Está en la página 1de 72

MECÁNICA DE FLUIDOS II

TUBO DE PITOT.

La figura siguiente es un esquema del tubo ideado por PITOT para medir la presión total,
llamada también presión de estancamiento (suma de la presión estática y de la presión
dinámica. En la figura se han dibujado también las líneas de corriente. Justo en la
embocadura del tubo, punto 1, se forma un punto de estancamiento o de remanso: la
velocidad allí se reduce a cero y la presión, según la ecuación de Bernoulli, aumenta el
valor

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

Pest = presión de estancamiento.


P1V1 = Presión y Velocidad de la corriente imperturbada.

Aplicando Bernoulli entre 2 y 3.

TUBO DE PRANDTL.

1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fue idea de PRANDTL combinar en un solo instrumento un tubo de Pitot y un tubo


piezométrico: el tubo de Pitot mide la presión total; el tubo piezométrico mide la presión
estática, y el tubo de Prandtl mide la diferencia de las dos, que es la presión dinámica. Es
muy usado en los laboratorios con líquidos y gases, siendo el instrumento standard para
medir la velocidad del aire en aerodinámica y la velocidad y el caudal en los ventiladores.
En la figura se muestra un tubo de Prandtl introducido en una corriente de fluido, de peso
específico  conectado a un manómetro diferencial, cuyo líquido manométrico tiene un
peso específico ’.

El tubo de Prandtl al ser introducido en el fluido produce una perturbación, que se traduce
en la formación en 1 uno de un punto de estancamiento, de manera que

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

Aplicando Bernoulli entre 2 y 3

2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre Q y R.

Sustituyendo 2 en 1.

VENTURI.

El tubo de Venturi se representa en la figura siguiente. Consta de tres partes: una


convergente, otra de sección mínima o garganta, y finalmente una tercera parte divergente.
Se mide la diferencia de presiones entre la sección 1, aguas arriba de la parte convergente, y
la sección 2, garganta del Venturi, utilizando un solo manómetro diferencial.

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

Aplicando la ecuación de continuidad entre 1 y 2; además: h1 = h2

En I:

3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre M y N.

Sustituyendo III en II.

DIAFRAGMA O PLACA DE ORIFICIO.

Un diafragma es una placa de metal, bronce, acero inoxidable, etc., que lleva un orificio
circular de diámetro d concéntrico con el eje de la tubería de diámetro D, donde se instala
entre dos bridas provistas de las juntas de estanqueidad conveniente.
Por su sencillez de construcción son muy usados para medir caudales tanto en líquidos
como en gases. Resulta aun más económico de instalación que las toberas; pero tienen aun

4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

más perdidas. En las secciones 0 y 2 se hacen las tomas piezométricas que se conectan a un
manómetro diferencial.

La fórmula para calcular el caudal es la misma que para el Venturi donde C q se ha de


obtener también experimentalmente (tratado del diafragma).

Deduzcamos esta formula por otro procedimiento, como aplicación practica de la ecuación
de Bernoulli con perdidas, aplicadas entre las secciones 0 y 2.

....................1

luego

......................2

donde h0 – h2 es la diferencia de alturas piezométricas entre las secciones 0 y 2.

Las perdidas Hr0-2 pueden expresarse como fracción de la velocidad V1


.............................3

donde  coeficiente de perdidas.

Por la ecuación de continuidad.

donde d2 es el diámetro de la llamada vena contracta. Por tanto.

....................................4
y

....................................5

llamando para simplificar.

5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

, ....................................6

sustituyendo 3, 4 y 5 en 2.

donde

que coincide con la ecuación para el Venturi, haciendo.

6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

TOBERAS DE MEDIDA.

Las toberas en general son conductos convergentes en la dirección del flujo, que producen
un aumento de velocidad y una disminución de la presión. Las toberas se utilizan en la
técnica para múltiples fines. Véase, por ejemplo, un eyector y el inyector de una turbina
Pelton.

Se utilizan también para medir caudales. De las toberas de medida tratamos en esta sección.

La Fig. 6-23 es un esquema de una tobera de medida, en donde se han dibujado también las
líneas de corriente. Como se ve, una tobera de medida no es más que un Venturi al que le
falta la parte divergente. Es por tanto más económica que un Venturi; pero tiene más
pérdidas y es más cara en su funcionamiento (las pérdidas se traducen en más kWh en el
contador y más pts.) Experimentalmente se ha comprobado que la presión en la sección 2 es
muy próxima a la que reina donde se ha hecho la toma 2 en la figura, es decir, en la pared
de la tubería, no en la tobera misma donde sería más dif'icil de construir. El error que
pudiera surgir por este motivo queda absorbido por el coeficiente de caudal, Cq.

Un tarado de la tobera será también aquí necesario para determinar C q si la tobera no está
construida según normas.

7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Por medio de una tobera horizontal se descarga aire a la atmósfera, el diámetro de la


entrada es igual a 50 cm y el de salida 15 cm el flujo se considera permanente,
incomprensible y los efectos de rozamiento se pueden despreciar, determinar la presión
necesaria a la entrada de la tobera para producir una velocidad a la salida de 50 m/s
considerando una densidad del aire de 1,20147 kg/m3.

Datos.
D1 = 50 cm = 0,5 m.
D2 = 15 cm = 0,15 m.
V2 = 50 m/s.
P1 = ?
Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

Aplicando continuidad.

Sustituyendo V1 en ecuación 1.

8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Despreciando las perdidas, calcular el caudal que circula por la tubería que se muestra en la
figura y las presiones en los puntos A, B, C y E.

Datos.
D = 7 cm.
d = 5 cm.

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación de continuidad.

Aplicando Bernoulli entre 1 y A.

Aplicando Bernoulli entre A y B.

Aplicando Bernoulli entre B y C.

10
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando Bernoulli entre C y E.

El tubo de Prandtl que se muestra en la figura esta alineado por una corriente de aire, si el
manómetro diferencial conectado indica una lectura de 250 mm H2O, ¿ Cual es la velocidad
de la corriente de aire?.

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

11
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre N y M.

Sustituyendo ecuación 2 en ecuación 1.

Con los datos de la figura calcular el caudal.

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

12
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre N y M.

Sustituyendo ecuación 2 en ecuación 1.

Aplicando la ecuación de continuidad.

Calcular la potencia de la bomba para impulsar el agua con un caudal de 20 l/s.

13
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando Ecuación de continuidad.

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre N y M.

Sustituyendo ecuación 2 en ecuación 1.

Con los datos de la figura calcular el caudal, si el fluido que esta circulando es agua.

14
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre A y B.

Sustituyendo ecuación 2 en ecuación 1.

15
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación de continuidad.

Determinar el caudal de agua que esta circulando por la tubería que se muestra en la figura.

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre A y B.

Aplicando Bernoulli entre 2 y 3.

16
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación de continuidad.

Calcular la potencia que debe tener la bomba del sistema que se muestra en la figura, para
que trabaje en las condiciones indicadas. Con un rendimiento de 80%.

1 Bar = 105 Pa.


3.92 Bar = 392 000 Pa.
P2 = 392 000 Pa.

17
MECÁNICA DE FLUIDOS II

PC = P1, PD = 0.

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre C y D.

Para el venturi.

Aplicando la ecuación de la hidrostática entre A y B.

Aplicando la ecuación Bernoulli entre A y B.

Aplicando continuidad.

Sustituyendo 1 y 3 en 2.

18
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación Bernoulli entre 1 y 2.

19
MECÁNICA DE FLUIDOS II

PERDIDAS

Flujo laminar: La perdida de energía es proporcional a la velocidad media v. La repartición


de la velocidad tiene la forma de una parábola donde vmáx esta en el eje del tubo y en
la pared del tubo

para tubos rectos de sección circular:

Flujo turbulento: La repartición de velocidades es mas uniforme en el flujo laminar

Numero de Reynolds: Sirve para determinar la existencia de flujo laminar o turbulento

viscosidad cinemática Re 2000


Hay flujo laminar

viscosidad dinámica Re 3000 Hay


flujo turbulento

Perdidas primarias tramos rectos cuando las partículas chocan con las paredes y entre si
(superficie).

Perdidas secundarias o de forma las partículas chocan entre si con los cambios de dirección.

20
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Tuberías lisas y ásperas

Sea h la perdida de carga en una tunería de longitud se acostumbra expresar la carga


perdida en la forma:

Darcy – Weisbach *experimental

La razón es dimensional. El factor se denomina frecuentemente carga de


velocidad y tiene las mismas dimensiones que h es decir, energía por unidad de peso o la
dimensión neta de alguna unidad de longitud. Asi el factor o coeficiente de fricción, f es
adimensional.

21
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para velocidades ordinarias, un gran numero de datos han establecido el hecho de que el
coeficiente de fricción f depende de dos factores el numero de Reynolds del flujo y la
geometría de la superficie del ducto.

Flujo laminar

Rugoso = Turbulento

1.- Para flujo turbulento en tuberias rugosas o lisas las leyes de resistencia universales
pueden deducirce a partir de

2.- Para tuberias lisas, Blasius Ha sugerido con el numero de Reynolds comprendido entre
3000 y 100000

para valores de Re hasta 3000000, aproximadamente, la ecuación de Von Karman


modificada por Prandtl, es:

3.- Para tuberias rugosas

4.- Para todas las tuberias para calcular f

Determinación de f:

Por medio del análisis dimensional:

22
MECÁNICA DE FLUIDOS II

f Para flujo laminar:

Por primera ley de Newton, que es aplicable como es sabido tanto a la estática como, en
este caso, al movimiento uniforme de cada tubo concéntrico con la tubería, tendremos:

donde T -fuerza debida al esfuerzo cortante


-presiones en el centro de gravedad del área transversal del
tubo en las secciones 1 Y 2.

Se tiene:

en virtud de la ec. , y simplificando

y despejando dv:

ecuación de variables separadas, que integrada nos da:

23
MECÁNICA DE FLUIDOS II

La constante C se determina por las condiciones en los límites que son v=0 para r = R, y
por tanto:

Llevando este valor a la ecuación anterior s obtiene la fórmula que nos da la distribución de
velocidades en la tubería:

velocidad promedio.

Ecuación de Poiseville (perdida de presión para régimen laminar).

Multiplicando y dividiendo esta ecuación por

y como

(flujo laminar)

f Flujo turbulento

Tuberías Lisas:

24
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Ecuación de Blasius.

1ª Ecuación de Karman – Prandtl.

Tuberías comerciales o de rugosidad natural.

Ecuación de Cole Brook – White

2ª Ecuación de Karman – Prandtl

- Rugosidad absoluta.

- Radio de la tubería.
- Rugosidad relativa.
- Viscosidad dinámica.

Por una tubería de 14’’ de diámetro y 2000m de longitud se transporta un aceite con un
caudal de 30 lt/seg. ¿Cuál será la perdida de carga? La viscosidad cinemática es de 92x10 -
m /seg.
6 2

Datos
D=14’’= 0.3556m
l=2000m
Q=30lt/seg.

25
MECÁNICA DE FLUIDOS II

v=92x10-6m2/seg.

Se tiene una tubería de acero comercial soldado de 8’’ de diámetro que transporta gasolina
a 15º C a una velocidad de 2m/seg. en una longitud de 1500m calcular la perdida de carga
que se tiene.

Datos
D=8’’=0.2032m
v=2m/seg.
l=1500m
v=0.683x10-6

Según Moody

26
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Con los datos que se muestran en la figura calcular el caudal.

Sustituir Hr en Bernoulli

27
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Por Longitud equivalente

Determinar el material de la tubería del sistema mostrado en la figura en donde se tiene un


caudal de 45lt/seg.

28
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Resolver el problema de la siguiente manera:


1.- Usar el diagrama de Moody con la rugosidad relativa para elegir un valor de f
aproximado.
2.- Con el valor de f calculamos la velocidad.
3.- Con la velocidad se calcula el numero de Reynolds.
4.- Con el numero de Reynolds se determina un nuevo valor de f con el cual se vuelve a
calcular la velocidad y después Reynolds hasta tener 2 ó 3 resultados iguales.

Para Acero comercial soldado

29
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Diagrama de energías

30
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Energía en 1

Perdida en la entrada

Perdida en el tramo A-B

Perdida en B

Perdida de B a C

31
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Perdida en C

Perdida de C a D

TUBERÍAS EN SERIE

Calcular el valor de h con los datos que se indican y hacer el diagrama de nivel de
energías, calculando perdidas secundarias con el método de coeficientes y comprobar
con el de longitud equivalente.

32
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Estableciendo ecuación de Bernulli entre 1 y 2 se tiene:

Siendo P1= P2 = Patm.


y v V1 =V2= 0

Z1 = h y Z2 = 3.5 m.

Se tiene.

h-H1-2 = 3.5..................(2)

Datos:
Se trata de una tubería de acero comercial soldado con =0.006
V2= 2 m/s
D1=8” =20.32cm = 0.2032 m.
D2=4” =10.16 cm = 0.1016 m.

33
MECÁNICA DE FLUIDOS II

se tiene una velocidad V1= 0.5 m/s y una rugosidad =0.006

Buscando en el diagrama de moody.

34
MECÁNICA DE FLUIDOS II

se tiene una velocidad V1= 0.5m m/s y una rugosidad =0.006

Buscando en el diagrama de moody.

35
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Datos
Q=0.06 m3/s=A1V1=A2V2.
A1=(0.10162) /4=0.0081m2
A2=(0.15242)/4=0.0180 m2
V1=7.42 m/s.
V2=3.284m/s.

Aplicando bernulli emtre 1 y 2 se tiene:

36
MECÁNICA DE FLUIDOS II

se tiene una velocidad V1= 7.4m/s y una rugosidad =0.006

Buscando en el diagrama de moody.

se tiene una velocidad V2= 3.284m/s y una rugosidad =0.1814

Buscando en el diagrama de moody.

37
MECÁNICA DE FLUIDOS II

para detereminar las perdiadas primarias se utuliza la ecuación de

sistituyendo valores en la ecuación anterior se tiene:

por el metodo de coeficioentes se tiene que :

si los valores de K son los siguientes:

k1=1

para k2=1 se tiene que las velocidades son de (V1-V2)2/2g

k3= 1

sustituyendo se tiene:

38
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Por longitud equivalente para las perdidas secundarias.

Para longitud equivalente de boca borda

D=0.1524=154.4mm le = 4m.

Paara longitud equivalente del ensanchamiento

d/D=0.1016/0.1524=0.066

D= 0.1524m =152.4mm le = 2.5m.

Para la salida la longitud equivalente sera:

D= 0.1524=152.4 le = 2.5

Sustituyendo en la ecuación se tiene que:

39
MECÁNICA DE FLUIDOS II

TUBERIAS EN PARALELO

Problema:

En el esquema de la figura, todas las tuberías son de fundición centrifugada. El fluido es


Fuel Oil medio a 15° C .
Calcular la pérdida de carga y la distribución de caudal en las tres tuberías.

1.- Se supone un caudal

Se calcula Hr’

Hr’

2.- Se utiliza Hr’ para calcular


Para la tubería 2 :

40
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para la tubería 3:

41
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3.- Los caudales reales serán:

4.- Verificación de las pérdidas de carga:

42
MECÁNICA DE FLUIDOS II

43
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Con los datos de la figura calcular la pérdida de carga, la distribución de caudales y el valor
de la presión en B.

1.- Se supone un caudal

Se calcula Hr’

Hr’

44
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2.- Se utiliza Hr’ para calcular


Para la tubería 2 :

45
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para la tubería 3 :

3.- Los caudales reales serán:

46
MECÁNICA DE FLUIDOS II

4.- Verificación de las pérdidas de carga:

47
MECÁNICA DE FLUIDOS II

48
MECÁNICA DE FLUIDOS II

TUBERÍAS INTERCONECTADAS

En la ecuación de Bernoulli:

A se le denomina Altura Motriz.

En las tuberías interconectadas se desea conocer el flujo en cada tubería cuando se conoce
la altura de los depósitos, tamaño y tipo de tubería, así como las características del fluido.

Las ecuaciones de Darcy – Weisbach y la de continuidad deben satisfacerse en cada


tubería .

El caudal que entra en la unión J debe ser igual al que sale de la misma, la dirección de
flujo debe ser del depósito más alto al más bajo, entonces la ecuación de continuidad será:

49
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Si la elevación de la altura motriz en la unión está por arriba de la elevación del depósito
intermedio, entonces el flujo entra es este depósito y se considera negativo:

Si la elevación de la altura motriz en J se encuentra por debajo del depósito intermedio,


entonces el flujo sale del mismo y se considera positivo:

El problema se resuelve suponiendo una altura motriz en J, calculando y


substituyendo estos valores en al ecuación de continuidad.

Si el flujo que entra a la unión es muy grande, entonces se supone una elevación mayor de
la línea de altura motriz, ya que esto reduce el flujo de entrada y aumenta el de salida.

Ejemplo:

Encuéntrese los caudales ( las descargas ) en cada una de las tuberías de la figura,
considerando que el fluido es agua a 25 °C y se tienen los siguientes datos.

50
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando Bernoulli entre 1 y J

Supongamos = 25 m

Para 1:

Hr = 30-25 = 5

51
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para 2:

20-25 = Hr

Para 3:

10-25 = Hr

52
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación de continuidad

Como el valor es negativo, debido a que el flujo de entrada es menor que el de salida,
suponemos un valor menor para la altura motriz de J:

Para 1:

Hr = 30-24 = 6

53
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para 2:

20-24 = Hr

54
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para 3:

10-24 = Hr

Aplicando la ecuación de continuidad

Interpolando linealmente para encontrar el valor de

55
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para encontrar la distribución de caudales, se interpola con los resultados obtenidos:

Para

Para

Para

Comprobación:

2.5117-0.5742-1.9374=0.0001

56
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CAPA LIMITE

Cuando un cuerpo sólido se mueve en un fluido, por ejemplo un avión en el aire, se


originan unas fuerzas que no tienen lugar cuando el mismo cuerpo se mueve en el vacío.
La resultante de estas fuerzas en la dirección normal al movimiento es el empuje
ascensional o sustentación. La resultante de las mismas fuerzas en la dirección del
movimiento es el arrastre o resistencia.

La fuerza de empuje ascensional o sustentación es esencial en la transmisión de energía de


las turbomáquinas (bombas, ventiladores, y turbinas) y en un avión es causa de su
sustentación, en contra de la gravedad.

La fuerza de resistencia tiene su origen en la viscosidad del fluido en el cual se mueve el


cuerpo, es decir, al haber resistencia al movimiento (fluido real).

Por el principio de acción y reacción , el cuerpo ejerce sobre el fluido una fuerza igual y de
sentido contrario a la que el fluido ejerce sobre el sólido, de ahí que la resistencia que
experimenta un cuerpo al moverse en un fluido es análoga a la de la resistencia que un
fluido experimenta al moverse en el interior de un sólido, como una tubería .
Así, los siguientes fenómenos tienen las mismas leyes:

1) Pérdidas de energía en tuberías, producidas por el rozamiento del fluido con las
paredes de la tubería y de las partículas del fluido entre sí.

2) El flujo en canales.

3) La resistencia en un avión.

4) La navegación submarina.
PARADOJA DE D´ ALEMBERT

Si un cilindro circular se mueve con velocidad constante v en un fluido en reposo, de


derecha a izquierda, dinámicamente nada varía si sumando al fluido y al cilindro una
velocidad igual y de sentido contrario, el cilindro queda en reposo y el fluido se mueve de

57
MECÁNICA DE FLUIDOS II

izquierda a derecha con la misma velocidad v. Suponemos, en principio, que el fluido es


ideal (energía constante en todos los puntos aunque no estén en la misma línea de
corriente).

Por tanto la figura representa el caso del cilindro circular en corriente uniforme de un fluido
ideal e irrotacional.
La velocidad en cada punto de la superficie del cilindro es igual a:

en donde = velocidad del fluido en un punto de la superficie del cilindro.

v = velocidad de la corriente imperturbada.

= ángulo que fija la posición del punto en el cilindro.

Si aplicamos la ecuación de Bernoulli entre un punto 1 y el punto s, suponiendo es


despreciable y que el punto 1 está en la corriente imperturbada.

58
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Las fuerzas debidas a la presión son normales al cilindro. Los valores de se

llevan a la figura, en la que se toma la superficie del cilindro como línea en la cual

. Y obtenemos una figura simétrica.

La simetría de la figura indica que:

a) La resultante de las fuerzas que el líquido ejerce en la dirección normal al


movimiento (empuje ascensional) es nula.

b) La resultante de todas las fuerzas en la dirección del movimiento (arrastre) es nula.

Entonces un cilindro se moverá en un fluido ideal sin experimentar resistencia alguna en un


fluido ideal . Pero existe el hecho de que el agua y el aire siendo muy poco
viscosos, ofrecen a un cilindro en movimiento una gran resistencia. Este hecho se conoce
con el nombre de Paradoja de D´ Alembert.

La explicación de esta paradoja se encuentra en la capa límite. Esta capa es la capa


contigua al cilindro que se adhiere al cuerpo por su viscosidad y es del orden de micras o
milímetros.

La velocidad en esta capa es cero en la superficie del cilindro y aumenta rápidamente, hasta
que pasado su espesor, su velocidad que adquiere es igual a la que corresponde a las líneas
de la corriente imperturbada.

59
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Por tanto analizando la ecuación de Newton: se encuentra que:


 es muy pequeña ( la viscosidad del aire y agua son muy pequeñas); pero es
grande ( todo el aumento de velocidad tiene lugar en una película de fluido muy fina la
capa límite) y por tanto el esfuerzo cortante y la resistencia ( esfuerzo cortante por
superficie) es muy grande. Esta resistencia se denomina Reistencia de Superficie.

En la práctica la configuración de la corriente de la figura (a) no suele realizarse, excepto


en el caso de una velocidad v muy pequeña, porque el cilindro tiene una forma roma y las
líneas de corriente se separan como se observa en la figura (c) (se desprende la capa límite),
creándose aguas abajo remolinos que originan una depresión, que ocasiona sobre el cilindro
la resistencia de forma.

Capa Límite

RESISTENCIA.- La resistencia o arrastre es la componente de la fuerza resultante,


ejercida, por el fluido sobre el cuerpo en dirección paralela al movimiento relativo al fluido:

SUSTENTACIÓN.- Es la componente de la fuerza resultante, ejercida por el fluido sobre


el cuerpo en dirección perpendicular al movimiento relativo del fluido:

En donde:

coeficientes de resistencia y sustentación, adimensional.


densidad del fluido.
área característica, , perpendicular al movimiento del fluido.
V velocidad relativa del fluido respecto del cuerpo, m/s .

60
MECÁNICA DE FLUIDOS II

PLACAS PLANAS

1. CAPA LIMITE LAMINAR

a)

b)

c)

2. CAPA LIMITE TURBULENTA (contorno liso).

a)

Para contornos rugosos el coeficiente de resistencia depende de la rugosidad relativa E/L y


no del número de Reynolds.

b)

c)

3. CAPA LIMITE EN LA TRANSICIÓN DE LAMINAR A TURBULENTA

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

61
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Sea una partícula de masa m sometida a una fuerza F durante un intervalo de tiempo t 2 – t1.
De acuerdo a la segunda ley de Newton.

Teoría del impulso y la cantidad de movimiento en la mecánica de fluidos:

Consideremos una porción aislada de fluido entre 1 y 2.

Las fuerzas que actúan sobre la masa aislada son:

 Las fuerzas normales debido a la presión


 Las fuerzas tangenciales debidas a la viscosidad , las que se consideran
despreciables.
 La resultante de todas las fuerzas normales y tangenciales ejercidas por las
paredes laterales del tubo.
 El peso W del fluido aislado, es decir, la fuerza de atracción de la tierra sobre este.
 Las fuerzas debidas al movimiento del fluido .

62
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Consideremos una línea de corriente y en esta a una partícula de masa m y apliquémosle la


segunda ley de Newton.

esta ecuación es equivalente a:

haciendo la deducción para X, considerando que para Y y Z su deducción es semejante.

pero ya que

Entonces:

Considerando que se tiene flujo permanente se tendrá:

; ;

Entonces:

Un chorro de agua de 1 pulgada de diámetro tiene una velocidad de 20 pies/s y se desvía


por una superficie a 90° como se muestra en la figura. El chorro está abierto a la atmósfera,
calcular las fuerzas x,y que se ejercen en la superficie.

63
MECÁNICA DE FLUIDOS II

1 pulgada = 0.0254 m

64
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Calcular la fuerza que se tiene que ejercer sobre el codo para mantener el equilibrio.

Q = 300 lt/s.
Agua 15° C.
P1 = 550 Kpa.

65
MECÁNICA DE FLUIDOS II

La presión en 2 se debe calcular con Bernoulli pero en este caso V 1 = V2 y h1-h2 se


desprecia entonces la presión es la misma.

agua 15° = 999 kg/m3

Nota: El sentido de las reacciones no cambia por ser positivas las dos.

66
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Un codo horizontal a 60° reductor de 300 mm a 150 mm deja pasar un caudal de agua de
1800 lt/min, la presión en la tubería de 300 mm es de 2 bar. Calcular la fuerza a que está
sometida las bridas de la figura. ¿Varia esta fuerza si el flujo va en dirección contraria,
manteniéndose la misma presión en la tubería de 300 mm y despreciándose las perdidas.

Q = 1800 lt/min.
D1 = 0.3 m.
D2 = 0.15 m.

67
MECÁNICA DE FLUIDOS II

1 bar = 100 000 N/m2.


2 bar = x

P1 = 200 000 N/m2

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2.

68
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Un chorro de agua de 10 cm de diámetro se mueve hacia la dertecha e incide normalmente


sobre una placa plana con una velocidad de 20 m/s.

a) ¿Qué fuerza se requiere para mantener la placa en equilibrio?


b) ¿Qué fuerza ejerce el chorro sobre la placa si esta se mueve hacia la derecha con
una velocidad de 10 m/s?
c) Si la placa se mueve hacia la izquierda con una velocidad de 10 m/s. ¿Cuál es la
fuerza entre el chorro y la placa?.

a)

69
MECÁNICA DE FLUIDOS II

b)

70
MECÁNICA DE FLUIDOS II

c)

Determine la fuerza ejercida por la paleta sobre el agua si el chorro tiene un diámetro de 50
mm, una velocidad de 20 m/s y la paleta se mueve con una velocidad de 8 m/s.

71
MECÁNICA DE FLUIDOS II

72

También podría gustarte