Está en la página 1de 19

MODELADO DE INFORMACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DESDE UN

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

Juan Manuel Avendaño Cortes


David Barrera Zuluaga
Fabián Andrés Foronda Ocampo
Juan Esteban González García
Luis Alejandro Herrera García
Cristian Camilo Osorio Gómez
Cristian David Zapata Gómez

Resumen

La bibliometría se encarga de aplicar métodos matemáticos y estadísticos a lo que es


cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica (Pritchard, 1969),
esta ciencia busca la forma de medir los estudios científicos aplicando variables cuantitativas
a los diferentes artículos o textos producidos. Se realiza un análisis bibliométrico donde se
consultó la palabra “BIM”, la cual, es el acrónimo de Building Information Modeling. La
búsqueda se realizó en el portal de investigación científica Web of Science, obteniendo un
resultado de 684 artículos de revista relacionados con ingeniería civil y tecnología de la
construcción. Implementando software de análisis bibliométrico (Bibliometrix) se realizaron
análisis de co-ocurrencia, co-citacion y co-autoría que permiten visualizar de mejor forma el
estudio realizado en forma de gráficos. Los resultados de la investigación evidencian un
crecimiento en las investigaciones de Building Information Modeling en los últimos años,
notando que las potencias (China, Estados Unidos y Reino Unido) son las que más aportan
al desarrollo científico sobre este tema. Así mismo, los autores más destacados son Wang X.
y Cheng JCP, ya que son los que mayor cantidad de aportes han realizado. Finalmente, es
importante que el desarrollo sobre BIM siga en aumento ya que la utilización de este sistema
revolucionará el campo de la ingeniería y los procesos constructivos hacia soluciones más
eficaces y eficientes.

Palabras clave

Análisis bibliométrico, BIM, producción científica.

Introducción

El Building Information Modeling no es el futuro, es ya una realidad, que en poco tiempo se


puede convertir en un filtro de entrada y permanencia de empresas en el mercado de la
construcción. Es un concepto muy amplio y diverso, ya que no únicamente engloba el
modelado de proyectos, sino que también implica una nueva metodología de trabajo y la
aparición de nuevas herramientas y documentos de trabajo vinculados con todo el ciclo de
vida del proyecto (Brugarolas et al., 2016).

El concepto de BIM fue sugerido por Eastman, y luego utilizado por Van Nederveen y
Tolman (Rojas-Sola & Aguilera-García, 2020) y viene implementándose desde principios de
la década del 2000. La metodología BIM (Building Information Modeling) ha aportado en el
desarrollo de técnicas innovadoras para la industria de la construcción, hoy en día BIM ha
revolucionado la forma de cómo se construye y se ha convertido en una herramienta que nos
permite obtener obras más eficientes. (Rojas-Sola & Aguilera-García, 2020)

La presente investigación tiene como propósito realizar un análisis bibliométrico donde


se consulta la palabra “BIM”. La búsqueda se realizó en el portal de investigación científica
Web of Science, obteniendo un resultado de 684 artículos de revista relacionados con
ingeniería civil y tecnología de la construcción, excluyendo artículos de congreso, early
Access y artículos de otras ramas de investigación (Biología, Química molecular). Posterior
a esto, se implementa un software de análisis bibliométrico (Bibliometrix) donde, se
realizaron investigaciones de coocurrencia, co-citación y co-autoría que permiten visualizar
de mejor forma el estudio realizado en forma de gráficas.

Los resultados de esta investigación nos permiten ver que en los últimos años la
producción científica sobre BIM han tenido un crecimiento notorio, podemos observar el
promedio de citaciones por año, las fuentes más relevantes, los autores más relevantes, el
impacto de los autores, las palabras más relevantes y la coocurrencia.

Planteamiento del problema y justificación.

BIM proceso enfocado en el desarrollo y uso de un modelo de información digital de


un proyecto de obra civil, para diseño, construcción y operación de un portafolio de
instalaciones que comprenden todo el proyecto (Pacheco, 2017), que se ha popularizado
lentamente en los últimos años en Colombia, aunque en varios lugares del mundo ya está
implementada con estándares definidos, países tales como Singapur, España, Reino Unido,
entre otros. En la industria de la construcción, puede abordarse desde diferentes enfoques;
por un lado están las metodologías conocidas como building information modeling- BIM,
cuyo origen se remonta a 1975, planteando los modelos paramétricos de infraestructura como
estrategia para generación de valor. (Mojica Arboleda, 2016).

Esta metodología surge como respuesta a una serie de necesidades y deficiencias en la


industria de la construcción para mejorar sus procesos y utilidades (Granados, 2018), pero su
implementación no ha tenido una evolución muy rápida por diferentes aspectos culturales o
de infraestructura necesaria, asumiendo las limitaciones propias del contexto en que se
ejecutan en cuanto a las disponibilidades de financiamientos y los posibles suministros de los
recursos según las estrategias desarrolladas, con el nivel de integración que permiten las
estructuras funcionales y las organizaciones. (Guere Oussouboure, 2017). A nivel mundial la
tecnología cambia con velocidades aceleradas, por esta razón debemos adoptar y manejar de
buena forma la metodología BIM. (Cerón & Liévano Ramos, 2017)
La finalidad de este estudio es realizar un análisis bibliométrico detallado de la
producción científica de BIM en una de las bases de datos más destacadas como lo es Web
of Science, y someterlas a diferentes índices bibliométricos en donde se identifican: los
autores, universidades destacadas, cantidad de artículos y citas, documentos por autor,
promedio de citas por documentos, palabras claves, redes de coautoría, entre otras.

Objetivos de estudio.

Objetivo general

• Realizar un análisis bibliométrico de la temática BIM (Building Information


Modeling)

Objetivos específicos

• Plantear una metodología de análisis bibliométrico para comprender las


tendencias investigativas de BIM.
• Analizar la dinámica de evolución de producción científica referente a BIM.
• Identificar y analizar los autores más importantes, las redes de coautoría, países
y universidades más relevantes, palabras clave, entre otras.

Marco teórico

Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa para


la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la
información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus
agentes (BuildingSmart, 2016) (Loyola, 2014).

Este nuevo método de trabajo, integra a todos los agentes que intervienen en el proceso
de edificación, arquitectos, ingenieros, constructores, promotores y facilities managers; y
establece un flujo de comunicación trasversal entre ellos, generando un modelo virtual que
contiene toda la información relacionada con el edificio durante todo su ciclo de vida, desde
su concepción inicial, durante su construcción y toda su vida útil, hasta su
demolición (Kaizen, 2019) (Alfonso Mojica Arboleda, 2012).

Según Zhao (2017), BIM no es solo una tecnología sino también una herramienta y
proceso de gestión de proyectos, que consta de todos los aspectos, disciplinas y sistemas de
una instalación dentro de un modelo y permite a todos los participantes del proyecto
(propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas, subcontratistas, proveedores), para
colaborar de manera más precisa y eficiente que los procesos tradicionales (Azhar, 2011). Es
decir, estas nuevas estrategias van a mejorar el proceso constructivo y la calidad de las
edificaciones (CONSUEGRA, 2019), pero lo verdaderamente importante es cambiar la
forma de proyectar y construir para mejorar la productividad del sector y hacer que este sea
más competitivo y se acerque a los estándares que se consiguen en otras actividades
industriales. (Raúl Perez-Sánchez, 2017).

El modelado de información de construcción (BIM) es uno de los desarrollos recientes


más prometedores en la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC).
Con la tecnología BIM, se construye digitalmente un modelo virtual preciso de un edificio.
Este modelo, conocido como modelo de información de construcción, puede usarse para la
planificación, diseño, construcción y operación de la instalación (Azhar, 2011). BIM tiene
un impacto significativo en las prácticas de construcción actuales y la política contractual. Es
asociado con varios desafíos y riesgos, ya que las organizaciones enfrentaron algunas
barreras para implementar BIM con eficacia, y los factores de éxito se obtienen lentamente.
(Al-Ashmori & Yani Rahmawati, 2019). Además, ayuda a los arquitectos, ingenieros y
constructores a visualizar lo que se construirá en un entorno simulado para identificar
cualquier problema potencial de diseño, construcción u operación. Además debemos tener
claro que el BIM no es promover el uso de un software, ya que este viene a ser la herramienta
para lograr el objetivo (Salinas & Román, 2014), que es obtener un modelo con la
información oportuna, es decir ofreciendo poder construir el proyecto sin paras en los
procesos por planos incompletos, trabajos re hechos y falta de información. A su vez permite
relacionar proyectos de las distintas especialidades, como también ofrecen capacidades para
la codificación gráfica, visualización realista, cuantificación de materiales, estimación de
costos, planificación de la construcción y administración de la obra. (Rodrigo García-
Alvarado, 2020) (SATO, 2018).

En ingeniería civil una de las ramas en donde más se necesita de precisión y seguridad en
cuanto a cálculos y desarrollo de su actividad se refiere es en la Ingeniería estructural.
Usualmente los diseños estructurales deben integrarse con los productos generados por otras
disciplinas como la arquitectura e ingeniería. Otros roles y responsabilidades de los
ingenieros estructurales incluyen supervisar actividades de construcción en el sitio y
mantener comunicación con fabricantes y proveedores para abordar problemas de
producción. La complejidad de las tareas, la combinación requerida de muchas competencias
diferentes, y la abundancia de diferentes canales de comunicación necesitan una plataforma
de intercambio de datos fiables (Aparicio, 2019). Mantener la calidad del producto final
requiere herramientas que permiten a los ingenieros estructurales verificar los parámetros del
sistema en desarrollo y verificar la confiabilidad de la información transmitida. Una solución
disponible que proporciona todas estas capacidades es BIM. (Tatjana, Diana, M, Eugenio, &
Edmundas, 2019)

Por otra parte, el término “bibliometría” acuñado por Alan Pritchard a finales de los años 60
(Bellis, 2009) hace referencia a la parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos
y estadísticos a la literatura científica. Inicialmente, esta ciencia fue introducida por Eugene
Garfield a mediados del siglo XX y desde entonces, se ha generalizado en la investigación
científica en la revisión del conocimiento durante los últimos años (Abad-Segura et al.,
2020). En estudios bibliométricos sobre BIM existen dos objetivos, el primero es analizar los
antecedentes de todo el trabajo publicado en relación con la asignatura BIM como mapas
bibliométricos de esta asignatura, y ver qué agrupaciones del campo científico son comunes
entre ellos. Y el segundo objetivo, dada la importancia que tiene para la sostenibilidad, es
determinar qué obras de BIM se utilizan en las universidades para contribuir a su
sostenibilidad. (Mehdi, Esther, Nuria, & Francisco, 2019)

Gracias a su contribución con “Science Citation Index”, el indice de citas cientificas fundada
en 1963 por Garfield y publicado por el Instituto de Información Científica (ISI), se
incrementó la estadistica sobre contribuciones cientificas (Abad-Segura & Gonzalez-Zamar,
2020), por lo cual este investigador tuvo un rol extraordinario para el desarrollo de esta
disciplina (Braun , Glanzel, & Schubert, 2010).

Metodología
Se realizó una búsqueda en Web of Science (WoS) que es uno de los portales más
reconocidos mundialmente en la investigación científica. Después de analizar varios códigos,
se llegó al final. TI= (“BIM”), las comillas denotan que debe ser una búsqueda exacta de la
palabra. En esta búsqueda se excluyeron artículos de congreso y Early Access, dejando de
esta forma sólo artículos de revistas. La búsqueda se realizó en abril de 2020, debido a que
con esta búsqueda podríamos encontrar una relación con las fuentes que más publican acerca
del tema y su distribución en el período de tiempo seleccionado. También, se realizó una
exclusión de otros temas donde la palabra BIM suele aparecer, siendo estos (Biología,
química molecular) dejando solamente los relacionados a Ingeniería civil y tecnología de la
construcción.
Se exportó un archivo TXT con la información de la búsqueda, posteriormente con
dicho archivo realizó un análisis bibliométrico en un programa de R-studio (Bibliometrix)
que ha sido utilizado en múltiples análisis bibliométricos. Para este análisis se hizo énfasis
en el indicador bibliométrico H index (Índice H), o índice Hirsh. El cual, es un indicador que
nos permite evaluar la producción científica por investigador, midiendo su calidad y cantidad,
así poder identificar los autores más destacados en esta área del conocimiento (Castro Forero
et al., 2020).
De esta forma, obtuvimos varios análisis cómo el de co-ocurrencia, co-citación, co-
autoría; que nos permitieron visualizar de mejor forma los datos obtenidos a partir de la
búsqueda en WoS. Este tipo de análisis es recomendable para entender cómo la investigación
acerca del tema ha tomado relevancia durante este último tiempo. Finalmente se realizó un
análisis de los datos y gráficas obtenidas por medio del programa gratuito VOSviewer (Jan
van Eck & Waltman, 2010).

Resultados y análisis de resultados.


La ilustración número 1 nos permite identificar cronológicamente la producción
científica anual, podríamos decir que la búsqueda de BIM en el campo de la ingeniería civil
y la construcción fue aumentando con el paso de los años, gracias a su eficacia en los
procesos, mejorando a gran escala la productividad, “This facilitates off site fabrication and
reduces cost and construction time.” (Chuck Eastmam, 2011). En el año 2007 casi hasta el
año 2011, se descubre un aumento alrededor de 20 artículos permitiendo encontrar más
información en la red, sin embargo, hasta el año 2015 el número de las publicaciones asciende
en un mayor porcentaje puesto que el concepto se fue viralizando en el sector y a su vez
fueron encontrando sus mayores cualidades, determinando su pico más alto en el año 2019
con más de 150 artículos publicados.

Ilustración 1 Producción científica anual

El promedio de citaciones por año en la figura número 2 nos indica que aumenta entre
el año 2009 y el año 2010 donde encontramos en su mayoría las primeras publicaciones del
tema, es decir que el incremento de las publicaciones se centra en estos años puesto que los
autores recopilan información que ya se encuentra en la red y a partir de allí construyen sus
artículos propios citando los autores debidos, El número de publicaciones sobre BIM ha
aumentado significativamente desde 2012 en adelante, como se observa en la ilustración 11.
Este aumento desde 2012 puede estar relacionado con la estrategia de construcción del
gobierno del Reino Unido en 2011 que requiere aplicación de BIM a todos los proyectos del
sector público (Tatjana, 2020). En el año 2011 desciende el número de citaciones y
nuevamente alcanza su pico en el 2013. Sin embargo, a partir de allí hasta el año 2019 este
número va descendiendo ya que los nuevos autores generan su propio contenido puesto que
ya se han permeado completamente de información debido al auge del tema. El volumen de
investigación publicada en BIM ha aumentado notablemente en los últimos años ya que ha
surgido como un enfoque clave e innovador para la construcción y la ingeniería civil y estos
estudios cubren diversas áreas, incluidas varias cuestiones técnicas y no técnicas. (O.
OLAWUMI, W. M. CHAN, & K. W. WONG, 2017)
Ilustración 2 Promedio de citas por año

En la figura número 3 identificamos que la fuente “automation in construction”


sobrepasa en gran proporción el número de documentos de las demás fuentes, la cual posee
más de 150, teniendo en cuenta que la fuente siguiente “Information technology in
construction” se compone de un poco menos de 50 documentos y de allí en adelante los
porcentajes se van reduciendo. Identificamos hacía que aspectos se inclinan las fuentes,
convirtiéndose en indicadores bibliométricos, así pues, “permiten el análisis de rasgos
diversos de la actividad científica, vinculados tanto a la producción como al consumo de
información” (Ardanuy, 2012).
Algunos autores sugieren que deben establecerse documentos generales donde se
pueda entender claramente las implementaciones y limitaciones en un proyecto, algunos de
estos podrían ser “Level Of Development Specification LOD” de BIM Forum, la “AIA
Digital Practice Documents”, ambos promovidos por la American Institute of Architects
(AIA); la muy completa BIM Guide de la Building Construction Authority (BCA) de
Singapur [7] y la guía COBIM de Finlandia. (Óscar Liébana Carrasco, 2014).

Ilustración 3: Fuentes más relevantes


El impacto de una fuente se clasifica a partir del h index, el cual se define “The h-
index of a researcher R is defined by Hirsch as the unique number h such that R has
h publications that received h or more citations and all R’s other publications received at m
ost h citations.” (Bar-Ilan, 2008), es decir, este se convierte en un elemento clasificador de
calidad, la medición se realiza aproximadamente de 0 a 50 según las fuentes implementadas,
en la figura número 4 similar a la figura anterior, la fuente “automation in construction”
alcanza casi que los 50 del h index sobrepasando todos los demás, a partir de allí la gráfica
va disminuyendo casi desde los 10 al 0 h index, en las demás fuentes va decreciendo
constantemente sin ninguna variable especifica.

Ilustración 4 Impacto de fuentes

Los autores más relevantes se identifican a partir del número de documentos que
poseen, en la figura 5 se clasifican en un margen de 0 a 15 aproximadamente, el
autor más relevante o el que posee un mayor número de documentos es “Wang X” con un
poco más de 15, no muy lejos se encuentra “Cheng JCP” con alrededor de 14, ambos
encabezan la lista. De allí en adelante el número se va reduciendo, aunque todos superan 5
documentos.

Ilustración 5 Autores más relevantes


La figura número 6 nos permite visualizar la ley de productividad de los autores
“Relación cuantitativa entre los autores y las contribuciones producidas en un campo dado a
lo largo de un periodo de tiempo” (Ardanuy, 2012), algunas de las producciones que más
resaltan es en el año 2016 un aumento en gran proporción de “Kim K” y desde una mirada
global es una de las más grandes recopilaciones. Algunos autores han sido constantes en el
desarrollo de sus producciones con el paso del tiempo como “Eastman CM, Sacks R, Eastman
C”, también algunos poseen un periodo más corto de tiempo y una buena producción como
“Cheng JCP, Wang X, Yu J”. Podríamos decir que uno de los años donde existió un aumento
significativo en la mayoría de los autores fue el 2016.

Ilustración 6 Producción de los autores en el tiempo

El autor que genera mayor impacto según el h index es “Cheng JCP”, en segundo lugar,
se encuentra “Wang X” con una diferencia de un punto. En el punto 5 del h index es donde
están ubicados el mayor número de autores, compuesto por 11 autores, es decir, su nivel de
impacto, un poco más de la mitad de la totalidad de los autores. El rango de impacto se ubica
de 4 a 8 h index.

Ilustración 7 Impacto de los autores


Según el número de documentos en un margen de 0 a 30, se clasifican las
universidades más relevantes, en las cuales puntea la universidad “Curtin” con más de 30
documentos, en segundo lugar, lo acompaña muy cerca la universidad de “Hong
Kong polytech” con alrededor de 25 documentos. Las demás universidades poseen más de
10 unidades, y van aumentando progresivamente desde la universidad de “Purdue” hasta
“Tongji”.

Ilustración 8 Universidades más relevantes

En la figura numero 9 identificamos las cifras de las colaboraciones de algunos países


a partir de la creación de documentos en un rango de 0 a 100, inicialmente en la colaboración
nacional (SCP) el país que posee un mayor número es China con un poco más de 100, pero
muy cerca se encuentra Estados Unidos en segundo lugar y a partir de allí va descendiendo
la gráfica, teniendo a Austria con el porcentaje más bajo, únicamente 4 países superan los 50
documentos (China, Usa, United Kingdom, Korea). En el índice de colaboración
internacional (MCP) únicamente dos países superan los 25 documentos, en primer lugar,
China y en segundo lugar United Kingdom, la gráfica desciende en gran proporción en
comparación al SCP.

Ilustración 9 País del autor correspondiente


En cuanto a los países más citados como lo expresa la figura 10, Estados Unidos es el
país más productivo, aunque con un factor de impacto relativo algo mayor que la media
debido a la dispersión de sus publicaciones en revistas de medio y bajo impacto (Rojas-Sola
& Aguilera-García, 2020) encabeza la lista con una ventaja sumamente significativa
su número de citaciones se aproxima casi a los 3,000; únicamente 3 países más sobrepasan
las mil citaciones, los demás países están muy por debajo de dicho margen, la gráfica va
decreciendo, dejando en el último lugar a Brasil. A partir de dichos datos podríamos definir
que, si lo relacionamos con las áreas geográficas, presentan condiciones similares al resto de
revoluciones industriales. Es el área anglosajona la que lidera el conjunto de innovaciones
que sustentan la adopción BIM. (José Fernández Tamases, 2018)

Ilustración 10 Países más citados

En cuanto a los documentos más citados únicamente 4 no sobrepasan las 100 citas,
pero se encuentran muy cerca de superar dicha barrera, también solamente 4 superan las 200
citas, entre estas se encuentra “Zhang, 2013, Autom Constr” la cual ocupa el puesto número
uno en su totalidad de citas. Cabe resaltar que no es una variable determinante la fecha que
posee, sin embargo, si se encuentra en un margen de 5 años (2010-2015). A partir de
dicho análisis de citas se evalúan los indicadores de impacto, es decir, una de sus variables,
donde podríamos analizar elementos de crecimiento, como “asignación de recursos de la
comunidad científica y académica en los países más desarrollados se basa en la estimación
de la productividad del investigador y de la influencia de su labor” (Ardanuy, 2012).
Ilustración 11 Documentos más citados

En la figura número 12 se obtiene una nube de palabras claves, es decir, las que más
son mencionadas en los diversos documentos que se están analizando. Dicha clasificación es
realizada a partir del tamaño de las palabras, sin duda, una de las palabras que más resalta es
“Design” y se encuentra mencionada en ambas graficas en la misma dimensión. Algunas de
las palabras que encontramos allí, podríamos decir que se encuentran en segundo lugar, pero
continúan siendo muy llamativas son “Model”, “Management”, “Construction” son comunes
de la misma forma en ambas nubes de palabras. Delimitamos a partir de allí dos
clasificaciones más en tamaños, se calculan alrededor de 30 palabras clasificadas.

Ilustración 12 Nube de palabras

A partir de los umbrales planteados en la ilustración número 13 identificamos nodos


de conexión entre autores a partir del desarrollo de temas en común y a su vez autores que
van ampliando su tema por sí solos, sin duda en la gráfica identificamos dos grandes
conexiones de nodos. En primer lugar, los nodos de “Eastman, charles m.”, “Eastman,
charles” y “Sacks, Rafael” los cuales se unen para desplegar información alrededor de un
mismo propósito o tema común. También está el caso de “Cheng, Jack c. p.”,
“Anumba, Chimay”, “Wang, Xiangyu” y “Wang, jun” en los cuales sucede la misma
dinámica mencionada anteriormente. Alrededor se desarrollan nuevos nodos, algunos con
menores conexiones que otras.

Ilustración 13 Coautoría

En la ilustración 14, se visualiza en una totalidad la conexión de los términos claves


alrededor de un tema en particular, comprendiendo que todos conforman un todo, en algunos
nodos centrales se identifican las palabras de mayor ocurrencia y de las cuales se desprenden
la mayoría de los términos, identificando el número de veces que se mencionan, poco a poco
se van uniendo entre sí. En el centro identificamos “BIM”, “Design”, “Construction”,
“Model”, “Building Information Modeling”, los cuales se dividen en colores que facilitan
analizar la clasificación y unión entre los nodos. Los que se encuentran más cerca a los límites
son los que quizás no poseen tanta ocurrencia, reduciendo el tamaño de su nodo.

Ilustración 14 Co-ocurrencia
La co-citación se ve plasmada en la ilustración número 15 la cual refleja la forma en la
que los autores se mencionan entre sí y generan nuevos contenidos de conocimiento, poco a
poco de una forma u otra los contenidos se relacionan de tal forma que es como si retornara
y se aprovechara al máximo el saber. El nodo principal del cual se despliegan las mayores
conexiones es del autor “Eastman, C”; por llamarlo así, en una escala en cuanto a la
dimensión de los nodos en segundo lugar estarían algunos autores como “Azhar, S”, “Sacks,
R”, “Succar, B”, entre otros. Finalmente, la interrelación se vuelve levemente perceptible
debido a la cantidad de conexiones.

Ilustración 15 Co-citación.

Conclusión

La bibliometría es una herramienta que nos ayuda a cuantificar la información por medio de
gráficos y tablas, esto hace que sea mucho más fácil y dinámico la interpretación de los datos
(Ardanuy & Rey Vázquez, 2009). En la presente investigación podemos apreciar que la
producción científica sobre BIM ha aumentado en los años recientes, y esto se ve reflejado
en el desarrollo de esta metodología y toma mayor relevancia para el desarrollo de los
grandes, medianos y pequeños proyectos; obteniendo así un incremento en la productividad,
eficiencia, valor, calidad y sustentabilidad en los proyectos (Doumbouya, Gao, & Guan,
2016). Así mismo, estas investigaciones serán la base para los futuros desarrollos en las
investigaciones de BIM, no solo en los países pioneros, sino también en los países que están
comenzado a conocer esta metodología. La Industria 4.0 (I4.0) es una facilitadora de la
tecnología de punta desarrollada en países centrales, que convoca a la revolución digital en
las industrias (Ramos-Sanz, 2019). La tasa compuesta de crecimiento anual en todo el mundo
debería totalizar 17,3 % para los productos y servicios BIM durante el período de ocho años
predijo la firma Pike Research; esta cifra incluye tanto los ingresos de software BIM y los
ingresos de los servicios BIM relacionados, tales como la formación, apoyo, gestión y
colaboración en el proyecto (D'Paola Punche, 2014). Así mismo por los grandes beneficios
que las compañías/empresas pueden obtener por implementar esta metodología (Gómez-
Sánchez et al. 2019; Osorio-Gómez et al. 2019)
Uno de los retos más importantes en la construcción actual es la investigación e
implementación de la metodología BIM; Sin embargo, la adopción de BIM es mucho más
lenta de lo previsto (Fischer & Kunz, 2004), ya que es necesario estandarizar el proceso BIM
y definir las pautas para su implementación (Azhar et al., 2007), quienes más aportan son los
países como China, Corea del Sur, Estados Unidos y Reino Unido; en este último es
obligatorio el uso de BIM en obras públicas (Smith, 2014). Mientras que en el caso de los
países latinoamericanos este sistema es desconocido, es por esto que se debe incentivar a
estos países a realizar más aportes y que se promueva la implementación y la investigación
sobre esta metodología Building Information Modeling.
En cuanto a la contribución práctica, muchas conclusiones realizadas por enfoque
bibliométrico han sido comprobadas, como que el sistema legal y los estándares en cada país
son diferentes, lo que lleva a que en un proyecto internacional con BIM se pueda conducir
fácilmente con información contradictoria y riesgo de pérdida de información, afectando el
resultado del proyecto. (Tsenguun, Heap-Yih, & Liao, 2018) Los problemas futuros
relacionados con BIM tratarían sobre cómo realizar obras de construcción en diferentes
lugares que tienen diferentes estándares BIM. Diferentes construcciones BIM podrían
demostrar enfoques sobre cómo estandarizar los métodos de modelado entre diferentes
grupos o países y cómo precisar información internacional con BIM. (Tsenguun, Heap-Yih,
& Liao, 2018)
Los autores que más relevantes en la investigación sobre BIM, son Wang X. y Cheng JCP,
ya que son los que mayor cantidad de aportes han realizado. Además, las palabras más
utilizadas en los artículos sobre BIM son “Design” y “Construction”, ya que son conceptos
muy afines a la ingeniería civil y la arquitectura.
La industria de la construcción tiene un gran impacto en el medio ambiente, diferentes
estudios evidenciaron la alta contribución de la industria de la construcción sobre el consumo
de energía, el uso de materias primas y las emisiones de CO2, debido a este alto impacto
negativo en el medio ambiente y la creciente conciencia sobre protección del medio
ambiente, hay un sentido de urgencia para la industria de la construcción para ser más
sostenible en sus proyectos y procesos de trabajo (van Eldik et al., 2020). Sin embargo, no
cabe duda de que la implementación de esta nueva metodología a nivel mundial en el campo
de la ingeniería reducirá el impacto ambiental que se ve enmarcado en la generación de gases
y mal uso de materias primas en desperdicios y residuos. A su vez esta metodología ayudará
a lograr una mayor eficiencia en los procesos constructivos (Jiménez-Roberto et al., 2017),
evitando reprocesos y tiempos muertos en obra, teniendo un control total del proyecto desde
su diseño, construcción y a lo largo de su vida útil.
Bibliografía
Abad-Segura, E., & Gonzalez-Zamar, M. D. (2020). Global Research Trends in Financial
Transactions. Almeria: Mathematics.
Abad-Segura, E., de la Fuente, A. B., Gonzalez-Zamar, M. D., & Belmonte-Ureña, L. J.
(2020). Effects of Circular Economy Policies on the Enviroment and Sustainable
Growth: Worldwide Research. Almeria: Sustainability.
Al-Ashmori, Y. Y., & Yani Rahmawati, I. O. (2019). Bibliographic analysis of BIM Success
Factors and Other BIM Literatures. thailand: Universiti Teknologi Petronas.
Alfonso Mojica Arboleda, D. F. (2012). IMPLEMENTACIÓN DE LAS METODOLOGIAS
BIM COMO HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACIÓN EN BOGOTÁ. BOGOTÁ,
DC: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Aparicio, J. M. (2019). Implantacion del building information modeling en las competencias
de la enseñanza universitaria en la escuela profesional de ingenieria civil de la
facultad de arquitectura e ingenieria civil. Cusco, Perú: Univerdisas de cusco
UNSAAC.
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Barcelona: Universitat de
Barcelona.
Azhar, S. (2011). Building Information Modeling (BIM): Trends, Benefits, Risks and
Challenges for the AEC Industry. Leadership and Management in Engineering.
Bar-Ilan, J. (2008). The h-index of h-index and of other informetric topics. Budapest:
Akadémiai Kiadó.
Bellis, N. D. (2009). BIBLIOMETRICS AND CITATION ANALYSIS: From the Science
Citation Index to cybermetrics. Plymouth: The Scarecrow Press, Inc.
Braun , T., Glanzel, W., & Schubert, A. (2010). The footmarks of Eugene Garfield in the
journal Scientometrics. Annals of Library and Information Studies, 177-183.
Castro Forero, M. S., Osorio Gómez, C. C., Aristizábal Torres, D., & Alzate Buitrago, A.
(2020). Innovación de la Construcción: Una Perspectiva Bibliométrica. 1-10.
Chuck Eastmam, P. T. (2011). BIM Handbook. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
CONSUEGRA, L. A. (2019). MODELACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN (BIM) Y EL CICLO DE VIDA DEL PROYECCTO DE
CONSTRUCCIÓN. BOGOTÁ, DC: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA.
Doumbouya, L., Gao, G., & Guan, C. (2016). Adoption of the Building Information
Modeling (BIM) for Construction Project Effectiveness: The Review of BIM
Benefits. American Journal of Civil Engineering and Architecture, 74-79.
D'Paola Punche, E. H. (2014). Nuevas tecnologias en la enseñanza de la ingenieria civil: BIM
y realidad virtual. Universidad EAFIT, 28.
Gómez-Sánchez, J. M., Ponz-Tienda, J. L., & Romero-Cortés, J. P. (2019). LEAN and BIM
implementation in Colombia; Interactions and Leassons Learned. 27th Annual
Conference of the International Group for Lean Construction (IGLC), 1117-1128.
Granados, M. B. (2018). Cambiando el chip en la construcción, dejando la metodología
tradicional de diseño cad para aventurarse a lo moderno de la metodología BIM.
BOGOTÁ,DC: Universidad Catolica de Colombia.
Guere Oussouboure, R. D. (2017). La asignación de recursos en la Gestión de Proyectos
orientada a la metodología BIM. Arquitectura e ingeniería, vol. 11, Núm 1., 11.
Jan van Eck, N., & Waltman, L. (2010). Software Survey: VOSviewer, a computer program
for bibliometric mapping. Scientometrics, 523-538.
José Fernández Tamases, I. Z. (2018). Grado de implantación del BIM (Building Information
Modeling). España : EAE Busines School.
Loyola, M. (enero de 2014). LADIFUCIÓN Y MASIFICACIÓN DE BIM EN LA INDUSTRIA.
Obtenido de https://www. researchgate. net, 2014 - researchgate.ne
Mehdi, C., Esther, S.-M., Nuria, N., & Francisco, M.-A. (2019). Bibliometric Maps of BIM
and BIM in Universities. Suiza: Sustainability.
Mojica Arboleda, A. V. (2016). Planificación y control de proyectos aplicando "Building
Information Modeling" un estudio de caso. . Ingeniería, 13.
O. OLAWUMI, T., W. M. CHAN, D., & K. W. WONG, J. (2017). EVOLUTION IN THE
INTELLECTUAL STRUCTURE OF BIM RESEARCH:. Lituania: Taylor and francis
group.
Óscar Liébana Carrasco, M. G. (2014). Normalización del nivel de desarrollo de modelos s-
BIM. (pág. 10). España.: VI congreso de ACHE.
Osorio-Gómez, C. C., Moreno-Falla, M. J., Ospina-Alvarado, A., & Ponz-Tienda, J. L.
(2019). Lean Construction & BIM in the Value Chain of the Construction Company:
A case study. Universidad de los Andes, 1-11.
Pritchard, A. (1969). STATISTICAL BIBLIOGRAPHY OR BIBLIOMETRICS? Journal of
Documentation, 348-349.
Ramos-Sanz, A. I. (2019). TRANSFORMACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA
ARQUITECTURA EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS: PROSPECTIVAS Y
PERSPECTIVAS. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS TÓPICOS MÁS
DESARROLLADOS EN REVISTAS INTERNACIONALES DE ALTO IMPACTO.
Chile: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
Raúl Perez-Sánchez, J.-C. P.-S.-T.-G. (2017). Propuesta para la implantación de contenidos
BIM en el grado en arquitectura técnica de la universidad de Alicante. En R. Roig-
Vila, Investigación en docencia universitaria, Diseñando el futuro a partir de la
innovación educativa. (pág. 1033). Barcelona: Octaedro.
Rodrigo García-Alvarado, E. F.-A. (2020). Evaluación de colaboración extrema con
modelación BIM para la enseñanza de proyectos de edificación. . Arquitetura
Revista, vol. 16, núm 1.
Rojas-Sola, J. I., & San-Antonio Goméz, C. (2010). Análisis bibliométrico de las
publicaciones científicas españolas en la categoría Construction & Building
Technology de la base de datos Web of Science (1997-2008). Materiales de
Construcción, 143-149.
SATO, J. G. (2018). ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA (BIM) BUILDING
INFORMATION MODELING. Madrid.: Escuela técnica superior de ingenieros
industriales universidad politecnica de Madrid.
Tatjana, V., Diana, K., M, R. H., Eugenio, P., & Edmundas, K. Z. (2019). Building
Information Modeling (BIM) for Structural Engineering:. Lithuania: Tatjana
Vilutiene.
Tatjana, V., EDITA, Š., VAIDOTAS, Š., & ARVYDAS, K. (2020). BIM APPLICATION IN
INFRASTRUCTURE. Lituania: RTU Press.
Tsenguun, G., Heap-Yih, C., & Liao, P.-C. (2018). A Bibliometric Review on Risk
Management and Building. China: Xianbo Zhao.
Zhao, X. (2017). A scentiometric review of global BIM research: Analysis and visualization.
Sydney: ELSEVIER.
Ardanuy, J., & Rey Vázquez, L. (2009). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de
Barcelona, 63. https://doi.org/10.1038/nmat3485
Azhar, S. (2011). Building information modeling (BIM): Trends, benefits, risks, and
challenges for the AEC industry. Leadership and Management in Engineering, 11(3),
241–252. https://doi.org/10.1061/(ASCE)LM.1943-5630.0000127
Azhar, S., Hein, M., & Sketo, B. (2007). Building Information Modeling ( BIM ): Benefits ,
Risks and Challenges.
Brugarolas, S. A., Turmo, J., Antonio, J., & Grado, L. (2016). Implementación de
metodología BIM en el Project Management. 107.
BuildingSmart. (2016). ¿Qué es BIM? - BuildingSMART Spanish Chapter. ¿Qué Es BIM?
Cerón, I. A., & Liévano Ramos, D. A. (2017). Plan de implementación de metodología BIM
en el ciclo de vida en un proyecto. Universidad Católica de Colombia, 551035, 61.
Fischer, M., & Kunz, J. (2004). The Scope and Role of Information Technology in
Construction.
Jiménez-Roberto, Y., Sebastián-Sarmiento, J., Gómez-Cabrera, A., & Leal-Del Castillo, G.
(2017). Analysis of the environmental sustainability of buildings using BIM (Building
Information Modeling) methodology Análisis de sostenibilidad ambiental de
edificaciones empleando metodología BIM (Building Information Modeling).
Ingeniería y Competitividad, 19(1), 241–251.
Kaizen. (2019). ¿QUÉ ES EL BIM? KAIZEN BIEM.
Pacheco, R. (2017). Comparación del sistema tradicional vs la implementación del BIM
(Building Information Management) en la etapa de diseño y seguimiento en ejecución.
Análisis de un caso de estudio. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil]. Repositorio Institucional, 86.
https://doi.org/http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7616
Rojas-Sola, J. I., & Aguilera-García, A. I. (2020). Global bibliometric analysis of building
information modeling through the web of science core collection (2003-2017). Informes
de La Construccion, 72(557), 1–12. https://doi.org/10.3989/IC.66768
Salinas, J. R., & Román, K. A. U. (2014). Implementación de BIM en Proyectos
Inmobiliarios. Implementación de BIM En Proyectos Inmobiliarios, 2(1), 229–255.
https://doi.org/10.19083/sinergia.2014.212
Smith, P. (2014). BIM implementation - Global strategies. Procedia Engineering, 85, 482–
492. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2014.10.575
van Eldik, M. A., Vahdatikhaki, F., dos Santos, J. M. O., Visser, M., & Doree, A. (2020).
BIM-based environmental impact assessment for infrastructure design projects.
Automation in Construction, 120(July), 103379.
https://doi.org/10.1016/j.autcon.2020.103379
Zhao, X. (2017). A scientometric review of global BIM research: Analysis and visualization.
Automation in Construction, 80(March), 37–47.
https://doi.org/10.1016/j.autcon.2017.04.002

También podría gustarte