Está en la página 1de 6

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

UTILIZANDO LA METODOLOGÍA BIM EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS


PÚBLICAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN COLOMBIA

By: Erika Lucía Guío Cortés


Estudiante maestría Gerencia de Proyectos – Universidad EAN
Abril de 2021

ABSTRACT
El presente documento presenta una breve introducción a la metodología BIM y su
implementación en la construcción de obras públicas de infraestructura vial en Colombia.
Inicialmente presenta conceptos asociados a la metodología BIM, algunos
acercamientos a los retos y oportunidades que puede traer una transformación digital en las
entidades públicas al implementar la tecnología en la construcción de obras públicas y una
conclusión de la visión que se tiene al respecto.

Key Words: BIM, transformación digital, construcción, obras públicas.

INTRODUCCIÓN
La metodología BIM (del inglés, Buiding Information Modeling) permite realizar
construcciones a través del trabajo colaborativo en red, en tiempo real para conseguir una
gestión integral del proyecto utilizando softwares especializados que admiten una completa
interacción entre las diferentes disciplinas que intervienen. The National Institute of
Building Sciences define un modelo BIM como “una representación digital de la
características físicas y funcionales de una edificación que sirve como una fuente
compartida de información que genera una base confiable para la toma de decisiones
durante el ciclo de vida de la edificación desde el principio en adelante.” (Vandezande y
otros., 2011).
Se trata de una metodología que ya ha comenzado a cambiar la manera en la que se
ven los edificios, cómo estos funcionan y la manera en la que los mismos se construyen. Se
podría pensar en la Revolución Industrial del siglo XXI en lo que a la industria de la
construcción se refiere. (Choclan y otros, 2014)
La utilización de esta metodología en proyectos de edificaciones ha mostrado
diferentes ventajas que podrían obtenerse al aplicarse en obras públicas como la
infraestructura vial. Este tipo de proyectos, principalmente en ciudades, requiere la
intervención de muchos interesados, desde las empresas de servicios públicos, las entidades
ejecutoras de las obras hasta llegar finalmente a la comunidad a la cual van dirigidos los
proyectos; por lo que, la utilización de esta metodología que involucra diferentes
tecnologías requerirá grandes esfuerzos, pero con la seguridad de conseguir mejores
resultados en el desarrollo de los proyectos.
Seguramente, es un largo camino el que le espera a nuestros gobiernos para lograr la
transformación digital de las entidades y las empresas, y así, poder aplicar adecuadamente
tecnologías como las requeridas para la utilización de la metodología BIM; pero se viene
trabajando, desde la creación de los CONPES y las políticas públicas que permiten los
lineamientos jurídicos y técnicos para su aplicación.
Este será un pequeño paso, pero a largo plazo debemos pensar en Smart Cities, que
puedan aprovechar todo el potencial de la utilización de la tecnología en beneficio de toda
la población.

MARCO CONCEPTUAL
BIM: “Es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un
proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un
modelo de información digital creado por todos sus agentes.
BIM supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el
plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D),
ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).” (Building Smart 2016)
Diseño Colaborativo e integración de proyectos (IPD): Uno de los pilares
fundamentales de BIM es la posibilidad de tener profesionales de diversas especialidades
trabajando en un único archivo digital que constituye el diseño final del proyecto, se trata
de una metodología que logra integrar las diversas áreas de diseño involucradas en el
proyecto de construcción. Mediante herramientas BIM cada uno de los profesionales que
diseñan pueden trabajar sobre un mismo modelo que se actualiza periódicamente en lapsos
breves (Vandezande, 2011).
Infraestructura vial para tráfico vehicular: Es aquella que permite el desplazamiento
de vehículos automotores desde un punto a otro. Incluye los pavimentos y sus
componentes, puentes, túneles y espacio público asociado. Cada uno de estos elementos
cumple una función específica y única que lo hace indispensable para el buen manejo de la
infraestructura. (Glosario IDU)
Interoperabilidad: “La habilidad de dos o más sistemas o componentes para
intercambiar información y utilizar la información intercambiada” (IEEE, 1990).
Open BIM: enfoque universal al diseño colaborativo, realización y operativa de los
edificios basado en flujos de trabajo y estándares abiertos. (Building Smart 2016)
Smart Cities: “Una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el
centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la
gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un
gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación
ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible.” (Bouskela y otros, 2016).

¿POR QUÉ BIM?


Esta metodología de trabajo ha demostrado ventajas en el ámbito de la construcción,
entre ellas lograr una adecuada comunicación de todos los actores de los proyectos a través
de modelos únicos completos que integran hasta los mínimos detalles. Teniendo en cuenta,
que en muchas de las obras llevadas a cabo con métodos tradicionales hoy, la pérdida de
información y teléfonos rotos entre las diferentes etapas de los proyectos generan
problemas, demoras, reprocesos que finalmente se traducen en costos, la utilización de la
metodología BIM se presenta como una oportunidad para mejorar algunos de estos
inconvenientes.
En Colombia esta metodología se viene implementando hace algunos años,
inicialmente, bajo iniciativas privadas que buscan la obtención de mayores rendimientos
económicos gracias a las mejoras en la gestión de proyectos que puede lograrse al utilizar la
metodología desde el inicio de los proyectos.
En este sentido, Choclán (2014) indica que “las prácticas tradicionales contribuyen a
pérdidas innecesarias y errores. El impacto de un flujo pobre de información y la
redundancia se refleja en los resultados de un estudio realizado por el Instituto Nacional de
Estándares y Tecnología (National Institute of Standards y Tecnología – NIST) (EE.UU).”
y posteriormente, concluye: “es imprescindible la utilización de la metodología BIM en la
fase más temprana del ciclo de vida, involucrando a todos los stakeholders, desde el cliente
hasta el último subcontratista.”
Un ejemplo reciente en Bogotá de la aplicación de la metodología BIM en un
proyecto privado corresponde a las torres del proyecto ATRIO, de 44 y 67 pisos cada torre,
que le permitió “integrar el trabajo de las empresas nacionales e internacionales que
intervienen en el proyecto para garantizar una planeación eficiente durante todo el proceso
constructivo” (Fernández, 2020).
En obras públicas, en Medellín se ha iniciado la utilización de la metodología BIM,
como es el caso de “la construcción del Intercambiador Vial Gilberto Echeverry Mejía en
Medellín (puente atirantado de 580 metros de longitud y ocho carriles en concreto
postensado) lograron hacer control de avance de obra a través de simulaciones.
Adicionalmente las simulaciones permitieron hacer un análisis de tráfico sobre la avenida
Las Vegas para generar un plan de manejo que evitara suspender la movilidad durante la
fase constructiva del proyecto.” (Mojica, 2012)
Con estos antecedentes se considera que es importante que se establezcan los
lineamientos para que desde todas las entidades públicas se empiece a hablar el mismo
lenguaje que garantice la interoperabilidad necesaria para el adecuado funcionamiento de la
metodología BIM.
Existen grandes avances en el país en este sentido, como es el espacio creado desde
CAMACOL para el BIM FORUM COLOMBIA que “es la plataforma institucional para la
articulación de actores y gestión del conocimiento en torno a la digitalización del sector de
la construcción, para el incremento de la productividad en las empresas y de la
competitividad de la actividad edificadora en Colombia.”(BIM FORÚM COLOMBIA)
Desde esta plataforma se han creado una serie de guías con los lineamientos requeridos
para la adopción de BIM en las organizaciones.
También se ha creado la Asociación Colombiana BIM, que con el patrocinio de
algunas de las empresas de software aplicable a esta metodología, se definen como “una
asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la implementación del BIM “Building
Information Modeling” que consiste en la promoción y la integración de todos los procesos
de la industria de la construcción (edificios, activos, redes e infraestructuras) durante todo
su ciclo de vida (diseño, construcción, explotación, mantenimiento, demolición) a través de
la gestión, el uso y el intercambio coordinado de toda la información asociada a dichos
procesos.” (ASOBIM)

RETOS Y OPORTUNIDADES
Los retos que se presentan para la implementación de esta metodología en las obras
públicas son muchos, y como suele pasar en cualquier transformación digital, inician con el
cambio de mentalidad de las personas, la difícil tarea que es cambiar el chip en la forma
como se vienen realizando las tareas para eliminar la oposición al cambio y lograr la
aceptación a nuevas formas de hacer las cosas. Adicionalmente, se requiere la
incorporación de nuevos conocimientos en los equipos de trabajo, que toma tiempo.
De acuerdo con Fernández, 2020, “según indican los estudios, en 2020 el mercado
BIM aumentará hasta un 11% en Latinoamérica, pero vemos signos claros de que este
crecimiento es mucho más lento de lo que se esperaba.”, lo cual, considero, se debe
precisamente al trabajo requerido con las personas para lograr los cambios.
En este sentido Camacol, en el encuentro de BIM COLOMBIA de noviembre del
año 2020, indica: “la implementación será progresiva. Este año se dio la creación del marco
de colaboración inicial para la implementación en los proyectos piloto, para 2021 se
proyecta la definición de estrategias de transformación organizativa de las entidades y
comienzo de los proyectos piloto. Para 2026 se espera que el 100% de los proyectos de
construcción públicos incorporen BIM y el Mandato BIM a nivel nacional.”
Lograr esta transformación digital en las entidades implica, adicionalmente, la
definición de lineamientos claros que permitan la implementación de la metodología BIM,
bajo estándares claros de interoperabilidad, mediante el manejo de datos abiertos que estén
enfocados a lograr Smart cities en el futuro, se deben realizar siempre pensando en grande y
con visión a largo plazo.
La implementación de la metodología BIM implicará unos altos costos de adopción
que deberán tenerse en cuenta tanto en las entidades públicas como en los contratos que se
hagan con las empresas constructoras, para que de esta forma se promueva en estas últimas
una verdadera transformación digital que permita lograr los objetivos deseados. Aunque
inicialmente, puedan verse como altos estos costos, serán compensados al lograr una mayor
eficiencia en los proyectos que se desarrollen a futuro, por lo cual, la evaluación de costo
beneficio requiere análisis a largo plazo.
Las oportunidades que vienen con la aplicación de la metodología BIM en
proyectos de obras públicas aparecen con las nuevas tecnologías que pueden ser aplicadas
para lograr proyectos con un manejo eficiente de la información, con trabajo colaborativo
por todos los involucrados en tiempo real que permitan la detección de interferencias a
tiempo y el ahorro de reprocesos.

CONCLUSIÓN
La transformación digital en las empresas públicas en Colombia, a través de la
implementación de la metodología BIM en la construcción de obras de infraestructura vial,
aún tiene un largo camino por recorrer, pero las ventajas que permite dilucidar esta
tecnología permiten pensar que vale la pena realizar los esfuerzos para conseguir su
implementación.
Aunque existen algunos avances en el país, y a nivel mundial, hay mucha
información, gracias a la facilidad de las comunicaciones actuales, y muchos proyectos
ejecutados con esta metodología que pueden servir de guía, así como normativas y
lineamientos internacionales, solo hasta que se inicien las pruebas piloto con algunos
proyectos podrá empezarse a encontrar la apropiación adecuada de la metodología para las
obras en nuestro país y seguramente se encontraran nuevos retos a solucionar.
Por esta razón, se considera que es necesario que se inicie a trabajar en la
metodología BIM desde las entidades y se vayan realizando las pruebas con algunos
proyectos que permitan ir generando la transformación digital en la construcción de obras
públicas y así conseguir eficiencia en los proyectos y beneficios para todos.

REFERENCIAS
ASOBIM. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE BIM. Tomado de
http://asociacioncolombianabim.co/
BIM FORUM COLOMBIA. http://www.camacol.co/
BOUSKELA M., CASSEB M., BASSI S., DE LUCA C., FACCHINA M., La ruta
hacia las Smart Cities. Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. BID
2016. Tomado de https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=TdB3DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA20&dq=smart+cities&ots=fSwTyeEbv
V&sig=wkLmbl5B98ckzV9sN1992gb8aFI&redir_esc=y#v=onepage&q=smart
%20cities&f=false
BUILDING SMART SPAIN. Tomado de https://www.buildingsmart.es/bim/
CHOCLAN, G., SOLER M., GONZÁLEZ R. Introducción a la metodología BIM.
Universidad Politécnica de Madrid, 2014. Tomado de
https://www.researchgate.net/profile/Ramon-Jesus-Gonzalez-Marquez/publication/
284159764_INTRODUCCION_A_LA_METODOLOGIA_BIM/links/
564cbc6b08aeafc2aaaf73c2/INTRODUCCION-A-LA-METODOLOGIA-BIM.pdf
FERNANDEZ C,. ALARCON C., Metodología BIM aplicada al diseño del bloque
D del proyecto aduanilla de Paiba de la Universidad Distrital y su efecto en la proyección
de costos de construcción. Bogotá, 2020. Tomado de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24577/
FernandezCanoLizehStefany2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS. IEEE
Standard Computer Dictionary. IEEE Standard Computer Dictionary: a Compilation of
IEEE Standard computer Glossaries. new york (ee.uu) : s.n., 1990.
Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá. Glosario. Última actualización
8/10/2020. Tomado de
https://www.idu.gov.co/page/transparencia/informacion-de-interes/glosario
MOJICA A., VALENCIA D., Implementación de las metodologías BIM como
herramienta para la planificación y control del proceso constructivo de una edificación en
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2012. Tomado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11135/MojicaArboledaAlfonso2
012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UK BIM TASK GROUP. http://www.bimtaskgroup.org/bim-faqs/
VANDEZANDE, J., READ, P. & KRYGIEL, E. 2011. Mastering Autodesk Revit
Architecture 2012, Indianapolis, Indiana, Wiley Publishing, Inc. Tomado de
https://www.wiley.com/en-ao/Mastering+Autodesk+Revit+Architecture+2012-p-
9780470937495

También podría gustarte