Está en la página 1de 17

Análisis bibliométrico de la eficiencia energética.

Bibliometric analysis of energy efficiency

Cristian David Zapata Gómez1, Luis Alejandro Herrera García2,


Alejandro Álzate Buitrago3

Resumen

El consumo de energía en el sector inmobiliario y de la construcción corresponde


aproximadamente al 30% de la energía primaria total, en donde entre el 10 y 20% de esta energía
se utiliza para las necesidades de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Debido a esta
demanda, la eficiencia entra a jugar un papel importante buscando optimizar el uso de la energía
logrando generar los mismos servicios, pero disminuyendo la energía empleada. De esta forma, el
presente artículo de análisis bibliométrico tiene como finalidad realizar un análisis bibliométrico
sobre las investigaciones publicadas acerca de la eficiencia energética, teniendo un enfoque
cuantitativo y de tipo de investigación descriptiva en donde se permite visualizar ítems como las
revistas o fuentes más relevantes, autores más destacados, países con más investigaciones,
citaciones por año, universidades con más aportes investigativos, palabras claves más recurrentes
y también mediante la ayuda de herramientas bibliométricas obtener visualizaciones de redes de
coautoría entre países y autores, co-citación entre autores y citaciones de fuentes. La recolección
de datos se realizó a través de la base de datos Web of Science, en donde se encontraron 353
documentos y también a través de herramientas como Bibliometrix y VosViewer se realizó el
mapeo de redes de colaboración entre autores y países. Como resultados, se evidencia que el interés
por la eficiencia energética se ve reflejado a partir del año 2007 en donde el número de artículos
referentes a este tema incrementa sustancialmente hasta la actualidad, así mismo la revista
holandesa “Energy and Buildings” ha sido la que más artículos ha publicado sobre eficiencia
energética a lo largo del tiempo. Finalmente, la eficiencia energética no solo ayuda a optimizar el
uso de energía sino también a disminuir los gases de efecto invernadero y emisiones de CO2,
logrando así que los edificios sean cada vez más sustentables, generando un desarrollo económico
buscando también un mayor el crecimiento en la eficiencia energética y la utilización de menos
insumos para producirla y así aportar en la desaceleración hacia cambio climático.

Palabras Clave: eficiencia energética, consumo, análisis bibliométrico, energía,


edificaciones.

1
Estudiante del Programa de Ing. civil, Universidad Libre Seccional Pereira. cristiand-zapatag@unilibre.edu.co
2
Estudiante del Programa de Ing. civil, Universidad Libre Seccional Pereira. luisa-herrerag@unilibre.edu.co
3
Docente del Programa de Ing. civil, Universidad Libre Seccional Pereira. alejandro.alzateb@unilibre.edu.co

|1
Abstract

Energy consumption in the real estate and construction sector corresponds to approximately
30% of total primary energy, where between 10 and 20% of this energy is used for heating,
ventilation, and air conditioning needs. Due to this demand, efficiency comes to play an important
role seeking to optimize the use of energy by managing to generate the same services, but
decreasing the energy used. In this way, the purpose of this bibliometric analysis article is to carry
out a bibliometric analysis on the published research on energy efficiency, having a quantitative
and descriptive research type approach in which it is possible to visualize items such as the most
relevant journals or sources, most outstanding authors, countries with more research, citations per
year , universities with more research contributions, more recurrent keywords and also through the
help of bibliometric tools obtain visualizations of co-authorship networks between countries and
authors, co-citation between authors and citations of sources. The data collection was carried out
through the Web of Science database, where 353 documents were found and through tools such as
Bibliometrix and VosViewer, the mapping of collaborative networks between authors and
countries was carried out. As results, it is evident that the interest in energy efficiency is reflected
from the year 2007 where the number of articles on this subject increases substantially to the
present, likewise the Dutch magazine "Energy and Buildings" has been the one that has published
more articles on energy efficiency over time. Finally, energy efficiency not only helps to optimize
the use of energy but also to reduce greenhouse gases and CO2 emissions, thus making buildings
increasingly sustainable, generating economic development also seeking greater growth in energy
efficiency and the use of fewer inputs to produce it and thus contribute to the slowdown towards
climate change.

Keywords: energy efficiency, consumption, bibliometric analysis, energy, buildings.

1. Introducción

En las últimas décadas, el consumo de la energía eléctrica ha incrementado significativamente


en el sector de la construcción debido al crecimiento acelerado de la población mundial lo que
también implica un crecimiento rápido de las urbanizaciones y demanda inmobiliaria (Pham et al.,
2020;Kwong et al., 2013), de esta forma, se dice que el sector de la construcción consume más del
30% de la energía primaria en todo el mundo (Omrany et al., 2016;Annibaldi et al.,
2020;Ruparathna et al., 2016) teniendo claro que para el 2050 este consumo será del 50% (Fo &
Cerný, 2020). Aproximadamente entre el 10 y 20% de esta energía se está utilizando para las
necesidades como calefacción, ventilación y aire acondicionado (Ahmet & Tyagi, 2020), esta
energía se satisface mediante recursos naturales como el petróleo o gas natural los cuales son
responsables de generar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a esto se le atribuye el
cambio climático (Wilby et al., 2011;Lorenzo-s et al., 2020;Ingrao et al., 2018), es por esto que, la
eficiencia energética cada vez es más relevante en todo el mundo, ya que no solo lo logra reducir
en consumo de energía sino también disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, que
atentan con el cambio climático en el mundo (Chen et al., 2020;Science, 2020;Ruparathna et al.,
2016).

De la misma forma. la eficiencia energética, es uno de los pilares esenciales para mitigar el
cambio climático (Science, 2020); por esta razón, la Unión Europea se vio en la necesidad de

|2
adoptar políticas de eficiencia energética como estrategia fundamental para combatir el cambio
climático (Diakaki et al., 2008). Fue así, como en 1970 el termino eficiencia energética, surgió por
primera vez en la agenda de la política energética, donde tomó forma progresivamente junto con
las políticas de cambios globales en cuanto a energía y clima (Economidou et al., 2020;Belussi et
al., 2019). En consecuencia, lo que busca la eficiencia energética es hacer uso de menos energía
para producir la misma cantidad de servicios o productos, esto hace que logremos un medio
ambiente mucho más limpio, un nivel de vida más alto y negocios más competitivos (Hyseni et
al., 2020) debido a que los costos de energía se reducen. Así mismo en los marcos del desarrollo
sostenible de la ONU para la agenda del 2030, uno de los objetivos principales es lograr la
disminución de emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para el año 2050 (Munguia
et al., 2020). Igualmente, para el periodo de 2020-2030 la unión europea, ha establecido metas
estratégicas para la disminución del 40% gases de efecto y 32.5% de ahorro de energía con respecto
al año 1990 (Pylsy et al., 2020). Adicionalmente, se espera que gracias a las tecnologías
convencionales de eficiencia energética se logre reducir el consumo de energía en edificios nuevos
entre un 20 y 30% y hasta un 40% en algunos tipos de edificios y ubicaciones (Kneifel, 2010).

Por otra parte, una de las problemáticas que enfrenta la eficiencia energética es el cambio
climático debido a su incremento e intensidad, dicho de otra manera, se ha triplicado el número de
olas de calor en estados unidos desde 1960, y se presentan más de 600 muertes cada año debido al
calor extremo. Así mismo se estima que el cambio climático aumente estos efectos negativos a
largo plazo en múltiples escalas (Sun et al., 2020). Esto implica que a su vez se incremente el
porcentaje de consumo de energía en aire acondicionado para contrarrestar los efectos del calor
extremo, aunque por otra parte, se disminuiría el consumo de energía entre el 25 y 30% en
calefacción en el próximo siglo (Chen et al., 2020). Igualmente, la eliminación de las corrientes de
aire puede reducir las fugas de aire en una edificación en un 33% a un 50% representando este una
reducción considerable de energía para la calefacción (Murray et al., 2014). Así mismo, se indicó
que la incomodidad térmica de los ocupantes de rascacielos era realmente un porcentaje muy alto
debido a que, en las temporadas en donde se tiene utilizar la calefacción o refrigeración generan
un acondicionamiento excesivo en las suites siendo un problema crónico a lo largo de las
estaciones (Stopps & Touchie, 2020), también los edificios comerciales desempeñan un papel
importante en el consumo de energía del sector de la construcción, debido a que estos generan un
alto consumo de energía ocasionado principalmente por la iluminación y climatización (Catrini et
al., 2020). Por esta razón, predecir el número de ocupantes es muy importante para así llevar a una
gestión optima de los sistemas de aire acondicionado, calefacción y ventilación, para mantener los
requisitos de niveles de temperatura, humedad y concentraciones de contaminantes, asegurando
así que los edificios, centros educativos o comerciales tengan un consumo mínimo de energía
(Franco & Leccese, 2020).

Una de las formas para poder empezar a mejorar el rendimiento energético en los edificios
actuales o nuevos, es la implementación de programas de renovación energética; aunque existen
barreras para la aplicación de estos programas, una de ellas es la falta de información sobre el
impacto de acciones de modernización (Grillone et al., 2020). Uno de estos programas es el BEER
(Renovación de Eficiencia Energética de Edificios), el cual ayuda a mejorar la eficiencia energética
de edificios de alto consumo energético, creando estrategias de desarrollo sostenible en edificios
existentes y en proyectos de modernización (Xu et al., 2015). Por otra parte, la metodología BIM
(Building Information Modeling) permite simular el comportamiento energético de las

|3
edificaciones obteniendo un modelo energético de los sistemas de iluminación del edificio
teniendo en cuenta la iluminación artificial y la luz natural a lo que se denomina BIM 6D (Montiel-
santiago et al., 2020). Adicionalmente, algunos propietarios con el fin de tener un buen retorno de
inversión (ROI) en sus edificios toman algunas medidas de eficiencia energética, lo que hace que
cada día sean más las edificaciones que se adaptan a estos programas donde se establecen los
precios de la energía (Ye et al., 2020).

El objetivo de esta investigación es presentar un análisis bibliométrico de los artículos extraídos


de la base de datos Web of Science correspondientes con el tema de eficiencia energética en
edificaciones, analizando la evolución que ha llevado a que hoy en día sea un tema de relevancia.
Así mismo, se sigue un enfoque cuantitativo para la recolección de la información, realizando un
análisis de datos en herramientas bibliométricas y adicionalmente, generando una visualización de
redes colaborativas entre países y autores, revistas destacadas, países relevantes y los autores que
más han aportado en este tema de investigación.

2. Materiales y métodos

En este artículo se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica de la eficiencia


energética, cabe resaltar que, la bibliometría es una ciencia que estudia la naturaleza y evolución
de una disciplina por medio de sus publicaciones (Abad-Segura & González-Zamar, 2020),
aplicando diversos análisis estadísticos y estudios cuantitativos de la producción de documentos
(Spinak, 1998). Esta ciencia fue adoptada por Alan Pritchar a finales de los años 60s (Bellis, 2009)
y fue extendiéndose a todos los campos científicos (de la Cruz et al., 2017).

De manera que, este artículo se centra en realizar una extensa revisión de la literatura desde los
años 1991 y 2020, que nos ayuda a comprender la importancia de la eficiencia energética como
pilar fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la lucha contra el
cambio climático. Así mismo, se busca analizar cómo está influyendo la eficiencia energética en
el mundo y su implementación en edificaciones nuevas y existentes.

Por esta razón, para el desarrollo de este análisis bibliométrico se usó la base de datos Web of
Science como herramienta para visualizar la producción de conocimiento en un ámbito
internacional (Cortés, 2015), siendo este uno de los portales más reconocidos mundialmente en la
investigación científica, donde se utilizó la ecuación de búsqueda “energy efficiency” y
“buildings”, las comillas denotan que debe ser una búsqueda exacta de la palabra refinado por tipo
de documentos “article or proceedings paper or review” filtrándola por las categorías “construction
Building technology or civil engineering or green sustainable Science technology” así recopilando
publicaciones sobre la eficiencia energética.

Los datos obtenidos de Web of Science fueron exportados a Bibliometrix, siendo esta una
herramienta estadística en entorno R para su mapeo y análisis de la documentación científica, en
donde, se encontraron 149 fuentes como libros y revistas; 353 documentos y 9582 referencias. En
particular, dicha revisión abarcó para la generación del conjunto de datos bibliométricos tales
como títulos de los artículos, autores, año de publicación, afiliación, países de los autores,
citaciones y palabras claves desde la base de datos.

|4
Además, se obtuvo una información desglosada de tipos de documentos en los cuales están 184
artículos, 113 documentos de procedimientos, 30 artículos de revisión, 20 capítulos de libros, 4
artículos de documentos de procedimiento, 1 libro y finalmente una revisión de un capítulo de un
libro para un total de 353 documentos. Adicionalmente, en estos documentos se encontraron 1499
palabras claves, 1027 autores de los cuales son 50 autores individuales y 977 autores múltiples.

Finalmente, la información obtenida en Bibliometrix se exportó al software VosViewer el cual


permite analizar y visualizar las redes de coautoría de países, citaciones y coocurrencia de las
palabras claves.

Tabla 1

Resultados de Análisis

Descripción Resultados
Tiempo de búsqueda 1991-2020
Fuentes (Revistas, libros, etc) 149
Documentos 353
Referencias 9582
Artículos 184
Articulo; Libro 1
Articulo; Capitulo de libro 20
Articulo; Documento de procedimiento 4
Documento de procedimiento 113
Revisión 30
Revisión; Capitulo de libro 1
Palabras claves 1499
Autores 1027
Autores con autoría individual 50
Autores con autoría múltiple 977

|5
3. Resultados y discusión

La eficiencia energética era un tema por el cual antes del siglo XXI pocas personas lo discutían,
y pocos artículos referentes a esto eran publicados (Martínez-molina et al., 2016), pero fue a partir
del año 2007 en donde se empezó a tener un crecimiento acelerado en términos de interés por la
eficiencia energética, en donde se pasó de 3 artículos producidos, a 48 en el año 2017. Donde se
infiere que, en los años 2017 y 2019 es donde se presentaron los picos más altos con 48 y 47
artículos producidos respectivamente como lo demuestra la Figura 1.

Figura 1 Producción anual científica

En la figura 2, se muestra el promedio de citas de artículos al año, la cual tiene un pico inicial
en el año 2000 de 4.24 citas por artículo y esta desciende considerablemente, pero vuelve a subir
en el año 2004 con 4.56 citas. Sin embargo, es a partir del año 2007 donde la cantidad de artículos
producidos aumentó significativamente y por esta razón el promedio de citas se mantuvo constante
y llegó a tener un pico en el año 2013 con 4.78 citas por artículo. Cabe resaltar, que el promedio
de citas por año de los artículos no tiene un patrón o una tendencia que logre predecir el
comportamiento futuro, aunque si se podría inferir que en promedio pude oscilar entre 1.5 y 2.5
citas por articulo al año.

Figura 2 Promedio de citas de articulo al año

|6
A continuación, se presentan las universidades que más investigan acerca de la eficiencia
energética según el número de artículos publicados. En primer lugar, se encuentra la Universidad
Técnica de Riga (Letonia) con 16 artículos y en segundo lugar también con 16 artículos la
Universidad Politécnica de Valencia (España), de tercera está la Universidad de Coímbra
(Portugal) con 15 artículos; seguidamente en el cuarto puesto con 14 artículos la Universidad
Politécnica de Hong Kong (China) y finalmente de quinta está la Universidad Técnica de Delft
(Países Bajos) con 11 artículos publicados. Esto nos muestra claramente que las Universidades
Europeas tiene un mayor interés con el tema de eficiencia energética y desenvuelven un papel
importante dentro de sus líneas investigativas, esto se debe principalmente a que La Unión Europea
asumió el reto de mejorar la eficiencia energética en todos los sectores económicos y también en
las áreas residenciales bajo la aplicación del lema “primero la eficiencia energética”(Cansino,
2020).

Figura 3 Artículos por universidad

En cuanto a la cantidad de artículos producidos por los diferentes países podemos destacar a
Estados Unidos con 657 artículos producidos, en el segundo lugar se encuentra China con 595, en
tercer lugar, Italia con 584, Cuarto lugar Portugal con 581 y en un quinto lugar España con 474,
los demás países producen en menor cantidad artículos relacionados con eficiencia energética.
Cabe resaltar que tanto Estados Unidos como China son las potencias mundiales por esta razón,
siempre lideran en investigación e innovación, así como en políticas públicas que estimulen la
eficiencia energética y se reduzca la demanda de energía (Barbose et al., 2013; Sinton et al., 1998),
por el contrario, en Colombia no existe aún un interés investigativo, ni una agencia nacional que
se encargue de dirigir y hacer cumplir las políticas sobre eficiencia energética y tampoco existen
legislaciones para edificios e industrias en cuanto a eficiencia energética concierne (Mejía, 2014).

|7
Figura 4 Países más citados

De acuerdo con la figura 4, los países Europeos como Italia, España, Alemania, Inglaterra,
Suecia, Portugal, Polonia y Holanda son los que contribuyen en gran parte en las redes de
coautoría, debido a que Europa es responsable del 40% del consumo de energía en el mundo y el
36 % de emisiones del CO2 (Camarasa et al., 2019); Estos países Europeos despliegan a todo su
alrededor una gran serie de países interconectados en investigaciones refrentes a la eficiencia
energética. Sin embargo, la Republica de China es el nodo central en redes de coautoría, tiene
relaciones investigativas con países como Corea del Sur, Serbia, Vietnam y Japón. Así mismo,
Estados Unidos ha conformado investigaciones con países como México, Inglaterra, Ghana y
Polonia. Por otra parte, Italia ha generado contribuciones académicas con Portugal, Francia y
España. Estas contribuciones entre países fortalecen significativamente la calidad de las
investigaciones y las redes de investigación multilaterales. Por el contrario, en América Latina hay
muy poca participación entre redes de coautoría debido principalmente a la falta de interés y
preocupación por reducir drásticamente el consumo de energía tanto así que desde 1990 la
intensidad de energía solo se ha reducido en un 0.2% anual (Poveda, 2007).

|8
Figura 5 Red de coautoría por países

El que lidera la lista de autores con más artículos publicados es el ingeniero en sistemas de
construcción y profesor de la Universidad de Colorado Moncef Krarti, con un total de 4 artículos
referentes al tema de eficiencia energética; seguido por Tianzhen Hong, científico y líder del grupo
de sistemas urbanos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, Jeong Tai Kim profesor de
ingeniería arquitectónica de la Universidad de Hyung Hee, John E. Taylor profesor de ingeniería
civil y ambiental del Instituto de Tecnología de Georgía y Xiaoling Zhang profesora de la
Universidad de Hong Kong, todos estos anteriormente mencionados con 3 artículos cada uno.

Figura 6 Impacto de autores (h-index)

|9
En la siguiente figura se muestran la red de coautoría, Donde el nodo central es el autor
Tuominen Pekka y a partir de este se desprenden en dos clústeres principales uno de ellos
conformado por Wahigree Irmeli, Lahti Pekka, Pursiheimo Esa, Sipilae Kari, Forsstroem Juha,
Raemae Miika, Shemeikka Jari. Y el otro clúster es algo más pequeña comprendida por Reda
Francesco, Negm Abdelazim, Dawoud Waled, Elshafai Ghada, Elboshy Bahaa.

Figura 7 Red de coautoría por autores.

En la figura 7, se muestran las revistas o fuentes más relevantes, en primer lugar, se encuentra
la revista holandesa “Energy and buildings”, que realiza publicaciones con vínculos evidentes de
la implementación de energía en edificaciones (ScienceDirect, 2021), se encuentra en el en puesto
166 del índice h, y se encuentra en el cuartil Q1 “building and construction” y ha publicado 83
articulos referentes a eficiencia energética, sacando más de 5 articulos por cada artículo que
publican las demás revistas. En el segundo lugar se encuentra la revista Sustainability de Suiza
que realiza publicaciones sobre energía, ciencias medioambientales y ciencias sociales
encontrándose en el ranking 68 del índice h y en el segundo cuartil Q2 “Energy Engineering and
Power Technology” con 16 articulos publicados y en el tercer y cuarto lugar con 14 articulos
publicados se encuentran las revistas holandesas Journal of Cleaner Productión y Renewable and
Sustainable Reviews encontrándose en los rankings de índice h en 173 y 258 respectivamente y
ambas en el primer cuartil Q1. Y finalmente en el quinto lugar de las revistas destacadas se
encuentra Sustainable Cities and Society (Holandesa) ubicándose en el ranking 43 del índice h, la
cual publica temáticas acerca de Energía, Ingeniería y Ciencias Sociales y también se encuentra el
primer cuartil Q1. Así mismo, podemos afirmar que Holanda tiene un alto portafolio de revistas
importantes que publican acerca de temas relacionados con eficiencia energética.

|10
Figura 8 Fuentes más relevantes

Los artículos que sobrepasan las 100 citas son solamente 8, entre estos encontramos el artículo
“Soares N, 2013, Energy Build” llegando al primer lugar con 468, evidenciando que la revista que
tiene más artículos citados es “Energy Build” con un total de 13 artículos entre los más citados,
teniendo en consideración que tiene un margen de 1991-2020, corroborándolo así en la figura 9.

Figura 9 Artículos más citados

|11
El impacto de la fuente está clasificado por h-index, donde este se convierte en un en un ítem
clasificador de calidad, donde se implementa con una medición de fuentes de 0 a 50, encontrando
así en la figura numero 10 solamente 18, cabe resaltar que los que no aparecieron en la gráfica
daban un total de 0, evidenciando que la fuente con más impacto es “Energy and Buildings” con
un total de 30 h index superando así a todas las demás fuentes, luego de esta encontramos dos
fuentes con un h-index de 10 las cuales son “Renewable & Sustainable Energy Reviews” y
“Sustainable Cities and Society”. Logrando analizar que las demás fuentes van decreciendo sin
ninguna variable

Figura 10 Impacto de la fuente (h-index)

En la siguiente figura, se muestra la coocurrencia de las palabras clave de todos los artículos al
cual se les realizó en análisis bibliométrico, sin duda alguna, se evidencia que la palabra clave más
frecuente en los artículos es “Eficiencia energética” (Energy Efficiency). Así mismo, en estos
artículos resultan importantes palabras como “rendimiento” (Performance), “Consumo”
(Consumption), “Sustentabilidad” (Sustainability).

Figura 11 Coocurrencia de palabras clave

|12
Finalmente, en la figura 12 se muestra una nube de palabras, es decir, las que más son
mencionadas en los artículos, revistas y demás documentos analizados. Esta grafica se analiza
mediante el tamaño de las palabras, siendo las de mayor tamaño las palabras con una mayor
cantidad de menciones en documentos tienen. Se encuentran 50 palabras, entre las cuales las que
más destacan son “Performance” y “Consumption”. Sin embargo, podemos decir que en segundo
lugar también resultan llamativas las palabras “Impact”, “Design”, “Simulation”, “Residential
Buildings” y “Optimization”.

Figura 12 Nube de palabras

4. Conclusiones

Podemos concluir que la bibliometría es una herramienta, ciencia y disciplina que permite
cuantificar información científica mediante gráficos y tablas, lo que ayuda a interpretar mucho más
fácil y dinámicamente los datos obtenidos (Ardanuy & Rey Vázquez, 2009). Así mismo, se puede
apreciar que la producción científica sobre la eficiencia energética ha tomado relevancia en los
últimos años aún más a partir del año 2007, donde empezó un crecimiento acelerado de
publicaciones, y allí se empezó a reflejar el aumento de interés por los autores y países.

Uno de los grandes retos en la actualidad es la implementación de políticas y metodologías que


ayuden a la incorporación de la eficiencia energética como elemento fundamental para reducir las
emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero, lo cual ayuda principalmente con el cambio
climático. Así mismo, la eficiencia energética ayuda a lograr producir la misma o mayor cantidad
de energía utilizando menos recursos logrando evidenciar que los países pertenecientes a la unión
europea son los que han desarrollado mayores investigaciones y han creado políticas de eficiencia
energética de todos los sectores productivos de la economía, debido a que son los mayores
productores de gases de efecto invernadero aportando aproximadamente el 36% de emisiones de
CO2. Por otra parte, países desarrollados como China y Estados Unidos, son quienes lideran en
innovación e investigación de eficiencia energética y han logrado reducir sustancialmente la
demanda de energía, mientras que los países en vía de desarrollo apenas están viendo la
importancia de la implementación de normas o leyes que fomenten las medidas de eficiencia

|13
energética, aunque cabe resaltar que estos han logrado reducir la intensidad del consumo de energía
en un 0.2% cada año.
Por otra parte, las revistas que más producen artículos científicos acerca de eficiencia energética
pertenecen a Holanda, entre las más destacadas esta la revista “Energy and Buildings”, la cual
realiza específicamente publicaciones de implementación de energía en edificaciones.
Adicionalmente, la Universidad Técnica de Riga y la Universidad Politécnica de Valencia, son
pioneras en investigaciones de eficiencia energética.

A su vez, muchas de las palabras que más se identifican en los artículos de eficiencia energética
han sido rendimiento, consumo y sustentabilidad, esto significa que cada vez las edificaciones son
más sustentables, lo que genera más desarrollo económico, buscando que sea mayor el crecimiento
en la eficiencia energética y menor en los insumos que se utilizan para producirla, debido a que
antes se usaban todos estos bienes como si fueran infinitos, por eso se nota que estas palabras que
se identifican buscan generar sustentabilidad en termino de los bienes y servicios que se producen,
así disminuyendo el consumo y por ende mejorando el rendimiento.

Finalmente, la eficiencia energética debe trascender no solo para reducir los consumos de
energía y por ende los costos de esta, sino también los índices de contaminación que afectan el
cambio climático; por lo que deben implementarse un ambiente de políticas públicas que ayuden
a la concepción de los objetivos del desarrollo sostenible a la agenda del 2030.

5. Referencias

Abad-Segura, E., & González-Zamar, M. D. (2020). Global research trends in financial


transactions. Mathematics, 8(4). https://doi.org/10.3390/math8040614
Ahmet, S., & Tyagi, V. (2020). Thermal energy storage properties and lab-scale thermal
performance in cementitious plaster of composite phase change material for energy efficiency
of buildings. https://doi.org/10.1002/ep.13455
Annibaldi, V., Cucchiella, F., Berardinis, P. De, Gastaldi, M., & Rotilio, M. (2020). An integrated
sustainable and profitable approach of energy efficiency in heritage buildings. Journal of
Cleaner Production, 119516. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119516
Ardanuy, J., & Rey Vázquez, L. (2009). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de
Barcelona, 63. https://doi.org/10.1038/nmat3485
Barbose, G. L., Goldman, C. A., Hoffman, I. M., & Billingsley, M. (2013). The future of utility
customer-funded energy efficiency programs in the USA: Projected spending and savings to
2025. Energy Efficiency, 6(3), 475–493. https://doi.org/10.1007/s12053-012-9187-1
Bellis, N. (2009). Bibliometrics and Citation Analysis: From the Science.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ma4YjaKyM9cC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Bell
is,+N.+D.+(2009).+BIBLIOMETRICS+AND+CITATION+ANALYSIS:+From+the+Scien
ce+Citation+Index+to+cybermetrics.+Plymouth:+The+Scarecrow+Press,+Inc.&ots=1xTZC
XZ6zm&sig=78ScQzCDbm1el338kh9
Belussi, L., Barozzi, B., Bellazzi, A., Danza, L., Devitofrancesco, A., Fanciulli, C., Ghellere, M.,

|14
Guazzi, G., Meroni, I., Salamone, F., Scamoni, F., & Scrosati, C. (2019). A review of
performance of zero energy buildings and energy efficiency solutions. Journal of Building
Engineering, 25(April), 100772. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.100772
Camarasa, C., Nägeli, C., Ostermeyer, Y., Klippel, M., & Botzler, S. (2019). Diffusion of energy
efficiency technologies in European residential buildings: A bibliometric analysis. Energy
and Buildings, 202. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2019.109339
Cansino, J. M. (2020). The challengue of energy efficiency in Europe and the rebound effect’s
risk. Araucaria, 11(45), 269–289. https://doi.org/10.12795/ARAUCARIA.2020.I45.11
Catrini, P., Curto, D., Franzitta, V., & Cardona, F. (2020). Improving energy e ffi ciency of
commercial buildings by Combined Heat Cooling and Power plants. Sustainable Cities and
Society, 60(September 2019), 102157. https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102157
Chen, S., Zhang, G., Xia, X., Setunge, S., & Shi, L. (2020). Energy & Buildings A review of
internal and external influencing factors on energy efficiency design of buildings. Energy &
Buildings, 216, 109944. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2020.109944
Cortés, J. (2015). Web of Science: termómetro de la producción internacional de conocimiento:
Ventajas y limitaciones. CULCyT, 29, 5–15.
de la Cruz, C., Perea-Moreno, A. J., de la Cruz-Fernández, J. L., Alvarez-Bermejo, J. A., &
Manzano-Agugliaro, F. (2017). Worldwide research on energy efficiency and sustainability
in public buildings. Sustainability (Switzerland), 9(8). https://doi.org/10.3390/su9081294
Diakaki, C., Grigoroudis, E., & Kolokotsa, D. (2008). Towards a multi-objective optimization
approach for improving energy efficiency in buildings. 40, 1747–1754.
https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2008.03.002
Economidou, M., Todeschi, V., Bertoldi, P., Agostino, D. D., Zangheri, P., & Castellazzi, L.
(2020). Energy & Buildings Review of 50 years of EU energy efficiency policies for
buildings. Energy & Buildings, 225, 110322. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2020.110322
Fo, J., & Cerný, R. (2020). Energy efficiency of latent heat storage systems in residential
buildings : Coupled effects of wall assembly and climatic conditions. 132(July).
https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110097
Franco, A., & Leccese, F. (2020). Measurement of CO 2 concentration for occupancy estimation
in educational buildings with energy efficiency purposes. Journal of Building Engineering,
32(July), 101714. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2020.101714
Grillone, B., Danov, S., Sumper, A., Cipriano, J., & Mor, G. (2020). A review of deterministic and
data-driven methods to quantify energy efficiency savings and to predict retrofitting scenarios
in buildings. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 131(July), 110027.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110027
Hyseni, D., Tashevski, D. J., Filkoski, R. V, & Shesho, I. K. (2020). Energy efficiency in complex
buildings. https://doi.org/10.1088/1755-1315/410/1/012024
Ingrao, C., Messineo, A., Beltramo, R., Yigitcanlar, T., & Ioppolo, G. (2018). How can life cycle
thinking support sustainability of buildings? Investigating life cycle assessment applications

|15
for energy efficiency and environmental performance. Journal of Cleaner Production.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.08.080
Kneifel, J. (2010). Life-cycle carbon and cost analysis of energy efficiency measures in new
commercial buildings. 42, 333–340. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2009.09.011
Kwong, Q. J., Adam, N. M., & Sahari, B. B. (2013). Thermal Comfort Assessment and Potential
for Energy Efficiency Enhancement in Modern Tropical Buildings: A Review. Energy &
Buildings. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2013.09.034
Lorenzo-s, E., Oliver-villanueva, J., & Coll-aliaga, E. (2020). Energy E ffi ciency and GHG
Emissions Mapping of Buildings for Decision-Making Processes against Climate Change at
the Local Level. 1–17.
Martínez-molina, A., Tort-ausina, I., Cho, S., & Vivancos, J. (2016). Energy ef fi ciency and
thermal comfort in historic buildings : A review. 61, 70–85.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.03.018
Mejía, G. (2014). Estudio comparativo entre la legislación de eficiencia energética de Colombia y
España. Revista EAN, 77, 122. https://doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.819
Montiel-santiago, F. J., Jes, M., & Terrados-cepeda, J. (2020). Sustainability and Energy E ffi
ciency : BIM 6D . Study of the BIM Methodology Applied to Hospital Buildings . Value of
Interior Lighting and Daylight in Energy Simulation and.
Munguia, N., Esquer, J., Guzman, H., Herrera, J., Gutierrez-ruelas, J., & Velazquez, L. (2020).
Energy E ffi ciency in Public Buildings : A Step toward the UN 2030 Agenda for Sustainable
Development and.
Murray, S. N., Walsh, B. P., Kelliher, D., & Sullivan, D. T. J. O. (2014). Multi-variable
optimization of thermal energy ef fi ciency retro fi tting of buildings using static modelling
and genetic algorithms e A case study. Building and Environment, 75, 98–107.
https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2014.01.011
Omrany, H., Ghaffarianhoseini, A., Ghaffarianhoseini, A., Raahemifar, K., & Tookey, J. (2016).
Application of passive wall systems for improving the energy effciency in buildings : A
comprehensive review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 62, 1252–1269.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.04.010
Pham, A., Ngo, N., Thu, T., Truong, H., & Huynh, N. (2020). Predicting energy consumption in
multiple buildings using machine learning for improving energy ef fi ciency and
sustainability. Journal of Cleaner Production, 260, 121082.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121082
Poveda, M. (2007). Eficiencia Energética : Recurso No Aprovechado. Olade, 1–19.
http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0054.pdf
Pylsy, P., Lylykangas, K., & Kurnitski, J. (2020). Buildings ’ energy efficiency measures effect
on CO 2 emissions in combined heating , cooling and electricity production. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 134(July), 110299. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110299
Ruparathna, R., Hewage, K., & Sadiq, R. (2016). Improving the energy ef fi ciency of the existing

|16
building stock : A critical review of commercial and institutional buildings. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 53, 1032–1045. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.09.084
Science, E. (2020). Review and comparison of methodologies and tools to perform energy
efficiency projects in public buildings in MED areas Review and comparison of
methodologies and tools to perform energy efficiency projects in public buildings in MED
areas. https://doi.org/10.1088/1755-1315/410/1/012022
ScienceDirect. (2021). Aims & scope - Energy and Buildings | ScienceDirect.com by Elsevier.
https://www.sciencedirect.com/journal/energy-and-buildings/about/aims-and-scope
Sinton, J. E., Levine, M. D., & Qingyi, W. (1998). Energy efficiency in China: accomplishments
and challenges. Energy Policy, 26(11), 813–829. https://doi.org/10.1016/S0301-
4215(98)00004-4
Spinak, E. (1998). Indicadores cienciométricos. Ci. Inf.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-19651998000200006
Stopps, H., & Touchie, M. F. (2020). Managing thermal comfort in contemporary high-rise
residential buildings : Using smart thermostats and surveys to identify energy efficiency and
comfort opportunities. Building and Environment, 173(November 2019), 106748.
https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2020.106748
Sun, K., Specian, M., & Hong, T. (2020). Nexus of thermal resilience and energy efficiency in
buildings : A case study of a nursing home. Building and Environment, 177(April), 106842.
https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2020.106842
Wilby, M. R., Belén, A., González, R., José, J., Díaz, V., & Caama, A. J. (2011). Towards a
universal energy efficiency index for buildings. 43, 980–987.
https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2010.12.023
Xu, P., Chan, E. H. W., Visscher, H. J., Zhang, X., & Wu, Z. (2015). Sustainable building energy
ef fi ciency retro fi t for hotel buildings using EPC mechanism in China : analytic Network
Process ( ANP ) approach. Journal of Cleaner Production.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.12.101
Ye, Y., Lou, Y., Zuo, W., Franconi, E., & Wang, G. (2020). How Do Electricity Pricing Programs
Impact the Selection of Energy Efficiency Measures ? - A Case Study with U . S . Medium
Office Buildings. Energy & Buildings, 110267.
https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2020.110267

|17

También podría gustarte