Está en la página 1de 10

1.

Ver 5 episodios de una ficción argentina (serie, novela, comedia,


puede ser de la temporada 2018 o de temporadas anteriores)
El Marginal
Los Simuladores
Un gallo para Esculapio:
Nelson Segovia (Peter Lanzani), un muchacho humilde de Misiones,
viaja desde el interior trayéndole un gallo de riña a su hermano. Al no
poder encontrarse con él, emprende su búsqueda por el difícil
escenario del Gran Buenos Aires. Siguiendo las pistas sobre su
paradero, se vincula con Chelo (Luis Brandoni), gallero y jefe de una
banda de piratas del asfalto, y se hace a la sospecha de que este
siniestro personaje puede llegar a estar vinculado a la repentina
desaparición de su hermano Roque. Decidido a descubrir qué pasó, el
joven se infiltra en la banda de Chelo y en el entorno del desaparecido.
El estallido de una violenta guerra entre bandas rivales modificará
todo el panorama para Nelson, y así su camino de descubrimiento se
convertirá en el principio de un nuevo viaje que cambiará tanto a él
como a quienes lo rodean para siempre.
2. Ver 5 episodios de una serie de ficción extranjera, entre los siguientes
ejemplos: “Narcos” / “El Ministerio del Tiempo”/ “This is us” / “Doctor
Foster” / “Suburra” / “La casa de las flores” / “El Mecanismo”/ “Bala
Loca”/ “Stranger Things”/ “Nobel”. (Elegir una sola)
Narcos:
Basada en el surgimiento del tráfico de cocaína desde Colombia
durante los años ochenta. La historia comienza con Mateo Moreno alias
Cucaracha, un fabricante de cocaína quien durante la dictadura de
Pinochet sale de Chile. Cucaracha buscando un socio se reúne con el
personaje principal de la serie, Pablo Emilio Escobar Gaviria, quien en
el principio de la historia es un reconocido traficante de mercancías en
el departamento colombiano de Antioquia. Él junto a su primo Gustavo
Gaviria han logrado una reputación dentro de la ciudad de Medellín.
Con este nuevo producto en sus manos comienzan a crear una enorme
riqueza, también se ven asociados a los principales traficantes de otras
mercancías de Colombia. La historia también toca pasajes de cómo se
produce y se comercializa la droga hacia Estados Unidos usando uno
de los principales contactos Carlos Lehder.
La historia se cuenta en muchos instantes desde la perspectiva del
agente de la DEA Steve Murphy, norteamericano enviado a Colombia
a investigar el tráfico de cocaína con el objetivo de colaborar en el
arresto de los actores principales del tráfico. Es relevante su
participación, así como la del agente Javier Peña, pero sin duda la
historia siendo estadounidense pone en primer plano a estos dos
agentes, y deja en segundo plano al Bloque de Búsqueda. Narcos es
una serie de corte policiaco, que reconstruye una época, pues muestra
pasajes sociales y políticos colombianos (y en parte norteamericanos),
así como automóviles, vestuarios, etc. Sobre la base de su
ambientación en general describe de manera cercana y
biográficamente a Pablo Emilio Escobar Gaviria. Toca facetas familiares
y personales, así como sus excesos. No es una serie típicamente cruda
y violenta como la vida del capo. Está narrada en inglés pero en su
mayor parte los diálogos son en español, con típico acento colombiano.
3. Ver las siguientes películas:
a) “Acusada” de Gonzalo Tobal, 2018
Cuenta la historia de Dolores Dreier, quien vive la vida de una joven
estudiante hasta que su amiga más cercana es brutalmente asesinada.
Algunos años después, ella es la única acusada por el crimen en un
caso de gran exposición mediática que la ha puesto en el centro de la
escena: todo el mundo se debate por la culpabilidad o inocencia de la
acusada, todo el mundo parece tener razones para implicarla o no en
el caso.
b) “Zama”, Dir. Lucrecia Martel, 2017.
Diego de Zama, un funcionario americano de la Corona española,
espera una carta del Rey que lo aleje del puesto de frontera en el que
se encuentra estancado. Su situación es delicada. Debe cuidarse de
que nada empañe esa posibilidad. Se ve obligado a aceptar con
sumisión cualquier tarea que le ordenen los Gobernadores que se van
sucediendo mientras él permanece. Algunos años transcurren y la carta
nunca llega. Al advertir que en la espera ha perdido todo, Zama decide
sumarse a una partida de soldados y partir a tierras lejanas en busca
de un peligroso bandido. Libre de sus esperanzas de traslado y
ascenso, sabiéndose en peligro, descubre que lo único que desea es
vivir. Quizás pueda conseguirlo.
c) “Gatica, el mono”, Dir Leonardo Favio, 1993
La película reconstruye la vida y la carrera pugilística de Gatica, sus
años dorados (pese a que nunca ganaría un título), su acercamiento al
presidente Perón, el comienzo de su caída con el derrocamiento del
peronismo y su muerte. En paralelo a las victorias sobre el ring, se
muestra al hombre detrás del boxeador, logrando un retrato de un
hombre patético en su ascenso hacia la fama y posterior caída,
conflictivo en su vida personal, resentido por las carencias sufridas.
d) “La Mary”, Dir. Daniel Tinayre, 1974
Hacia 1930, Evaristo, un humilde trabajador que vive cerca del
Riachuelo, en Buenos Aires, se prepara para ir al trabajo con dos
compañeros. Su hijita Mary lo llama desde su cama; la niña tiene fiebre
y esto fuerza a Evaristo a volver. El tranvía que los tres trabajadores
perdieron cae al Riachuelo y mueren casi todos los pasajeros. Por este
y otros episodios, Mary se gana la reputación de que puede adivinar el
futuro.
Hacia 1940, Mary es ya una joven muy alegre pero muy casta. Una
tarde, en un autobús, ve a un joven que le sonríe. Rosita, una amiga
de Mary, anuncia que se casa porque está embarazada, y un aborto
era demasiado peligroso.
Ese verano, Mary se reencuentra con el hombre del autobús, Cholo,
que trabaja en un frigorífico con sus hermanos y cuñado y es además
un boxeador. Ante el pedido de Mary, Cholo abandona el boxeo.
Cholo y Mary se expresan el amor de manera muy apasionada. Cholo
intenta consumar la relación, pero Mary le dice que ella se va a casar
virgen y, ante el forcejeo de Cholo, ella lo rechaza. Tras la boda
religiosa, Cholo y Mary tienen una apasionada noche de bodas en un
hotel de Buenos Aires y consuman la relación.
Sofía, cuñada de Cholo y concuñada de Mary, anuncia con
preocupación que está embarazada. Sofía decide hacerse un aborto,
pero muere como resultado de la intervención. Después del entierro,
Mary declara que Sofía se mereció lo que le pasó, pero luego decide
ayudar a criar los hijos de Sofía y respetar su memoria.
Seis meses después de enviudar, Raúl, hermano de Cholo, empieza
una relación con una viuda. Mary se entera y acusa a Raúl de profanar
la memoria de Sofía. Mary empieza a alejarse de Cholo y le pide que
abandone el negocio que tiene con sus hermanos.
Mary se convierte en una mujer cada vez más triste y huraña. Cholo
consigue un día libre. En el día que Ariel reemplaza a Cholo, ocurre un
accidente con el camión de reparto y Ariel muere. Cuando Mary va a
velatorio, Claudia la expulsa y dejan de hablarse.
La “profecía” de Mary sigue cumpliéndose, profetiza la muerte de Luisa
y luego la muerte de ella misma. El rechazo que Mary siente contra la
familia política afecta su relación con Cholo. Mary tiene pesadillas, sufre
depresión y se aísla del mundo. Cuando Cholo se duerme, Mary se
levanta, se desnuda, se pone el vestido de bodas y toma un cuchillo.
Mary se dirige a la alcoba y mata a Cholo apuñalándolo en el corazón.
e) “Dios se lo pague”, Dir. Luis César Amadori, 1948
Ella es una jugadora empedernida acosada por las deudas. El, un
millonario que siempre llega tarde a las reuniones que ofrece en su
mansión, pregunta poco y le propone a ella compartirlo todo sin querer
averiguar nada del otro.
f) “Las aguas bajan turbias”, Dir. Hugo del Carril, 1952
Los hermanos Santos y Rufino Peralta (del Carril y Laxalt) se emplean
como trabajadores en los yerbatales del Alto Paraná. Allí se
encontrarán con condiciones infrahumanas de trabajo y la codicia de
los patrones. Además, Santos se enfrentará con un capataz por el amor
de Amelia (Adriana Benetti). La rebelión va madurando, al tiempo que
se va gestando la formación de un sindicato de trabajadores. Los
obreros se alzan y castigan a sus explotadores.
4. Leer los cuentos:
a) “Todos los fuegos el fuego”, de Julio Cortázar.
El cuento trata de dos historias que ocurren en lugares y tiempos
diferentes. La historia principal es la de un gladiador que es llevado a
una provincia del imperio romano para luchar contra otro gladiador. El
cónsul y su esposa Irene están presentando el espectáculo. Pero
repentinamente la historia se interrumpe y da lugar a otra historia que
trata sobre una conversación telefónica entre Ronald Leloir y Jeanne,
su ex amante. Luego sigue la historia del gladiador, que cuenta que
tuvo un sueño en que habían peces y columnas en fila. El cónsul había
traído desde lejos un gladiador que al parecer era muy bueno, para
tratar de hacer que la gente lo recordarse por esa lucha, además queria
que su esposa se divirtiera un rato. El gladiador cuenta sobre un sueño
que había soñada la noche anterior y que no entendía sus significado.
Y vuelve hacia la otra historia; en que Jeanne llama a Ronald y este la
ateniende de mala gana para escuchar que Sonia acababa de irse. El
gladiador llamado Marco, empieza a pelear con su oponente y se nota
en el algo diferente. Jeanne le cuenta que Sonia estaba por llegar a la
casa de Ronald, aunque este no le cree. Marco se zafa de la red por
segunda vez y resbala. Pero el siente como si una cadena invisible que
empieza muy atrás pero sin que él pueda saber dónde. Jeanne le dice
a Ronald que no le importaba si Sonia iba a su casa o no. Marco es
herido en el muslo y su suerte está echada. Ronald le dice a la otra que
Sonia se había precipitado y que era preferible cortar a seguir
hablando. Marco muere. Y Jeanne se suicida. Sonia llega a la casa de
Ronald y él le reprocha el haberlo hecho, y él la atrae y tienen
relaciones. Los cadáveres quedan tendidos en el suelo. Pasa algo en
las gradas inferiores y se incendia el coliseo, en donde se quedan
atrapados el cónsul y su mujer. Al mismo tiempo se incendia la casa
de Ronald.
b) “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges.
El personaje explica su personalidad narrando eventos del pasado,
como el atardecer en que salió de allí, pero el temor que le infunden
los rostros y actitudes de las gentes del exterior, lo obliga a internarse
nuevamente en lo profundo de su residencia. Pasa los largos días
jugando a las escondidas, corriendo por las extensas galerías,
fingiendo dormir y a veces pretendiendo que "el otro Asterión" ha
venido a visitarlo, y le da un recorrido por la casa.
Finalmente se hace mención a otras personas, nueve hombres, que
vienen cada nueve años "para que los libere del mal", y cuyos cuerpos
deja en las habitaciones vacías para distinguir a uno de otro. Asterión
especula acerca de su propia muerte, y espera ansiosamente la llegada
de su "redentor", la cual lo llevará al infinito.
La historia termina con una línea de Teseo: "¿Lo creerás, Ariadna? El
Minotauro apenas se defendió.", revelando con esas palabras que
Asterión era de hecho el Minotauro de Creta.2
c) “La loca y el relato del crimen”, de Ricardo Piglia.
Anahi, una puta gitana, se envuelve en una relación con un hombre
que la espera todos los días en su departamento. Luego de un conflicto
con un cliente por esa relación le pide que se vaya. Cuando aparece
muerta el periodista que es enviado a investigar este asesinato, es un
estudioso de la lingüística, y descubre por una especie de coincidencia
que la loca, vecina de la asesina quien repite todo el tiempo una
historia desvariada está diciendo la verdad y sabe quién es el asesino.
El jefe de redacción no le permite a Emilio Renzi, publicar la historia
quien comienza a escribir la historia que estamos leyendo en un giro
metalingüístico.
d) “Las figuritas de Federico”, de Guillermo
Saccomanno.
Walter, el papa de Federico es portero de un edificio en el partido de
la costa, él se encarga de su hijo ya que Gladys su mujer trabaja como
escribana. Un inquilino del edificio tiene un problema porque Federico
perdió una carta que le tenía que hacer llegar. Su padre Walter lo
rezonga por la falta y lo castiga haciéndole tirar a la basura sus
figuritas.
5. Leer las siguientes obras teatrales:
a) “La nona”, de Roberto Cossa.
La obra se desarrolla en la década de 1970 en Argentina, teniendo
como protagonista a una familia de clase trabajadora y pobre, que no
es más que una muestra y ejemplo de la realidad de aquel momento
con personajes arque típicos que representan a toda una sociedad que
lucha por salir adelante. El problema de esta familia es la Nona, la
abuela, cuyo apetito insaciable obliga a todos los miembros a tener que
trabajar más y más, y buscar medidas desesperadas y al límite de la
razón para sobrevivir: desde el desmesurado trabajo del padre y
cabeza de familia, hasta las más disparatadas ideas del hermano de
este. Estas desesperadas soluciones, junto con el personaje de la
abuela, crean un ambiente tragicómico, grotesco y casi surrealista y
absurdo, que queda expresado en los personajes y estilo de la obra.
Son estas acciones, también, una búsqueda de intentar superarse que
se contraponen y quedan frustradas por la Nona, con una salud de
hierro y un hambre insaciable, que va matando a cada uno de los
miembros de su familia. Para el final de la historia, la Nona acaba con
toda la familia de una forma u otra.
b) “El niño Argentino”, de Mauricio Kartun.
Escrita en versos que remedan las formas clásicas del teatro romántico
la pieza es una parodia política basada en aquella costumbre
emblemática de la fastuosa clase ganadera argentina de principios del
siglo XX, de viajar a Europa acompañados de una vaca destinada a
proveer de leche fresca a la prole durante los largos días de embarque.
La relación entre el hijo de la familia –ese inimputable Niño Argentino-
, su peón y la vaca -que completa el triángulo clásico-, organiza la
trama que se desliza en su estructura sobre la acreditada frase de
Carlos Marx: Todos los grandes hechos de la historia universal se
repiten dos veces. Una vez como tragedia y la otra como parodia.
c) “Mateo”, de Armando Discépolo.
Narra la historia de un inmigrante italiano alojado en un conventillo en
la ciudad de Buenos Aires, y que vive sobre la base del poco dinero que
gana con su caballo, Mateo, debido a la introducción del automóvil,
aparte de que sus hijos no se preocupan por conseguir un trabajo. El
conflicto de la obra se presenta cuando un amigo del protagonista,
quien había logrado triunfar en la Argentina, además de su trabajo
legal gracias al robo, le comenta que si quiere puede conseguirle
contactos para salir adelante, mostrando un dilema moral sobre el
honor.
6. Leer las siguientes novelas:
a) “Boquitas Pintadas”, de Manuel Puig.
La novela cuenta la historia del donjuán Juan Carlos Etchepare,
vinculado, fundamentalmente, con tres mujeres: Nené, una humilde
muchacha que está verdaderamente enamorada de él; Mabel, una
chica bien que es tan infiel como lo es Juan Carlos; y la viuda Di Carlo,
mal vista por los rumores de que no respeta su viudez. Al mismo
tiempo, se entrelazan las historias de la hermana de Juan Carlos,
Celina (una soltera empedernida) y Pancho y la Rabadilla, entre otros.
Cuando Juan Carlos debe internarse en Córdoba porque ha contraído
tuberculosis, comienza una formidable exposición de las relaciones
humanas y el valor de los lazos afectivos contra la impunidad de los
vínculos establecidos por el deseo. Toda la novela está contada a través
de diálogos directos, cartas, diarios íntimos, expedientes y
publicaciones, habiendo un mínimo de narración convencional.
Una característica de la novela es cómo se lleva a cabo la narración. Si
bien en algunas entregas aparece la figura del narrador, el lector
percibe el argumento de una variedad de fuentes como diálogos,
noticias de periódico o cartas (estilo epistolar), siendo cada entrega
una experiencia de lectura distinta.
Cuando algún personaje es el interlocutor, suele evidenciar su
personalidad, amores y odios; algunos elementos del argumento
principal terminan escondidos detrás de la subjetividad del personaje,
quedando a manos del lector reconstruir todos los hechos del relato.
La novela está narrada en dos capítulos (Boquitas Pintadas de rojo
carmesí y Boquitas Pintadas azules, violáceas, negras) y varias partes
ya que el libro fue escrito mediante salía en libros.
b) “Kryptonita”, de Leonardo Oyola.
29 de junio de 2009. Lunes por la madrugada. En la guardia del
Hospital Paroissiens de Isidro Casanova ingresa herido de muerte Nafta
Súper, líder de una banda criminal de la zona. Sus compañeros les
exigen a los médicos que le salven la vida, mientras se atrincheran
esperando la llegada de la policía. En medio de las negociaciones y
antes del inminente tiroteo, el doctor que atiende a Nafta Súper
descubre que no se trata de un hombre común.
c) “Tuya”, de Claudia Piñeyro.
Inés Pereyra descubre que Ernesto, su marido, tiene una amante, su
secretaria Alicia. A partir de la muerte de esta última, ella comienza
una investigación y descubre secretos de la vida de su esposo que
empiezan a derrumbar esa imagen de familia perfecta armada para los
demás.
El libro se divide en dos partes entre las que transcurren cinco meses.
Inés narra en primera persona, y en estos capítulos queda definido su
carácter y su manera de pensar: está dispuesta a todo para salvar las
apariencias de la familia feliz; es manipuladora, al punto de haber
quedado embarazada para obligar a Ernesto a casarse con ella, aunque
también él la manipula valiéndose de su deseo de tener un hombre que
la mantenga; se siente por momentos la “madre” de su marido, la que
le organiza y ordena su vida; no se ocupa demasiado de su hija e
incluso la ve como competidora frente a la atención del padre; es
precavida y calculadora; es negadora y según ella solo busca siempre
el lado positivo de las cosas, lo que la lleva a minimizar la infidelidad y
a justificarla en un comienzo.
Además de estos capítulos contados desde la propia protagonista, hay
otros que son solo diálogos: son aquellos dedicados a Lali, la hija del
matrimonio. Ella está embarazada, sus padres no lo saben, y lo peor,
ni lo sospechan. La ausencia total del narrador colabora para que nada
interfiera en el espacio único en que Lali puede expresarse libremente.
Estos capítulos contrastan con la imagen que Inés y Ernesto nos dan
de su hija.
En otros capítulos, aparece una tercera persona que adquiere dos
variantes: testigo u omnisciente. La primera es la voz objetiva de los
investigadores del caso, y se basa solo en las pruebas encontradas en
la indagación a partir de la aparición del cuerpo de Alicia o en las
declaraciones tomadas a los testigos.
Los diferentes puntos de vista se completan con la utilización de un
narrador omnisciente que cuenta desde Ernesto o desde la propia Inés,
ampliando en este caso su discurso en primera persona. Esto de
intercalar capítulos con diferentes voces configura una verdad que está
fragmentada, que ninguna de estas voces tiene la totalidad del
conocimiento de lo que pasa y que entonces él mismo tiene que ir
atando los cabos sueltos y rearmando la historia para determinar
finalmente quiénes son los culpables.

También podría gustarte