Está en la página 1de 114

República Bolivariana de Venezuela Ministerio

del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica


de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

UNEFA
Núcleo Caracas

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN


COMUNICACIONES MÓVILES EDC, C.A. (COMMOVIL). PARA OPTAR
POR EL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRÓNICO

TUTOR INSTITUCIONAL TUTOR ACADEMICO


Apellidos y Nombres: Apellidos y Nombres:
Ing. Rosbelis Chirino Ing. José Milano
Cedula de identidad: V- Cedula de identidad: V-
ESTUDIANTE
Apellidos y Nombres: Elles Rengel Daniel Rafael
Cedula de Identidad: V-22.354.864
Carrera y/o Especialidad: Ingeniería Electrónica

Caracas, 19 de junio de 2019


República Bolivariana de Venezuela Ministerio
del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica


de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

UNEFA
Núcleo Caracas

PROPUESTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE


SUMINISTRO ELÉCTRICO, CLIMATIZACIÓN, ILUMINACIÓN, CONTRA
INCENDIOS Y OCUPACIÓN EN UNA CASETA DE
RADIOCOMUNICACIONES UBICADA EN PARQUE NACIONAL
WARAIRA REPANO PARA LA EMPRESA COM MÓVIL EDC.

TUTOR INSTITUCIONAL TUTOR ACADEMICO


Apellidos y Nombres: Apellidos y Nombres:
Ing. Rosbelis Chirino Ing. José Milano
Cedula de identidad: V- Cedula de identidad: V-
ESTUDIANTE
Apellidos y Nombres: Elles Rengel Daniel Rafael
Cedula de Identidad: V-22.354.864
Carrera y/o Especialidad: Ingeniería Electrónica

Caracas, 19 de junio de 2019


INDICE
1. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION .......................................................... 1
1.1 Ubicación geográfica ............................................................................... 1
1.2 Visión ........................................................................................................ 1
1.3 Misión........................................................................................................ 2
1.4 Objetivos de la institución. ...................................................................... 2
1.5 Estructura organizativa............................................................................ 3
1.6 Nombre del jefe o del encargado del departamento. ............................. 3
1.7 Funciones del departamento. .................................................................. 3
2. AREA DE ATENCIÓN .................................................................................. 4
2.1 Objetivo general ....................................................................................... 5
2.2 Objetivos específicos............................................................................... 6
3.PLAN DE ACTIVIDADES .................................................................................. 8
4. LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES ....................................................... 12
4.1 ETAPAS .................................................................................................. 12
I) DEFINICIÓN DEL PROYECTO, LEVANTAMIENTO E INSPECCIÓN
TÉCNICA DEL ÁREA .................................................................................... 12
II. INVESTIGACION Y REVISION DE INFORMACION. ................................ 13
Código Eléctrico Nacional ....................................................................... 13
Comisión Electrotécnica Internacional ................................................... 14
Comisión Venezolana de Normas Industriales ....................................... 14
Normas ISA 5.1 ......................................................................................... 14
Automatización ......................................................................................... 15
Sistemas de control .................................................................................. 15
Sistemas de seguridad ............................................................................. 16
III. DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO. ........................ 17
IV. SELECCIONAMIENTO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS, CONDUCTORES
Y PROTECCIONES ELECTRICAS.................................................................... 24
Controlador Principal................................................................................... 25
Sensor de Temperatura Humedad y Ocupación. ....................................... 25
Sensor de intrusión...................................................................................... 26
Detector de incendio .................................................................................... 26
Sistema de extinción.................................................................................... 26
Medidor de energía ...................................................................................... 27
Sensor de corriente...................................................................................... 27
Contactor Electromecánico ......................................................................... 27
Relé electromecánico .................................................................................. 28
Fuente de voltaje .......................................................................................... 29
Red de comunicaciones .............................................................................. 29
Protocolo Building Automation and Control Networks ......................... 30
Protocolo LONWork ................................................................................. 31
Pasarela de comunicación ....................................................................... 31
Router de comunicaciones ...................................................................... 32
Selección de conductores ........................................................................... 33
Protecciones eléctricas ............................................................................... 36
Criterios para selección de protecciones contra sobrecorriente .......... 36
Criterios de selección de protecciones contra sobrecarga ................... 37
Canalizaciones ............................................................................................. 40
Criterio de selección ................................................................................ 40
Listado de equipos....................................................................................... 41
V. ELEABORACION DE PLANOS DETALLADOS DE CONEXIONES .............. 41
5.CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL
.......................................................................................................................... 42
6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 43
7.RECOMENDACIONES ................................................................................... 44
8. REFERENCIAS ............................................................................................. 45
9. ANEXOS........................................................................................................ 47
INTRODUCCION

En la actualidad los procesos industriales juegan un papel


muy importante en el desarrollo integral de una unidad productiva, los
mismos tienen como criterio de diseño, ser lo más eficientes posibles,
sacándole provecho a los equipos involucrados con el fin de aumentar las
ganancias y reducir tiempos de producción.

La herramienta encargada de hacer cada uno de estos


procesos más eficientes es lo que se conoce como automatización. La
automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción,
realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de
elementos tecnológicos, está constituida en su etapa más básica por un
proceso conocido como instrumentación, este proceso es el encargado
de adquirir todos los datos de cada uno de los sistemas que se
encuentran en un lugar determinado a través de los elementos primarios
de control.

Tomando en cuenta los beneficios que significa automatizar un


sistema se propone realizar este proceso en una caseta de
radiocomunicación de la empresa COM Móvil con el fin de optimizar sus
múltiples sistemas y establecer en primera instancia un control local y
darle la escalabilidad suficiente para que posteriormente sea aplicado un
sistema de monitoreo y control remoto. Estableciendo así toda la
instrumentación necesaria que permita obtener una información precisa
de que está sucediendo en cada proceso y ser capaz de transmitirla
hasta el cliente.
1. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION

Comunicaciones Móviles EDC, C.A. (Commovil). Commovil, es una


empresa de telecomunicaciones filial de Corpoelec y constituida en
septiembre del año 1995. En este mismo orden de ideas, la empresa en
agosto de 1998, recibe por parte de la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones la habilitación N° HGTS-01174, para operar y
explotar comercialmente un Sistema de Concentración de Enlaces
(Trunking) en el área Metropolitana y sus alrededores, el Litoral Central,
Guarenas - Guatire, Los Teques, Valles del Tuy, Barlovento, Puerto la
Cruz, Barcelona, La Victoria, Maracay, Valencia, Puerto Cabello, San
Felipe, Barquisimeto. Su objetivo principal es prestar Servicios de
Radiocomunicaciones Móviles Terrestres, punto a punto y/o punto
multipunto para el transporte de señales de voz en la banda de 806 - 821
MHz.

Actualmente, la empresa registra un alto crecimiento hasta el punto de


posicionarse como el mejor y más grande Sistema de
Radiocomunicaciones Móviles Comercial en Venezuela. Entre los
consumidores principales que utilizan sus servicios se destacan: las
empresas del sector energía y petróleo, las empresas de seguridad, las
instituciones bancarias, las empresas de distribución y entes del estado
venezolano.

1.1 Ubicación geográfica

Urbanización San Bernardino, Avenida Vollmer, Edf. Electricidad de


Caracas, Sector San Bernardino, Parroquia La Candelaria, Municipio
Libertador, Estado Distrito Capital.

1.2 Visión

“Ser una empresa líder, reconocida nacional e internacionalmente


por la plena satisfacción de las necesidades de sus usuarios, por su
eficiencia operativa, alta capacidad gerencial y técnica, por su sólida

1
estabilidad financiera y, porque su capital humano se halla en permanente
desarrollo, lo cual constituye la base fundamental de su competitividad”.

1.3 Misión

Proveer servicios de Instalación, Operación y Comercialización de


Radiocomunicaciones Móviles de alta calidad y disponibilidad, con
crecimiento integral de su talento humano y contribución permanente al
desarrollo de las regiones y comunidades donde tenga presencia.

1.4 Objetivos de la institución.

La empresa Comunicaciones Móviles EDC, tiene como objetivo


empresarial principal, el prestar servicio móvil de radiocomunicaciones de
voz y datos, a través de un sistema troncalizado completamente
interconectado, con roaming automático. Para ello se soporta en la vasta
experticia y experiencia operativa y gerencial del grupo humano que
conforma, ofreciendo servicios confiables y de calidad clientes.

Constituye el primer y único sistema Troncalizado comercial


SmartZone de Motorola del país, logrando crear una red soportada por
múltiples estaciones de alta potencia, y estructurada bajo un concepto de
celdas similares a las de telefonía celular, que se activan a medida que el
usuario se desplaza, garantizando así comunicaciones permanentes,
permitiendo a sus usuarios realizar llamadas de flota o llamadas privadas
entre radios ubicados en cualquier sitio dentro del área de cobertura.
Como parte adicional de su negocio, la empresa se dedica también al
arrendamiento y/o venta de equipos radios móviles y portátiles de la
marca Motorola, y a su vez presta servicio técnico a los equipos de sus
clientes. Posee además un amplio stock de accesorios originales
Motorola, para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes.
Para los tiempos actuales, la empresa se encuentra desarrollando una
estrategia de generación de ingresos a partir de nuevos servicios.

2
1.5 Estructura organizativa

Actualmente la estructura organizativa de la empresa Commovil,


está siendo objeto de revisión y modificación por parte su Junta Directiva;

la misma se muestra a continuación:

figura 1. Estructura organizativa de la empresa; Fuente: COM Móvil

1.6 Nombre del jefe o del encargado del departamento.

José Martin Milano Coordinador de Ingeniería y Operaciones at


Comunicaciones Móviles EDC, C.A.

1.7 Funciones del departamento.

Entre las principales competencias que fundamentan la razón de


ser de empresa Comunicaciones Móviles EDC, C.A. (Commovil), se
encuentran las siguientes:

• Ofrecer servicios a través de un Sistema de Radiocomunicaciones


Móviles Troncalizado SmartZone, el cual utiliza sitios múltiples con un
número variable de repetidores para cubrir áreas geográficas extensas,
como una región específica, estado o todo el país. La estrategia de
negocio está basada en tres líneas fundamentales: Incremento de la

3
participación de mercado, ampliación del portafolio de productos y la
transformación y fortalecimiento de la organización; a través del desarrollo
de cultura de servicio al usuario e impulso a la gestión de responsabilidad
social, basándose en las directrices del ente regulatorio del sector
(Conatel).

• El Sistema de Radiocomunicaciones Móviles está estructurado


bajo la filosofía de funcionamiento de misión crítica, permitiendo la
continuidad de las comunicaciones en los momentos en los que más se
requiere: desastres naturales; atentados y alteraciones del orden público;
eventos asociados a la red eléctrica y otros servicios públicos; sistema
completamente independiente a la red telefónica celular o fija; escalable y
ampliable de acuerdo a las necesidades; equipos terminales portátiles,
móviles y bases robustos y confiables; así como los equipos
intrínsecamente seguros para operaciones en ambientes peligrosos
(presencia de gases potencialmente explosivos).

• Commovil cuenta con los protocolos estrictos de seguridad a nivel


de confiabilidad del sistema y registro de data. El sistema dispone de un
centro de control y monitoreo de 24 horas al día, los 365 días al año.
Asimismo, cuenta con procesos, procedimientos y políticas de calidad, lo
que llevó a obtener la Certificación de Calidad ISO 9001, siendo la única
empresa de su tipo en el país en lograr tal certificación

2. AREA DE ATENCIÓN

La empresa Commovil posee una amplia red de casetas de


radiocomunicaciones en gran parte del territorio nacional.
Específicamente en los alrededores del área metropolitana cuenta con
casetas ubicada de manera muy remota y de difícil acceso, como es el
caso de la ubicada en el parque nacional Waraira Repano sector Filas del
Ávila. Al momento de realizar la vista a la caseta de radiocomunicaciones
y hacer una inspección del área se observó un conflicto con respecto al
monitoreo y control de los sistemas, debido a que no se puede visualizar

4
su comportamiento de manera local ni remota, puesto que no existe la
instrumentación necesaria para poder automatizarlos.

En el ámbito energético no existe una intervención para verificar si


hay suministro eléctrico de la red nacional, para que entre en
funcionamiento a través de un transfer automatizado el grupo electrógeno
de respaldo, y cuando se normalice el suministro eléctrico realizar el
proceso inverso, así mismo no cuenta con el monitoreo del consumo
energético de los equipos más vitales como el cargador de baterías o las
unidades autocontenidas de aire acondicionado. En el ámbito de
operatividad y durabilidad de los equipos no existe un control sobre el
sistema HVAC (Heating, Ventilating and Air Conditioning) que regule y
controle los niveles de temperatura adecuados para garantizar el correcto
funcionamiento de los equipos y prolongación de su vida útil, de igual
manera existen carencias en el ámbito de la seguridad ya que no cuenta
con un sistema que detecte la presencia o irrupción de individuos en las
instalaciones.

Como respuesta a esta problemática, de acuerdo a este modelo y


a través del diagnóstico del problema, se plantea el desarrollo de una
propuesta para la automatización del sistema de suministro eléctrico,
climatización, iluminación, contra incendios y ocupación en la caseta de
radiocomunicaciones ubicada en parque nacional Waraira Repano para la
Empresa COM móvil EDC.

En función de la propuesta se establecen los siguientes objetivos:

2.1 Objetivo general

Proponer la automatización de los sistemas de suministro eléctrico,


climatización, iluminación, contra incendios y ocupación, en una caseta de
radiocomunicación para la Empresa COM móvil EDC ubicada en el
parque nacional Waraira Repano.

5
2.2 Objetivos específicos

 Realizar una inspección técnica con el fin de recolectar la


información necesaria en cuanto al dimensionamiento
estructural de la caseta e identificación de los sistemas más
vulnerables y de mayor importancia.

 Establecer los diagramas de flujo operativos correspondientes a


cada uno de los sistemas con el fin de canalizar el proceso de
control adecuado.

 Diseñar diagrama de tubería e instrumentación (P&ID) de los


sistemas a partir de la información recaudada.

 Seleccionar los equipos, instrumentos, conductores, dispositivos


de protección y elementos necesarios para la instrumentación y
control de los sistemas en estudio.

 Diseñar planos detallados de canalizaciones donde se indique


ubicación, composición y contenido de las mismas.

 Diseñar planos detallados de las conexiones eléctricas de cada


uno de los sistemas y sus componentes.

El desarrollo de esta propuesta se fundamenta en el concepto de


que la adquisición de datos y el control de procesos son indispensables
para generar los mejores resultados posibles en lo que respecta a la
rentabilidad, desempeño, utilización de recursos y seguridad en una
unidad productiva. Es por ello que la instrumentación juega un papel muy
importante para poder llevar a cabo este tipo de proyectos, ya que es el
primer paso para automatizar un sistema de manera local, limitando la
intervención del factor humano haciendo más efectivo cada uno de los
procesos, y sirviendo como punto de partida para establecer un monitoreo
a distancia a través de un sistema SCADA (Supervisory Control And Data
Acquisition), en la cual se evalúan todos los procesos involucrados con el

6
fin de garantizar el correcto funcionamiento y continuidad de los mismos.
De igual manera ofrece ventajas como la reducción de costos y mejor
aprovechamiento del tiempo para la empresa, en lo que respecta a la
atención de la caseta, ya que cualquier eventualidad puede ser observada
en tiempo real, lo que permite establecer de manera programada la
recurrencia del personal en las instalaciones.

El alcance de este proyecto se limita a la elaboración de una


propuesta a nivel de instrumentación, automatización y control de los
siguientes sistemas. Climatización, en este se propone la intervención del
funcionamiento y control de las unidades autocontenidas de aire
acondicionado. En el sistema energético, una intervención en el
monitoreo del servicio eléctrico para la puesta en funcionamiento de un
grupo electrógeno de respaldo, así como la medición de consumo
energético de los equipos más vitales; en el sistema contra incendios, la
detección del mismo y posterior activación del equipo de extinción; en el
sistema de ocupación, detectar tanto la presencia como irrupción de
individuos en la caseta, todo esto a través del desarrollo de la ingeniería
conceptual, básica y de detalles, lo cual comprende: la inspección del sitio
en estudio, desarrollo del concepto inicial según el levantamiento
realizado, planos de distribución de la caseta de radiocomunicación,
diagramas de procesos operativos, descripción general de la instalación
(tableros eléctricos, tableros de control, sensores, canalización de
tuberías y cableado), listado de suministro de equipos y diagramas de
tuberías e instrumentación (P&ID) básico de los sistemas.

Cabe destacar que todo este proceso es una primera etapa de


automatización que cuenta con la instrumentación necesaria para un
control local, la cual va desde la adquisición de datos de las variables
físicas a medir, hasta la transmisión de esta data a un servidor, esta
configuración fue concebida de esta manera para servir en proyectos
posteriores como base para el desarrollo de un control remoto (sistema
SCADA).

7
3.PLAN DE ACTIVIDADES

8
Semanas Descripción de las actividades Recursos utilizados

 Charla de inducción en la
empresa.
 Firma de contrato de  Lapicero.
pasantitas en la empresa.  Agenda de
 Retirar el carnet de trabajo.
SEMANA identificación de pasantías.  Pendrive.
1  Recorrido en las oficinas del  Computadora de
departamento de ingeniería escritorio.
Desde el de la empresa
4 hasta el  Encuentro laboral con el
10 de Tutor organizacional y tutor
marzo académico.
 Asignación de proyecto por
parte de la empresa.
 Lapicero.
 Encuentro con el tutor  Agenda de
organizacional para trabajo.
programar visitas a la caseta  Pendrive.
de radiocomunicaciones
SEMANA  Computadora de
 Inspección técnica, escritorio.
2
levantamiento inicial y
 Vehículo
Desde el registro fotográfico de los
 Cámara
11 hasta equipos y estructura de la
fotográfica
el 17 de caseta
marzo  Encuentro con el tutor
académico para consultas
respecto al desarrollo del
proyecto
 Lapicero.
 Encuentro con el tutor  Agenda de
organizacional y tutor trabajo.
SEMANA académico, para solicitar
3  Pendrive.
material referente a la
 Computadora de
elaboración del proyecto.
Desde el escritorio.
 Búsqueda en libros y vía
18 hasta  Libros
internet de información
el 24 de  Tesis
referente a la
marzo
instrumentación y

9
automatización a aplicar.
SEMANA  Clasificación de la
4 información y consultas al
tutor académico respecto al
Desde el
detalle y relevancia de la
25 hasta
información necesaria
el 31 de
marzo

 Computadora de
 Establecimiento de la escritorio.
SEMANA metodología en cuanto a la  Lapiceros.
5 filosofía de control a aplicar  Agenda de
en cada uno de los sistemas trabajo.
Desde el
a través de la elaboración de
1 hasta el
diagramas de flujos
7 de abril
operativos

SEMANA  Elaboración de diagrama de


6 instrumentación y tuberías
donde se visualiza la función
Desde el correspondiente de cada uno
8 hasta el de los sistemas.
14 de  Selección detallada y  Computadora de
abril especifica de instrumentos, escritorio.
equipos, conductores,  Lapicero.
tuberías y protecciones  Agenda de
SEMANA
eléctricas necesarias para trabajo.
7
cada uno de los sistemas.  Libros
Desde el  Redacción de informe de
15 hasta pasantías
el 21 de  Encuentro con tutor
abril organizacional y académico
para discusión de avances y
asesoramiento.
SEMANA
8

Desde el
22 hasta
el 28 de
abril

10
SEMANA
9
 Elaboración de planos de
Desde el conexión eléctricos
29 de detallados de cada uno de
abril hasta los sistemas y los
el 5 de componentes que lo
mayo conforman.
 Elaboración de planos de  Computadora de
canalizaciones de fuerza y escritorio.
SEMANA
control, especificando  Lapicero.
10
detalladamente tanto la  Agenda de
Desde el ubicación como las trabajo.
6 hasta el propiedades de las mismas.  Libros.
12 de  Redacción de informe de
mayo pasantías
 Encuentro con tutor
organizacional y académico
SEMANA para discusión de avances y
11 asesoramiento.
Desde el
13 hasta
el 19 de
mayo

 Culminación de la
redacción del informe de
SEMANA actividades de pasantías.
12  Revisión exhaustiva del  Computadora de
informe de actividades de escritorio.
Desde el  Lapicero.
pasantías en cuanto a
22 hasta
elaboración y metodología.  Agenda de
el 31 de
trabajo.
mayo

11
4. LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

4.1 ETAPAS

I) DEFINICIÓN DEL PROYECTO, LEVANTAMIENTO E INSPECCIÓN


TÉCNICA DEL ÁREA

Para llevar a cabo esta etapa es importante señalar las


consideraciones tomadas en la elaboración del proceso investigativo en
cuanto a la recaudación de información.

En primer lugar, se determinó cual sería el área de trabajo a


abarcar, es decir establecer la población, la cual es definida por Arias
(2012, p.81) como “un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”.
Y de igual manera la muestra, que según Arias (2012, p.83) es “un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”,
dicho esto es importante destacar que la empresa de
radiocomunicaciones cuenta con una población de 17 casetas a nivel
nacional, de las cuales se tomara como muestra la ubicada en el parque
nacional Waraira Repano sector filas del Ávila.

Una vez establecida el área de trabajo, se procede a recaudar la


información necesaria para conocer la problemática, Palella y Martins
(2012, p.115) expresan que éste es el momento de la investigación donde
“empieza el contacto directo con la realidad objeto de la investigación o trabajo
de campo”, y aclaran que éstas técnicas son las distintas formas de
obtener la información. Para ello se emplea como técnica de recolección
de datos una entrevista informal la cual es definida por Arias (2012, p.73)
como “una modalidad de la entrevista donde no se dispone de una guía de
preguntas elaboradas previamente”. En esta entrevista sostenida con el tutor
organizacional en conjunto con la visita a la caseta de
radiocomunicaciones (ANEXO 1) se pudo hacer un diagnóstico completo
de la problemática existente en el área, respecto a la automatización de
los sistemas.

12
Con el problema ya constituido se desarrolla una investigación de
tipo aplicada, la cual está ideada para responder a una problemática
práctica existente, esto se fundamenta en el concepto que Sabino (1992)
maneja como investigación aplicada1 y lo que Hurtado (2000) define como
una investigación proyectiva (proyecto factible):

La investigación proyectiva tiene como objetivo diseñar o crear


propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones. Los
proyectos de arquitectura e ingeniería, el diseño de
maquinarias, la creación de programas de intervención social,
el diseño de programas de estudio, los inventos, la
elaboración de programas informáticos, entre otros, siempre
que estén sustentados en un proceso de investigación, son
ejemplos de investigación proyectiva. Este tipo de
investigación potencia el desarrollo tecnológico (Hurtado,
2000, p133).

Dando como resultado una propuesta para la automatización del


sistema de suministro eléctrico, climatización, iluminación, contra
incendios y ocupación en la caseta de radiocomunicaciones ubicada en
parque nacional Waraira Repano para la Empresa COM móvil EDC.

II. INVESTIGACION Y REVISION DE INFORMACION.

El desarrollo de esta investigación fue sustentado en los siguientes


documentos, ya que los mismos contienen el material necesario para
estructurar y complementar a nivel técnico la elaboración de la propuesta.

Código Eléctrico Nacional

El Código Eléctrico Nacional es una publicación desarrollada por


CODELECTRA (Comité eléctrico nacional) basándose en las indicaciones
de diferentes normas internacionales. Tiene como principales metas,
salvaguardar en forma real la integridad de las personas y propiedades de
los peligros que implica el uso de la electricidad, así como establecer las
disposiciones que rigen la instalación de conductores eléctricos, equipos
eléctricos, equipos de señalización, comunicaciones, cables y
canalizaciones. De este documento se tomó la información necesaria en

1
El proceso de investigación, Carlos sabino 1992, p46

13
cuanto normativa para seleccionar las protecciones eléctricas,
canalizaciones, cajas de paso y conductores de cada uno los equipos.

Comisión Electrotécnica Internacional

La Comisión Electrotécnica Internacional, más conocida por sus


siglas en inglés “IEC” (International Electrotechnical Commission), es una
organización de normalización en los campos: eléctrico, electrónico y
tecnologías relacionadas. De esta normativa se tomó los apartados
designados para la simbología de componentes y parte de
seleccionamiento de equipos.

Comisión Venezolana de Normas Industriales

COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de


Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente
encargado de velar por la estandarización y normalización bajo
lineamientos de calidad en Venezuela, A partir del año 2004, las
actividades desarrolladas por COVENIN pasaron a ser ejecutadas por
FONDONORMA. De este documento se sustrajo la normativa necesaria
para la elaboración de tableros eléctricos.

Normas ISA 5.1

ISA (Instrument Society of America) de la Sociedad de


Instrumentos de Estados Unidos es una normativa que tiene por objeto
establecer sistemas de designación (código y símbolos) de aplicación a
las industrias a nivel de instrumentación. De esta normativa se tomaron
los parámetros necesarios para la elaboración del plano de Instrumentos
y tuberías.

Jhonny A. Martínez F. (2016) “Automatización de una máquina de


impresión tipográfica marca onda modelo opm-w270iii” (tesis de pregrado)
Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela. De este
documento se tomó el modelo de análisis en cuanto a “selección de

14
equipos” (p46), la misma puede ser ubicada en la biblioteca de la facultad
de ingeniería de la UCV.

De igual manera, a nivel de teorías y conceptos para la elaboración


de la propuesta se manejan los siguientes términos.

Automatización

Según la American National Standards Institute (ANSI) y la


International Society of Automation (ISA) en la norma ANSI/ISA-S51.1-
1979 la instrumentación se define como “una colección de instrumentos o
sus aplicaciones para el propósito de observación, medición o control”. En
relación a ello se puede deducir que la automatización industrial consiste
en el uso de herramientas del automatismo para controlar un proceso,
esto abarca todos aquellos elementos primarios de control que están en
contacto con la variable física a medir, mejor conocidos como sensores.

Sistemas de control

Carrillo (2011) define un sistema de control como “el conjunto de


elementos que funcionan de manera concatenada para proporcionar una salida
o respuesta deseada”, este control puede ser manual o automático, esto
dependerá de quien ejecuta las acciones de medida, comparación,
cálculo y corrección del error presente en el sistema. Un control manual
se puede ver ejemplificado a través de la siguiente situación que Creus
(2008, p500) plantea, “En el control manual del proceso, el operador nota la
temperatura de salida del agua (con la mano) o la percibe por la lectura de un
termómetro y acciona manualmente la válvula de control de vapor, para
mantener el agua a la temperatura deseada”. En el caso de un sistema de
control automático, todas las acciones serían tomadas por parte de
equipos de instrumentación (medida), controladores (comparación y
cálculo), actuadores (corrección).

15
Sistemas de seguridad

I.Gormaz (2002) define que un sistema de seguridad es “el conjunto


de elementos e instalaciones necesarios para proporcionar a las personas y
bienes materiales existentes en un local determinado, protección frente a
agresiones, tales como robo, atraco o sabotaje e incendio”. El contenido de
este libro servirá como guía para adecuar los diferentes sistemas de
seguridad necesarios en la caseta de radiocomunicaciones.

Una vez recolectada la información referente al tema de


automatización y control, se procede a formular un concepto de proyecto,
es decir, la estructura detallada a seguir para garantizar una correcta
ejecución.

 Recolección de información referente al problema.


 Levantamiento técnico en el área.
 Formulación de necesidad detectada.
 Investigación de material referente al área a tratar.
 Elaboración de diagramas de flujos de procesos a controlar y
monitorear.
 Elaboración de P&ID para conocer la instrumentación necesaria
para cada uno de los procesos.
 Seleccionar cada uno de los instrumentos y equipos necesarios en
los sistemas
 Seleccionar las tuberías, conductores y protecciones eléctricas
adecuadas para cada uno de los instrumentos y equipos.
 Elaborar los planos correspondientes a las canalizaciones tanto de
fuerza como de control.
 Elaborar los planos correspondientes a las conexiones eléctricas
de los equipos y tableros.

16
III. DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO.

Como primera etapa de diseño se establece realizar los diagramas


de flujo operativo, de manera tal que estos sean la base para el desarrollo
integral de la filosofía de control, en ellos se evalúan cada uno de los
procesos involucrados en las zonas de la caseta, la cuales se dividen en
ZONA 1(equipos de telecomunicación) y ZONA 2(sala de grupo
electrógeno) definiendo sus variables y cómo se comportan ante una
situación determinada.

Esta propuesta de automatización está centralizada en cubrir tres


puntos importantes. Seguridad, operatividad y consumo eléctrico, es por
ello que se definen cinco lazos de control los cuales atacaran de manera
efectiva esta necesidad.

En primer lugar, se establece el sistema de monitoreo de acceso, el


cual es el encargado de reportar si existe alguna irrupción en la caseta, a
través de un sensor de intrusión, específicamente un contacto magnético,
el cual es definido y categorizado de la siguiente manera por Gormaz
(2002)2 “los sensores de intrusión tienen por misión detectar las entradas de
elementos extraños (personas), por los lugares en que están colocados,
entendiendo por lugares todos aquellos que sean factibles de intrusión o
contacto.” Los mismos pueden ser perimetrales, volumétricos y lineales,
para este caso en específico se categoriza de tipo perimetral y son defino
como “los encargados de vigilar el perímetro de una instalación. Son como una
barrera colocada alrededor del edificio protegido y se activan cuando algo o
alguien la atraviesa. Se sitúan en la periferia del edificio a proteger, puertas,
ventanas. vallas. etc.” Y finalmente son caracterizado de la siguiente
manera:

 Se instalan directamente sobre la superficie a proteger. Detectan la


apertura de puertas, ventanas y persianas.

2
Técnicas y Procesos de Instalaciones Singulares - Sistemas de Seguridad, P15, P18.

17
 Constan de dos piezas colocadas, una en el marco de la puerta o
ventana y otra en la hoja de apertura.
 Su funcionamiento se basa en unas laminillas finas que, por la
acción de la atracción del campo magnético formado por un imán,
cierran el circuito.
 Al abrir la puerta o ventana, separa el imán de las láminas y estas,
al separarse, abren el circuito produciendo la señal eléctrica que
activará la alarma.

Este sistema es conceptualizado de la siguiente manera:

INICIO

SEN=0; SEN= SENSOR MAGNETICO

PUERTA
SEN=1
no CERRADA

si
ALARMA DE
APERTURA
DE PUERTA

FIN

Figura 2. Diagrama de flujo, sistema de monitoreo de acceso


Fuente: Autor.

Para el sistema de ocupación e iluminación, se establece la


detección de individuos en el interior de ambas zonas, y en caso tal de
que se registre presencia activar el sistema de iluminación, registrar el
consumo energético y a su vez alertar de manera virtual, mediante una
configuración de visualización remota, la existencia de ocupación. Todo
esto mediante sensores volumétricos, específicamente de tipo infrarrojos,

18
definidos y categorizados por Gormaz (2002) como “aquellos que actúan
por detección de movimiento, algunos dentro de un volumen determinado,
generalmente colocados en locales tales como oficinas, despachos, etc.”

En condiciones normales de funcionamiento el detector


“memoriza la cantidad existente en su área de vigilancia; cuando un cuerpo
humano u otro se introduce en ella, se produce una variación en estas
radiaciones, siendo captada por el detector (que está formado por componentes
electrónicos que son capaces de ver la luz infrarroja), accionando así la alarma.”
El alcance de este tipo de sensores es limitado, por lo que es
recomendado usar más de uno cuando la zona a proteger sea amplia o
formada por varios recintos o habitaciones, en esta configuración son
empleados cuatro sensores, dos para cada zona.

Este sistema es conceptualizado de la siguiente manera:

INICIO

DET=0; DET= Detector de presencia


MED=0; MED= Medidor de energía
ILM=0; ILM= Iluminación
OCP=0; OCP=Alerta de ocupación

DET=1 no OCP=0

si
ILM=1
MED=1
OCP=1

FIN

Figura 3. Diagrama de flujo de sistema de ocupación e iluminación


Fuente: Autor.

19
Para el sistema de control y monitoreo de aire acondicionado, se
parametriza el punto de ajuste del sistema, es decir la tempera adecuada
a la cual los equipos que hacen vida en cada una de las zonas necesitan
estar, para garantizar un óptimo rendimiento, esto a través de tres etapas
básicas:

 Adquisición de datos: mediante la medida de temperatura la cual


es defina por Creus (2008, p235) como “una de las más comunes y
de las más importantes que se efectúan en los procesos industriales.
Casi todos los fenómenos físicos están afectados por ella.” Se realiza a
través de sensores de temperatura y humedad.
 Procesamiento de datos: mediante un controlador o PLC el cual
podemos definir como un equipo electrónico, programable en
lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y
en ambiente de tipo industrial, procesos secuenciales.
 Actuadores: son los elementos finales de control (contactores)
responsables de activar o desactivar los motores de las unidades
autocontenidas de aire acondicionado.

De igual manera se establece un monitoreo en el consumo eléctrico de


cada una de las unidades autocontenidas de aire acondicionado, a través
de medidores de energía integrales capaces de detectar tanto corriente
como voltaje y a partir de allí entregar toda la data referente al consumo
energético que requiera el usuario.

Debido a la cantidad de equipos y salas con las que cuenta esta


caseta es necesario la puesta en funcionamiento de dos unidas
autocontenidas de aire acondicionado, y a su vez un programa que
alterne cada 48 horas el funcionamiento de ambas, esto como medida de
seguridad y durabilidad de los sistemas HVAC.

Este sistema es conceptualizado por medio del siguiente diagrama:

20
INICIO
TEMP= Temperatura deseada.
UA1, UA2= Unidad
autocontenida de aire
TEMP=0;
acondicionado, ambas poseen
UA1=0;
compresor, ventilador y sensor
UA2=0,
de activación, estos encienden
de manera simultánea.

TEMP=1 UA1=1
si no

si

UA1=0

¿El tiempo de
operación de no
UA es igual a
si
48Hrs?

si

Alternar UA1 y UA2

FIN

Figura 4. Diagrama de flujo de sistema de control y monitoreo de aire acondicionado

Fuente: Autor.

21
Para el sistema de control contraincendios, se establece la
detección a través de detectores de humo de tipo iónico el cual es
definido y categorizado por Gormaz (2002)3 como “un detector sensible a
los humos no visibles. También es llamado «nariz electrónica», ya que actúa de
forma parecida a la nariz humana (huele los humos y aerosoles de combustión),
aunque la combustión se esté produciendo de una forma lenta y sin producir
humos visibles.” Una vez registrada la señal de incendio se procede a
desactivar el sistema de aire acondicionado y activar el sistema de CO2,
específicamente el solenoide ubicado en la cabeza del cilindro maestro
del sistema de extinción.

INICIO

DETH= Detector de Humo


DETH=0; ACTE= Actuador eléctrico
INCE=0; INCE= Alerta de incendio
ACTE=0; UA= Unidad autocontenida
UA=1; de aire acondicionado

DETH=1 no

si

ACTE=1
INCE=1
UA=0

FIN

Figura 5. Diagrama de flujo de sistema de control contraincendios


Fuente: Autor.

3
Técnicas y Procesos de Instalaciones Singulares - Sistemas de Seguridad, P32.

22
Por último, el sistema encargado del monitoreo de suministro y
consumo eléctrico. Este cuenta con una primera fase, en la cual se limita
solo a registrar mediante los medidores de energía integrales definidos
anteriormente, si existe o no, suministro por parte del sistema eléctrico
nacional (SEN), y una segunda fase en la cual, si no se registra suministro
eléctrico, activa un grupo electrógeno de respaldo a través de un transfer
automatizado, asumiendo así la carga total de la caseta hasta que se
restablezca el SEN.

Figura 6. Diagrama de flujo de sistema de monitoreo eléctrico; Fuente: Autor

INICIO

MEDI-A=0; TRAN= Transfer eléctrico


MEDI-B=0; MEDI= Medidor integral
MEDI-C=0; (Tensión, corriente y potencia)
MEDI-D=0; A= Principal; B= HVAC1;
MEDI-E=0; C= HVAC2; D= Cargador de
MEDI-F=0; baterías; E= Iluminación
TRAN=0; F=Transfer switch.

MEDI-A=1;
MEDI-B=1;
MEDI-C=1;
MEDI-D=1;
MEDI-E=1;

si ¿El nivel de
tensión principal
es el adecuado?

no

¿El nivel Alerta nivel de


de voltaje voltaje irregular
no
es “0”?

si
TRAN=1
MEDI-F=1 FIN

23
IV. SELECCIONAMIENTO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS,
CONDUCTORES Y PROTECCIONES ELECTRICAS

Para llevar a cabo la selección de los equipos, es necesario realizar


previamente un P&ID derivado de las variables ya definidas, este P&ID
reúne todos los elementos relacionados a la instrumentación de los
procesos, en este se encuentran reflejados 5 lazos de control de tipo
On/Off el cual es defino por Creus (2011, p504) como el control en el cual
“el actuador adopta únicamente dos posiciones, abierto o cerrado, para un valor
único de la variable controlada. Este tipo de control se caracteriza por un ciclo
continuo de variación de la variable controlada.”, este diagrama fue realizado
en el software Microsoft Visio 2016, puede observarse de manera
detallada en el ANEXO 2.

Tomando en cuenta las recomendaciones del autor Antonio Creus


para seleccionar cada uno de los instrumentos, actuadores y
controladores se debe considerar primeramente el sistema en conjunto,
puesto que dependiendo de las características comunes entre los lazos
de control se procederá a elegir cierto tipo de equipo. A continuación, se
presentan las principales consideraciones:

 Se deben considerar las características de cada lazo presente en


el P&ID para determinar la necesidad de centralización del control
en un equipo o si es posible descentralizar el control.
 Se selecciona un controlador comercial que logre cumplir con las
demandas de todos los lazos de control, para establecer las
características comunes que tendrán los equipos e instrumentos de
medición en miras de asegurar la compatibilidad.
 En la selección de un instrumento de medición, se debe tener
identificada la variable a medir, para luego realizar una
comparación entre los equipos y seleccionar el que mejor se ajuste
a las características requeridas. Por lo general se identifican
cualidades y cantidades como el tipo de salida, analógica o digital,
la velocidad de reacción, la potencia consumida, la tensión nominal

24
de trabajo, el tipo de conexión, su desempeño en el ambiente de
trabajo, el tamaño del sensor, entre otros.

Controlador Principal

Para la selección del controlador, se tomó como principal


consideración la compatibilidad de los sistemas, es decir un equipo que
sea capaz de ejecutar todas las instrucciones lógicas y controlar
adecuadamente todos los equipos. De igual manera que cuente con un
módulo de expansión para entradas y salidas, que además de servir como
receptor y emisor de señales, servirá para dar escalabilidad al controlador
ya que al momento de incorporar algún nuevo sistema a la caseta o
ampliar uno de los ya existentes no requerirá mayor ajuste que el acople a
las salidas y entradas libres. En este mismo orden de ideas se plantea la
utilización del UC-OPEN XP y el UC-OPEN XPIO, un controlador y
módulo de expansión, respectivamente, de la marca Carrier, diseñados
para el control de sistemas HVAC y a su vez de múltiples sistemas
propios de un BMS (Building Management System), en el ANEXO 3A se
encuentra toda la información detallada de este controlador y su módulo
de expansión.

Sensor de Temperatura Humedad y Ocupación.

El objetivo es detectar los niveles de temperatura y humedad en el


ambiente, así como la presencia de personas en las áreas de la caseta,
es por ello que se seleccionó el sensor ZS-PRO-M de la marca Carrier, ya
que este además de sensar temperatura y humedad posee un sensor de
tipo pasivo infrarrojo, definido anteriormente, convirtiéndolo en un
elemento ideal para esta aplicación. cabe destacar que esta serie de
sensores fueron diseñados en exclusividad para ser compatibles con el
controlador seleccionado, los detalles de este instrumento están
recopilados en el ANEXO 3B.

25
Sensor de intrusión

El objetivo es detectar si hay irrupción de individuos en la caseta al


momento de abrirse alguna de las dos puertas principales, para este
proceso se seleccionó el contacto magnético EMPS-70w de la marca
Honeywell, debido a su principio de funcionamiento básico, su tamaño
compacto y su diseño empotrable que lo hacen ideal para pasar
desapercibido como dispositivo de seguridad, los detalles de este
instrumento están recopilados en el ANEXO 3C.

Detector de incendio

El objetivo es detectar el fuego en su etapa latente, es decir cuando


se está produciendo la combustión, la combustión genera partículas que,
aunque para el ojo humano resultan invisibles, no son así para ciertos
detectores. En esta etapa, el proceso puede durar desde minutos, hasta
horas, con lo que es imprevisible. Es por ello que se seleccionó un
detector de humos de tipo iónico ya que el mismo es capaz de detectar el
fuego en esta etapa, haciéndolo el más eficaz en cuanto detección
inmediata se refiere. El modelo seleccionado es el 1800-S de Sovica
Electronics. Los detalles de este instrumento están recopilados en el
ANEXO 3D.

Sistema de extinción

El objetivo es, una vez detectado el fuego, extinguirlo de manera tal


que en el proceso no se vean afectados los equipos electrónicos de la
caseta, para ello se selecciona un sistema de CO2, el cual cuenta con
una serie de cilindros encargados de almacenar el gas, los mismos
poseen una configuración maestro/esclavo, es decir un cilindro principal
posee un actuador eléctrico, en este caso un solenoide, que sirve como
disparador del sistema, cuando este es activado los cilindro esclavos
asociados al cilindro maestro realizan una descarga de manera
simultánea. El modelo seleccionado para esta aplicación es el sistema de

26
cilindros desarrollados por Aguilera Electronics. Los detalles de este
actuador eléctrico están recopilados en el ANEXO 3E.

Medidor de energía

El objetivo es obtener la información correspondiente al consumo


eléctrico de los equipos, es por ello que fue seleccionado un medidor de
energía integral, capaz de medir tensión, corriente y potencia, a diferencia
de un sensor independiente de tensión o corriente que solo es capaz de
sensar una variable a la vez. El modelo seleccionado para esta aplicación
fue el EH50H2 de la marca VERIS INDUSTRIES, los detalles de este
instrumento y sus componentes están recopilados en el ANEXO 3F.

Sensor de corriente

En el sistema de aire acondicionado uno de los objetivos es saber


si el compresor o el ventilador de cada unidad está encendido, para ello
se plantea registrar el consumo de corriente directamente en las líneas de
alimentación de cada uno de los motores, para este proceso fue
seleccionado un sensor de corriente de la marca EATON modelo
EAC0420SC que permite sensar el rango de consumo de los motores a
través de una señal analógica de 4 a 20 mA. Los detalles de este
instrumento y sus componentes están recopilados en el ANEXO 3G.

Contactor Electromecánico

En el sistema de aire acondicionado para poder controlar el


encendido de los compresores y ventiladores de cada unidad es
necesario implementar un dispositivo que reciba la señal del controlador y
posteriormente con esa señal generalmente de bajo voltaje, permita la
conexión entre la tensión proveniente del interruptor y las líneas de
alimentación de cada motor, para ello es seleccionado un contactor
electromecánico bajo la normativa IEC 947-44, la cual lo define como un
“aparato que tiene una sola posición de reposo, de mando no manual, capaz de
4
Normativa IEC 947-4 Contactores y Arrancadores de motor

27
establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito,
comprendidas en ellas las de sobrecarga en servicio”. Esta normativa
establece como parámetros de selección, la tensión nominal de
funcionamiento, en voltios (V); la potencia nominal que consume, en
vatios (W) y la naturaleza y la utilización del receptor, o sea, su categoría
de servicio.

Según su hoja de especificaciones, estas unidades de aire


acondicionado poseen una tensión nominal de 208V, una potencia
nominal de 15kW y categorizados como AC3 debido a que poseen
motores asíncronos de tipo jaula de ardilla.

Con los detalles eléctricos y las exigencias de las normativas


tomadas, se procede a seleccionar el tipo de contactor. Para este proceso
fue seleccionado el contactor electromecánico de la marca Schneider
electric modelo LC1SK0600B7. Cabe destacar que, como criterio de
selección adicional, fue tomado en cuenta la señal de voltaje entregada
por el controlador (24vdc) para activar la bobina. Los detalles y
características de este componente están detalladas en el ANEXO 3H.

Relé electromecánico

En el sistema de ocupación e iluminación es necesario que las


luces se enciendan siempre y cuando sea detecta la presencia de
personal en las instalaciones, esto como medida de ahorro energético.
Para ello hay que establecer un interruptor que permita el corte o
suministro eléctrico hacia el sistema de iluminación, se propone la
utilización de un relé electromecánico con una configuración a su salida
normalmente abierta, de modo tal que el controlador al recibir la señal de
presencia por parte de los sensores, envíe una señal de cierre hacia el
relé y permita el paso de la energía hacia el circuito de iluminación en la
zona donde fue detectada la presencia.

28
Este dispositivo se puede definir como un interruptor controlado por
un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán,
se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar
otros circuitos eléctricos independientes.

Para este proceso fue seleccionado un relé electromecánico de la


marca Schneider Electric modelo ABR1S102B, los detalles de este
dispositivo están recopilados en el ANEXO 3I.

Fuente de voltaje

El controlador principal posee una configuración de contactos


secos en sus salidas, es decir que estas deben ser energizadas de
manera externa con una fuente de voltaje, según su hoja de
especificaciones recomiendan utilizar una de tipo Clase 2.

Siguiendo las recomendaciones del código eléctrico nacional en su


sección 724.41 “fuentes de Potencia para Circuitos Clase 2 y 3”, donde se
explican las especificaciones eléctricas a las cuales están orientadas este
tipo de fuentes, junto a la hoja de datos del controlador, se selecciona una
fuente de poder de la marca RHINO modelo PSC-24-060 con un voltaje
de salida de 24VDC, los detalles y especificaciones de este dispositivo
están recopilados en el ANEXO 3J.

Red de comunicaciones

Una red de comunicación tiene como objetivo “el intercambio de


información (dialogo o conversación) entre dos o más
elementos (PCs, servidores, impresoras, mainframes, etc.)
llamados nodos de la planta. Estos nodos deben estar unidos
físicamente (cableado, conectores, electrónica, etc.) y usar las
mismas normas básicas de dialogo (protocolos) (…). (Creus,
2011, p.629)

El enlace entre los equipos del sistema es posible gracias a las


redes de comunicaciones, este enlace es posible dependiendo del
protocolo de comunicación implementado. Un protocolo de comunicación
se puede definir como una serie de convenciones que utilizan los equipos

29
de una red para el intercambio de datos en la red, por lo que definen el
medio utilizado, topología física y lógica. Los protocolos de comunicación
permiten que dos equipos de marcas diferentes puedan comunicarse,
siempre y cuando usen el mismo protocolo.

Como protocolo de comunicación, para interconectar los equipos


de este sistema, se utilizó el denominado BACnet (Building Automation
and Control Networks), en lo que respecta al controlador principal y
medidores de energía. Para el transfer automatizado se implementó el
uso de una pasarela de comunicaciones(Gateway) que permite conectarlo
con el protocolo BACnet MS/TP ya que el transfer posee un módulo de
comunicación LONWork (Local Operating Network).

Protocolo Building Automation and Control Networks

El protocolo Building Automation and Control Networks (BACnet)


fue creado para retransmitir e intercambiar información entre dispositivos
de un edificio. Es un protocolo peer-to-peer (P2P), multimaestro basado
en Token Passing. Un token es un paquete de datos en forma de una
señal de pulso que pasa entre los dispositivos de una red.

BACnet MS / TP es un protocolo de enlace de datos única para


BACnet que se utiliza comúnmente como un bus de campo. El acrónimo
MS / TP significa maestro-esclavo / de paso de testigo. El protocolo utiliza
EIA-485 como la capa física.5

El conexionado es en el formato Cadena Margarita, en inglés Daisy


Chain. Esta configuración significa que hay una sucesión de conexión
entre los equipos, A se conecta con B, B con C, pero no se puede unir A
con C, más bien es necesario utilizar unas resistencias terminales en la
red para la estabilización de señales.

5
http://automation-networks.es, Glosario de términos, BACnet MS/TP.

30
Figura 7. Conexión Daisy Chain (cadena de margarita)

Fuente: Open Controller Network Wiring Guide, Carrier.

Protocolo LONWork

El estándar LONWork se basa en el esquema propuesto por LON


(Local Operating Network). Este consiste en un conjunto de dispositivos
inteligentes, o nodos, que se conectan mediante uno o más medios físicos
y que se comunican utilizando un protocolo común. Por inteligente se
entiende que cada nodo es autónomo y proactivo, de forma que puede
ser programado para enviar mensajes a cualquier otro nodo como
resultado de cumplirse ciertas condiciones, o llevar a cabo ciertas
acciones en respuesta a los mensajes recibidos.

Pasarela de comunicación

Se puede definir como el dispositivo que actúa de interfaz de


conexión entre aparatos o dispositivos, y también posibilita compartir
recursos entre dos o más ordenadores. Su propósito es traducir la
información del protocolo utilizado en una red inicial, al protocolo usado
en la red de destino.

31
El dispositivo seleccionado para este proyecto fue la pasarela FS-
QS-1XX1-0345 desarrollada por Field server, esta permitirá la
comunicación del protocolo LONWork con el BACnet MS/TP, los detalles
y especificaciones de este dispositivo se encuentran recopilados en el
ANEXO 3K.

Router de comunicaciones

Una vez obtenida toda la data correspondiente al control local


(instrumentación) es necesario transmitirla al control remoto (sistema
SCADA), para ello se emplea el router “I-VU OPEN ROUTER CIV-OR” de la
marca Carrier, este dispositivo es el encargado de recibir el token passing
proveniente de los sistemas bajo el protocolo BACnet MS/TP y llevarlo
hasta el cliente mediante el protocolo BACnet/IP.

El protocolo BACnet/IP proporciona conectividad a nivel de capa 3,


esta capa define el enrutamiento y el envío de paquetes entre redes. La
función de la capa de red es transferir datos desde el host que origina los
datos hacia el host que los usa, a través de varias redes separadas si
fuera necesario.

Los detalles y especificaciones técnicas del router seleccionado se


encuentran recopilados en el ANEXO L.

Las conexiones de estos sistemas se pueden ver ejemplificados en


la siguiente figura.

32
Figura x. Conexión de sistemas BACnet MS/TP – BACnet/IP

Fuente: Open Controller Network Wiring Guide, Carrier.

Selección de conductores

Para la selección de los conductores se utilizo el criterio “capacidad


de ampacidad” establecido en el Código Eléctrico Nacional 2009 (CEN).

El CEN en su sección 440 específicamente en 440.6 establece las


recomendaciones especiales para alimentadores de equipos de aire y
refrigeración. La tabla 310.16 mostrada en el ANEXO 4A de nombre
“Ampacidades Admisibles de los Conductores Aislados para Tensiones
Nominales de 0 a 2000 Voltios y 60 °C a 90 °C (140 °F a 194 °F) con No Más de
Tres Conductores Portadores de Corriente en Una Canalización, Cable o
Directamente Enterrados, Basadas en Una Temperatura Ambiente de 30°C (86
°F)” servirá para establecer el calibre de los conductores. Las
consideraciones de la sección 310.13 del mismo código se toman en
cuenta para la selección del aislamiento y según la tabla 250.122 de
nombre “Conductores para puesta a tierra de canalizaciones y equipos” del
CEN, presentada en el ANEXO 4B se seleccionará el conductor de
aterramiento.

33
La tabla 2 muestra el cable seleccionado por el criterio de
temperatura y ampacidad para la alimentación de cada uno de los
equipos, incluyendo consideraciones del CEN para cada caso particular.
Cabe destacar que la corriente requerida se obtuvo de los datos del
fabricante de cada uno de los equipos.

El CEN en su sección 440.6 “Ampacidad y régimen” establece que la


ampacidad de los conductores y la capacidad nominal serán
determinados de acuerdo con la sección 440.6(B) la cual nos dice que la
ampacidad se tomara de la corriente a plena carga, FLA por sus siglas en
inglés (Full Load Amps), y también tomando en cuenta las
consideraciones de la sección 430.24 para equipos con “varios motores o
motores y otras cargas”

Equipo Corrient Recomendacion Ampacid Cable de Cable de


e es del CEN ad alimentaci aterramien
requerid requerida ón to
a
Unidad La sección
autoconteni 430.24 indica #8 AWG
da de aire 72.1 A un 90.1 A #2 AWG THW
acondiciona alimentador con TW
do #1 capacidad del
125% de ese
valor.
Unidad La sección
autoconteni 430.24 indica #8 AWG
da de aire 72.1 A un 90.1 A #2 AWG THW
acondiciona alimentador con TW
do #2 capacidad del
125% de ese
valor.
Fuente de 1.10 A - 1.10 A #12 AWG #12 AWG
voltaje TW THW
24VDC
Cargador de 38.8 A - 38.8 A #6 AWG #10 AWG
batería THHW THHW
Sistema de 3.75 A - 3.75 A #12 AWG #12 AWG
Iluminación TW THW

Tabla 2. Cables seleccionados por ampacidad y factor de temperatura; Fuente:


Autor

34
Con respecto al calibre del alimentador principal hasta el tablero de
control, el apartado 409.20 para alimentación de tableros de control
industrial indica que se debe considerar una ampacidad requerida no
menor al 125 % de todas las cargas resistivas, más el 125 % de la
corriente a plena carga del motor eléctrico más grande, más la suma de
las corrientes nominales a plena carga de todos los motores y equipos
conectados. Estas consideraciones se presentan en la tabla 3.

Equipo Corriente Factor Ampacidad del


requerid según conductor (A)
a(A) 409.20 del
CEN
Unidad
autocontenida
de aire 72.1 1.25 90.1
acondicionado
#1
Unidad
autocontenida
de aire 72.1 1.25 90.1
acondicionado
#2
Fuente de 1.10 1.0 1.10
voltaje 24VDC
Cargador de 38.8 1.0 38.8
batería
Sistema de 3.75 1.25 4.68
iluminación
TOTAL 187.85 - 224.74

Tabla 3. Determinación de la ampacidad del alimentador principal del tablero.


Fuente: Autor

La ampacidad requerida por el conductor de alimentación del


tablero principal es de 224.74 A, este consumo puede ser manejado por
un calibre #4/0 AWG con aislamiento THW, y un calibre #4 AWG con
aislamiento THW para el conductor de puesta a tierra.

35
Protecciones eléctricas

Criterios para selección de protecciones contra sobrecorriente

Para la selección de los dispositivos de protección contra


sobrecorriente o cortocircuito, se toman en cuenta las indicaciones del
CEN para los elementos de protección de los equipos motorizados, los
equipos electrónicos y para el tablero de control en general.

En lo que respecta a los motores de las unidades autocontenidas


de aire acondicionado, se toma en cuenta las indicaciones de la sección
440 del CEN, específicamente en la parte III “Protección de cortocircuito y
falla a tierra del circuito ramal” en su sección 440.22 “aplicación y
selección” en su apartado (B)(2) “régimen o ajuste de protección para
equipos”, indica que la selección del dispositivo de protección no
excederá la suma de la corriente nominal con carga o la corriente
seleccionada del circuito ramal del o los motocompresores según cual sea
mayor mas el valor especificado en la sección 430.53(c)(4) que especifica
el régimen máximo de ajuste de los dispositivos de protección de
cortocircuito y falla a tierra de los circuitos ramales de motores. Para los
equipos electrónicos como la fuente de poder de 24 VDC y el sistema de
iluminación, la protección se selecciona en función del cable de
alimentación y las especificaciones de cada fabricante.

Cabe destacar que el cargador de baterías posee una protección


contra sobre corrientes en su configuración de fábrica y el transfer switch
en su hoja de especificaciones establece cual es la protección adecuada
según el modelo con el que se trabaje.

En lo que respecta a la protección de cortocircuito del tablero de


control en general, considerando los términos del apartado 430.63 del
CEN, se tiene que la protección tendrá una capacidad suficiente para
soportar la carga de todos los artefactos, más el valor nominal máximo del

36
dispositivo de protección del mayor motor, más la corriente a plena carga
de los demás motores

A continuación, se presenta en la tabla 4 los valores nominales


máximos de los dispositivos de protección para cada equipo.

Equipo Corriente nominal Valor nominal


de alimentación de protección
(A) (A)
Unidad
autocontenida
de aire 72.1 100
acondicionado
#1

Unidad
autocontenida
de aire 72.1 100
acondicionado
#2
Fuente de 1.10 6
voltaje 24VDC
Cargador de 38.8 52
batería
Sistema de 3.75 6
iluminación
Tablero de 224.74 230
control
Transfer 225 260
switch
Tabla 4. Valores nominales máximos de protección contra sobrecorriente; Fuente: Autor

Criterios de selección de protecciones contra sobrecarga

Se toman en cuenta las consideraciones del CEN en su sección


430.32(a) para motores de servicio continuo de más de 1hp.Considerando
las características de los equipos a instalar en la caseta de
radiocomunicaciones, se debe contar con un dispositivo con una corriente
nominal o de disparo no mayor al 115 % de la corriente a plena carga de
cada motor.

37
Equipo Corriente requerida Valor nominal máximo
(A) de disparo (A)
Unidad
autocontenida
de aire 72.1 82.91
acondicionado
#1

Unidad
autocontenida
de aire 72.1 82.91
acondicionado
#2

Tabla 5. Valores nominales máximos de protección contra sobrecarga, Fuente: Autor

Con los criterios anteriormente expuestos y conjunto con las


recomendaciones de cada fabricante se proceden a escoger las
protecciones eléctricas para cada dispositivo

 Unidades autocontenidas de aire acondicionado: como


elemento de protección es seleccionado un interruptor
automático termomagnético de tipo HACR (Heating air
Conditioning and refrigeration) diseñados para este tipo de
sistemas, de dos polos y una capacidad de 100amp, los
datos y especificaciones técnicas están recopilados en el
ANEXO 3M.
 Cargador de baterías: Este equipo en su configuración
original posee una protección eléctrica de acuerdo a su
modelo, en este caso el modelo A36F1 de la marca
LaMARCHE, el cual en su hoja de especificaciones explica
que el seleccionamiento del mismo se hace a través de la
siguiente formula:

[(𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑝𝑙𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 + 15%) + 15%] FLA=38.8 A

38
Dando como resultado un interruptor automático
termomagnético de dos polos con una capacidad de 60 A.
Los datos y especificaciones técnicas de este proceso se
encuentran recopilados en el ANEXO 3N.

 Transfer switch: Este equipo en su hoja de


especificaciones técnicas recomienda que se emplee un
interruptor automático termomagnético de tipo MCCB (Model
case circuit breaker) para ello fue seleccionado el modelo
K3P-400 de la marca EATON, este tipo de interruptores son
excelentes dispositivos para protección de sobrecargas.
Realizan la protección a través de un bimetal. Los bimetales
están diseñados y seleccionados en función de los
parámetros a proteger. Tiene una mayor o menor flexibilidad
en función de la corriente de línea que circula por el mismo.
Al paso de la intensidad el bimetal acciona el mecanismo de
levas que provoca el disparo del interruptor automático
cuando existe una sobrecarga. Los detalles y
especificaciones técnicas de este dispositivo se encuentran
en el ANEXO 3O.

 Fuente de voltaje: como protección eléctrica para este


dispositivo fue seleccionado un interruptor automático
termomagnético de la marca Schneider Electric modelo
A9N21023, los detalles y especificaciones técnicas de ese
dispositivo se encuentran recopiladas en el ANEXO 3P.

 Circuito de Iluminación: este circuito cuenta con una


totalidad de 6 luminarias, cada una de 75w de potencia,
dando como resultado una potencia total de 450w, con estos

39
valores se puede calcular la corriente que requiere el circuito
mediante la siguiente formula:

𝐼 = 𝑃/𝑉 = 450𝑤/120𝑣 = 3.75 𝐴

Calculando la corriente de protección

𝐼𝑃 = 1.25 ∗ 3.75 𝐴 = 4.68 𝐴

Con el valor obtenido se selecciona un valor comercial más


cercano para la protección eléctrica (6 A), de la marca Schneider
Electric modelo A9N21023, los detalles y especificaciones técnicas
de ese dispositivo se encuentran recopiladas en el ANEXO 3P.

 Tablero principal: la protección eléctrica seleccionada para


el tablero fue el interruptor automático termomagnético
modelo LV431621 de la marca Schneider Electric, los
detalles y especificaciones técnicas de este dispositivo se
encuentran en el ANEXO 3Q.

Canalizaciones

Criterio de selección

Se deben diferenciar las canalizaciones de control y las de potencia


para evitar problemas asociados al ruido en las señales de control. Por
esta razón se separan las tuberías utilizadas para la alimentación de los
equipos y para el control de los mismos.

Las tuberías se estiman tomando en cuenta las indicaciones de la


tabla C1 del CEN de nombre “Número máximo de conductores o cables
en tubería eléctrica metálica tipo EMT” que se encuentra en el ANEXO
4C.

Para la selección de las cajas de paso metálicas se utiliza la tabla


314.16 (A) de nombre “Cajas Metálicas Normalizadas”, que se encuentra

40
en el ANEXO 4D. En los planos del ANEXO 5 y ANEXO 6 se muestran los
resultados y detalles de las canalizaciones eléctricas, los mismos fueron
realizados en el software AutoCAD Electrical en su versión 2018 de la
empresa desarrolladora Adobe Systems Incorporated.

Listado de equipos

Una vez establecidos todos los equipos e instrumentos a utilizar, se


procede a realizar un listado donde se puedan identificar y ubicar de
manera sencilla cada uno de ellos, en el ANEXO 7 se puede observar de
manera detallada este listado.

V. ELEABORACION DE PLANOS DETALLADOS DE CONEXIONES

Para la elaboración de estos planos se tomó como consideración


realizar un plano para cada uno de los sistemas definidos en la etapa III,
así como el detalle de un diagrama unifilar, trifilar, tablero principal, tablero
del grupo electrógeno, diagrama de conexiones del controlador principal y
módulo de expansión de entradas y salidas. Los mismos fueron
desarrollados mediante el software AutoCAD Electrical en su versión 2018
de la empresa desarrolladora Adobe Systems Incorporated.

 Diagrama unifilar: ANEXO 8


 Diagrama trifilar: ANEXO 9
 Diagrama de entradas y salidas detallado de controlador
principal: ANEXO 10
 Diagrama de entradas y salidas detallado de módulo de
expansión: ANEXO 11
 Sistema de control y monitoreo de aire acondicionado:
ANEXO 12
 Sistema de ocupación e iluminación: ANEXO 13
 Sistema de control contraincendios: ANEXO 14
 Sistema de comunicaciones: ANEXO 15

41
 Diagrama detallado de tablero principal y secundario a
escala 1·100: ANEXO 16
 Diagrama de conexión de tablero principal: ANEXO 17
 Diagrama de conexión de tablero secundario: ANEXO 18

5.CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRACTICA


PROFESIONAL

Conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en las actividades


realizadas.

 Conocimientos teóricos: En cuanto a las actividades


realizadas, se tenía por parte de la universidad un
conocimiento previo, más no amplio en cuanto al tema de la
automatización y el control de procesos, debido a la escasa
aplicación en campo de los conocimientos adquiridos
durante el ciclo de formación académica. Durante la
elaboración del proyecto su fueron presentado interrogantes
debido a la robustez y nivel de detalle aplicado a los
procesos, en el ámbito de la instrumentación se amplió de
manera significa el conocimiento en cuanto al proceso de
selección de los equipos, la importancia de las diferentes
normativas en cuanto a las protecciones eléctricas según el
tipo de equipo con el cual se esté trabajando, la relevancia
que posee un instrumento sobre otro, que aunque tengan la
misma función, al momento de compararlos frente a una
necesidad en particular, este sea el criterio que establezca la
relevancia del mismo, de igual manera la importancia que
tiene la instrumentación como base para un proceso de
automatización, siendo el punto de partida de todo este
sistema, es decir un proceso que requiere especial atención
y cuidado al detalle, para garantizar una correcta adquisición
de datos en el área de trabajo.

42
 Conocimientos prácticos: En el proceso de instrumentación y
automatización es necesario transmitir de manera clara y
eficaz la idea que se tiene en cuanto a la filosofía de control
aplicada, por eso es necesario establecer, de manera
concreta este criterio a través de una herramienta que le
permita al personal encargado de ejecutar la instalación de
los equipos e instrumentos, tener una visión completa de
que es lo que se quiere lograr. Esta herramienta no es más
que la elaboración de planos detallados en los cuales se
observen cada uno de los elementos que intervienen en los
procesos, desde el calibre de un conductor hasta el
protocolo de comunicación de los equipos, este proyecto
deja como enseñanza relevante la correcta elaboración de
este tipo de herramientas.

6. CONCLUSIONES

 De acuerdo con esta propuesta de automatización, se


resalta la importancia de la instrumentación, ya que sobre
ella depende la escalabilidad y desarrollo de sistemas
superiores, tiene la capacidad de mejorar y optimizar cada
uno de los procesos en el que es aplicada.
 Las normativas asociadas a los procesos de
seleccionamiento de dispositivos eléctricos, protecciones,
conductores, canalizaciones y todo lo referente al tema de
equipos necesarios para la instrumentación de un sistema,
son de vital importancia ya que las mismas al ser ejecutadas
de la manera adecuada, garantizan el óptimo acoplamiento
de los sistemas.
 La elaboración de planos detallados de conexión de los
equipos resulta de gran utilidad al momento de instalarlos en

43
campo, ya que se convierten en una guía minuciosa para
una correcta ejecución de los mismos.
 La rentabilidad de este tipo de procesos es muy amplia, si
bien la elaboración de la instrumentación tiene un costo
elevado, el mismo se ve mitigado si se compara con el
beneficio que se obtiene a largo plazo, ya que estas
implementaciones prolongan la vida útil de los equipos más
vitales de una unidad productiva.

7.RECOMENDACIONES

 Implementar por parte de la empresa de radiocomunicaciones


COM Móvil, la propuesta presentada con el fin de mejorar la
eficiencia de la caseta.

 Para establecer un control remoto se deberá tener todo el


desarrollo a nivel de software para su visualización, es por ello que
se recomienda ver el trabajo realizado por Jheferson J. Peña T.
(2019). PROPUESTA DE SISTEMA SCADA APLICABLE A
CASETA DE RADIOCOMUNICACION UTILIZANDO EL
SOFTWARE MANGO AUTOMATION PARA LA EMPRESA
COMUNICACIONES MÓVILES EDC, C.A. (COMMOVIL). (Informe
de pasantía). Caracas: Ingeniería electrónica, Universidad
(UNEFA).

 Tener en cuenta la implementación de sistema alterno al grupo


electrógeno para el suministro eléctrico de respaldo, ya que, al ser
dependiente de combustible diésel, este puede ser un gran
inconveniente debido a la actual situación en cuanto al suministro
del mismo. Un sistema que se encuentra en auge en cuanto a
suministro energético es el sistema fotovoltaico con conexión, es
decir que no sea dependiente de baterías. Los propietarios que
opten por incorporar la energía solar, pero que quieran seguir

44
conectados a la red, pueden habilitar sus sistemas con menos
componentes. Así, en este caso sería posible aprovechar la
energía captada del sol solo con la colocación de los paneles y la
incorporación de un inversor. En estas alternativas, la propia red
funcionaría de manera equiparable a las baterías: cuando se
produjera más energía de la necesaria, el exceso se derivaría a la
red.
 Integrar el monitoreo de otros subsistemas y ampliación de los ya
existentes, por ejemplo, los equipos de telecomunicación o los
sistemas de seguridad y suministro eléctrico.

8. REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. (6a ed.) Caracas:


Episteme.

BACnet MS/TP Overview Manual. (2016) [Página web en línea].


Disponible en
http://www.neptronic.com/TechTime/20160328/Articles/HVAC_Article/inclu
de.aspx

Carrillo, A. (2011). Sistemas Automáticos de Control: Fundamentos


básicos de análisis y Modelado (2a ed.) Santa Rita: Ed. Fondo Editorial
UNERMB.

Creus, A. (2011). Instrumentación industrial. (8a ed.) México D.F.,


México: Alfaomega Grupo Editor.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística Guía


para la compresión holística de la ciencia. (3ª ed.) Caracas: Fundación
Sypal.

45
Jhonny A. Martínez F. (2016) “Automatización de una máquina de
impresión tipográfica marca onda modelo opm-w270iii” (tesis de pregrado)
Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela.

Pallela, S., Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. (3ª ed.) Caracas: Fedupel.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

I.Gormaz (2002), Técnicas y Procesos de Instalaciones Singulares


Sistemas de Seguridad. (1ª ed.) Ediciones Paraninfo

46
9. ANEXOS
ANEXO 1 – REGISTRO FOTOGRAFICO

Figura A1. Vista externa de la caseta; Fuente: Auto

47
Figura A2 Antena de comunicaciones; Fuente: Autor

Figura A3. Equipos de transmisión; Fuente: Autor

48
Figura A4. Tableros eléctricos; Fuente: Autor

Figura A5. Cargador de Baterías; Fuente: Autor

49
Figura A6. Aire acondicionado; Fuente: Autor

50
ANEXO 2 - DIAGRAMA DE TUBERIAS E INSTRUMENTACION

Figura 7. Diagrama P&ID de sistemas en caseta de radiocomunicaciones; Fuente: Autor.

51
Nº Control Instrumento Funcionamiento
Lazo
1 On/Off ZST (1-2) =transmisor de interruptor de posición
ZST
Sistema de monitoreo Interruptor magnético (sensor magnético)
de acceso 1 Z= Posición; S= interruptor; T=transmisor

ZI PLC (ZI=Indicador de estado)


1 Z=Estado
I=indicador

2 On/Off TMYT (1-4) = Transmisor de temperatura,


TMYT
Sistema de monitoreo humedad y posición (sensor pasivo infrarrojo)
2
y control de T=temperatura; M=humedad; Y=presencia;
ocupación e T=transmisor
iluminación OC PLC (OC=Control de encendido)
2 O=encendido
C=Controlador
EY Relé electromecánico
2 EY=Relé de voltaje
E=voltaje; Y=Relé
3 On/Off TMYT (1-4) = Transmisor de temperatura,
TMYT
Sistema de control y humedad y posición
2
monitoreo de aire (sensor pasivo infrarrojo)
acondicionado(HVAC) T=temperatura; M=humedad; Y=presencia;
TMC T=transmisor
3 PLC (TMC=Control de temperatura y humedad)
T=Temperatura; M= humedad; C= controlador
EY
3 EY (1-8) =Relé de voltaje
Relé electromecánico
E=voltaje; Y=Relé
4 On/Off BET (1-2) = Detector de llamas (Sensor iónico)
BET
Sistema de control B= Llama; E=elemento primario; T= transmisor
contraincendios 4

OC PLC (OC=Control de encendido)


4 O=encendido
C=Controlador

YZ YZ (1-2) = Actuador activador de sistema de


extinción (Solenoide)
4
Y=Posición; Z= Actuador

5 On/Off EIT EIT (1-4) = Transmisor de corriente y voltaje


Sistema de monitoreo (medidor de energía)
del suministro y 5 E= Voltaje; I=Corriente eléctrica; T=Transmisor
consumo eléctrico
PLC (EII=indicador de voltaje y corriente)
EII
E= Voltaje
5 I=Corriente eléctrica

Tabla 1. Leyenda diagrama P&ID; Fuente: Autor

52
ANEXO 3A – CONTROLADOR PRINCIPAL Y MODULO DE EXPANSION

53
54
55
ANEXO 3B – SENSOR DE TEMPERATURA,HUMEDAD Y OCUPACION

56
57
ANEXO 3C – CONTACTO MAGNETICO

58
59
ANEXO 3D – DETECTOR DE HUMO

60
ANEXO 3E – ACTUADOR ELECTRICO, SISTEMA DE EXTINCIÓN

61
62
63
ANEXO 3F – MEDIDOR INTEGRAL DE ENERGIA

64
65
66
ANEXO 3G – SENSOR DE CORRIENTE

67
ANEXO 3H – CONTACTOR ELECTROMECANICO

ANEXO 3I – RELE ELECTROMECANICO


68
ANEXO 3J – FUENTE DE VOLTAJE

69
ANEXO 3K – PASARELA DE COMUNICACIÓN

70
ANEXO 3L – ROUTER DE COMUNICACIONES

71
72
73
ANEXO 3M – INTERRUPTOR AUTOMATICO TERMOMAGNETICO DE AIRE
ACONDICIONADO

74
75
ANEXO 3N – CARGADOR DE BATERIAS

76
77
ANEXO 3O – INTERRUPTOR AUTOMATICO TERMOMAGNETICO DE
TRANSFER SWITCH

78
ANEXO 3P – INTERRUPTOR AUTOMATICO TERMOMAGNETICO DE
FUENTE DE VOLTAJE Y SISTEMA DE ILUMINACION

79
ANEXO 3Q – INTERRUPTOR AUTOMATICO TERMOMAGNETICO
PRINCIPAL

80
ANEXO 3R – AIRE ACONDICIONADO

81
82
83
ANEXO 4A – TABLA 310.16 DEL CEN

84
85
ANEXO 4B - TABLA 250.122 DEL CEN

86
ANEXO 4C – TABLA C1 DEL CEN

87
88
ANEXO 4D TABLA 314.16(A) DEL CEN

89
ANEXO 5 – PLANO DE CANALIZACIONES DE FUERZA

90
91
ANEXO 6 – PLANO DE CANALIZACIONES DE CONTROL

92
93
ANEXO 7 - LISTADO DE EQUIPOS

Ítem TAG Función Ubicación Fabricante Modelo Especificaciones


01 A1 Controlador Tablero principal Carrier UC OPEN XP Anexo 3A
02 A1-B Módulo de expansión del controlador Tablero principal Carrier UC OPEN XP IO Anexo 3A
03 A2 Router Tablero principal Carrier I-VU OPEN Anexo 3L
ROUTER CIV-OR
04 A3 Fuente de voltaje 24vdc Tablero principal Rhino PSC-24-060 Anexo 3J
05 A4 Pasarela de Comunicación Tablero principal Field server FS-QS-1XX1- Anexo 3K
0345
06 A5 Aire acondicionado unidad tipo paquete Nº1 Externa Carrier 50ZPB042- 060 Anexo 3R
07 A6 Aire acondicionado unidad tipo paquete Nº2 Externa Carrier 50ZPB042- 060 Anexo 3R
08 Q1 Interruptor automático termomagnético Tablero principal Schneider Electric LV431621 Anexo 3Q
principal
09 Q2 Interruptor automático termomagnético de Tablero EATON K3P-400 Anexo 3º
transfer secundario
10 Q3 Interruptor automático termomagnético de Tablero principal Schneider Electric HOM2100 Anexo 3M
aire acondicionado Nº1
11 Q4 Interruptor automático termomagnético de Tablero principal Schneider Electric HOM2100 Anexo 3M
aire acondicionado Nº2
12 Q5 Interruptor automático termomagnético de Tablero principal Schneider Electric A9N21023 Anexo 3P
iluminación
13 Q6 Interruptor automático termomagnético de Tablero principal Schneider Electric A9N21023 Anexo 3P
fuente de voltaje
14 K1 Contactor 2 polos, aire acondicionado Nº1 Tablero principal Schneider Electric LC1SK0600B7 Anexo 3H
15 K2 Contactor 2 polos, aire acondicionado Nº1 Tablero principal Schneider Electric LC1SK0600B7 Anexo 3H
16 K3 Contactor 2 polos, aire acondicionado Nº2 Tablero principal Schneider Electric LC1SK0600B7 Anexo 3H
17 K4 Contactor 2 polos, aire acondicionado Nº2 Tablero principal Schneider Electric LC1SK0600B7 Anexo 3H
18 S1 Relé Electromecánico 1 NA Tablero principal Schneider Electric ABR1S102B Anexo 3I
19 S2 Relé Electromecánico 1 NA Tablero principal Schneider Electric ABR1S102B Anexo 3I
20 S3 Solenoide Cilindro CO2 Zona Aguilera AEX/VS24 Anexo 3E
1 Electronics

94
21 S4 Solenoide Cilindro CO2 Zona Aguilera AEX/VS24 Anexo 3E
2 Electronics
22 P1 Sensor de temperatura humedad y presencia Zona 1, caseta Carrier ZS-PRO-M Anexo 3B
23 P2 Sensor de temperatura humedad y presencia Zona 1, caseta Carrier ZS-PRO-M Anexo 3B
24 P3 Sensor de temperatura humedad y presencia Zona 2, caseta Carrier ZS-PRO-M Anexo 3B
25 P4 Sensor de temperatura humedad y presencia Zona 2, caseta Carrier ZS-PRO-M Anexo 3B

26 P5 Detector de humo Zona 1, caseta Sovica Electronics 1800-s Anexo 3D


27 P6 Detector de humo Zona 2, caseta Sovica Electronics 1800-s Anexo 3D
28 P7 Contacto magnético Puerta zona 1, Honeywell EMPS-70W Anexo 3C
caseta
29 P8 Contacto magnético Puerta zona 2, Honeywell EMPS-70W Anexo 3C
caseta
30 P9 Medidor de energía Tablero principal Veris industries E50-H2 Anexo 3F
31 P10 Medidor de energía Tablero Veris industries E50-H2 Anexo 3F
secundario
32 P11 Medidor de energía Tablero principal Veris industries E50-H2 Anexo 3F
33 P12 Medidor de energía Tablero principal Veris industries E50-H2 Anexo 3F
34 P13 Medidor de energía Tablero principal Veris industries E50-H2 Anexo 3F
35 P14 Medidor de energía Tablero principal Veris industries E50-H2 Anexo 3F
36 P15 Transductor Medidor de Veris industries H681X-V SERIES Anexo 3F
energía
37 P16 Transductor Medidor de Veris industries H681X-V SERIES Anexo 3F
energía
38 P17 Transductor Medidor de Veris industries H681X-V SERIES Anexo 3F
energía
39 P18 Transductor Medidor de Veris industries H681X-V SERIES Anexo 3F
energía
40 P19 Transductor Medidor de Veris industries H681X-V SERIES Anexo 3F
energía
41 P20 Transductor Medidor de Veris industries H681X-V SERIES Anexo 3F
energía

95
42 P21 Transductor Medidor de Veris industries H681X-V SERIES Anexo 3F
energía
43 P22 Transductor Medidor de Veris industries H681X-V SERIES Anexo 3F
energía
44 P23 Fusible Medidor de Veris industries AH03 Anexo 3F
energía
45 P24 Fusible Medidor de Veris industries AH03 Anexo 3F
energía
46 P25 Fusible Medidor de Veris industries AH03 Anexo 3F
energía
47 P26 Fusible Medidor de Veris industries AH03 Anexo 3F
energía
48 P27 Fusible Medidor de Veris industries AH03 Anexo 3F
energía
49 P28 Fusible Medidor de Veris industries AH02 Anexo 3F
energía
50 P29 Sensor de Corriente Alimentación de EATON EAC0420SC Anexo 3G
ventilador (A5)
EATON EAC0420SC Anexo 3G
51 P30 Sensor de Corriente Alimentación de
compresor(A5)
52 P31 Sensor de Corriente Alimentación de EATON EAC0420SC Anexo 3G
compresor (A6)
53 P32 Sensor de Corriente Alimentación de EATON EAC0420SC Anexo 3G
ventilador (A6)

96
ANEXO 8 – DIAGRAMA UNIFILAR

97
ANEXO 9 – DIAGRAMA TRIFILAR

98
ANEXO 10 – DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE CONTROLADOR PRINCIPAL UC OPEN XP

99
Open System Network
UC Open XP Universal Controller
Nombre del proyecto: Automatización de subsistemas en Controlador:
caseta de radiocomunicaciones para la empresa
Comunicaciones Móviles COM móvil Network Number:
Localización: Parque nacional Waraira Repano MAC Address:
AUX 1 24V Para configuración de 24v posicionar el jumper a la conexión izquierda.
POWER 2 GND

I/O Tipo I/O Gnd Funcionamiento/Ubicación Hardware/Señal Jumpers


Terminal Terminal
UI-1 BI 3 5 Indicar apertura de puerta zona1/ Contacto seco Medio
Empotrado en marco de puerta
zona 1
UI-2 BI 4 5 Indicar apertura de puerta zona1/ Contacto seco Medio
Empotrado en marco de puerta
zona 2
UI-3 AI 6 8 Indicar estado de compresor de la 0-20 mA Abajo
unidad autocontenida Nº1/
Bornera de unidad autocontenida
Nº1
UI-4 AI 7 8 Indicar estado del ventilador de la 0-20 mA Abajo
unidad autocontenida Nº1/
Bornera de unidad autocontenida
Nº1
UI-5 AI 9 11 Indicar estado de compresor de la 0-20 mA Abajo
unidad autocontenida Nº2/
Bornera de unidad autocontenida
Nº2
UI-6 AI 10 11 Indicar estado del ventilador de la 0-20 mA Abajo
unidad autocontenida Nº2/
Bornera de unidad autocontenida
Nº2
UI-7 BI 12 AUX 24V Detector de humo/ Zona1 0-10V Arriba

UI-8 BI 13 AUX 24V Detector de humo/ Zona2 0-10V Arriba

BO-1 BO 3 2 Activar suministro eléctrico/ Línea Relé N/A


de suministro principal del circuito
de iluminación de la zona 1
BO-2 BO 6 5 Activar suministro eléctrico/ Línea Relé N/A
de suministro principal del circuito
de iluminación de la zona 2
BO-3 BO 9 8 Activar compresor de unidad Contactor N/A
autocontenida Nº1
BO-4 BO 12 11 Activar ventilador de unidad Contactor N/A
autocontenida Nº1
BO-5 BO 15 14 Activar sistema de extinción para Solenoide N/A
zona 1/ Sistema de bombonas de
CO2 para la zona 1
BO-6 BO 18 17 Activar sistema de extinción para Solenoide N/A
zona 2/ Sistema de bombonas de
CO2 para la zona 2
Leyenda
UI= Entradas del controlador
BI= Entrada binaria; AI: Entrada analogica
BO= Salidas binarias
NOTA: Los sensores de tipo ZS se conectan al puerto Rnet

100
ANEXO 11 – DIGRAMA DE CONEXIÓN, MODULO DE EXPANSIÓN UC
OPEN XP IO

101
I/O Tipo I/O Gnd Funcionamiento/Ubicación Hardw
Terminal Terminal are/Se
ñal
BI-1 - - - - -
BI-2 - - - - -
BI-3 - - - - -
BI-4 - - - - -
BI-5 - - - - -
BI-6 - - - - -
BI-7 - - - - -
BI-8 - - - - -
UI-9 - - - - -
UI-10 - - - - -
UI-11 - - - - -
UI-12 - - - - -
UI-13 - - - - -
UI-14 - - - - -
UI-15 - - - - -
UI-16 - - - - -
BO-1 BO 1 2 Activación del compresor de Contactor
aire acondicionado Nº2
BO-2 BO 3 4 Activación del ventilador de Contactor
aire acondicionado Nº2
BO-3 - - - - -
BO-4 - - - - -
BO-5 - - - - -
BO-6 - - - - -
BO-7 - - - - -
BO-8 - - - - -
Leyenda
UI= Entradas del controlador
BI= Entrada binaria;
BO= Salidas binarias
NOTA: La conexión al controlador principal se realiza por el puerto Xnet

102
ANEXO 12 – DIAGRAMA DE CONEXIONADO, SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE AIRE ACONDICIONADO

103
ANEXO 13 – DIAGRAMA DE CONEXIÓN, SISTEMA DE OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN

104
ANEXO 14 – DIAGRAMA DE CONEXIÓN, SISTEMA DE CONTROL DE DETCCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIO

105
ANEXO 15 – DIAGRAMA DE CONEXIÓN, SISTEMA DE COMUNICACIÓN

106
ANEXO 16 – TABLEROS A ESCALA 1:100

107
ANEXO 17 – DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE TABLERO PRINCIPAL

108
ANEXO 18 – DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE TABLERO DE TRANSFER SWITCH

109

También podría gustarte