Está en la página 1de 18

Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I

Universidad Veracruzana

Facultad de Ingeniería

Región Veracruz

Programa Educativo
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Experiencia Educativa
Dispositivos Electrónicos
Técnicas de Medición

Manual de Prácticas de Laboratorio

Copyright © 2009. Universidad Veracruzana

1
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I

Contenido
Contenido ......................................................................................................... 3
Información general del Laboratorio. .................................................................. 6
Localización y descripción física del laboratorio. ............................................... 6
Seguridad, riesgos y prevenciones en el laboratorio. ........................................ 7
Desarrollo de las prácticas. ............................................................................. 7
Introducción. .................................................................................................... 8
El material de laboratorio................................................................................ 8
El área de trabajo. ......................................................................................... 8
La puntualidad. .............................................................................................. 9
La calificación. ............................................................................................... 9
Los reportes de prácticas. ............................................................................... 9
Especificaciones del reporte. ........................................................................... 9
Los instrumentos de laboratorio. ................................................................... 11
La fuente de poder. .................................................................................. 11
El osciloscopio. ......................................................................................... 12
El generador de funciones. ........................................................................ 13
El multímetro. ........................................................................................... 14
Práctica 1. Mediciones. .................................................................................... 15
Objetivo general. ......................................................................................... 15
Metodología. ................................................................................................ 15
Uso del Multímetro.................................................................................... 15
Uso del osciloscopio y el generador de funciones. ....................................... 17
Práctica 2. El diodo semiconductor (DC)............................................................ 20
Objetivos. .................................................................................................... 20
Documentos relacionados a la práctica. ......................................................... 20
Definiciones y terminología. .......................................................................... 20
Seguridad. ................................................................................................... 21
Información estadística relacionada. .............................................................. 21
Notas de procesos y materiales. .................................................................... 21
Descripción de la práctica. ............................................................................ 22
Parte 1.- Caracterización del diodo semiconductor. ..................................... 22
Parte 2.- Observación del efecto de la temperatura sobre el comportamiento
del diodo semiconductor. .......................................................................... 23
Guía para la solución de problemas. .............................................................. 23
Figuras y esquemáticos. ............................................................................... 24
Apéndices. ................................................................................................... 24
Práctica 3. El diodo semiconductor (AC). ........................................................... 25
Objetivos. .................................................................................................... 25
Documentos relacionados a la práctica. ......................................................... 25
Definiciones y terminología. .......................................................................... 25

3
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I

Seguridad. ................................................................................................... 26
Información estadística relacionada. .............................................................. 26
Notas de procesos y materiales. .................................................................... 26
Descripción de la práctica. ............................................................................ 27
Parte 1.- Observación de la curva característica del diodo semiconductor. .... 27
Parte 2.- Comparación del tiempo de recuperación inversa entre diodos. ..... 28
Guía para la solución de problemas. .............................................................. 29
Figuras y esquemáticos. ............................................................................... 29
Apéndices. ................................................................................................... 29
Práctica 4. Rectificación. .................................................................................. 30
Objetivos. .................................................................................................... 30
Documentos relacionados a la práctica. ......................................................... 30
Definiciones y terminología. .......................................................................... 30
Seguridad. ................................................................................................... 31
Información estadística relacionada. .............................................................. 31
Notas de procesos y materiales. .................................................................... 31
Descripción de la práctica. ............................................................................ 32
Parte 1.- Armar tres circuitos rectificadores. ............................................... 32
Parte 2.- Pruebas al rectificador media onda monofásico. ............................ 34
Parte 3.- Pruebas al rectificador de media onda bifásico. ............................. 34
Parte 4.- Pruebas al rectificador de onda completa monofásico. ................... 35
Parte 5.- Cálculos...................................................................................... 35
Guía para la solución de problemas. .............................................................. 35
Figuras y esquemáticos. ............................................................................... 36
Apéndices. ................................................................................................... 36
Práctica 5. El transistor bipolar (DC). ................................................................ 37
Objetivos. .................................................................................................... 37
Documentos relacionados a la práctica. ......................................................... 37
Definiciones y terminología. .......................................................................... 37
Seguridad. ................................................................................................... 38
Información estadística relacionada. .............................................................. 38
Notas de procesos y materiales. .................................................................... 38
Descripción de la práctica. ............................................................................ 39
Parte 1.- Armar los circuitos de polarización. .............................................. 39
Parte 2.- Mediciones y cálculos. ................................................................. 39
Actividad sugerida. ....................................................................................... 42
Guía para la solución de problemas. .............................................................. 42
Figuras y esquemáticos. ............................................................................... 42
Apéndices. ................................................................................................... 43
Práctica 6. El transistor bipolar (amplificación). ................................................. 44
Objetivos. .................................................................................................... 44
Documentos relacionados a la práctica. ......................................................... 44

4
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I

Definiciones y terminología. .......................................................................... 44


Seguridad. ................................................................................................... 45
Información estadística relacionada. .............................................................. 45
Notas de procesos y materiales. .................................................................... 45
Descripción de la práctica. ............................................................................ 46
Parte 1.- Arma el circuito del amplificador. ................................................. 46
Parte 2.- Análisis del punto de operación. ................................................... 46
Parte 3.- Análisis de acoplamiento en DC. .................................................. 47
Parte 4.- Análisis de ganancia en voltaje. ................................................... 47
Actividad sugerida. ....................................................................................... 47
Guía para la solución de problemas. .............................................................. 47
Figuras y esquemáticos. ............................................................................... 48
Apéndices. ................................................................................................... 48
Práctica 7. Amplificador señal pequeña emisor común. ...................................... 49
Objetivos. .................................................................................................... 49
Documentos relacionados a la práctica. ......................................................... 49
Definiciones y terminología. .......................................................................... 49
Seguridad. ................................................................................................... 50
Información estadística relacionada. .............................................................. 50
Notas de procesos y materiales. .................................................................... 50
Descripción de la práctica. ............................................................................ 50
Parte 1.- Armar el circuito del amplificador. ................................................ 50
Parte 2.- Análisis del punto de operación. ................................................... 51
Parte 3.- Análisis de amplificación en voltaje. ............................................. 52
Parte 4.- Análisis de resistencia de entrada................................................. 52
Parte 5.- Análisis de resistencia de salida. .................................................. 52
Actividad sugerida. ....................................................................................... 52
Guía para la solución de problemas. .............................................................. 53
Figuras y esquemáticos. ............................................................................... 53
Apéndices. ................................................................................................... 53

5
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I

Información general del Laboratorio.

Localización y descripción física del laboratorio.


El Laboratorio de Electrónica de la Facultad de Ingeniería, adscrito a la carrera de
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, se localiza en el edificio G, conforme
se muestra en el plano siguiente.

El laboratorio cuenta con 12 mesas de trabajo energizadas, equipadas con: fuentes


de poder, osciloscopios y generadores de funciones, habilitando a 36 alumnos
trabajando simultáneamente.

6
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I

Seguridad, riesgos y prevenciones en el laboratorio.


El Manual de Seguridad para los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Veracruz
contiene toda la información relativa a:
 Procedimientos para una práctica segura.
 Lineamentos generales de seguridad.
 Descripción y localización de equipos e instalaciones de seguridad.
 Prevención y control de incendios.
 Riesgos y prevención de accidentes en el trabajo con equipo eléctrico.
 Acciones a tomar en caso de accidente.
 Plan de contingencia.
 Códigos de seguridad, su significado e indicaciones y precisiones.
 Equipo de protección personal.
 Señalamientos de seguridad.
 Riesgos por substancias químicas.
y es un documento disponible para la comunidad académica, además de ser de
lectura obligada para los usuarios de los laboratorios de la FIUV.

Desarrollo de las prácticas.


Cada práctica de este manual tiene la siguiente estructura:
 Objetivos.
 Documentos relacionados a la práctica.
 Definiciones y terminología.
 Seguridad.
 Información estadística relacionada.
 Notas de procesos y materiales.
 Descripción de la práctica.
 Guía para la solución de problemas.
 Figuras y esquemáticos.
 Apéndices.

7
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Introducción

Introducción.
El Laboratorio de Electrónica I es el complemento del trabajo que se realiza en las
sesiones teóricas en el aula y las sesiones de simulación que se realizan en el
Centro de Cómputo mediante la aplicación de software específico, como PSpice 9.1
versión estudiantil.
Nada substituye al conocimiento adquirido mediante el contacto con la realidad al
armar circuitos y probarlos en el laboratorio. Los análisis teóricos del aula, las
simulaciones con software y el trabajo de laboratorio, juntos, forman parte
substancial del proceso de enseñanza-aprendizaje integral que se espera que
obtengas de este curso. El laboratorio te dará la oportunidad de desarrollar tus
habilidades en el manejo adecuado de los componentes eléctricos y electrónicos,
así como de los equipos e instrumentos de medición.
Al realizar estas prácticas, obtendrás un dominio cada vez mayor, de las técnicas
de diseño de circuitos, armado o implementación y prueba de los mismos.

El material de laboratorio.
Tu material y equipo de laboratorio son una inversión importante; del uso
adecuado que hagas de ellos dependerá que te proporcionen años de buen
servicio, o de lo contrario, reposiciones recurrentes con sus riesgos y costos
asociados. La Facultad de Ingeniería te provee de los instrumentos más costosos
que vas a requerir para realizar tus prácticas, como son: osciloscopios,
generadores de funciones, mesas de trabajo y otros equipos; sin embargo te
corresponde a ti contar con, al menos, una fuente de poder, un multímetro
analógico o digital, tablillas para armar prototipos (proto-board), y los
componentes de las prácticas como alambres, resistencias, capacitores, inductores,
transformadores y dispositivos semiconductores en general (diodos, transistores,
LEDs, circuitos integrados, etc.).

El área de trabajo.
Tu área de trabajo en el laboratorio deberá estar limpia en todo momento. En
nuestra localidad, debido a la proximidad al mar, es particularmente importante
asegurar que antes de iniciar una sesión de trabajo en el laboratorio la superficie
de la mesa de trabajo y los instrumentos estén libres de polvo. Además de
incrementar tu seguridad, te estarás acostumbrando a no tolerar un ambiente de
trabajo inapropiado.

8
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Introducción

La puntualidad.
Las sesiones de laboratorio tienen horarios definidos y conocidos de antemano
según el grupo al que pertenezcas. Lo más probable es que las horas programadas
para el laboratorio resulten insuficientes si no haces un uso óptimo del tiempo
dentro del mismo. Atiende estas sugerencias:
 Prepara tus prácticas con anticipación asegurándote de contar con los
componentes necesarios.
 Comprométete al igual que tus compañeros de equipo a realizar un trabajo
limpio y a tiempo.
 Evita tener que improvisar o dar excusas argumentando que tu compañero de
equipo no ha llegado y que precisamente a él o ella le tocaba traer tal o cual
cosa. Considera contar con una altenativa (un “plan B”).
 Asiste puntualmente para maximizar el aprovechamiento de tu tiempo.

La calificación.
Es requisito para tener derecho a examen ordinario realizar la totalidad de las
prácticas de laboratorio. El calendario de trabajo contempla tiempos específicos
para completar alguna práctica que por razones fuera de tu control no hayas
podido terminar a tiempo.

Los reportes de prácticas.


Cada práctica deberá ser reportada por el equipo de trabajo a más tardar una
semana después de haberse realizado en el laboratorio para considerarse como
“entregada tiempo”. El profesor podrá extender este plazo si lo considera
necesario. El atraso en la entrega a tiempo del reporte de prácticas será motivo de
la reducción en puntos del valor de la misma. Los atrasos se contarán en puntos
por día hábil, pudiendo llegar a anular por completo el valor de la misma. Consulta
con el profesor para mayor detalle de este proceso.

Especificaciones del reporte.


El reporte de prácticas de laboratorio debe elaborarse y entregarse en la semana
siguiente a la realización de dicha actividad.
Para efectos de calificación, se reducirá un punto por cada día hábil de atraso en la
entrega.
Para tener derecho a examen ordinario se deberán entregar todos los reportes del
semestre.
A continuación se detalla el contenido de cada reporte por equipos.

9
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Introducción

Portada.
 Universidad, Región, Facultad.
 Carrera o programa educativo.
 Materia o experiencia educativa
 Grupo o sección.
 Periodo.
 Número de equipo
 Integrantes del equipo.
 Fecha de realización de la práctica.
 Fecha de entrega del reporte.

Tabla de contenido.

Número de experimento.
 Componentes.
 Diagrama esquemático creado con PSPice (copiado y pegado al documento).
 Cálculos teóricos.
 Valores medidos.
 Comentario de cada integrante del equipo, relacionando con otras materias y
resaltando los problemas enfrentados y resueltos, así como el o los conceptos
aprendidos.

Conclusiones del equipo.

Márgenes: 3 cm sup., inf. izq., der.


Títulos con letra tipo Tahoma 12 puntos, negrita.
Texto normal con letra tipo Tahoma 10 puntos, normal.
Números de página en pie de página.
Entregar engrapado. No usar clips para la entrega.

Cada equipo debe conservar sus reportes en archivos de disco para crear y
entregar al profesor un CD con todas las prácticas de todos los equipos al final del
curso.

10
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Introducción

Los instrumentos de laboratorio.


A continuación encontrarás explicaciones breves de los instrumentos de laboratorio
que estarás utilizando el resto del curso (y de tu carrera como ingeniero), así como
actividades que, al realizarlas, te permitirán adquirir mayor información en relación
a ellos.

La fuente de poder.
Es un dispositivo que transforma la energía eléctrica de su forma de corriente
alterna (AC) a su forma de corriente directa (DC). Tu fuente de poder te entregará
voltajes de DC, ya sea voltajes fijos o variables, regulados o no regulados.

Actividad 1.
Realiza un dibujo del panel de conexiones de tu fuente de poder en el que se
identifiquen claramente las terminales de tierra, voltaje positivo, voltaje negativo, y
en caso de haber, el o los potenciómetros que permiten variar el voltaje de salida.
Anota también los valores de los voltajes fijos o variables que entrega tu fuente de
poder.

11
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Introducción

El osciloscopio.
Este instrumento de laboratorio te permite analizar la forma y comportamiento de
señales de voltaje periódicas en el dominio del tiempo, conocer sus valores de
amplitud, periodo, ciclo de trabajo y estados transitorios de señales de rápida
conmutación. Puedes realizar trazos sencillos, dobles, sumados, restados, y en
modo X-Y (función de transferencia). A continuación se presenta una imagen de
uno de los modelos de osciloscopio con que cuenta el Laboratorio de Electrónica
de la F.I.U.V.

Figura 1. Panel Frontal de un osciloscopio marca BK Precision modelo 2120

El osciloscopio es un instrumento muy delicado y deberás aprender a trabajarlo


hábilmente para asegurar que obtienes información útil de los trazos en su
pantalla, siguiendo procedimientos que no pongan en riesgo tu integridad física ni
la del equipo o sus aditamentos.

Actividad 2.
Obtén una copia del Manual de Usuario del osciloscopio de la Figura 1 (o en su
caso, del modelo actual con que cuentes), tradúcela si es necesario y familiarízate
con los controles y modos de operación del mismo. Esta actividad será evaluada
por el profesor de la materia. Tú deberás contar con este documento en todas las
sesiones de laboratorio.

12
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Introducción

El generador de funciones.
El generador de funciones es un instrumento de laboratorio que te permite
producir o generar señales de voltaje de forma senoidal, triangular y cuadrada.
Puedes variar la frecuencia, amplitud, ciclo de trabajo (duty cycle) y componente
de DC (offset) de la señal. El generador puede ser digital o analógico, además de
incorporar funciones específicas para trabajo con señales de nivel TTL o CMOS.

Actividad 3.
Realiza un dibujo del panel de conexiones del generador de funciones en el que se
identifiquen claramente el o los conectores de salida(s) y demás controles que lo
integran.

13
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Región Veracruz Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Introducción

El multímetro.
Este instrumento es básico y deberás contar con uno de tu propiedad tarde o
temprano. Te permite medir las variables más comunes en circuitos eléctricos y
electrónicos, como: resistencia, voltaje de DC y de AC, corriente de DC y AC. Los
hay digitales y analógicos, con sus respectivas ventajas y desventajas. Algunos
multímetros digitales incorporan funciones para medir capacitancia, inductancia,
temperatura, frecuencia y parámetros de diodos y transistores.

Actividad 4.
Elabora una lista de todas las opciones o modos de trabajo que ofrece tu
multímetro. Es necesario que anotes la marca y modelo de tu multímetro para una
completa identificación del mismo. Utiliza el siguiente cuadro para hacer tus
anotaciones. Incluye un dibujo donde indiques sus partes y teclas.

14
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Práctica I. Mediciones.

Práctica 1. Mediciones.

Objetivo general.
Capacitar al alumno en el uso adecuado y eficiente de su material de laboratorio,
la fuente de poder, el multímetro, el osciloscopio y el generador de funciones.

Metodología.
Para cada uno de los incisos siguientes, arma el circuito propuesto y realiza las
mediciones que se indican. Consulta con el profesor si no estás seguro de saber
exactamente qué hay que hacer. Anota los resultados de tus mediciones en una
bitácora personal que lleves para dar seguimiento a tus prácticas. No dejes que
otro haga las anotaciones por ti; solamente tú conoces bien tu forma de “llevar
apuntes”. Si dejas que otro apunte, tal vez dejes de registrar información valiosa.

Uso del Multímetro.


1. Medir resistencia. Utilizando tu multímetro en modo resistencia, selecciona una
escala apropiada y mide resistencias de diversos valores: 100, 1k , 10k,
100k .

Figura 2. Conexión para medir resistencia.

2. Medir voltaje de DC. Utilizando tu multímetro en modo DC-volts, elige la escala


más apropiada para medir los voltajes de salida de tu fuente de poder. En el
caso de las salidas variables, asegúrate de tomar nota de los voltajes mínimo y
máximo que la fuente entrega a la salida. Anota todos tus resultados.

Figura 3. Conexión para medir voltaje de DC

15
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Práctica I. Mediciones.

3. Medir voltaje de AC. Utilizando tu multímetro en modo AC-volts, elige le escala


más apropiada para medir el voltaje de línea en una salida de tu mesa de
trabajo o la una señal producida con el generador de funciones.

Figura 4. Conexión para medir voltaje de AC

4. Medir corriente de DC directamente. Arma el siguiente circuito, calcula el valor


teórico de la corriente que fluye a través de la resistencia R1 y luego utiliza tu
multímetro para medir el valor de la corriente en DC que realmente está
circulando.

Figura 5. Conexión para medir corriente en DC directamente.

5. Medir corriente de AC directamente. Arma el siguiente circuito, calcula el valor


teórico de la corriente que fluye a través de la resistencia R1 y luego utiliza tu
multímetro para medir el valor de la corriente en AC que realmente está
circulando.

Figura 6. Conexión para medir corriente en AC directamente.

16
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Práctica I. Mediciones.

6. Medir corriente de DC indirectamente. Arma el siguiente circuito, calcula el


valor teórico de la corriente que fluye a través de la resistencia R1 y luego
utiliza tu multímetro para medir el valor real de la resistencia R1, el voltaje DC
presente entre las terminales de la resistencia y finalmente calcular la corriente
en DC que está circulando.

Figura 7. Conexión para medir corriente en DC indirectamente.

7. Medir corriente de AC indirectamente. Arma el siguiente circuito, calcula el


valor teórico de la corriente que fluye a través de la resistencia R1 y luego
utiliza tu multímetro para medir el valor real de la resistencia R1, el voltaje AC
presente entre las terminales de la resistencia y finalmente calcular la corriente
en AC que realmente está circulando.

Figura 8. Conexión para medir corriente en AC indirectamente.

Uso del osciloscopio y el generador de funciones.


8. Mediciones de un trazo. Apoyándote en las indicaciones del Manual de Usuario
del osciloscopio, elige uno de los dos canales para este trabajo.
 Siempre verifica la calibración de la punta del osciloscopio.
 Atiende a las recomendaciones de seguridad en el uso de equipos “flotados”
y “aterrizados”.
 Selecciona la escala adecuada para el eje horizontal (base de tiempo).
Asegura la calibración de la base de tiempo.
 Selecciona la escala más grande para el eje vertical (volts/div). Asegura la
calibración de la escala de volts por división.
 Selecciona origen (source) y nivel de disparo (trigger) adecuados para tu
trabajo.

17
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Práctica I. Mediciones.

 Siempre utiliza el menor nivel de intensidad de trazo que puedas, suficiente


para poder ver el trazo y a la vez prolongar la vida útil del aparato. Si
incrementas la intensidad del trazo, el fósforo de la pantalla “se quema” y la
vida útil del instrumento será menor.

Volts pico, volts pico-pico.


 Utiliza el generador de funciones para obtener una señal senoidal de 1 kHz y
5 volts pico de amplitud.
 Asegura que la señal se puede ver estable en la pantalla del osciloscopio.
 Observa el efecto de alternar la polaridad del selector de SLOPE +/-.
 Mide la amplitud de la señal con la mayor precisión que puedas. Considera la
opción de utilizar una base de tiempo muy larga de manera tal que la señal
analizada se vea como una mancha continua que atraviesa la pantalla del
osciloscopio horizontalmente.

Valor pico
Valor pico - pico

Periodo
Figura 9. Periodo, valor pico y valor pico a pico de una señal.

9. Periodo de una señal; cálculo de la frecuencia.


 Utiliza diferentes bases de tiempo para medir el periodo de la señal.

10. Manejo de DC, AC, GND, nivel de disparo, pendiente +/-.


 Utiliza el selector AC-GND-DC del canal actual para analizar la señal.
 En modo GND podrás definir en qué posición de la pantalla será el nivel cero
volts de la señal.
 En modo AC la señal se desplegará centrada horizontalmente alrededor del
nivel GND.
 En modo DC la señal se desplegará incluyendo su componente de DC
(offset).
 El nivel de disparo (trigger) de la señal define el valor de voltaje que el
osciloscopio utilizará para sincronizar el desplegado de la señal en la pantalla.
Es necesario que la amplitud de la señal sea mayor al nivel de disparo para
poder fijarla 0 “amarrarla” en la pantalla.

18
Universidad Veracruzana Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Facultad de Ingeniería Laboratorio de Electrónica I
Región Veracruz Práctica I. Mediciones.

 La selección de la pendiente (slope) positiva o negativa (+/-) define cuál de


los cruces por el nivel de disparo se tomará como referencia para la
sincronía; el valor positivo + significa que una excursión positiva de la señal
será la sincronía, el valor negativo – tendrá el efecto opuesto.

11. Mediciones con dos trazos.


La capacidad de doble trazo del osciloscopio te permite observar simultáneamente
dos señales de voltaje, en escalas iguales o distintas pero con la misma base de
tiempo para ambas. Puedes seleccionar cuál de las señales será la que sirva de
sincronía (trigger). La pantalla del osciloscopio requerirá incrementar un poco el
nivel de intensidad del trazo y estarás aprovechando algunas de las características
más interesantes del aparato.

12. Trazos separados. Arma el circuito de la Figura 10 y observa las señales del
voltaje a la salida del generador de funciones así como en el capacitor.
 Inicia ajustando ambos trazos para obtener una imagen estable y que cubra
un 80% del área de la pantalla.
 Selecciona una base de tiempo adecuada para poder ver dos o tres ciclos
completos de las señales.
 Mide el periodo y la amplitud de las señales.

Figura 10. Midiendo transitorios.

19

También podría gustarte