Está en la página 1de 2

244 RECENSIONES

REVIEWS

rodearon su puesta en marcha o los cam-


bios vividos a lo largo del tiempo en cuan-
to a colaboradores, equipo directivo, etc.
El apartado dedicado a «La vida interna
del mensual» merece mención especial en
esta reseña, por considerar que aporta una
información relevante en cuanto a gesto-
res, financiación, aspectos formales y téc-
nicos, autores, lectores, proyectos de la
Editorial Cuadernos Sociedad Anónima
(EDICUSA)... Se acompaña este capítulo de
una serie de imágenes pertenecientes a la
sección de Humor de la revista, que resul-
tan ilustrativas y reveladoras de los condi-
PANDO BALLESTEROS, M.ª Paz (2009) Ruiz- cionantes propios del momento histórico
Giménez y Cuadernos para el Diálogo. en el que se enmarca.
Historia de una vida y de una revista. El último capítulo lleva por título «Los
Salamanca: Librería Cervantes, 270 pp. colaboradores de Cuadernos: historia de
unas experiencias compartidas»; la autora
No es la primera ocasión, ni probable- analiza las diferentes corrientes ideológicas
mente será la última, en la que se rescate que se pueden constatar en Cuadernos,
para el estudio tanto la figura de Joaquín instrumento que define como una tribuna
Ruiz-Giménez como la publicación de de expresión o un lugar de encuentro. La
Cuadernos para el Diálogo. La autora primera parte aborda la democracia cristia-
de esta obra ha venido publicando en los na y sus distintas ramas, entendidas como
últimos años artículos y trabajos especiali- partidos que intentaron hacer compatible
zados en torno a ambas cuestiones; entre el catolicismo con una visión pluralista y
ellos podemos destacar: «El sentimiento democrática de la actividad política; mien-
europeísta en los orígenes de Cuadernos tras tanto, la segunda parte se dedica a
para el Diálogo», «Cuadernos para el Diá- otras corrientes ideológicas presentes en la
logo: un estado de la cuestión» o «Los revista.
democristianos y el proyecto político de Finalmente, la obra concluye con un
Cuadernos para el Diálogo. 1963-1969». brevísimo epílogo en el que la recapitulación
Este aspecto la convierte en avezada pro- de ideas resulta algo escueta y apretada.
fesional del tema abordado. Como anexo se incluye un pormenorizado
La publicación que se reseña está listado que recoge los libros publicados por
estructurada en tres grandes capítulos. El la Editorial de Cuadernos para el Diálogo
primero de ellos está dedicado, por entero, (EDICUSA).
a Joaquín Ruiz-Giménez; en el mismo se La obra de Pando Ballesteros, de sen-
realiza un recorrido biográfico, enfocado cilla y agradable lectura, se convierte en
especialmente al ámbito profesional, apor- una nueva aportación al campo de estudios
tando una información pormenorizada y históricos. El extenso elenco bibliográfico
correctamente documentada. que presenta atrae el interés del investiga-
El segundo capítulo nos introduce en dor especializado. Por otra parte, la cuida-
la historia de la revista que sirve de objeto da edición, la inserción de imágenes con
de estudio. Se tratan asuntos como la ges- una buena calidad y el repertorio de con-
tación y las diferentes etapas por las que tenidos presentados la convierten en mere-
atravesó la publicación, realizando un aná- cedora de una recomendable lectura tanto
lisis estructural y de contenidos de la por estudiosos como por el público en
misma. El lector repasa los objetivos remi- general interesado.
tidos a la Dirección General de Prensa por Quizá lo más importante sea el hecho
sus promotores, los condicionantes que de que con publicaciones como la reseñada
© EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Aula, 17, 2011, pp. 233-248
RECENSIONES 245
REVIEWS

se rescata la figura de Joaquín Ruiz-Gimé-


nez y, sobre todo, aquella gran aventura que
emprendió en unos momentos muy difíci-
les para la libertad de expresión y la demo-
cracia. Ruiz-Giménez dejó huella y no
debemos olvidarla porque, transcurrido el
tiempo, algo tan simple como las palabras
con las que le define el filósofo José Anto-
nio Marina nos muestran su hazaña: «Habló
de diálogo cuando esta palabra estaba pros-
crita y era malentendida; empezó a hablar
de derechos humanos en su cátedra cuando
era un tema tabú».

SARA GONZÁLEZ GÓMEZ

© EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Aula, 17, 2011, pp. 233-248

También podría gustarte