mismo, aunque sean presentadas por distintas
personas, siempre y cuando se hubiese determinado alguna de las solicitudes;
III.- Cuando no existan recursos disponibles en el Fondo para dicho
otorgamiento;
IV.- Que la autoridad judicial hubiese dictado sentencia que haya causado
ejecutoria condenando a la reparación del daño al procesado; y
V.- Las demás que se desprendan de la Ley o de este Reglamento.
En los casos enunciados, el Consejo fundamentará y motivará la negativa que
recaiga a la solicitud de apoyo, notificando personalmente al interesado, su
determinación.

TRANSITORIOS
ÚNICO.
El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta
Oficial del Distrito Federal.

RUBRICA
Dado en la residencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la
Ciudad
de México a los treinta días del mes de noviembre de dos mil cuatro. EL
JEFE
DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDRAL, LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR.-FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, ALEJANDRO
ENCINAS
RODRÍGUEZ.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA,
MARCELO
EBRARD CASAUBON.- FIRMA.-LA SECRETARIA DE SALUD, DRA. ASA
EBBA
CHRISTINA LAURELL.- FIRMA.
PUBLICACIÓN Y REFORMAS
Publicación: G.O. 20dic04

12
Este Reglamento contiene:
No. de Reformas: 0
Fecha y Publicación de Reformas:

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL Nº 0053-2006/DP


Lima, 23 de noviembre de 2006.

VISTO:
El Informe Defensorial N° 110, “Violencia familiar: Un análisis desde el derecho
penal”, elaborado por la Adjuntía para los Derechos de la
Mujer.

CONSIDERANDO:
Primero.- Competencia de la Defensoría del Pueblo.
De acuerdo con el artículo 162° de la Constitución y el artículo 1º de la Ley Nº
26520,
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, corresponde a esta institución la
defensa de los derechos fundamentales y constitucionales de la persona y la
comunidad así como supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal.
Una de las modalidades más frecuentes y graves de afectación de derechos
fundamentales es la violencia perpetrada contra las mujeres en el ámbito
familiar. Esta violencia supone la vulneración de múltiples derechos
constitucionales, como el derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y
moral y al libre desarrollo y bienestar (artículo 2º inciso 1 de la Constitución), a
no ser víctima de violencia moral, psíquica o física (artículo 2° inciso 24 literal h)
de la Constitución) y el derecho a la igualdad y no discriminación por razón de
sexo (artículo 2° inciso 2 de la
Constitución), entre otros.
Al problema de la violencia familiar se le agrega la inacción de los órganos de la
administración de justicia encargados de prestar protección a las víctimas en
estos casos o de proceder a la investigación y sanción de tal práctica. Frente a
estas consideraciones, el artículo 14º de la Ley Nº 26520 autoriza al Defensor
del Pueblo a realizar investigaciones en el ámbito de la administración de
justicia, sin que ello implique interferir con el ejercicio de la potestad
jurisdiccional.

Segundo.- Contenido del informe. El presente Informe


Defensorial da cuenta de la actuación de los órganos del sistema de justicia
penal con relación a la investigación y juzgamiento de las denuncias sobre
faltas contra la persona por violencia familiar en los distritos judiciales de Lima
Centro, Lambayeque,
Junín, Cusco y Loreto.

Tercero.- Marco normativo internacional de protección frente a la violencia


familiar. El Estado peruano ha aprobado diversos convenios internacionales
que le obligan a adoptar determinadas políticas respecto de

13
la prevención y erradicación de la práctica de la violencia familiar, en especial
de la violencia dirigida contra la mujer. Estos instrumentos son, principalmente,
el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana
sobre
Derechos Humanos, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención Belem
do
Pará).
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce el derecho de
las personas a la vida (artículo 6º), a no ser discriminadas por razón de sexo
(artículo 26º) y el derecho a no ser sometidas a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes (artículo 7º).
La Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce el derecho a la
integridad personal (artículo 5º) y el derecho a la no discriminación por razón de
sexo (artículo 1º). En ese sentido, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos ha señalado expresamente que la
práctica de la violencia familiar y la impunidad o tolerancia de ésta por parte del
Estado es una forma de discriminación contra la mujer, por lo que la falta de
sanciones adecuadas y oportunas sobre la misma, constituye un factor que
contribuye a la práctica reiterada de la violencia familiar (Informe Nº 54/01 del
16 de abril del 2001, Caso12.051.María da Penha Maia Fernándes).
Igualmente, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW) reconoce el derecho a la no
discriminación de la mujer. Al respecto, el Comité para la eliminación de la
discriminación contra la mujer ha señalado que el concepto de discriminación
previsto en la CEDAW incluye los actos que infligen daños o sufrimientos de
índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y
otras formas de privación de la libertad. En ese sentido, la Recomendación
General Nº 19 y, expresamente, la Recomendación “P” del VI Informe de 2003
del referido Comité, exhortan al Estado peruano a garantizar que la violencia
familiar sea perseguida y sancionada con la debida celeridad y severidad y que
asegure que las mujeres víctimas de dicha violencia reciban reparación y
protección inmediata. La Convención para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (Belem do Pará) prohíbe expresamente la violencia
contra la mujer, definiéndola como una manifestación de la violencia de género
y de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y
hombres. Especialmente, el artículo 7º de esta Convención obliga a los
Estados, entre otras prescripciones, a incluir en su legislación interna las
normas penales que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer. En ese sentido, de acuerdo con este instrumento
internacional, resulta acorde con la legislación del Estado peruano sancionar la
violencia contra la mujer en el ámbito familiar.
Asimismo, el artículo 8º de la mencionada Convención establece como
obligaciones para los Estados Parte el implementar medidas que tiendan a
modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y de mujeres

14
que conlleven a prácticas prejuiciosas o sexistas, así como fomentar la
capacitación del personal de la administración de justicia y policial, así como de
otros funcionarios encargados de las políticas de prevención, sanción y
eliminación de la violencia contra la mujer.

Cuarto.- Marco normativo nacional de protección frente a la violencia


familiar. El artículo 2º de la Constitución reconoce los derechos a la integridad
personal y a no ser víctima de actos de violencia moral, psíquica o física o de
tratos inhumanos o humillantes, cuya titularidad corresponde a todas las
personas, varones y mujeres, sin discriminación por razón de sexo (artículo 2º
inciso 2). Estos derechos vinculan a los órganos jurisdiccionales a interpretar
las disposiciones jurídicas en el sentido de priorizar la protección de los
derechos fundamentales de las víctimas de la violencia familiar por encima de
otros intereses concurrentes. Así lo ha señalado la sentencia del Tribunal
Constitucional del 29 de abril de 1997, recaída en el proceso de
inconstitucionalidad contra el artículo 337º del
Código Civil. El Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Protección
Frente a la Violencia Familiar, Ley Nº 26260, regula de forma integral la política
estatal frente a la violencia familiar. Se trata de un conjunto de disposiciones
orientadas, principalmente, a la protección de las víctimas de violencia familiar,
pues obliga a las autoridades competentes a ordenar medidas tuitivas
inmediatas y cautelares a favor de las mismas. El referido TUO regula una serie
de aspectos que son aplicables al procedimiento de faltas por violencia familiar,
especialmente, la aplicación de las medidas de protección (artículos 10º y 26º),
la prohibición de la conciliación y el plazo de la investigación preliminar (artículo
4º).
Por último, la legislación peruana prevé formas de protección penal frente a la
violencia familiar. Nuestra legislación penal contiene tipos de injusto cualificados
por el parentesco o la convivencia, asentados exclusivamente sobre figuras
tradicionales: delito de lesiones (artículos 121º- A y 122º- A del Código
Penal), falta de lesiones (artículo 441º 2do. párrafo del Código Penal) y maltrato
de obra (artículo 442º del Código Penal). En ese sentido, nuestro ordenamiento
jurídico no posee un tipo penal autónomo de protección contra la violencia
familiar.
Quinto.- El procedimiento de faltas contra la persona
Por violencia familiar. Los órganos y agencias del sistema penal que cumplen
funciones de control y sanción de las faltas contra la persona por violencia
familiar son el Poder Judicial, concretamente a través de los juzgados de paz
letrados, y la Policía
Nacional, encargada de la investigación preliminar. El mecanismo establecido
para tales funciones es el procedimiento de faltas, previsto, en su momento, por
el artículo 325º del Código de Procedimientos Penales, reformado por el artículo
440° del Código Penal de 1991 y, actualmente, por la Ley Nº 27939, del 12 de
febrero de 2003. De acuerdo con el procedimiento regulado por el artículo 325º
del Código de Procedimientos Penales y el artículo 440º del Código Penal, los
jueces de paz letrados debían realizar el juzgamiento sobre faltas mientras que
la investigación preliminar corría a cargo, exclusivamente, de la Policía Nacional

15
del Perú. Asimismo, el plazo de duración previsto legalmente para este
procedimiento se calculaba en 90 días aproximadamente, mientras el plazo
ordinario de prescripción de la acción penal era de seis meses, prorrogables a
nueve meses como plazo extraordinario. La Ley Nº 27939 reformó el
procedimiento anterior y dispuso que los jueces de paz letrados investigaran y
juzgaran los procesos por faltas. Esta disposición resulta cuestionable dado que
permite un procedimiento inquisitivo vulneratorio del principio acusatorio. A
pesar de lo indicado, de acuerdo con el artículo 3º de la Ley Nº 27939 y el
artículo 1º la Ley Nº 27982, la Policía Nacional sigue siendo competente para
realizar la investigación preliminar de las denuncias sobre faltas por violencia
familiar. La citada reforma estableció, además, un procedimiento sobre faltas de
corte acelerado, previendo una duración legal del mismo de 60 días
aproximadamente y amplió el plazo ordinario de prescripción de la acción penal
a un año, prorrogable a un año y medio como plazo extraordinario. Tanto el
procedimiento anterior de faltas por violencia familiar como el procedimiento
vigente, a partir de la reforma de la Ley Nº 27939, se caracterizan por la
persecución pública de la denuncia, la no intervención del Ministerio Público y la
potestad otorgada a la víctima de desistirse de la acción penal.
Sexto.- Universo de la información recopilada. La Defensoría del Pueblo ha
recopilado información sobre el procedimiento de faltas por violencia en 89
juzgados de paz letrados distribuidos en 5 de los 26 distritos judiciales:
48 en Lima, 10 en Lambayeque, 12 en Junín, 4 en Loreto y 15 en el Cusco. El
resultado de este proceso de recopilación es el siguiente:
a) 193 expedientes registrados. Para realizar este registro se tomaron dos y,
Excepcionalmente, tres expedientes de cada uno de los 89 juzgados de paz
letrados.
Los expedientes corresponden a procesos culminados de faltas contra la
persona por Violencia familiar que se iniciaron entre los años 2000 y 2004.
b) Estos 193 expedientes contienen 227 casos de víctimas de faltas por
violencia familiar. Esta cifra se explica en razón de que algunos expedientes
registran más de
una víctima.
Séptimo.- Características de la violencia familiar. En un considerable
número de casos de faltas por violencia familiar solamente se registran
denuncias por agresiones físicas (64.3%). En ese sentido, se ha constatado que
existen serias insuficiencias respecto del registro de los casos de violencia
psicológica en el ámbito familiar. Es altamente probable que dentro del universo
de casos en los que sólo se han registrado agresiones físicas también se
encuentren casos de violencia psicológica que no han sido denunciados y/o
registrados como tales, sobre todo si se advierte que una de las características
de la primera fase del ciclo de la violencia familiar es la presencia de violencia
psicológica. Adicionalmente, en la mayoría de los casos (74%) se trata de una
situación de violencia reiterada producida generalmente entre cónyuges,
convivientes o ex convivientes (69.6%) y en los que el agresor no se encontraba
en estado de embriaguez (66.6%).
Octavo.- Del tratamiento de la violencia psicológica en los procedimientos
de faltas contra la persona por violencia familiar. El TUO

16
de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar establece que durante la
investigación policial se pueden solicitar los informes necesarios para el
esclarecimiento de los hechos (artículo 6º). Asimismo, el artículo 28º del referido
TUO prescribe que la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial
pueden solicitar la colaboración de todas las instituciones públicas o privadas
para la evaluación física y psicológica de las víctimas de violencia. Este mismo
dispositivo establece que los certificados de salud física y mental que expidan
los médicos de los establecimientos de salud del Estado como el Ministerio de
Salud, el Seguro Social de Salud (Es Salud), el Instituto de Medicina Legal del
Ministerio Público y las dependencias especializadas de las municipalidades
provinciales y distritales son gratuitos y tienen valor probatorio del estado de
salud física y mental en los procesos sobre violencia familiar (artículo 29º).
Del estudio realizado se constató que sólo en el 29.1% de casos se solicitó la
evaluación psicológica de la víctima de violencia familiar. De este universo de
expedientes, sólo en el 26.1% de casos esta diligencia fue realizada.
En consecuencia, existe un 3.1% de casos en los que, a pesar de que la
autoridad competente ordenó realizar la evaluación psicológica de la víctima,
esta diligencia no se practicó.
A la situación descrita, podemos añadir la dificultad del acceso de los casos de
violencia familiar al sistema penal, en especial los casos de violencia
psicológica. Estos últimos, dada la dificultad de ser cuantificados en días de
asistencia o descanso médico, en la práctica, resultan desprotegidos por el
sistema penal. De semejante forma, los criterios esencialmente cuantitativos
que se exigen para tipificar un delito de lesiones (graves o leves) o una falta de
lesiones sólo permiten que los casos extremadamente graves y minoritarios de
violencia psicológica alcancen la calificación de delito o faltas contra la persona
por violencia familiar.
Noveno.- Del otorgamiento de las medidas de protección en los
procedimientos de faltas contra la persona por violencia familiar. Los/as
jueces/as de paz letrados pueden adoptar medidas de protección inmediata en
favor de la víctima de violencia familiar (artículos 10º y 26º del TUO de la Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar). Para el otorgamiento de estas
medidas es necesario que exista peligro en la demora y resulten indispensables
para evitar mayores perjuicios a la víctima o para garantizar su integridad física,
psíquica y moral (artículo 11º del Reglamento del TUO de la Ley de Protección
frente a la Violencia Familiar).
De la revisión de los expedientes, se constató que sólo en dos (2) de los 227
casos de víctimas de faltas contra la persona por violencia familiar se han
otorgado medidas de protección en favor de la víctima. La omisión en el
otorgamiento de las medidas de protección resulta preocupante debido a la
naturaleza cíclica y reiterada de los episodios de violencia, lo cual nos lleva a
considerar el elevado riesgo de que las víctimas sufran una nueva agresión. En
efecto, luego de la lectura y análisis de los 227 casos de faltas contra la
persona por violencia familiar, se ha considerado que en el 68.7% de los casos
existiría el riesgo de que la víctima de violencia sea agredida nuevamente.
Décimo.- El uso del mecanismo de la conciliación en los procedimientos
de faltas contra la persona por violencia familiar. El artículo 185º inciso 1)

17
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial (L.O.P.J)
prescribe que son facultades de los/as magistrados/as propiciar la
Conciliación de las partes mediante un comparendo en cualquier estado del
juicio, salvo que la naturaleza del proceso no lo permita. En el caso de los
procesos de faltas por violencia familiar, la aplicación de la conciliación no está
permitida, no sólo por la naturaleza pública de las infracciones penales o la
posición subordinada y desigual en la que se encuentra la víctima de violencia
familiar respecto de su agresor, sino también por la tendencia que se registra en
la legislación especial sobre el uso del mecanismo de la conciliación.
Esta tendencia se refleja tanto a nivel extrajudicial como judicial.
Extrajudicialmente por lo señalado en el artículo 2º de la Ley N° 27398,
publicada el 13 de enero del 2001, que suprimió la violencia familiar como
materia conciliable en la Ley de Conciliación Extrajudicial. A nivel judicial,
disposición similar se encuentra en el artículo 2º de la Ley N° 27982 que
suprime la potestad conciliadora ante las fiscalías de familia. Esta última
disposición deroga tácitamente la potestad conciliadora del/de la juez/a de
familia en los procesos tutelares, puesto que de acuerdo con el artículo 23º del
TUO de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar la facultad
conciliadora del/de la juez/a se rige por el artículo 13º del mismo texto, artículo
que ha sido derogado por el artículo 2º la Ley Nº 27982. En consecuencia,
conforme a lo establecido por el artículo 325º del Código de Procedimientos
Penales, la violencia familiar en el procedimiento de faltas no constituye materia
conciliable, a pesar de la potestad que tiene la víctima de desistirse de la acción
en cualquier estado del proceso.
Sin embargo, en el 14.5% de los casos de faltas contra la persona por violencia
se hizo uso del mecanismo de la conciliación. Lo preocupante de esta cifra
proviene no sólo del porcentaje cuantitativo registrado, sino de la irregular
utilización de este mecanismo alternativo de solución de conflictos. El estudio
cualitativo de expedientes ha permitido evidenciar que, en no pocos casos,
los/as jueces de paz letrados actuaron persuasivamente a favor de que las
partes llegasen a un acuerdo conciliatorio. Es decir, no sólo se aprobaron
acuerdos conciliatorios suscritos por las partes, sino que, además, se
promovieron dichos acuerdos.
Undécimo.- Del otorgamiento de reparación civil en los procedimientos de
faltas contra la persona por violencia familiar. De acuerdo con la legislación
penal peruana, la reparación civil derivada del delito (en la modalidad de
responsabilidad civil extracontractual) puede ser planteada en el proceso penal.
El artículo 92º de la Parte General del Código Penal establece que la reparación
civil se determina conjuntamente con la pena. Igualmente, el artículo 54º del
Código Procesal Penal prescribe que el/la agraviado/a puede constituirse en
parte civil en el proceso penal. Por tal motivo, con el propósito de efectivizar la
pretensión civil del agraviado/apor un delito o falta, el artículo 101º del Código
Penal dispone una norma de remisión según la cual la reparación civil se rige
por las disposiciones pertinentes del Código Civil. En ese sentido, la
determinación judicial de la reparación civil es obligatoria mientras la agraviada
no haya decidido optar por solicitar dicha reparación en un procedimiento civil o
mediante una transacción judicial. De los 227 casos revisados, sólo en 53 de

18
ellos se dispuso reparación civil, lo que representa el 23% del universo. Al
respecto, es importante tener cuenta que en algunos casos no fue posible fijar
un monto de reparación civil debido a que el proceso concluyó anticipadamente
(prescripción, desistimiento, conciliación, entre otros) sin que el/la juez de paz
letrado se pronunciase sobre el fondo de la denuncia. De otro lado, en la
mayoría de los casos en los que se dispuso reparación civil no se
fundamentaron los criterios que se utilizaron para determinar el monto de dicha
reparación. En lo que se refiere al monto asignado, en el 5.3% del universo de
casos, el/la juez estableció, en favor de la víctima, un monto que apenas va
entre 41 y 60 Nuevos Soles. En el 5.3% de los casos, la reparación osciló entre
101 y 200 Nuevos Soles. Sólo en siete casos, esto es, el 3.1% del total de
casos, el monto de la reparación se determinó entre 201 y los 300 Nuevos
Soles. Finalmente, sólo en un caso, el monto de la indemnización superó los
300 Nuevos Soles. Estas cantidades resultan insuficientes o ínfimas para
reparar todas las dimensiones del daño y perjuicio ocasionado a la víctima, a
saber, el daño emergente, el lucro cesante y el daño moral. Los/as jueces de
paz letrados parecen haber tenido en cuenta (y no en todos los casos) sólo un
aspecto del daño ocasionado, el daño emergente, esto es, aquel daño derivado
de los gastos de curación y atención médica. En ese sentido, estas cantidades
reflejarían la subvaloración de los derechos fundamentales afectados por la
violencia familiar. Se aprecia entonces que, en los casos estudiados, a la falta
de reacción penal se añade una deficiencia del sistema judicial para tutelar el
derecho de las víctimas a la reparación de los daños producidos por la violación
de sus derechos fundamentales. Se ha dejado sin reparación no sólo el lucro
cesante, sino, esencialmente, el daño moral derivado del sufrimiento de la
víctima.
Decimosegundo.- Necesidad de incorporar un tipo penal especial de
lesiones que no exija la cuantificación del daño que ocasionan las mismas.
Nuestro sistema penal ha mantenido las figuras de lesiones tradicionales
agravando tales delitos en razón del vínculo familiar entre el sujeto activo y
sujeto pasivo. Mediante la Ley Nº 26788 de 16 de mayo de 1997, el legislador
penal añadió, a las figuras de lesiones, tipos penales agravados por razón del
parentesco entre el agresor y la víctima (cónyuge, conviviente, ascendiente,
descendiente natural o adoptivo o pariente colateral de la víctima). Esta reforma
no modificó en esencia el modelo original fundado sobre los tradicionales delitos
de lesiones, pues la estructura de las figuras agravadas por razón del
parentesco es equivalente a la de las figuras tradicionales.
Efectivamente, la salud de la víctima de violencia familiar se protege mediante
las figuras generales de los delitos de lesiones (artículos 121º-A 122º-A), de las
faltas contra la persona (artículo 441º 2do párrafo) y del maltrato de obra
(artículo 442º). Particularmente, a diferencia de las lesiones, en el caso de las
faltas contra la persona por violencia familiar, el artículo 441º segundo párrafo
del Código Penal deja a criterio del juez, considerar circunstancia agravante
cuando se trate de los sujetos previstos en el artículo 2º del TUO de la Ley Nº
26260. Se trata de un agravante facultativo, por lo que su aplicación dependerá
de la opción judicial. Esta técnica legislativa ha dificultado el procesamiento de
los casos de violencia familiar, especialmente los casos de violencia

19
psicológica, en el sistema penal. En efecto, de la investigación realizada se ha
constatado que a partir de una interpretación restrictiva de los artículos 441º y
442º del Código Penal, un porcentaje de jueces/zas de paz letrados estarían
considerando que el bien jurídico protegido por estos artículos es únicamente la
integridad física de la víctima. Como consecuencia de ello, en un significativo
número de casos los/as magistrados/as se declararon, irregularmente,
incompetentes para conocer casos de violencia psicológica.
En esa medida, teniendo en cuenta la estructura legislativa de los delitos y
faltas antes descritas y las dificultades de graduar cuantitativamente este tipo
de lesiones, la Defensoría del Pueblo considera necesaria la inclusión, en
nuestra legislación penal de un tipo penal especial de violencia familiar
para cuya configuración no debe exigirse como elementos del tipo la graduación
cuantitativa del daño ni la habitualidad del acto de violencia familiar.
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- APROBAR el Informe Defensoria Nº 110, “Violencia
familiar: un análisis desde el derecho penal”, elaborado por la Adjuntía para los
Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo.
Artículo Segundo.- RECOMENDAR al Congreso de la
República que:
1. INCORPORE en nuestra legislación penal la violencia familiar como un
supuesto delictivo autónomo, para cuya configuración no debe exigirse como
elementos del tipo ni la cuantificación del daño (físico o psicológico) ni la
habitualidad del acto de violencia familiar.
Artículo Tercero.- RECOMENDAR a la Corte Suprema de Justicia de la
República que:
1. RECUERDE a los/as jueces/zas de paz letrados que la potestad de conciliar
no resulta aplicable en los procedimientos de faltas contra la persona por
violencia familiar, según lo establece el artículo 185º inciso 1 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo 2º de la Ley Nº
27982.
2. RECUERDE a los/as jueces/zas de paz letrados que, de acuerdo con el
artículo 26º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260, Ley de Protección
frente a la Violencia Familiar, están facultados a adoptar en los procesos de
faltas contra la persona por violencia familiar las medidas de protección
previstas en el artículo 10º del referido texto.
3. RECUERDE a los/as jueces/zas de paz letrados que, de acuerdo con los
artículos 92º del Código Penal y 54º de Código Procesal Penal la reparación
civil extracontractual, derivada de una infracción penal, se determina
conjuntamente con la pena. Esta determinación debe encontrarse debidamente
fundamentada, teniendo en cuenta el daño emergente, el lucro cesante, el daño
a la persona y el daño moral causado a la víctima.
Artículo Cuarto.- RECOMENDAR a la Fiscalía de la
Nación que:
1. ENCOMIENDE al Instituto de Medicina Legal la elaboración de un protocolo o
guía de atención a víctimas de violencia psicológica que permita graduar
adecuadamente la gravedad del daño psicológico, es decir, que no exija para la
configuración del daño psicológico la graduación cuantitativa del mismo.

20
Artículo Quinto.- RECOMENDAR al Ministro del
Interior y al Director General de la Policía Nacional del Perú que:
1. RECUERDEN a los miembros de la Policía Nacional del Perú que, de
acuerdo a la legislación vigente, no tienen potestad para promover y/o hacer
uso del mecanismo de conciliación en materia de faltas contra la persona, en
especial, en materia de faltas contra la persona por violencia familiar.
2. RECUERDEN a los miembros de la Policía Nacional del Perú que, de
acuerdo con el inciso 4) del artículo 7º de su Ley Orgánica, están obligados a
brindar protección provisional a la persona cuya libertad e integridad personal
se encuentra en riesgo.
Artículo Sexto.- ENCOMENDAR a la Adjuntía para los
Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, así como a las Oficinas
Defensoriales en el ámbito de su jurisdicción, el seguimiento de las
recomendaciones contenidas en el presente Informe Defensorial.
Artículo Séptimo.- INCLUIR la presente Resolución
Defensorial en el Informe Anual de la Defensoría del Pueblo al Congreso de la
República. Regístrese, comuníquese y publíquese.
Beatriz Merino Lucero
DEFENSORA DEL PUEBLO

21

También podría gustarte