Está en la página 1de 22
LHD Bopa del realism erftica (ojetcisme) CComicnza a partir de lot 19 u 1L aos enn Ia prepubertad, Me lionta la censineisobjetive logra un dstanelamiento con Ine cosas ¥yconsguientomente so inerementa su posibidad de juagarlas er ‘amenta, ya que no ee conforma cone ber as" de las cosas. Pro ante dstanciamiento to implica el abandono radical dela aditud fisiognémico-magica, pues ésta se constituye en Una eapa Drimitiva dea vivensia quo jet ian dal mundo que perma Arte, la sinbolizacin, la metsfora. Bs dost que este nit compren- de toa tla quia del aga 0 ool iro postin So ‘on as estrellas ‘Bsta etapa se caractarza también por la ampliaeién de os inte- ress conerelns la conciendia de lo problematics. Tin relscidn fo primero sm los pore # los nos prooeope- dos pr problemas coneretas en Yasos campos dela Usenie, In igo. i, la Osea, Sus comosimientas son estinslados por las lcturas [ine y la teleisin. Eatos inteeses concrete se rferen en russ bration a datos comer eal es el rascacielon mis alta? ose ref. Fen nuovamonto a sus clesdones arafdes sobre to por extras ante, sensacional,inusitage. Surgen preguntas eric: “ono” ¥ “or qué". Pero estas proguntas eed indisoloblemonto vineladas en una maercada velaion egocentrice, ya que Ia noién de realidad Ae esta etapa os pragmaticontitarista, Ein relacin alo sounds, ln coneiencia deo problemitico obser. ‘ames su proceapacicn por custiones que preventan tna resonsn- ‘a emoconal para, pero ests detante de aquellos problemas que ‘ho apreca como importantes on un sentide vvencal yegoosnrion Ein este sentido no predaminan los intoroesobjtivoe queso sistan- tan por sf mismos. ‘Recin en la adolosconin los jovenes se proguntan por lo gran- des temas dal hombre, come ol sor, ia bert, Ta mere, entre bros, Cuctionan la soedad ye mundo politico en general y'n0 £0: Tamente la fain ool dmbito escolar Aa, so abren a inereies oye tivos que estin mds alld de so individualided. 136 4, DESARROLLO DE LA FUNCION DE REPRESENTACION. PUNCION SIMBOLICA Fl aceao ala fino de representacion «func simbolea ces una caraceristice central del perfodn de la nitertemprana, por lo ‘Gal dedicanos la mayor parte del capitulo ella, como as tars ‘Seu relacin con I ntalignciaycon al pensaninto. Esta capacidad ‘de emplear simbolos y sgnos, qe sean sustitutos de as cosas le per- ‘ite alos hombres elvarsecobre ol expaci ye tempo. "El nino desmbolader pas de 1p mundo de peregpeions fugaces yy reduido alo presonte, igado al agu y ahora, a tener representa: ones que le van permit estahiizar y bjetivicar ls imagen del ‘undo J. De MORONS sel al respets que “Cando nia ha densi es dian del pac finde separa einlmante yo denny ota dare ambien 9 dar stro namie a av asa del mundo. Ne esa de una pala eon ln qe pura apela lo oneeto cua. ‘deta cor con (palabra) que pura representa cura ‘douse El pensamiento humano se antameacon las actividades de la perepsn y ce a sopeaentain,rodianke las euaes el amb 32 {re sl mundo com un conjonto desea de reloione ete los, Disha capactda de represen, cuando el hombre se emma ‘en; hace psble el seoen do aus contenids el pensamtento alos {amis outreeyicverae, De muda, que ln funn de eprosent {Son permite ia stron de un indo mental interior que rel {aren eu compleda, crate tan sl da hombre ‘Lo pon di non smbea oa derencacon doles sig ‘atc open del sigiindo: eto icant ditrenlaos Jermien evar los sigfendosgue-no se percben, stuamento. inne el rita alemnan a fain nbn ex epay de pens aun ua open a ijt at ste Aut puede pean fpr cmp fone trates Pomsegin FAH alrededor de os meee sure la nen de e- "La mpetani de ncn smb ome ambi rear cata on tse on a sot al lomo leap. 1c ear Mop Mung) Pte dl ni yale. tril Lab, Bacon in ast preentacén.A partir de oe momento pds dtingul la ropresen- ErSon llamede sgn” por este str) do ropes ttado spaced" por el mismo). ‘Anite aensorio mate no hay ain rprecentacin, es die niente eiforenciadas, peo s sgnicarts perepivos cme Ie Indies ¥ I geal "El indice’ onde” consttuye un spect, una pate oun an- tocodente del objeto peed, La copa de un dol que vrs deed tna vestana es tn Sndie de que etames on presencia de ut Tn: La cope del tol representa, egnieane) e parts del a de vepresentad,sgufonol al que ald; por consguleste no hay signfcante diferencia en et sentco do gue cinden ambos fn on mismo objeto eal. Un part presente rie a Udo. Shimal que ha snd ol, soidze 6 vst lls on el sale de Ube pole pres, ravi de entas diversas impesones pero sin trnargs, td i presa. De estos “ndior” surgi td laa a Sones yastomatismos que a ercpatn directa sac, Eo a “eta hay ert dane onto ol signcane yo ln feado a representacion noo parte dol dete designade, per {& prim temporlo espace rspcto do Ass, por get Posen la eombustn de anos madera busoo ee sil deque es to fuag, no ea puro del eg, sn embargo, sea ot simidad del mismo ™ a ‘Coretemento en psisoogs experimental se emplea el trmi- ‘no “beta” en las exprioncias do adietramiento o condiconanento ‘ara derignar toda sreurstania dstnada a dibrondar entre dos ‘jets o ituadones, a semejanan do las stiles codiicdas dun Sctndfoo gue debe nourencuonte un condos AL eetinle conde ionado nal se fo acca 9 una situ que comporta una re Forstadelormineda fncondicionads (Pa) Por loan hay una leno asilain mutae de un eoguama mcr y dena imprest sensorial que tendran al principio une exstencia separadn, Esta Unie so establee por simple repticin Je concomitanl, es dit uo prosentn lentil iteradas vets asoiado ala epoca, $ae aula pr repticin de noconconitanc, et la media ea us hose fuera dcha sendin let slo cans.tye indi” y seins” and al bt ‘4 presente on eu campo pecaptiv, par cuando el ojeto eet sente pose ali liste solamente con sgnsey stole. E809 "moms. TT, Pg ct i, icine Me, Maki. 138 floes posible evando alcanza la func simbelica, Ens nimbolon” sn sigaiieantes maa individualesy dependientos del objeco que dasignan,perque guardan ertaserejanza oon el by eto simbalzado. a {Ene "sigos” son sgtificants convenconses yooctvns. Sind Gs, ls signao varbalos ematituyen ol sistoma mis porfscienado de Sigifeacones debido a Ta mavlidad iaherente de lo sgnieantes ‘onvencenales TB woo de “signoe”y“smbols" 8 decir ol empleo de significan- tes diferencias, ce evidenca en las condita de imitacion, do juc- 49, en as dibujos enol hablar y evar imagenes. Acontinuacn com {vleramos a anda uno deol, previa alaracion de algunos téninos ttizados por la piclogfa genética de J. Pacer 41. Glasrio de términos psicogensticos +Haquema de conducta: con sistomas constituidos par movi Imientes y pareepalones coordiados entre sf, que som ls bar ‘52 de cofductas elsmentales susosphibies de repetirse y de fSpllonnie a nuevas stuaciones. For gmp: tomar un okie 1 mover © succonara, + Aeimilaclin: es I incorporacién do Ios objetos a os esque. fas de conducla, as dec @ Jos esquemas de Js activiad {Ti eereaio de los aaquamas de condudta supane movimien tos propics que pueden eproducins y quo modifica a 103 ‘aos en, por ejemplo, sus postciones. Cuando a un nifio se lp presenta un objeto nuew lo incorpora a un esquara de © cpndagia anterior devdo ol cual i conode y puede opera can 6L En este tipo de vingulo oon ts otyetos predomina el fesquatna de conduct sobre los mismos. De modo que, ete {onto lograd o fallide es el de transformar todo objeto en ‘algo que se puede levar la boca o mbanipulsn. Pretend compronder un objeto como lo que s8atrapa cuando ha si do tomado, sino como lo que puede ser atrapado cuando atin no ha sido tomado. Por Jo tanto, la asimllaciin €5 68. ‘a moaificacén objetiva y subjetiva & la vez, + Acomodacién: es ia modiioaci de ios movimlentas y pune 140 tes de vista propios en funaicn de los movimientos Dost Olones exteriores. Rs una variacén individual baja ‘Aueneta det medi, Deeimes que un nifo se ha scomodado a un ctjeto st at pretender tomar peraibe quo esta Delativamente alajado (Pereepaiin de profindidad), 0 que se musve Cperoopaién de movimiento). Ademds,logra seguirio con su Vista (es lazamiento visuab y lo aloanza con su mans, n este Vinoulo existe una mayor plastinidad ante loa ob- Jos de modo que se adecuan Caocmadan) Ine movimnisn {es ¥ la perospeién, constituyentes del esqueme de condua. ta, al modo de ser de los mismos. Representacién Gognoseitiva: implica un doblejuago de ast ‘ilgciones y acomodaciones, acbualas y pastas, ayo eq Norio de unas con relacian a ctras reourre todo el desarre- lp da le Infancia tempraza, 1is representacion retne un signifcante o significadon, que remite a un signifeado preaurato por el pensainienta. Yate significante parm la evoeadién dal objete eugene ala pe spain, Bl signifcante de toda representaciin se va constituyendo por el qereicio de ls acomodanion. Ast por sfemplo i te ‘i sslids al nino con la mano, éte ia Inia poserion. ‘mente Inlerioriza en imagenes dohas imitaciones y 65 oa. Baz de realizariss Dor so sau sin ol estiatlo matder. BI sigaiioado de toda representacion so va constiyendo Dor el eerccio de ia astnilacion. Ast el nie auando le Te. alan un reco nuevo inoorpora dioho objeto a eequernas ‘conductuales anteriores y aeone estos le otoné una sig. ‘acién, 68 deur se dice & sf nlsino qué oe (aaimiacidn ne ‘presentativa). ‘Haquemas sensomotoreg ‘Pensamiento representative + Metints ol lata ye divereae fin poder oabrepasar Le ve orale pede stair ra Tecdad dea ein lanes con mayor rapide “Litas al epi ya 7 Elles ernie el pena tiempo pin tories ernciones epac ‘ecporles mas emplias y ere __ sede lo imait “ Lalateligonss seminwtcra | Dlisted lengua ye pans pre por acons su ‘an sigue represenacones ity prreivaments econjnt simulans. [RELACION SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO (ocean ‘Iain ino prceptine + Imutgensa eroperatns * Salo A. Bares” supe siguiente canon pre dito ae de enc, egun i anontocin pageanne Sosa Ionic Sou Sia Tete] [Bromeoaire —] (Tampa seaut| [Semel fem fc] | [Eeemn enon] [Precis | [Cm inn signed Seana ete Indpednca iain Sonia)" sanegua aa 4.2. Imitacion ‘La capacided de nitar movimiento, acttudes, mimicey lex iusje oe da paralelamente al desarello intelectual y aleve Ta Jmitaciin es la roproducsin de una forma de comportamient, in ‘movimiento o una acién perdbida La imlscion ee bserva ambi te los monosy animales superores, ee un grado intermedi ee a instinto la intligenea. So importanciaradien en que, amo eon. ducts adquirida, posbilita una mulliplicdad de mates indivigua: lesen ia accion, Bt nto aeanza una mejor adaptacin y enriquec el inventario de condustas heredadas que ae profucen i fn enda eepecie, hombre hereda eacasoe esquemas de conductas, como conse. ‘suena de estoy eomo compansaccn desarela ru eapacida! de im ‘asin, A través del desarrollo do esta capacidad el jet ae integra ‘ala sociedad y ala cultura, decir que, de este modo so aprope de To dado par su sounso soioealtura Por una parva, se observa quo la nessidad de imitaci os ma- yor cuando e objeto w imitar es més apetacbe yagradable pars ‘ito; por ota parte el ipo de imitacin efeetuada depende del nivel intelectual aleanzado. De eta manera, habria una evelucon ‘iva deede una imitacion directa y rola (en eapeo)a una imitecon inteigentey simbslics, Este el perodo (et nino de 18 meses a $ afc del apogeo dela imitacin, dado quo es propio de esta etapa la cetnlacion epont. ‘nea hacia el mundo, a vidoe da convivencay ol tenor a ester sla Seguin Hn Waizon "y Jean Pune? © ia smitacgn uega un -col fundamental en el dasarslo de las fanciones do representocon ‘we iruntpen en esta odad, Jzas Puce define a la imitacion como tuna aordecién, miso medos pura, las modelas extariores es de tir eam el acto por el eual se reproduce un modelo Laimitacin, te. {Bin la perspectva piagtiana, tone un dacarvella que va desde ina “etapa preimitativa’ al “imilacion direa’, y deed esta ala “mt tacidnindirecta" previo pase por la "imitacin dierida En la“etapa prountatva’ que va desde el nacimionto & le das ‘ess, el bbs atm ol lant de ras personas su propio lenia De este moro al oftias Morar se activa su eaquema delat (aint Jackin repreductiva)-Al principio imitaautomtieamenta, por cata oto ye objeto, Telaconee eoenciales entre asa yd ee cots Gintace, [Baasinacion Creators] pueden oqulibraree planamente desde ol comienso, La sdaptactn evealidades nuevas, antes de leans pari dl yo Foego Fonconal del Bek Ls scomodacia y ty asimilaciin no "Wao 14 Delta rant El Pigs Boe ie " mca Peleg ci, snes Moats, Ma ‘comin Sempre = ua as so, Iuog descubre un into en In rpreduccin. los dos meses ‘pity esta su interés por is mtslentos prodldosepontt reatette qe fueron exon Beles a “tacin directa" en prosncia dl objots se da dase la. sundo estado sensorimotor de a intligenca ye tncrmenta a barr del cuarts estado (10-1 meses) cuando el iter capa de dapiaseintaligentemente a nuevas stuscones. PAGER considers ‘la tmitscin un preGgurscidn dela rprecentactn y ya en el po: odo eeoromotorconsttuye un epee de repreaetai ee tos, an o en pensamiate. El no ntrpreta la aon dl mado. lcomnsi foe una des props accion, limita a samiana a tm caqwer primar cme ve stra de ue repteion que Jhlsmg waa de hacer De ete modo, reproduce geste novos para en la medida qu puodan ejecsteae on regnes shes del pro. pio cuerpo, As, saluda movendo asa maniton ents alsa de fir Posterormente, eomienza una etapa esencial de a imitacn a recta, Debido a que cons ns rmtossaments pore facto yo Sealrents,repredce gets de otro de ews Smo el aby rar its ssa lngna, levers el deo ala nai: Laitaion su eo na anlogta ques stables onte a ergo propio aon Fela pat para coin Spar lesarrio del esuemna corporal pars a apertara al mundo Simba, Los movimienos relation a cn comienaan instars ‘part doloe 10 meses V aad sensor) En et period ate ich na vriacgn lav, pee io nica movin x truczuralmente analogs a lon el modelo, pro no iénticn,Por ‘Gap una pemona ebey Gere loo late dl bby bee 5 era sus mane osu boca. Poco ¢ poo Is nitacis seva hacen. {toms acivay so somos con mar precision sl model. Ene le imitacin dreca land el no transcurre por tn peiogo de “imitacon seid” nal del prod snaeromeon ‘nt cal puede miter en ausnca dees objeto e model, aungue ‘ares sn derepresontaciones El comiensa dela epreseniain so ‘avcterza pe a demora on initar al bjt percbdo, Una pers "spor empl, sluda a ito on ia mano y Gate y noma madisamente sino quo fo hace despues de un moments, posada a Sunn de dapatiea Por ant, ol ie ompies a interisat Sci do sudan pero no a uian enol omentosdeenado es ticnde, habe ut prio ene! qu el nia fente sudo Gn la ‘ano, or parte dé una persona que se despide,repite 98 goto Cinta direct), pstesiamenta sesso hacer on ef me ue mento y lo realize «posteriori en una situacién inadecuada Cinita- ‘din diferda”, ¥ faalmente puede seludar con su gosto manuel “Gatuloperibe tna stangin de despa sin que el cro haya rom Hao gosto alguno Cumtacion indirect o simbelia" 'PaUbt nos dice qu al lagrar la “imitacin dierda” la represea- tacién en acto se hbera de Tar exigendaa senscmotoras da copa di. reeta, para aleanzar un nivel intermodio on el quo ol acto, despren- fide de 30 context o situacin orginal, transforma en un signi ‘ants diferenciado yen partyn ea ropecsentaciepensemiento ore presentacin interior Finalmente, Ia iitacin indiveta se realiza an ausencia dol ob- jeto, polo tanto supane la interirizadin de imagenes mntales que Even de modelo para la accién reproductive, Dighe imitaién ge de- rolls desde el ato y pein. TExta periodiidad del desarollo dela imitecon en ol ni os «uostionads por diversosinvestigadores, Por ejemplo os norteame- teanos A. Maurzore y R. W, BorTon * obtuvieron resultados que ‘contradic es de J. Paci. Sefalan que observaroa en bebes de dos ‘hoses conducts fntativas de ules como In de sear In lng, abrir la boca o mover ls dds, es deci imitacén de gosto facialas yy manuales, Pr To tanto, enscan a PAGET quien establece que La Jmitacn “invisible” de lo que el babé no ve desu cuerpo) rac co- Imienaa alos neve meses, deep de an perfedo do imstacidn va ble. Estas atoresconsderan gue eta imitacon tomprana supanela ‘escteneie do na coardinacion sensoriomotara innatay preeoz. 4.3 Imdgeres mentales 9 memoria {5 segundo ato de vida os pra J. Pactra period del dosarrallo oa imagenes representatives ¥ dole memoria de eweacin, te ator define a dchas imagenes mentalos como precio in tegrantes del proces de aornodacon ative, es dear que san ala ‘er imitacgnfensorometora intarorizada ycequersas de mitaiones ‘epresentativas Asi toda imeganes una iutacininereizada dl b- Jsocon el cul se relaciona, Se ln pote difrenlar dela mitaconee ‘exteriors que eon una enpa deta del modelo por medi del propio ‘suepo 0 de loa movimiento bien, son la proyecesn dos earaceres ititades una reproduceén material, como por gamplo, un Abul. ® auamoe, A and Some, BW. (170) trade meshing by human no ot, are 25 pina 000. us las autores psisanaitiey sestinen, a diferencia de Prost ‘que tuto psee imagens oprteimagenesheredadag" mientras {ue otras se conatitayen duran el prado sntrateron ye pina fox meats dowd. Ae PREUDeonsidera que ol neonato en aucenca 4a pechomatero, pam alenvar su necaidad aleatara, alucna fl mismo ealizac aunatara de un deep) recuerda les mage ‘os de experiencia asada do elecion= {Lamemoria permite qu as nspresiones io 9 piedan sino que yerminezzan se pus dapone de elias, Contrbayen de ester ‘lactated Stn agen del uno rnland a rntania clas corte Sclamente los aspects constantes ola percep pur en ser records en una representa, es doc, quel represen tacin supe a cnstania dela ona pecibid, La importancla de Inrmrora ides on que Ie roprmontacnes oe vuslvon activa y Ins personas por tl rv ya no ven slo el moment. Por seni flo no do 18 meses que unos di ates on pero ene al {5 de una essa de ws vecndaro, anda vuelve pesr fen ola ‘nism yen ausencia dl pero die guas-gua” y staal bala “El reeseecimiant, como a ambi ol desoncmnt,supone ln existenia previa de un imagen od una prtsimagen es lagu ‘2 eampara al objeto peribido. Il arma abe le plea nc {Si delorgen dels igen, En gonedl se aepta que evlutivamente on primer lugar sede sala a "memoria do rnnorimiento qu seta ants a pre Sencia dl objeto y que conte en recansosroodescopoet; pts ormnte se desliegs la "memora de everaion” que implies a Po $bilided de recordar os objeto en aatenia do ls mismo. ‘La “memoria de resonnemiento® es my presen el hombre y ‘ademas es una funcin comin no slo e es animales superoren, ok Tondo ea lo invertabeado nrones Fas, (115), De atria de ne metro ifal Arora tae, Bowne 008 sa, RE S88 La ner de ene Aero Be tae, 1D, Aeron 6 npn deb er. ‘iio, 8 0050, ei, oma yorguti Areas Hs, Bus ‘Ai, 198, ‘hat, S sso (8676020. Proms de poe Anamosa Bown 8 san? 146 ta rmemori de eves, por ol entcai, iplicIacpas daa sprontaccn crates Sombre ya car spr. SENRTInfencln preston i non nnn "Resumen Fae afinne gus a nmgen eva bolo a noma ecm yes dias agenes te memoria cae ta demos ue no tical a lao pret ao ercopsen, conan co pels seven amo relign. Bethe te a emservna,eiuctaran y ration 3 Sl En enema, n agen sun smblominas qe la re ‘Stn mncmice oo ach de peeamento ave pia cis de ‘Sebel de lain y Ge oustence La sora tose ste {neues pra todd reprsntativa sino que supone ie ‘Sad da ntalgnca, 44, Bl dibuo infantil. Batadios de eu desaratio. FI dijoy/lapinturaconstituyen un proses complejo en elcusl lai eine tra amano ew expres ar ra ot fanjunta con un nev Si {is importante poder visvall2ar la realidad picldgica contenida on la sabnacionesereativas infantiles. Dibuja le permite al nif fxpresar so pensassiento en firme ooneete, pore medlatizada, La Inanera de representar grdfcamente las cosas es un indo dela fxporiencaa que ha nid con ella. El dibujo revela los rasgos de [personal su conlitiva, el nivel ds intligenis de as su impor {aneia como prucba pscorétrcay proyeciva. ‘Sgn J Puce el dibujo, de igual modo que la imagen men tat, represuta un eauerao dal nibo por acerenre eimitar loreal CConsidera deme, al dibujo 0 imagen gefice como un intermedia. ip entre eljueg ya imagen mental, que se manifesta entre las 2 'y Ratios y medi, Por cnnsigaents, ctaria a mitad de camino res- ecto del jogo szbelicn ‘La evolucién del dibujo, que veremnos a continuacic, slid si cnn esructaran dil espace, De ot manera, se dvieie jue hay una evoluen dels geameteia espontanea del mito. nla representacin del espacio grafico PAT dstingue tes momentos el de is rlaciones topldgias elementals” del “es pacioeuelideo"y ol dal "spac proyective™. En ellos participansis- aca Je home, SPD Mona inl Bal Hl Ae, au ee 7 temas ception de opareions intalgins, = dc, operaciones tq se oeupan de putes de obyetoncontins dejan de lado los lementosy lates (operacions Toca) el transcureodedicto primer moment, odor dsr laconestpolgicascamentles el nite de. -ahos ya consid lasrelacians stent entre ls elementos de una gua goemntr= ca. Inicialmenteroconocs lo ojetoe familiares y luego istingue laa figuras corradas do las abertasy pero aun no diferencia ete un culo yun seangulo, pues ambas figuras tenen la propiedad de ser cerradas. Po lo tant, comiensa a ibajr lee guess geo Inétrieas, como por gjemplo los cuadrados,romboso tea, se dante eurvas cords o semicerradas arh reas nl nguloc- Bs to se relaciona con ol ngoeentriame infants de wate porodo quo deforma ol epac en fanein dea sna prepectiva postle que Lone en ste momento, er dey te de 3 msn va kates mde elementos ae nit puede traduce ol lengsaje tet yparcoptvo vitual «la represehtscin gatcn Son Ins propiedad Ge “tor coradas” de extas figuras fon brecisamente [a propiedad elemental dela estritaras topolégr fas que estuia a matomstien moderns, donde sa hace abetras tlén de las nociones euclideas de “Sng” y recta" ‘Consectentomente, ene plano representativo gréfico prove: lecen en se primer momento las rlaconestopoligias de “hig ‘a corrada,“Vcindad’, “separacion”, entre fran bs docs gut el wie nao eran ne prion # spac To pequoto dentro de una gura coneada ‘En el sogundo momento de a representacion del espacio gré- fico is 485 sa, a aproxima ia erecta tepresentaion del teuadtado, ya que en este nuovo period Tograconstrsrectas 3 SEngulas ex el Seapacioeuseo,bdimenstonal ‘ocgn alos? 8 aos wtiken nocioneeslementles de pers pectiva (geometela proyeativa) yl 9810 adios dibujaexpont- Seamonte eon perepectiva, pasando de ete edo a un copa projectivo" 9 indimensinal 18 ‘Yestnos a continuacién los estadios del desarrllo infantil del dibujo que stponen no solamente la funcioarepresoatativa(ima- igen grafia), sino tambien, ls estracturscién del espacio que aca Samos de deserbie Parad agri san dle 18 rane inchs hasta bs 2 we, rarumente oe encuentra eon nie intenton cpontanoce de due TD Perido delgoraate:sededor dele 2 af la ni ein aan agate con Lapin, atone ene. Eaten pioaros do fon para Pace oop de era erates de adit repre {iat Seretiran pore placer funana no ypusteroment, pore de ode imitar os padres o hermanos uando eaciber o dibujan, Ad, 20 Fan oma canta de a funcn grates dee tao grafes de yard Sin mtn my gnc na oeeomn re ‘Shlaequsgarebaten rin plan prov anetente Diu, pr empl alge Sargudoy Cuan slo interes acoen de qos dts omiray ea" mama "nun po siguiente es capaz se eproturstestatvamente a de nro ele a Sir ts como mel ie nda Sen Pact a ee gra que fandomental re so = Sets a itacin yl aint. “pron Lewes. lating tes prado ene desarrollo de fainter |) Cortatedeerdenad: elisa ass inti o gic ve ria ts tac bas do anand seta pare cherie eos Ye Hane lngtady ccm tna ict os pra stoner la ro as, gentvalmenteenrraln cmd as des obit on pano ta a tracos prips ol brace entrayno cela oq ib .ueiats etnies don dd sa mcs de mode qe do agferen daa a hed papel por aimpulridedyedecentol etre % tomar, V y lava rn, W-C179. Desarl de xpa: ud erendos ati Rapala, Boones Ses 149 1b) Gorabtc emtroade:sproxiadamente le mes deni lar l arabatendacabre qu ext on vin nt ee res gu re {i evelpapay un movionon Comienen el contol vine dtu 15 de at vines manus can ls seni un pao Gem {or entusiasmo hacia I actividad Rgurativa. La akeniony el ext inal el adult cobran mayor importanin paral ni Por ompo, toa ines aia» vrals yea, neta tmten ‘iar figuras crcalaes pero bo su cuadesdan, po ro ogra a cres- Dondlente sngulaton, _ De este modo empieza lentamente a extabecer reasons entre la Ganannteo osenanre ‘Gasansneo ceria Repte generamento sets nes occu ya que lo yt ena tle i pgiacn “prabaten” Noreen pntos too que sajna lips del papel dad que eto implica un myo noel meta IHL. ©) Gorebato con nombre: seeded de ot 8 sie y medio ol fo dn nombres a us “garalaton’ or jemplo dive “ty yo" o “mame” pero cl adltono pe recaonar en la mimos a figura tater 6 {edlnita. Dende et pants de vist de Lowrsreg eso ha lograo| Sb pasa dal penearstento knseatve, propio dal garabton donde ado y del cntrlado, at pensamentotmapinating Disha evlucta poe un eboro de proert yun efuereo toto, Erp ijn iene ar ve ands dal movimiento tac placer faneional), no iene un den sear el Spe toque tend su cua una ve faiada Ast el garabateo ne comet ‘nei demic cmc oo nw el, tol elrer dosempeta uh papel ecu prises ian pape asa sit Sic asa cs rr Sosy oe n consents na acid de farm are | = L Ay “Maas” cazanarso cox Nowa 150 1M) Perfo preequcmticn (0 7 ahs empiera el prio dere proueetn enaciente do Tn frmae perthidas,predomina aq ai fencigrelist, decir, conattuye el ntento de bur las cea tl cial sn, sn aprogados tnaginaris. Para algunos autres et ninoacomlonzan a dba lo qu con. en, ex dest le que tbe de ua coseo person, antes de Plasmarla frafcamente sno una copa fe. Adferendia Se esta poctura, pare {Even eno diuja menos reegoe de los que conaey 0 tents Sate con su produc ropesenttiva,cungue no se aprosime ‘st forma natural 1, Luuer “sofia acres del relsmo dal dijo que se poe dis tingurlreatme rt a garabaton ene que se daseubre posterior. Toonte una signin, do un realsmo fate o fase do inapecte |SntcGc, como tambien de un reaamo intlectualo concept ‘hla ue de incopaidslsntienyustapae sles, erece ee ordinate nun td Po nls da fo qe seria un so Erreur dstancs conser del que cra acaba, cua inten Es bur una persona torts a eabulojustpone ata obrempr nisnala onl fmgo da ail pero in aka as posioncs de eaten recreate ann traded table ola Ta nena epesentar pero no pee la ordacon sufcnte ya ded dessa pono paeman rae, ‘Tos trav cular lines orzntle verticals ortuconan hacia femas renose, has sonra: repentavas rds del dae Laura harman, gener, esl eimersmtol rfc a i Dieu colo comin eaexs aoe nea qu opresntan al ue ae peta Bsa pes doloe “plete” almond renacisy" 0 esas y mei a fowoore qe neste fo paren a eid ya varnin nes bjs, De ete mu, i ronan carats pret expres nine (Sees tnoti sin pepuntar cio se age una oc” 9 una “pao ind pr ol grape aun se itree oro que hacen os eds th epondineamente yn amen uno es atv, Lect, 6. 02D. Le dese enfetin PU, Pais 15 Lower area so rier itt de rprcntcin de a gurshumana decir no pen cosets oa pra lin idur, pu un dij es coonnnente una asta sue. {homes qu ruta de up mpi gua deans cones so. span i pein de pone el one Prrcrannt tna represents ma aera agra son on ‘an dats het saya los 07 2, un ibj onon Ser ssqvema y nda vercon mie detales TV) Perino exgematic (49 abo: Lower denen “sgn ma" al cncepolquchalgado i epeta de un oj ets ree flonta su conpcinicts act dl jt, Eine dela ead meqcinaa ‘eldest by eon tal como eee vue Anu realivdas pr ules, ome dine qe mir una pean ewan ‘Unga, no cambia para nada au forma de Maelo poe To Ge da ese esque” que pve del te. "Bete pred al quo LsQue ama dl realism inflate io nya ter en esata las carats ences des cj sin reocuars de a peapetia van de los mice Es ds qu poo, Expaaeeuar sx dj al omcope, dtl mada que cuando ase ear ‘nfo epresenta ana persona de pr ala go le greg sna sy da orga yun segundo brazo we, aunque ato no coresponda sega erosive Pitan ato oncopio de Habre en fanaa retidad ‘sta que pore sogn al col et pee dos cos doe base De met in, tan da tna plata ca ne ras qos etn abajo ne sung tenga a intonin do ibs clamente ln peri es ose un pale Debio a qu ta planta pec rcs experiment a tbligacn dibs Estos enomende de ransparei Son normals fa etapa evltva a que nas refrinom pr tl motivo es cmt de lsat paren oleae dee yet "Bini sl tlisa la madalded de “rayon X den a cul dja simultnecment lintvior yl extarice de un ei o dun bt rads para ostear asec, quo no seit Psbls de peer visual ‘ent a mismo tempo, For tant, 2 ve parte del intriory parte dele terior comost leo fuse transparent ce nny ete md ne tape do dos mpresines deca qu se cxpress no "El principaldescubrinienco durante sta tapae In existencia de ‘orden en fas relaiones capainies, polo tants pens en aba ‘esa fpstna gue vas dogaraconandobe ets «ae ‘Tuncia de eae preesquemtca Pr ejmpl, ya inorpora na ea do ase aul) y ata on objeto en sec ela at iba Bib sobre le ines de base yl ube aciba. A voce ube les nabee | debajo dela ince dl el, pace dice que entre sia est el ate 152 | | etal manors, iin de bas” es ua parte del pie, unas vee za ase sre neon apyan agama y tas vax, a super Sel teen ol pase. Pero aun se mucto en wn epaco biden Yesloun algunne aloes afarsce Has fra epresentar profiad ‘Lalifeastn de deeineas de base imple un mar sara yor ps aia Ia prmpete sh uc ible den an trina pig Soenta un plan global, que contempla certs proprcones matric. "El -eequs yoann para eopresctar per em a ura human Eni yao ae preocupe pr ena expres fnerala sda hombre onceptin pes Se eres en as carcterateas indi dsl oome por lpn, elena versded de are vestnentan sie jean por sae ow a mt pr mr doth cs puss hay doen y rgd er repenentatn rae in ids Ge cate snc lol i deci el eapecto rte as nas de bao adquere sian yd ent ma Epon ene yreartan suc atret Por lotr a en debe ects confensn a deeaparser ean en a empl fen dl taste Ales tom conenca dea superpstn, dee focunchjto puso tapar tal parcaimente ack a ahorscs pat Tainan. npc ale relaciones mircs ls is evita el recur de Ie xagrein, tan poo spre anterae, as Eberven PPD. os minature 4.5, El juego, el simbolismo y la realidad ‘qrro Bxostxarne considers los juegos de ro, isi of ibn fom propies dete periods "Emin se compensa con alguno de ot oes del adult ode anna, enti po tan oo mal, Un Inka or ejerplo, dade comer aru matwca yin acbesta pare ‘erin “como fuera la made, o bin goteay dice yuew-gust {Sin fuera un pero Enero jogs ei interpreta aon pr- Sonajes con extraordinera inentidad, veces son una compte ‘ana yolvdo des nme, Porlo ant, en els a fecen ya Toaidad conden A aire ete acho, Bone rt que © paoraaian, 0.70, Polack dele nfl ya aaer une. tral Kapa, Buono ie 183 slgunasnifos muy imaginaives emergen del jusgo como de un pro {and ensuen. No obstante en ultima instanea ne ios recone Inve desu papel como in ela de “nto (omen de cic ‘La vivencia de la realidad Indice en la cual nose “pier”, eade oto ngulo es lo que hace tan exitante el juego de rles. De thi, que ls straccign de éstse resid on Ta vivensia dela euas real ‘dad del papel y de las imagones. End dsempeto deo rls el nto inte yi" dete as c- titudes y postures dele adultes Se produce ef un enriquesimiento 4e los sentiments, muy especiaiment, ls dl dmbito soil y tien, ‘que contriburda posteriarmente ala formacion de su conduct rela dy de la eaniensia de norma, ‘en estos jeg se san 421 el sentimionto do autoarmacion al desempehar roles areas que Te cnfirman su capacilad de “hacerlo sol" ‘Para J. POET, el juego simbdlicn eneuentra su apogeo entre es2 os 66afos de edad. Bn el juego simbslie no puede cans. truir con ibertad yespontaneidad simbolo, con os cuales expres to ddoloque no puede maniestar de u experiencia vida por medi del lenguaje verbal. "Bios asf porque el enguaje os un instrumento que ne ha sido Jnventsdo por of mio, sin que le ha sido trensmitido Eon fortes ya hnschasyobligatorias, que:n se adesuan, en pate, pera expresar is nocesiadaso expercncas vividaa. Enel juego sialic pore eon {tario, encuentra un medio propo de exprestn, an sista de signi ficantes eanstruidas por 6 adaptable asus dasoos ‘Sintetizando, la imitate un eafuorzo de hiperadaptacign, 2 scomodacén, es reproduc, es una mora cops. Eluego, pore on trario, es asics pura, es una relaiacion del esergoacaptativo en laque el nit se perito realizar actividades pore mero plac Je Alominerias Guego de gjerdco sensor: moti). ‘As, en Tos juegos sibics gos con munecas, soldadias) se seg eof von imi dele in sian ion ‘la fantasia subjetive. Asimismo ol juego sible, ‘camo dmbito en el que se expresan sia conflicts inconscienes, face ‘dado por los autores peicosnaitions. ARANDA ABERASTURY arma ‘acarea de ste period: Pct, J. 0961 Le ormacén lb on a io... B, Mec. 154 a teres here iktombe genes a ea rr sn ena a oe ta enn le ee oi} eee si ee mala 48. BI nino y el lenguaje hablado ‘Desde a frmaciin del huevo o cigto 9 Ta primera dvisén clue Jar, al comienza del patloo de foto en el viene mater yal primer ais dol neonate; des la primera respucetasonrionte al rostre hu ‘ano y a recanodeaiento dela madre como un todo ditto de sy Ge los otros, todo esto es lnguaje porque en tds estos casos I int {enein es comuniearse Sin embargo, e en esto perioda dela prime ra infaniso nifieztemprana euando el ujto puode accedr a len {uajehablado es decir, que surge este funldn porque hs lgrad oe fveles do desarrollo necesarioe do su eapecidad de representacié, Ae nteligenea y dsl aparate do fenacion. "En un peimor nicleo tomético trataremes el lenguaje animal {quo tone puntas do contacto con el lengua anfantl, amo por ee loa imtacién; para luego considear la relacin estreca entre la Intligenia la funeién ambalea en el ada. En un segundo mo ‘mela analjgaremos las fase del desarrollo lingisticn. Por um, hos referiemos ala aparien dela inteligeneis preoperstoria ae “Glabora en un primer momento preconceptosy posterorment cm. ‘optes universes abetractas que se pusden expresararaboe ara ‘ves dela palabra habla. 46:1. Conoimionta,intigncia y lengua en nos, adultos y animales "Numerosus preguntas giran alrededor de estos temas: oué- les gon Ins earacteristica diferenciedoras del hombre respecto de Jee animales? hay diferondia entre ol comportamiento ntaligente 2 asimssum, A196. Init ys jugs Bate Pie, Bat ies, vei os ios ye ols aniles eyperinet a ineigncia infant x relecen al aula oscltatvaments ocuonttadvamente ds. Lina se asome mds le intligencn del moi ntelgenla de les anime superiors, qu Ia pre repel de agence it psiecogiaevolutva no puede igorar ests interogantes. Alguses autre, como consasentia dl pensamiento evans eine tp 41.3) nsenet gue a atic eve lode! indvduo dean espe reproduce a Sgtrats ong, desarrollo delas especies, de los ares vos) Pr lo tanto, armen fe tcistnca dela analogieo semana entre el peut dal nto, ‘tm ernie nse superar eo enemas Imentles Ast or ejemplo, saa slime regressran a somporca Iientos de periodo evolutive del pasado individual y dea expo. Beta dea darwniana de continued entre cl hom as copies animales supone una torn del desrelo usa que asemije Io meres eitadio snfntles los comportamiontas sate, ‘Sin emberyo, semar el comportamienta infantil human al animales eada vez meno resent en oe nvetigadore de pale. fi evhitiva, pce le maria de lon centiine wconocn qe al. fem aisle pr trois y arias Ore expres dente a coneepin y que cnlvan process de desarrollo poclires.Asimsmo, rns qu el bebo a eid temente an sar amano qu maestra ceric formas de expres, fomuniacin y actividad que nose enewentran en fos annals ‘Al compacar estas procs de desarrollo se paste oheervar que los snimales adultes paoen algunas funciones que un Bebé de the see no poe, pero tain spose oer noe ito de sarola formes de inteligencia enpacdadesybabidade naeanes- bles para lo animales. anterionmenteafmedo hay etd fra do disetsitn dems, no vo puede ya hablar eon fandnmnto en pico log lates de xi “sialon of earls Hamano i ee sigue un estado racional de pci de las cul eo ele 6 aden "En epsicin ea don darwinisna de continudad entre la expe cies, la posturas antroplipenSleecantraticionlesextabloge: zon dstncionos netas ene el hombre y oe animales basa on dos Sreumentacne onde a pe oe lb ee ‘un y os animale earece de ola ya sepunds, que el hombre a code leasing dos animale. tae pesturas oo caracerizaron alow animales por sa redainio de condacta nstintivas en as que la fespeata a Una c 156 tuacion dada of “inverisble” y espzetfica,Subyaco alas mismas, la lea de que los animales son maquina de automatzmos compl. Potertorment, se recog Ia exstencia de comportarientas inte ligentes" en los animalos’ en particular, en los superiors. Dichos fomnportamientos auponen que las sdaptaciones logrades Genen ‘Gerso margen de varalidad y de gencralizacign, es decir, Ys ani- ‘moles aon eapacee de respuesta indie o mprovisadas frente a {usciones nuevas o ineepersdasy ademds pueden ulizar estas res ‘pusstas poseriormente en ocasionas andlogas, De este modo ee hizo Teforeneta, por ejemplo, alas eonductas de roo y de sorts de obs ‘heulos de ae chimpansée; au eapasidad de inalr un instramento para resolver on problema yalcanzar un objeo on, si bien esta ine ‘Slusgn te da on la iomdiater de fo peraptvo Tue singularded del lengosj hsmane y doa cultura etal, que -nagts hace poas aioe so considera que el proceso ya fancion sin ‘lies ae limitabon y orn exelusivos de ls seres humans. El doctor Hatoad P Buin airma que ol horrees fa erature de tos simboos, una eriatura que oren y manipula simbolos, 70 ‘rite es fia por simbolos y lz unica que es también sina ‘neuen’ eroda por su propio proceso simbelio? *. Por lo tanto, fonsidera que la upaestaevidencin dela simibad ents los proce Soe simboicos de lee humanos¥ de los manos es discutble ‘Anna a ide confirmado en los primates la presencia del sin boligmo inconsciente que ectdia Te picologia prfunda y del len {guaje expontneaments aprendido, De mode, que las grandes mo- thos a pesar de poser certa espacidad de simblizaeon, no mani fiesta un sirtemna de lenguaje independiente del contra o del ex- tl, de a datisfaocion de Ins necenilaces, odo objetives con recom ‘pensa itmediata, Tampooo se ahservan tendencies a generar espon- Efneamente palabras y frases adicioales que mantengan una e- frcture sintietica ‘Sin embargo, en la nvestigacién aceres dela intoigencia y del lenguaje animal, en los ultimos afos, e han realizado progresos (que miuetran ls complejidd de Ia problemdties para daterminar Its diferencias y pocaliarsdades entre Ia inteligencia y la simbel- fasion humanad respect de Is anima "Bs interesante ebeervar que esta complejtacin de la prob 2 une P66) Lae procs smb yl frmacin dl sina. Pasig io, atamen VIE, pg T'S 1st smtca so debe no solamente a ls nuevas experiences ™ oon los iradiionales sims, conideraos polo evlocoistas como Ie ‘pavintos mas corcanee al hombre, sino que se han encntgado cmprtamientasintelgents avec en dlGinesy palmar ‘Ts mones supriores son capes de desarile etvdades viendo in méldoy utrandotnstomentos. Aa on ean san hbiinente elements, como por jmp, tends aban Be barn pare fomar une fra extrujan has ¥ dan qu eg 5 Huido on la boca. Esta fu lt experiencia de ptlgo gestico bute con el mono Suan en 1920 Los sme saben comuncarse es deci, iden, exprean sus ne cesidades y estado de dino e ncuse mina 8 por sep, ns fenne cuando rezpen tn objeto sulpan a rs, eutfador para tar el neti, Peo el mde comple dela mensajes de os sinios Supone na simpliided que eslguiernio nema supers en pe mewates dead fesse Ts primero trains de cprenizse con chimnpancésconfinma- zon la eapacda de sbolieetn de etos animales a utaadon deur lenguajeradimentario™ Puc, no solamente manipula to Senos aprencie, sino que los utiizan para transntiay informer Sin entre los, 8 bien sen ineapacs de pronundar palabras, 0 trnbargs, puoden aprender are digs de cmuncac,sstemas fetal mimion silanes a los empleados con los ordomuos, st en eompotadoras espealmente diefiades, ogra dtnas has {e un lx de 600 slugs y realzen oombinasonee con abn, por siemplo,constrayen laa” abitcomer bor” para slets que Jo abran In cja do aliments. Hata capaided de oan ling. {ic de un bumps diferencia do tna otra eden papagsyo ton su repetiones mecinieaa. Elchimpano# racmnocs al rferenta val eto d una reli sujet de la nen yen quis recon ta En la france tea ao © Pea M9 An inrdutn animal Larne baa ‘Assit Ud ule Hove a Land coun (6D, Conran hh din. Poca, At a, W. 525, The Moni of Ap Horst Bras & Well Ne ee © Yana, RM. y Yen, A.M (1820. The Great Apes Yale Univer Pres, Ne Hae ane “ 158 “toca aX" dscare gun 0 "obi quia 6 “Y, sega den en que sparen ln signe Heguistos, De esta patra, hay tna eomprension del gn del sujets yd eto cn sts funcanes "Amis de esta capidad damsstrada pare aprender ea chim pana edestredes en el uso do codigo guises son tam ‘aces de ens los mismoe asus compara. “Sin emibarg, ln donsidad Gel contigo de eto mansion aque ties sn no de 2 afc. Pero, Ge pas po. sin necosidad den sprendiajo expen, de cone {ones lernontales soma “mami-agu "mama op, eon ‘ine rases logs de complejded concept y sinc, salamat ‘ecuchando toque se abla en toro 86. Aferensa de ston tas de las experiencia reltadasrequiiern un intenc entrene IBiento con programas idesdoe por cents El geo, por! entrar, como afirma el linguista. Now ‘cuonsity™ pote une eapacidad inata para deduct asia os mmocenlmos que rigen le lengia imate per dol aracone, fe slerpre carectaso omexas, que escuh en su infana, Began ‘Chon el home extra dotado de uns “eomputadora brad {ynversl” qe le permite caper sorntcaments el ion ma termo, sq cual fore éte, Beto sen dich autor wna “gramatie nda om todos los dias, queen pose de forma In kita yl permite aprender «habla indepeniontomente de las pe ‘isis te cada lengua or eupuost, eins dl contact ‘ano con ls pars scivar sta cid nna Es importante resaltar que para CaO el hombre esc de captar la extrctaras dems lengua de manera medio, te quo e von palabra yuna frase sin neseidad alguna de exp sacle. "Veeiot, pues, ebm se desarrolia el lengua en et 4.62, Bl proceso de desarrollo del lenguaje ‘Consideraremos primero la problemstice del desarrollo del len- sguajey Tas etapas de su adquisician, pare luego analizar los diferer- {es enfoques aoarca del papel dela hrencia yel modioen el procaso de dich desarrollo. La doctors EMILIA FERREWO, xpecallacaargen- tina, binds una idea apeeximada de la compleidad del sprendiaje conus, N.(1980). 8 lengua el entendinins, Baal Sei Ba rel, Baroona 159 doa Lengua y de loo problemas que debe affontar le picnoginevo- Iutiva el elaborar una toriaexpleaiva de dst, Aa, propone ele kguiento lista acerea da lo que el nine adguiere cuando so apropia fal lengusje de ss comoniad= I. Aprende a recortar ydistinguir el eonjunta de fnemsas, que son Dertinentes ala lengua eoritaria, del fajo continuo de one os emitides por le adultos. Los fonemes ton sonidos sples Gel longuajeHabledo, sean letra slab, TL Apronde que solamente algunas combinaciones de eos sonidos particulares tienen sigifescién es decir [os denominads "pa Inbrae”o“morfemae“Morfema”es la unidad minima provi do sigifcacion y estractura fontica, Por ejemplo la palabra “gata al analizarse presenta dos elementos, dos morfomas dis- untae: “gat y "a Hetas elementos mas pequetas extn doa ‘dos de sigfcncién y deforma fanéticn, of primero es potador {ea eigaiicncion de un fino determinade y el sogunde brinda Je referencia famenins, IIL Aprendo a combinar onto at eetas palabras para formar orcio: ‘es Peo aprende también, que no todas Ins combinacions son correcta, sino que hay reps precisa reidas por la grate, Se atengua AV. Aprende que el de una oracién noes equivalente ala ‘sim Tinea de lo signsficades de os palates qv la componen, Aprende a utilizar ycomprender adecuadamente les oracones ‘sgn el context exsralintistie, ‘VL Apronde a produsiry a eomprender oraciones que noha escucha: 420 antes. Esto so relaciona con la productividad yereatividad de Jas Tenguajes manos ‘eames ahora las etapas de este aprendizaje. La aparicin dol longuaje supone estadioe preparatorios pre- vioe. Segtin N. Cuossey no aprendemoe nuestra lengwa pes 6 {aes inna y so basa, camo ae odes fs pueins, en una “rast ‘2 universal As, par odio dela herensia genética reabimos Un ‘quipo nato que mada en el pariodo proverb. ‘Exile una fase preverbs, preingusties, expresivao fica que bared ls diez u once primeros meses de vida Bota se caraceriza for ° aaa, B41, dsr dengue. Ee: Vin, 9a. cilia de Pluto Hl Ataen Bot ive 160 ta capresi bucfonatira que poe ya rudimentaramente un valor ‘Bo puoden cnsderar a grit al lanto como las primera expe ones noma, El neon oe Selares, no rena sino ae ‘Silos relativamente eertesyno sabe an buscar espacalmente ls iets de oe ru. Aproximadamente oe 2 meses gra la nbera ASS ager de donde procee la vo, comionza a diseriminar ya ‘Rona enetas drones onion datintes respons, ya sea ‘Sno oe to, entre ofa, Lo gate y ella son importantes fora express el estado de nsaitaocon de ss necesita 0 Te [eka eno extnoe pertarbadoes alrtando aa madre pare see sere enconsocunde Atavde del lanto manifesta suesatoge ‘Rintee, molostia odlor La madre que asume son amo y respons Tilda a anand su nj, ot expat de dentiar algunos de sos Iensaje reponder adaciadment «le mismo, Se nats, pty, un sma de seales qe puede Ser deodiiado por os “Hnifo eret en un mundo sonore qusineuyeloe sonidos qe = cig enel no ligedo nts, on aston y progres Shente va irdiscniinandolasemisince humana. Es seneble alas Tholulacones dela vor y Ta meade dele mensajes verbs, ‘Runquo no conprenda ado e lent el igniead dl contenido de ine nfmon Deo ites de primer mes da ida el bbs puede ape Slr a args activa de a vou {Es senidasgurualos do los primeroe meses con seguidos por jay el baboon ol ters y arto res neon’ el be i fea sedids vuln neelnado'e" "acon las pierasconoonan ter come in, Cones prodae sonidos mas arteladsa ‘Sh acd yia a recente da wo de worl x sempre se ‘Sera de onconatito en est prod, an ear, basta fine el ‘uner anode via no las prononca clara ¥crredtamente, 'Ssconsidera que comin adn os ie larder de suceion cena asqsiln Go oe dtc soni, et ae vals receen & {Ss eongouaatas a suaparcon. Estas ltinaspreventan mayores Faltades pares arieslasn, ps mupanen mociieaciones del > ‘ents dene coprado mode el err catrecharionto des ca- ‘ilndbueal es deur, suponen movimiento mts complejo dels Urznnos da fnaeion ‘Ee generals se comionca som ol sprenizae de las consonants tablets p,-b que conde sents, ue las datas," > finalmente as gutarales "Ky TLapronunacgncorecta do vocals yconsonantes leva mucho tiempo de aprendinn. 161 ‘Alguncs autores sribuyen sla perspective adltcatricsy a los modelos fonémins la distinct ene eonsnanias Season profundstad deta covidad weal: difcimenase petien paris elementales ‘e na tap del "grea" y"balbcea” lo odes son profeids smedo de juego repitendolo con placer AS el isn coaster ans fesivamente nondogosbaluinte, sg fons, jungos soe ‘ss, que le pemiten qercitarydetarellar a flan de fonaclon ‘Bara J: Puce? al ito ai oper ostas woulcacones sata para ‘Tepreadizaje de Ia lengua, decir, al as un perodo enol que hay ‘mayor facidad pars suadulsiion y que prsteriorments se hace di ‘eultasa 0 eas) imposible. Las investigacones tlenden a contirmar ‘que el period quo’ do Toe 12 masse alo 8 aie se lo puedo est Alrar exten para ol aprendizaje dele longua “Actualmente la psiclogiaevolativa debate acerea del papel de la horwndia yl medio externa on el proses de desarvll del lengas- je. En este dabate sue actores fundamentals son los extructaralis. {es genstions I. Puce, H. SINCLAIR), ol estructuralismo transforma: tonal ON. CioNSt9) 9 a conduatemo (BF Sieve). Existen més Dantes de vista comutes entre Pace y CHM, que entre Gatos ¥ el planteo condussta. "Noh Chews durante Ia década del ‘80 formulé una nove- doaa teora aceon dol apreaaizaje del enguajo en Ia cual sostiene (gue los not se allan equlpados inzatamente oon una estructura Tingdistiea, es dar, con un sstoma, con una organizscén verbal Por lo tanto, tenen mas fuidad para el eprenaiza de aquallos ‘anges del lenguaje humano que son uziversals, es dee os que n> ‘sn exponifoos de un lengua. Ex prtnndil para Cini ee oimo oni Jgra conser la 2c tructara dl lengua, 0 soa In rela que egulan las combinacones fe palabras. Bn dicha dead intentarenexpbear por qué un nil que fo puede realizar cosas sumaments cbviae¥ amples para un adult, ‘no lo demaetraron Ine experincias de PAGE scbe la intligensia breoperatos, pede sin embargo, abarar por sisal reglas de dun sistema tan complejo como el Lenguaje humano. A esto CHOMSKY ‘Repent, que es posible pra le nifiesposeen na predisposin ‘ltaentesepetBen pam comprender eae lipo desstemas @bapoat ‘ode adquisaon dal lengsfe, ye que todo expinitu humano dpone fe tna extrucuea innate (univereales ingstiens) que le peri fonair una gramdticn a partir do aloe quel proporcans cme fi, Bs dec, qe eto cequoma innata se perfecionay articula cm la teperienia individual, CHOW sostiene que tanta la cenividad del lenguop, come la aided del nite para eprendero, emo la psbi- ad del edulto que, mediante eu util, ode elaborarcompljos ‘Sstemas da ereencas que van mas alla de su imitada experiencia: to- aout, N. 1880) Bt guy nai. Biol Six Ba rr, arene 167 ¢b to pale peal re psc esqvenas eee oe ‘roctaras proformadas inguisti "A dfcrenda de ext prefare el coodoeima crnidara que el aprondizaje dl lenguaje puede interpretarse solo en termine de ‘impesicin do enlaces entre elementos dela experioneia. Ast, por ‘amplo, a madre habla al bbs (timo), ef babs balbvee (re puesta) la mde sone to mima (reforasmiento poo), Ba es fecondicionamiento verbal lo defintorio sel mbiente, que acta & travis do las contingencies do refuerz, es decir, dal cojunto de ale ‘mentos que fortalecen la probabidad dela respuesta, Consecusat- ‘nto, esta tora ensiders al lengua como tute del pensamien- to, ya que el ito vealizaria una acuenea detde ol Lenguaje ago rio a través de la iitacin y del condiconamiento al pensamieto, fonoebido como un longuaje ineriorizado, En esta genesis dl lex” {use ¥ del pensamients ol punto de partia esol medio ambiente Por el contrari, PLAGE considera que ol dasarrllooagitivo ¥ ‘on particular la inteligenca sensoriomotriz oc la que hace posible a fudqusicion del longuaje. Esta pastura constructvsta la dessrrll- ‘mo masen detalle cuando eonaideramos la rlac lengua pense ‘onto (fe eap. IIL, 46.4) 463, Constitucion y desarrollo del lenguaje desde la erspecis psiooanaliticn Para ol picoandlisis el aprender a hablar no depende solamente do un proeen madrativo Elio nace en un mondo de palabras, la ‘adie le habla al bebé y habla om os dems on presencia dee. La ‘aaredescoro ol sntid oelto en un lamado o en un pedi como or Gemplo frente al anto alos grits ya las descargas emotvas Tin actividad de eseuch del bebe va acoropaiads del ein do sonidos que le prodcen placer al ropstires (rpelcin autaerte). Decste mancra fa emiaién vol ext ligada ala audiiin del sonido ‘De larepeticcn de sabes pase alles” enol que ita la me Toda do una fase (epeticin do melodias) Ain no nombra, pero eo. amlonae « responder a érdenee verbsles cuando os sombrado, Poste ormente, el nino nambra ala madre y epi sue palabra, si em: Dargo on tn primer mamento supone que el nombre es una aaa 0 parte dela cous misma. Desc con la dseriminacisnreepetn don Inalre y con la unifleaccn de Ia imagen de éstay de af miso, se ‘naugura una nueva etapa del lenguaje. Bs decir, que eon la sapere ‘én peulating dela madre y con ia posterior Iratira de Ta ast 168 narcaista oo vd ergiondo la figura de ésta como alguien diferente e ‘eal, pore que ya noes cronipresente ni siempre lo satisfac Es polabra se inceibp en esa universo enol que el nie se va di- ‘erencando ala ves intents anlar laa eierencias, pues la pslabra, ‘paradojalmente separa y liga. Nombrara la madre supone una die {nda, pare es también poeorla mégicament, reteneria cuando es. 1d aust y cuperaria omnipotentemente. listers dl nit hace la realidad externa, dsde a porspecti- va priouanalities, ost Tigado & los sucesives deeplazamientos de [dos eintreses deste os primeresobjetos de aor, es decir, des 4 la mare hacia todo objeto nuovo. Bn este proceso de despaza- tients, de descubrimiento dal mundo exterior ¥ dal desarola dal Yo teupa un fuga central le formacidn de simbelos. Do oste med, ol nino no inwaste at mundo externo can sgnifiedos simbalinsplerde fl intarés de conectarso con él y empobrce las relaiones objeales ‘ave permiten ol desarole dal Yo. Ea formacin de cos ena aeivided temprana snunciade ‘yan el Yo fetal ft. cap 1, 3.6 que acompana y atenta las ans dee qua ae prodveen en i relactn eon Ton abet. 3 det, que los ‘imbolos ton intentos de respuesta al temar a ser daadoe por los abjtaspelgroos, bien a perder, o bien ano poder accedur ais b- Jetosvalloae y denne. Por lo tanto, ls trastornos y viestudes en Jas rlacioos de Yo eon Ios abjtae ae eileen para el psicoandisc fn trasiomoey difcltades para farmer simboles. La correcta df ‘endacion entre al yoy el mundo permite una buena diferenciacin {entre stmbalo y of objeto simboizad, 'W. Biox * sostiene que et dfict de simbolizacia ost ligado siempre las difeultades para enfrentar y eontmlar les pulionoe “Sqresivas tompranae y, porn tanto, «la problematiea de Is separa ‘don reparsein del objeto de ame De modo, qu ia eapacided de ‘Smbolaary desarolla el ponsamiento dapenden de: 1 Ia talerancin ante la pereepcén de wna frustraciéo, por ejemplo, Ta ausencia del pec de la madre; 11) le posibilidnd de reprimir en hagar de identifiarse preyed ‘vay masvamente ‘Si nog tolora la frustracén, los cntenidos que deberian deve- siren simbnls ¥en pensamlentes, son exparimentades como un ob- {to dane y paligroso que debe sar ovacuado, es deer, proyetado al prog WR 4972) Ylundo a pou. anes Harmé, Buenos Ate 180 tere Ata desarrlla un Yo con eens capac pare pensar y [rave als deneieacin proyetiva manta, gue Sn melded {erespasta font «In exporsoncia rstante, Do mado gue el se {o psttin no toler as stralonen, af recur ala wescbsc8 y aldevasin crando un mundo de tos peligrse fetes locus lea sedeiende por mad dln assign ofragmentacin dau Yo or Totants, destoe au aperat de pense” prs no prs la realidad Conlgurad por diconejtoe pegs Ene made on espacded Ge contencion fective se hacen cargo deo exacuadoy deo proyecto pr bebe, e dace que hacen gerbl io que ito no puede “dger Recen ageless. EEacionasotemore de pare dl i, pero puvden metabolite y tranefrmasasdavlitadsle ae etn experaaysogrided. or lotto, paral ftare desrelo dl sino y del peeare fa damental sta capatdad de le mace de estar alors alas popes ‘Sones ce dade el bob que Brn denomina “espaddad deen Siac La madre que ras su bet escapade poriry ds {rr carats lan nessdades del itor ax uede nterprlar undo tora por hambre, pr doi por enpricho Adem, tone ‘om un jo aur que ov entinenta de Ins soneaconesy ero. ne dl lactanta asi gone en juog su radrer personal vena ‘hando tanatrca ef hambre es satisfasn, door en placer Salede en camped yl moda en ranqaidad Coneluyendo, inten reason conta mre pobiita a cons- trues dela matte emgconal necnaria tanto para el destsolo 4a pensamientoy del sibel, como el continents pare daposta producto dla scliviad coptowlv, La Gicltad par err in ‘oven, e dec la separa de ema, cle trastornes en Ia formacin de lo sibel urtamente por sos saponen ia a Sena ola alts do alge para reprerentaraquslo a oq ude. De ‘Bodo que el cosets de asela oe pdr pense la evens Av aes posta la cpacad de imboloar. El nfo anes doloe 68 mae omenta ese ue sapara dla 1madre se produce el dese viv en un mundo pobremeatediaer ‘minado ated ala inmediaes doa peroepeién enn mundo de pe fencias, ssa presencia do bueno o aaisfactoso como preston de {bimal o dao. Podios dest qu li expert bam brenocon care oats dealientn st somo a presen a agreniva de algo 0 alguien que daa sus Srganos dgentives. ‘Seano poo iain ola mate con un tados omen a per rat distinta de ly qoe por momentos no eet junto 6 enone Dede empezara aera fu sen la aparece oldad At, 110 ‘lroprecentar dla madre es una manera de tenera, de hacorlapro- ‘ents, no sasuelmente"mamd’ ee una de sus primeras palabras. Para Bio los pensarpientasorepresentaciones ron la artical ‘i, por un lado, do una preconcepelon aoerea de un encuentro con flmando,y por oto, de ana realizacién negativa o ausendia fru ‘ronte de ote oncueni. Sit io no tara la frastraciono agen fia materas lo que deberia devenir pensaiminto es exparimentada ‘come un objeto malo “eal” yes evacuada, proyedtado al mundo ax temo. Por To tanto, la ausenein ee wuelve “ene, so Cuelve presen ‘da, presencia de un objeto malo, aa elnino oncretiza la ausencin ‘Adomis, Is identifeacionee proyectivas masivas danan la inegr- ad y el diseno del objto, pues impiden la iserminecion yo. toy a survezcoalguiersimbolizacin, Cuando el sujto noes eapaz do realizar represeataciones simbyicas est4 en camino de cons truir ecuaciones simbslieas, que suponen una nowiferenciaeién en. ‘te dl simboleylosimbolizeda como tambien delos simboles entre sly lo simbolizado entre st Este modelo de pensamienta ext pre soate en la psiosis. Ela ecuacién simbolies no hay distincion ea {eel plano realy l plano dl "mo si. As, por ejemplo, si uns ‘persona se eomporéa afeetucesmente coma one made, ol seta d [s "Es ml madre” (ecuacldn simboliea) 9 pede reclamarle que le 4e diner, slejamiento,o todo aquello que uns madre debe dar, Ue cupene que ecté en douda con 6. “Tlerar la ausenda, oer pensar on la ausena de algo implica simbolzar,resresenta, volver @ hacer presente pero en oto plano ‘istinto del eal. Ag ol simbolo es diferent de le que represent, c= tavcs In cindicin de sw exitenci. La dificult para tlerar a a sea Teva Ia conretizacn, es deci, a hacer presente To ausen- ‘tevalaeenncin bali que no dstingue lo reel de lo simbalizad Sho que lb eguipara, En esto sentid, en la modalidad pscitica de ‘ensamiento "no falta neds, todo esté presente, mientras que en la ‘odilidad simbetiea de pensar “lta” slempre ago, e2 esa carendia [que permit la aperiiin del slmbolo ee le “Eales” quello alo due les simbolesaluden. {J LACAN afirma que Ia palabra es la ved prosoncia y ausencia de la coss que designa.Asimisme, este acto de sustituaén de una realidad por un signo es una operscion mediante Ie eval el sujeto Se distancia de Io vivid, permationdole ast identificarso como un Sujet distinto de lo que ferodea. Por meio de fas forciones de r- preeentacin y dol lengusje, en particular, se logra tanto la auto ‘mia sobre lo vivid como fa eapacidad de reflexion, de toma con- encia del mundo y de as impresiones sensibles. Concluye Pues, am 4. Lacan afirmandg que el Tengu e# fandamental par la cone these del auto 464, Palobrosy concepts. Pensamiontoylenguaje EE] poder entender y hablar una lengua eupone la capacidad Ye porcibir palabras yrecnocor que éstas desgnan a deteminados ob- {Jotos, Aste penstmiento soneeta en conespecs lo que las designs: ‘ones agaiiean 'H pancamiento eat ctrechament lige ala fanciénsgnifcn tivaosimbdlica que psiilita la sustitocon de un heeho vu obeto por tuna imagen un simbol,o una palabra La funcion simblica pos Jita representacionoeu ‘okjotoe mentaloe y por lo tanto genera la ‘onstruecon de un mundo nlerior earaderitien del hombre, Dem do, que signfcar es une actividad tanto intelectual como afetiva, ‘mediante le cul el hombre eapta las coes, ls boches,elabora tan to simbols como signs y cuando los expresa puede hacer acsesble ‘Tos deme ombres Loe convenas desu pensamiento. as palabras ls eanceptas se réferen alo objctivamente alu- sido, Primero, eno con el balbuceey las primeras palabras repite Smitativamente, Luego, antes de uizar Tas palabras con sont, cnpiza a sealer las cosas con ol dado para dirgir hacia elas la ltencin de las porsanas que lo rodean y entiond lo gestae inden tivas de log otros, Bl uso y eoraprension d los geste indcatives su ‘El canccimionto y la vivencia de a elacion entre las palabras ¥ las cosa son todavia muy vagus y por es elnino pequeno no forma, ‘in coneepio en sentido estritamente ign. Es dei, que elabora ‘reconceptos que son representaciones ms ligadas fo individual ‘Que lo genera no donna todavia laa nocionas yas diferencias de ‘antidad como “uno “elguno”y "todos" que son esencalee para for mar coneeptos liens, En la velacinentev a lenguaie y el pensamionta es importants rosaltar que el primero es el principal veiculo del segundo, de al 1c 1988), Deana eatin premier tod tratamiento pile tea pean, Ware Sil 3X Boyes, Bowen ee ices Laut, A G9) Lacon oral Sudamericana, Boe A, 1 ‘ado que no podemos hablar sin pensar al mismo tompo, Bato 26 ‘enfica en lea ios que padcoan un grade do debilidad mental que Iimpide el desrrolo del pensamienta no sleanzan, en consecuen: gal el iengugje. En general, pensavios on palabras y formulamos en silencio nvestropensaminto mediante un Lengucjeintariar Paro tambien 36 pede pensar in palabras a través de imagenes, incluso en oesio- hes es dif expresarol pensamiento en palabras. Ast, en el trabajo de inwenein oereacin co abandona la expreaian verbal con au fhe ‘2a riper pars pore operaren To desconodido que se nce presenta ‘oma desordenado ycactica 1 enguaje noe posible el dessrrli pena dol ponsansiento, ‘Sin embargo, le proerasconsitativo y elementeles de ste limo ‘bsorvan previamente a surgimiento del lengua infant J-Puacet* an us primeros trabajos so centro en el estudio det pensemiento verbal y remaros Ia eetonbe relackn ene el lenguaje Jel pensamiento, Las posterior eatadlosrellzadce por este autor 508 eolaboradares sobre i ntligenca sensoriosmotra y sobre as ‘Spareciones soeretas, quo oo decarrollan ene les 7 12 ais pe ‘ediendo ata las operaciones formales propsilonals y que soa as finieas que pueden verear sobre enunctadoe verbal, llevaron @ ‘afrmar que existe une logics de las cordinaciones de aciones. Esta t= més profunda aun qe ln loca lignda al lengsjey muy anterior fallen de las propicciones en sentido esti (ef: tomo I, ap. 1, Bs decir que, en la genesis del pensamiento enfatica el papel dela fcc y dol fomeién simbhien oro in todo dl cual el lengua or Bin embargo, siempre consider al lenguaje como una condiién _nscesaria para In cominacién de ns estrcras eins, por no ina Condlicin sufiiente para su forme, An, en sus Utimos trabslos ‘str fa ingufeensia del leaguaj en el desarvallo dela intelgen- la yel papel principal que caresponde alas aocones y a a ital encin operatoriapropiamentedicha ‘Para Place en iow niveles sensorio-motrces que preseden sl lengusie se elsbora un sistama de esquemas, que prefiguran cetas aspertos de las estructuras de casos y relacionas Entra los 4.y 12 misses, drante el estadio seo-motoy, el nif datingue medica 0 {ntrumentes defines, por ejemplo, en la conducts intanional “t- © oer, J. STOR BF lengua el ponseient dal nino pegueo eri Pas Bono es a3 rar el mantel para slesnzar un objeto que est sobre la mess. Al “Coordinar etoreaquemas de actones esablece relaciones entre los ‘hjeton Demedo semejante esando el babs al mover una puerta yla ‘sma produce ruld, posteriormente juega con esta otra pucreas para obtener sonidos As, dese a “lase™ de las puertas gue pro- ‘iueon roid, ola "else" de juguetes productores de sonido. Existe [pues una cera lopea de la coordimacién de las secon quo eatable- ‘erelaciones de orden de inclusion, velacionas do parte tod, “Batre lo 6 ylos 18 meees se elabora la noon elemental de con- servacin del able que la denomina eequema dl objeto permanen- {que prefigurt lac nocones posterores de conservacn de a sub- {aneia, Gel peso y del volamencaracteriteas dele ninez escolar ft fap I 52), Dicho eoqueme lo pormita tanta la baqueda de un ob {eto deseparecide mediante grupos de desplazamientos comp la to- tna de coneiencia de ss propios movanientos y de sinmovilidad del beta, "Tambiga la seversibilidad propia de ls operaciones Ligicascon- cretas se preigur en ol periodo sensomotor. los 106 12 meses el ‘ito anita eepntncamente sus juguetes para busearios lego, En {ste ocltamiento ytecuperscin do objetas mediante dos movinien tos sindrioo ae cbeorva el doscubvimionto de as operaciones rever- sibles a nivel practice (ft. cap. V 3), De esto coneuye PIAGET, que ‘as operaciones on l rarltado de Is iterioriacion de aeciones y de las ebmbingcines de étas.Dichas operaciones se mantienen duran fe mucho tempo relaivamente independiente del lenguaje pues ‘Puss considera que la formacisn del ponssrnient, en tanto repre Sentacion conceptual es eorrlatva con la adqusicign del lenguaje, ‘Sin embango el primero de estos procosos no es un resultado causal ‘Sel segundo, sino que ambos on fldario en un proxeso mas gene ‘al, quo es laconetitucin de In foneinsimblice 0 seritin, ‘Gonetuyendo, para Puce ls scién ms que el lengua es fun damental para el desarrollo del pensamiento, Bsta respuesta como {oda respuesta clntifie no dabe ser elaustrante de la progunta y {ll cuostonaoniento. Sin embergo, la itarpretacén y ovaluaisn de ins experiencia realizadas con ios deficiontes ventoriaes gio m0- ‘ores arajan tirtas didn sobre laimpartancia fundante de la ac ‘Sin en la génesisdellonguae y do la intaligenci. 14 65, INTELIGENCIA PREOPERATORIA, in este apariado sntetisamos ol desarollointeletaal de no, eatin Past, desl lerfinaizaciin del priode earacterizado por ‘deserole doa intaligenca senso motora (18 moses) hasta el aur {iano de las operaciones lgica (6-7 anos. Este pasaje de a i= feligonlaen la sceion al inteligenca operataria cele denoeina “in. {eliganeia preoperatora” Dish autor dietingue en el miemo dna f- = preconceptaalosimbsica (do los 18 meses alos 4 acs) y une fe se inbitva (Gols # alos 67 aos. in el eapftulo anterior afrmamos que los actos dela inteligen- cia sensomotora tendon ala salistucedn préction, al éxito dela se ‘Sn ysuponen distancia muy eartas entre ol suet y las objetos. Bs ‘Ung intaligenca no-elexva que no busca la explain nila con probacién por si misma, sino que tind a nes subjetives. ‘Pero, «partir del segundo ano de vida mediante el pensariento yyellenguaje, el mito ge libera de esas cistansas cork para inten: {ar eonocor Le ttalidad del universo, ineluyendo lo no visible, Esto Aistanciamiento espacio‘temporal enize fs sujet yl objets, fx tad pris foncnen representa, potaard el pasar Alesarcle do las operaciones ligias. Surge as la “intligneia pro- oncoptual” que so earactriza por ls “preconcepts”y por la “trans ong rasan pes ae ia "son les nacions que el ni liga alos prime 108 signee vorbales euyo uso adquire, Son esquenas quo ostin en ‘te in generaidad del concep y In indvidualidad de le dementias ‘que lo camponen. Bs dec, son esquemas representatives que par Ihancen a mitad de eamino entre lo iacvidual y Io general, pero _tin po son concoptos logics yen parte permanecen relacionadas con ‘oe ebquemnas de aio sensariomotea. Por elemplo, os nibos de 26 Satis dicen “el perv” o “los pervs" indferentemente, sin consido- ar sea un individu ona sla do inci. El proconcopto se caracteriza tambien por una asinilacién in completa, centrada sobre el “ejemplartio", en lar de extenderse $3 todo Is elementos dal conjanto, Debio a una acomedacin igual ‘ent incompleta oe iita a la evooacién imaginadn de ete “nd. Aluotipo” en lugar do extondore todos, st, ol preconceptoconsis- teen asirlar a coneopi dal 0 parchido a objeto evocades par le ‘epresentacdn, pare no rouniee an clase erelacianes gencralos ‘bo siguifieades par imigenes“ariiares” de objetos que le son ms pou, (170) Pag nite Racane Moras, Mad 15 Ihabituales y por designsciones verbales semi-ndividuaes, As, uno {elo objeto percbides oevocadas de un eajunto os consiierado co tho “ejemplar tipo de ia tatalidad de los misma. Por ejemplo, cuan- ‘dol niio wea tn perro To compara ean “su porro Sno s parece ‘41, no le considera un parvo. Del mismo moto, seu perro es lant do date la presencia de una ove lamard la misma “pore” ‘Sellama ratonaminto transductive al que vincula preoancep- tos y no procede por deducelon sino por analgiasinmediatas EL onan transductive maestra que el nfo est ligedo alo indie (lual-conereta yaa omparadiredamente lo singular con 1 singular ‘De modo, que la adhesin la peroepisn inmecata le impide genc- ralizary por eto raznne de lo particular a Jo persica, pose su pen- ‘Siento ae cntra en ceras relaiones dadas por la peoepeidn, "Aloe fis con la inteigencia intuitive oonienza una ecrding- cin gradual de Ins relecones representatives, una conceptuseisn ‘reciente, lgrando ait“pensae” lo porlbide aunque permanezca ain ‘tndicionado por la presenca del ejto. Lo caractertstio de las in fuliones ee qum son rgideseitrevernibles, eamparables os exque zs percepts aloe actos habituales, que aparecen en bloqus y zo pueden alterarse. Heto pensarniento intuitive es un primer paso tc ln diteccidn da una enordinacion y de In doseentrai6n. Las nt tones permitivn ir superando el peneamiento ogenetrce, quo so ‘araclaiea por ts centraconesdeformantes dolo real sgt ol put fete ve pron,y par tanto adapta a 151. Fase preconesptual y fase del pensariento intuitive ‘Come hemos dicho, los nos durante ol period sensorimotor ‘os interesan por al ambiente inmodiato, eorinan sos peroop- ‘ones eo ss movimientne para sleanzarobjedtvos a corto plaza, sin ‘mnsideraraoteas aloes posible o evaluat otras altarnativas: Por To tanto, no realizan secones que tangan per fin aleanzar wna mola lata en el tempo o en el espacio, ain embargo entre as 1S meses {y Zatioseomienza tun periodo en el oe surge le funn represanta- tivay se desarola el pensariento subslcey precanceptual Todos Tee digs erean nuevessimbeles que utlizan en In comnieacién on ‘igo misma y con otro, pero adn no peden oomprunder ol slstema ins coma iia cu pte uno wan Denar fque, mediante el lenguajey el pensamionto traseonderdn esas di- {nia eortas prop do oe acts sensomsters,paraitentar cond. 16 cera tla univer ncloends ei Po oan te astanciemiento espssortanporal entre ol sujotoylos objotoe po Start el postriar dasarolo de las operaciones lagices. ‘La eapecidad de rapsentacn, en pariclar, of desarrollo del, lengunje mnerementa o leance y Ia velocidad dl pencamienta, Pe ‘oem el lenguaje se adquiere con Tetitud, por lo tanto, el peasa- Inionto sequins lignda en gran medida a las aciones. En ose pried el nto busea ya dar razanos do aus ereonlas y secon y comionza a pensar en términos de relaci6n. As, consde- Frrque todo lo que cour en la proximidad de una esa se relacone {te algin modo con ell, por fo tanta captaal mundo ajo la nocén do ‘sustlidad impregnada de la inmediete poreptiva. sta ined {ie periete et la fase neta como podemos Vr et ls cane spe- ‘alee do razonamientotransduciv, eomo son la "yuxtaposicin” y l"sineetimo”. La “yextapoicn” eo un encadonaraionto do exp ‘aclone, opiniones ojuleoe sn relaconas logics ene. PoP ex el ‘ho puede afirmat sin problemas que el aro flota porque os pose oy a continuacisn dice que'on palit lo hase por oer delgedo,y une plan de pistien porque es chata. EI “sneretismo" pr el contra ‘Ho, eoniate en que edo une lo que no esta relaconadn en a Tea Tidad material es un excso al petendor vineular todo en td. BS tlresultade de una endenci espontdnoe a captar ls cases por me- tio de un ato global percepive sn considera los detalles, nde & ‘Tincular sin previo snlissfanémenos naburales heterogénees me Uiante analogies inmediatae, Sv ponsumienta ea da cardctr no cis- bursivo, ee deci que va en forma directa de las premasas las con {iones median un act ntuivo sin pasar por la dedussa; em plea cguemaa de imagenes y eaquemas de shalogas. As por em plo lela luna exec ye hace grande" cuando hace referencia & ‘Que la ona pasa de cuaro creiente alone lena. Al preguntarle Senres de oo erece, esponde: rece eno eroemoe oso, com ‘rece las plantas ‘Por lo tanto la adhesin Ia percepcin inmediata le impide a ito generality por eso al prinspio Ya de lo particolar alo part Giles Bl pensaulento ests contrado en certas volaconesfundadas Silo en la pecepaion y todavia no puede opersr como un sistema fbierto, pus no posee un pensamients capex de indopendizarse de {a regulaconee perseptivae, De trode, qe ol squiino se dexplaze por scentuacin de na de as tondencia en juego, pao esta com Pengecign es luego limitada porta inzervenein de le tendenea co ‘raria, que es aquello que define ala egulacin porceptiva. Las re [pulaciones provocan dafirmaciones on lo Intentos de eampensacin, am ues no logan la stabi y la reversibiliad dl pensar cone {hal Pero estas deformacones se oniginan fundamontalmente en Ineo do ques perenpnnesscetan en unsloraage afar broestimardo al mismo, eapect de los sage crandantes El pensamientotntutivo propio dal mio de 86 af se ca acta para PAG porta econ le datos perepve, et {rile on au propa perspciv. En neon empl v immedi {el sujotoovoca por medi de I imagen na figura elite que ina la que proparcons la perpan. Las regslacinesintalas fon anogas ona plano de a represent alos egulaciones per ‘eptivas propia del nivel sensosmotn es dec, que estas rel. tes reprecentasvastenencentrasonteydessetratones adogas 2egmecansmos sensometores de la perpen "Elio so cutra en un aspata dln seats detaidando le dems. Por geplo, cuando estima la cantidad de quo exstente dos reaplenten "A" y “conta gu patient on as velaions ‘iro las elsuras del Ngeide on "Ay" doscidan le amp {ud dels recientes, in eriargn ya puede come In eatrasen sobre la altura con na descetrasdn ss a ampltud ya de ‘Pes ent gn prin io apo un sla entrain ado uecitasprvsnia a operas loge Por Ian {ereuando uso sabre lt do lane avr el nia easard Ie han de omaervacsn ye nial operator ‘sta difcultad par I cotracon soseva, para no tomar en cuenta mas do una reacn ala vo, angina Lmiacioes on el po ‘Sar B nfo nose ever para mantener en une opinion old Puntos de vss antes soteidosy existe aa una fla Se ees fel pencamints por fo tanto, ao be leanaado an la psibided feist, puesto que, ete jos sn dar mentale os pasos ‘cps cnn Pr oats esunero S bdo por ls peroepciones inmediata sus else poeen la Varieb- a pra pep sas i "El raroamient intuit es una forma cai siblea de pons annie que onto los juice por medio dergulacons intultas Este sung en un periodopreloc el que sa spol lige pore recast de a inten, e ec, por interonsncn de a er Ecpoiones lon movimsenton bola forma de snagencs represen tay de tzperencias metals gue prolongan de este mod os eu nas sensoromoiree ain coohdinainpropeamente raion ge Sn 80, Sect de pet Ba el, ars 18 Adena, 1 intuit primaria nose masque eqn senso fer transpucsto en ut acto de pensamientn Ete interiorian preop- ‘Sones ommnentas aol forma de experenene mentale son ‘vies paca Feyetibes. A pasar de ello es un portanta [anor encunntointodae une concenca radimentaria delete. {ones Polo tant, antuiion representa un progreso sobre el pe anientopreconcetialo similis con ls eonguraciones de eon junto yno ya con las figuras simples, comindiviguale osemigent Postriormente, con intuicin artcuade od as elaciones, a representaciin inde a sobre ls tranaformacioneselementales ‘etme alld det dato pereepive. La inasiénerticulada supone uns “nscpoicn de las consscuonds de la ssn y una reenatitaon Ge lew estes enteores, yor consigsentn peste un equa mas stable y movi 6. LECTURA DE REFLEXION Proponemos el siguiente taxo del filosofo aleman E, Cassieee (1874-1945) pues lo consideramoe wna fuente de inestimable valor para la refaaian ores de este tems, seu en cuanto ala concopain Gel silo, camo ast tambien en relacin con las experiencias vale tadae GL. Una clave dela naturaleen det hombre el simbalo, Definiciin del hombre en trminos de culture ‘Por lo tanto en lugar de defini al hombre como un animal raco nal fo defnirems como un animal sombaico. De este modo pademas (dei s diferncia epeficay poms comprender el nua ca. no abr al hombre: canina dela culicactn ‘En resumen podemas dec gue el anal poses una imaginacion “yun intligeots prions, mnnras que soo hombre ha dare Ttado wna nucoa formule: wn intligenia 9 una imaginacis smb tse, ‘Por otra parte, oevidente en el casonoloimiento mental dela pique individual la transston de ua forma a ote. de wna aid ‘etamentepriti a na aetitud smbdlica pero cate paso constitie ‘el resultado final ce un proceso lato y condita, No ee fc citi (pur Ins eapanindiicunles de eats compliond prooess st apelamas 19

También podría gustarte