Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, R.R.I.I. Y CIENCIAS DE


LA COMUNICACIÓN

BORRADOR DE LA MONOGRAFÍA: ESTIMULACIÓN DE LA


PERCEPCIÓN EN PACIENTES CON ALZHEIMER

Trabajo de Investigación realizado por el grupo 8 del curso de


Psicología General I, conformado por: Arteaga Chire Juan Jose,
Castillo Huamán Mayli Mercedes,
Espiritu Bolaños Liseth,
Florez Cutipa Esthefany,
Henriquez Valverde Christina,
Huamaní Zinayuca Aru Camila,
Huaracha Garcia Santiago,
Lopez Farfan Bernel Fabrizio

Docente: Adriazola Corrales Sulema

AREQUIPA – PERÚ

2017
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

2. CUERPO..............................................................................................................................5

2.1 Alzheimer y la audición...............................................................................................5

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?..............................................................................5

¿Qué es la percepción auditiva o percepción sonora?......................................................7

Características del sonido y fases de la percepción auditiva.............................................7

Ejemplos de percepción auditiva.......................................................................................9

Patologías y trastornos asociados a problemas en la percepción auditiva.....................10

¿Cómo medir y evaluar la percepción auditiva?..............................................................11

¿Cómo rehabilitar o mejorar la percepción auditiva?.....................................................12

Pérdida auditiva: Alzheimer y Demencia.........................................................................12

¿Cómo se produce esta conexión?............................................................................13

Audición en el Alzheimer.................................................................................................14

Consecuencias..................................................................................................................15

2.2 Musicoterapia como técnica.....................................................................................16

Orígenes y desarrollo de la musicoterapia......................................................................16

Música y terapia...............................................................................................................18

Características de la musicoterapia.................................................................................29

Beneficios que otorga la musicoterapia...........................................................................30

La música y sus efectos....................................................................................................30

Tipos de influencia de la música en el paciente...............................................................31

Elementos de la música y sus efectos en la conducta.....................................................31

IDEAS FALSAS SOBRE LA MUSICOTERAPIA......................................................32

2.3 Musicoterapia y Alzheimer........................................................................................34

Objetivos que se buscan con la Musicoterapia en personas con Enfermedad de


Alzheimer.........................................................................................................................34

LA COMUNICACIÓN..........................................................................................................34
MEJORA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES...........................................................35

CONOCIMIENTO DE UNO MISMO....................................................................................35

LIBERACIÓN EMOCIONAL.................................................................................................35

Elementos necesarios para la realización de la Musicoterapia.......................................35

..........................................................................................................................................36

EL SONIDO........................................................................................................................38

LA VOZ..............................................................................................................................41

Temporalización...............................................................................................................44

Diseño de una sesión para personas con Enfermedad de Alzheimer..............................44

Evaluación........................................................................................................................47

2.4 Casos documentados de la Musicoterapia en pacientes con Alzheimer..................49

Testimonios..........................................................................................................................49

Primer Testimonio: “Me Relajo y se me va el Dolor”......................................................49

Segundo Testimonio:.......................................................................................................50

Tercer Testimonio:...........................................................................................................50

Cuarto Testimonio:...........................................................................................................51

Quinto Testimonio:..........................................................................................................53

Sexto Testimonio:.............................................................................................................54

3. CONCLUSIONES.............................................................................................................56

4. Bibliografía.......................................................................................................................57
1. INTRODUCCIÓN

Aún en nuestros días, con la cantidad de tecnología y conocimiento que poseemos,


muchas enfermedades como el Alzheimer son un misterio, no sabemos que lo
produce, como curarlo definitivamente, no sabemos que nervios del cerebro ataca,
en realidad son tantas las incógnitas que aún no se resuelven de esta enfermedad,
como en muchas otras, que parece casi imposible trabajar con ellas.

No obstante, se han logrado grandes desarrollos en las áreas que son afectadas por
esta enfermedad, por ejemplo: Se trabaja con pacientes para mejorar su memoria,
su capacidad cognitiva y lograr un menor deterioro de la percepción de los sentidos.

En este trabajo daremos definiciones que necesitamos conocer para lograr trabajar
esta enfermedad, la conexión que hay entre el Alzheimer y la percepción auditiva.
Luego, mediante que métodos podemos estimular esta para que no sea un
obstáculo en la vida de aquellas personas que viven con esta enfermedad.
2. CUERPO

2.1 Alzheimer y la audición.

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?


Hay que entender que la enfermedad del Alzheimer tiene la particularidad de ser una
enfermedad progresiva e irreversible que afecta principalmente al cerebro, atacando
principalmente la memoria y las aptitudes del pensamiento. Pero, no es hasta los 60 años
que las personas comienzan a mostrar síntomas notorios de esta enfermedad (Perdida de
memoria de corto plazo, confusión, desorientación, irritabilidad y problemas con la
escritura), de manera que el Alzheimer se ha vuelto la causa más común de la demencia en
personas mayores.

Limitándonos a lo que es nuestra realidad nacional; La institución de EsSalud en el 2016


detecto más de 1600 casos de personas padeciendo Alzheimer, donde más del 60.8 % de los
casos atendidos corresponden a mujeres, mientras que el 39.2% correspondían a la
población masculina. Pero ¿Cuantas personas siguen realmente un tratamiento? Apenas el
20% de pacientes con Alzheimer es tratado en el Perú; Otro estudio realizado en el 2011,
revelo que, a nivel nacional, había alrededor de 250 mil enfermos en el Perú, y solo 50 mil se
atendían en alguna institución médica. Resulta hasta curioso, puesto que las cifras de hacía
casi 5 años desde que se realizó el primer estudio (2011) nos pueden corroborar que esta
población que logro ser identificada por EsSalud el 2016 estarían dentro de este marco
establecido por las 50 mil personas que seguirían algún tratamiento, pero ¿A que quiero
llegar1con esto? Es muy simple la verdad, es cuestión de preguntarnos ¿Por qué, la
totalidad de población que sufre esta patología, no es tratada? Una de las principales causas
es el costo del tratamiento, EsSalud estima que una persona con este tipo de discapacidad
puede gastar más de 3 mil soles mensuales, entre lo que consta medicamentos y terapia, o
si esta está internada en alguna institución especial.

Es por eso que, proponemos la Musicoterapia como medida alternativa para el tratamiento
no farmacológico en personas que padecen de la enfermedad del Alzheimer.
Pero ¿qué es la musicoterapia?

Según la síntesis extraídas de las definiciones de la ‘’World Federation of Music Therapy’’ y


la ‘’ National Association For Music Therapy’’es: La utilización de la música o sus derivados
musicales, para favorecer los sistemas comunicativos, las relaciones, el aprendizaje, la
psicomotricidad y la expresión, asi como otros objetivos terapéuticos.

Con lo entendido anteriormente, creemos que los efectos del proceso de deterioro que
implica el Alzheimer se paliaran, esto con el fin de conservar la mayor cantidad de funciones
mentales y físicas, sino también, las necesidades emocionales, físicas, cognitivas y sociales
de la persona. De esta manera, lograremos mejorar su calidad de vida, prevenir males
posteriores e incluso, rehabilitar y tratar al enfermo. Hay que recordar que la músico terapia
como medida alternativa al tratamiento a traves de fármacos, no solo trae resultados
positivos aun en fases avanzadas, sino que también se logra rehabilitar a la familia que
muchas veces esta como soporte de estas personas que viven con esta enfermedad .

El Alzheimer (pronunciado Alz-jai-mer) es una enfermedad progresiva y degenerativa del


cerebro la cual provoca un deterioro en la memoria, el pensamiento y la conducta de la
persona. La enfermedad de Alzheimer produce una disminución de las funciones
intelectuales lo suficientemente grave como para interferir con la capacidad del individuo
para realizar actividades de la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer es la más común de
las demencias; científicamente, se define como tal. Esta enfermedad fue descrita por vez
primera en 1907 por el médico alemán Alois Alzheimer, de quien tomó su nombre. La
enfermedad es irreversible y hasta el momento no se conoce cura alguna. Se sabe que ésta
va destruyendo poco a poco las neuronas del cerebro, el paso de información entre las
células y por ende, el contacto con el mundo.
¿Qué es la percepción auditiva o percepción sonora?

Suena el teléfono y, al descolgarlo, escuchamos la voz de nuestra madre preguntando


afectuosamente qué tal estamos. El que comprendamos lo que se nos dice, que
reconozcamos la voz de las personas o que descifremos su estado emocional, es algo que
hacemos de manera automática, rápida y sin esfuerzo. No obstante, todo esto se lleva a
cabo mediante un complejo proceso que implica una serie de estructuras cerebrales
especializadas en la percepción auditiva y en el reconocimiento de los distintos sub-
componentes de la audición.

Percibir es interpretar la información que nos aportan nuestros sentidos acerca del entorno.
De hecho, la interpretación que hacemos es un proceso activo que depende de nuestros
procesos cognitivos y de nuestros conocimientos previos. La percepción auditiva se puede
definir como la capacidad para recibir e interpretar la información que llega a nuestros oídos
mediante las ondas de la frecuencia audible transmitidas por el aire u otro medio. Para que
podamos percibir sonidos deben darse una serie de procesos:

Recepción de la información: Cuando un objeto vibra (en caso de la voz humana, las
cuerdas vocales), las ondas producidas se transmiten a través del aire u otros medios.
Cuando esas ondas llegan al interior de nuestros oídos, se activan las células pilosas o
ciliadas.

Transmisión de la información: Las señales que producen las células pilosas se transmiten a
través de diversos núcleos hasta llegar al núcleo geniculado medial del tálamo.

Elaboración de la información: Finalmente, la información auditiva captada por nuestros


oídos es enviada a las cortezas auditivas de los lóbulos temporales. En estas estructuras
cerebrales, la información es elaborada y enviada al resto del cerebro para permitirnos
interactuar con ella.
Características del sonido y fases de la percepción auditiva

Para llevar a cabo la percepción auditiva, nuestro cerebro debe analizar las propiedades y
características del sonido:

Intensidad: se refiere a si el volumen es alto o bajo.

Tono: hace referencia a si el sonido es más agudo o más grave.

Timbre: nos permite distinguir y reconocer voces, instrumentos o sonidos. Suele


identificarse como el “color” del sonido.

Duración: es el tiempo que se mantiene la vibración de un sonido.

Además, la percepción auditiva se lleva a cabo en diferentes fases:

Detección: Lo más básico para poder percibir correctamente un estímulo auditivo es que
éste tenga la suficiente intensidad para llegar a nuestros oídos. También es necesario que el
sonido se produzca en un rango audible. Si se cumplen estas dos condiciones, nuestro
cerebro es capaz de detectar la localización del objeto que produce la vibración e, incluso, si
está en movimiento. De este modo, si alguien habla demasiado bajo, seremos incapaces de
oírle.

Discriminación: Para percibir y apreciar un sonido es necesario que podamos diferenciar a


ese sonido del resto del ruido ambiente. Así, si estamos en una fiesta y hay mucho ruido, tal
vez no podamos distinguir las palabras de nuestro interlocutor.

Identificación y reconocimiento: Es necesario que identifiquemos o etiquetemos el sonido


que llega a nuestros oídos como una voz, un instrumento o cualquier otro sonido. Esto
incluye reconocer nuestra relación personal con el sonido (por ejemplo, “es la voz de mi
amigo”). Para percibir una voz, necesitamos identificarla como tal y no confundirla con otro
ruido, además de saber que se trata de la voz de nuestro amigo y no de la de un
desconocido.

Comprensión: Resulta esencial comprender el sonido que estamos escuchando, ya sea el


contenido de un mensaje (alguien nos dice algo), o con el significado de un sonido (una
campana indica que se ha acabado la clase). Si nuestro amigo nos dice en una fiesta que
tiene que irse, tenemos que comprender el mensaje que pretende transmitirnos.
Como es lógico, la percepción auditiva está presente constantemente en nuestro día a día y
nos permite desenvolvernos adecuadamente por nuestro entorno. Nos permite
comunicarnos con fluidez, nos alerta de peligros y hace posible que podamos disfrutar de la
música.

Ejemplos de percepción auditiva

Tanto en el colegio como en estudios superiores, una adecuada percepción auditiva es


esencial para una correcta asimilación de la información transmitida por los docentes. Una
mala percepción auditiva, sin el correspondiente apoyo visual, puede desembocar en
problemas de comprensión del discurso y de la lección, provocando un mal rendimiento
académico.

Ya sea mediante reuniones o a través de conversaciones, en la mayoría de los puestos de


trabajo se hace uso constante de la percepción auditiva. La comunicación fluida es la base
de los trabajos de atención al público. Por esto, una correcta percepción sonora es necesaria
para un desarrollo eficiente de la vida laboral.

Durante la conducción es esencial una buena percepción auditiva. En situación de peligro, el


sonido del claxon de otro coche nos puede alertar a tiempo para evitar el problema.
Además, el sonido del motor o algún ruido extraño del coche pueden indicarnos la presencia
de algún tipo de avería.
En la música la percepción auditiva lo es todo. Si queremos tocar una canción de manera
que suene agradable y entretenida, tendremos que poner a prueba nuestra percepción
auditiva y cuidar cada detalle, cada nota… Por supuesto, a la hora de escuchar y apreciar
una canción, también es necesaria una buena percepción auditiva, no vale sólo con oír.

Detectar, discriminar, identificar, reconocer y comprender los sonidos que se encuentran a


nuestro alrededor hace posible que nos podamos desenvolver de manera apropiada en
nuestro entorno habitual. No sólo nos permite una mejor desenvoltura por las calles o en el
hogar, sino que, como somos seres sociales, nos permite comunicarnos con otras personas
de manera rápida, fácil y eficiente.

Patologías y trastornos asociados a problemas en la percepción auditiva

La alteración de la percepción auditiva puede venir dada por diversos problemas a


diferentes niveles.

La incapacidad de percibir sonidos o una tara en este proceso es lo que se conoce como
sordera. Ésta puede ser provocada por el daño en los órganos receptores o en las vías que
llevan la información al cerebro (hipoacusia e hiperacusia/algiacusia) o áreas cerebrales
dedicadas a la audición (sordera cortical).

No obstante, la percepción no es un proceso unitario. Hay daños más específicos, como el

ictus o los traumatismos craneoencefálicos, que pueden alterar de manera concreta cada
uno de los procesos antes explicados. Los trastornos de este tipo vienen dados por daños
selectivos en las áreas cerebrales encargadas de los procesos alterados. La afasia de
Wernicke (o sensorial) hace referencia a la incapacidad de comprender el lenguaje (la
sensación de un paciente con este trastorno sería la de escuchar un idioma desconocido). En
cambio, la agnosia auditiva es la incapacidad de reconocer un objeto mediante el oído y,
tratándose de información verbal, la persona con agnosia no reconocería el lenguaje como
tal. También puede darse una incapacidad para percibir y apreciar la música, lo que se
conoce como amusia (no pueden reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales). En
algunos casos, es posible que se dé un daño aún más específico, perdiendo únicamente la
capacidad para localizar sonidos o para imitarlos.
Además de estos trastornos en los que se da una pérdida de la función, también puede
haber trastornos en los que las personas escuchan sonidos que no existen. El más conocido
de estos, serían los acúfenos o tinnitus, que consiste en la percepción de un pitido
constante. En otros casos, el problema implica una activación errónea de la actividad
cerebral en las cortezas auditivas, produciendo alucinaciones. Esto se puede dar en
trastornos como la esquizofrenia (donde las alucinaciones pueden ser de carácter
amenazante). Otros casos de alucinación serían las alucinaciones musicales, por las que se
percibe música como si saliera de una radio inexistente y que no se puede apagar. En el caso
de la Paracusia de Willis, las alucinaciones auditivas se acompañan de una reducción de la
audición.

¿Cómo medir y evaluar la percepción auditiva?

La percepción auditiva nos permite realizar muchas de las actividades de nuestro día a día.
Nuestra capacidad para desenvolvernos cómodamente por nuestro entorno está muy
relacionada con una buena percepción auditiva. Así, evaluar nuestra percepción auditiva
puede ser de gran ayuda en diferentes ámbitos de la vida: en ámbitos escolares (saber si un
niño necesita apoyo visual en las clases o si sus problemas de comprensión vienen dados
por una mala percepción auditiva), en ámbitos médicos (saber si un paciente comprende
correctamente las indicaciones que se le dan y si se puede desenvolver correctamente por
su entorno diario) o en ámbitos profesionales (saber si un empleado va poder comunicarse
bien tanto dentro de la empresa como cara al público, o si necesita adaptaciones).

Mediante una evaluación neuropsicológica completa es posible valorar de una manera


eficaz y fiable una serie de funciones cognitivas, como la percepción auditiva. Los tests para
evaluar la percepción auditiva están inspirados en los tests clásico NEPSY (de Korkman, Kirk
y Kemp, 1998), en el Memory Malingering (TOMM) y en el Test de Variables Of Attention
(TOVA). Además de la percepción auditiva, el test también mide denominación, tiempo de
respuesta y velocidad de procesamiento, memoria contextual, memoria de trabajo,
actualización, memoria visual, percepción visual y reconocimiento.

Test de Identificación COM-NAM: Se presentarán objetos mediante imagen o sonido.


Tendremos que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el objeto la última
vez, o si no ha aparecido previamente.
Test de indagación REST-COM: Aparecen objetos durante poco tiempo. Después se debe
seleccionar la palabra que corresponda con las imágenes presentadas, lo más rápidamente
posible.

¿Cómo rehabilitar o mejorar la percepción auditiva?

Todas las habilidades cognitivas, incluida la percepción auditiva, pueden ser entrenadas para
mejorar su rendimiento.

La plasticidad cerebral es la base de la rehabilitación de la percepción auditiva y de las


demás capacidades cognitivas. Existen una variedad de ejercicios clínicos diseñados para
rehabilitar los déficits en la percepción auditiva y otras funciones cognitivas. El cerebro y sus
conexiones neuronales se fortalecen con el uso de las funciones que dependen de éstos. De
modo que, si ejercitamos frecuentemente la percepción auditiva, las conexiones cerebrales
de las estructuras implicadas en la percepción se fortalecerán. Así, cuando nuestros oídos
envíen información al cerebro y éste la procese, las conexiones serán más rápidas y
eficientes, mejorando nuestra percepción auditiva.

Esto se realiza a cargo de un completo equipo de profesionales especializados en el estudio


de la plasticidad sináptica y procesos de neurogénesis. Esto ha permitido la creación un
programa de estimulación cognitiva personalizado para las necesidades de cada usuario.
Este programa da comienzo por una precisa evaluación de la percepción auditiva y otras
funciones cognitivas fundamentales. En base a los resultados de la evaluación, un programa
de estimulación cognitiva ofrece de forma automatizada un entrenamiento cognitivo
personalizado para fortalecer la percepción y otras funciones cognitivas que se consideren
necesarias según la evaluación.

Es imprescindible llevar a cabo un entrenamiento constante y apropiado para mejorar la


percepción auditiva. Para una correcta estimulación son necesarios 15 minutos al día, dos o
tres días a la semana.

Pérdida auditiva: Alzheimer y Demencia


De acuerdo con varios estudios, los adultos con pérdida de audición son más propensos a
desarrollar la enfermedad de Alzheimer y la demencia, en comparación con las personas con
audición normal. Además, el riesgo aumenta cuando la pérdida de audición de la persona
aumenta.

Las personas con pérdida de audición leve tienen casi el doble de probabilidades de


desarrollar demencia en comparación con las personas con audición normal. El riesgo
aumenta tres veces para las personas con pérdida auditiva moderada y es cinco veces
mayor para las personas con discapacidad severa.

En concreto, el riesgo de demencia aumenta entre las personas con una pérdida auditiva
superior a 25 decibelios. Para los participantes alrededor de la edad de 60 años, el 36 % del
riesgo de demencia se asoció con la pérdida auditiva.

¿Cómo se produce esta conexión?

Aunque la razón de la relación entre la pérdida de la audición y la demencia no es


concluyente, los investigadores sugieren que una patología común podría subyacer en
ambas, la cepa de decodificación puede abrumar a los cerebros de las personas con pérdida
de audición, dejándolos más vulnerables a demencia. También se especula que la pérdida
de audición podría conducir a la demencia en las personas más aisladas socialmente, un
factor de riesgo conocido para la demencia y otros trastornos cognitivos.

Además de ser un factor de riesgo importante para la enfermedad de Alzheimer y la


demencia, múltiples estudios han demostrado que la pérdida de audición empeora los
síntomas de estas enfermedades cuando ya están presentes. Estos síntomas incluyen
deterioro de la memoria, la incapacidad para aprender nuevas tareas, estado de alerta
reducida, seguridad personal comprometida, irritabilidad, enojo, fatiga, estrés, depresión y
disminución de la salud en general.

En respuesta a estos hallazgos, otros estudios encontraron que los audífonos pueden


retrasar o incluso prevenir, la demencia y el Alzheimer, mejorando la audición de los
pacientes. Además, el tratamiento de la pérdida auditiva con audífonos pueden reducir los
síntomas de muchos de Alzheimer para las personas con la enfermedad.
Audición en el Alzheimer

Un sentido poco explorado en relación a la demencia si lo comparamos con la investigación


realizada en sus homólogos. No obstante, hace décadas que la investigación científica ha ido
constatando que entre los adultos mayores con deterioro de la audición el riesgo de
demencia, en especial la provocada por enfermedad de Alzheimer, aumenta sensiblemente
(Lin et al., 2011; Lin et al., 2013; Uhlmann, B. Larson, S. Rees, D. Koepsell, & G. Ducker,
1989). Incluso entre los enfermos aquellos que tienen mayores problemas de audición,
también tienen mayor deterioro cognitivo.
Ahora bien ¿es que el alzhéimer afecta de forma temprana el sentido de la audición o es
que ese deterioro aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad? La respuesta, aún, no se
sabe.

Consecuencias

Sea factor de riesgo o efecto de la enfermedad, la realidad es que los problemas de audición
tienen un impacto directo en la vida del enfermo. Si la persona con alzhéimer no escucha
bien se sentirá más aislada y la incomprensión del mundo, ya de por sí muy marcada por el
deterioro cognitivo, será aún mayor.

Muchas veces al hablar con una persona con demencia parece que no nos atiende ¿puede
ser que no nos escuche? Es una posibilidad real. Cuando hable con el enfermo intente
hacerlo de frente, mirándole a la cara y en un tono adecuado.

Hay que tomar en cuenta que muchas pruebas que se utilizan para valorar el deterioro de
los enfermos se hacen de forma oral, de ahí que puedan estar reportando un deterioro que
en realidad no es tan severo.

Por último, recordar que existen muchas ayudas técnicas que pueden contribuir
significativamente a mejorar la calidad de vida del enfermo de alzhéimer.
2.2 Musicoterapia como técnica

Orígenes y desarrollo de la musicoterapia

Los primeros escritos que describen la influencia de la música sobre el cuerpo humano son
los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Éstos papiros
datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se consideraba la utilización de la música
como un elemento capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma. Así
también se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer.

En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y


mentales. En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.

En la antigua Grecia fue donde se plantearon los fundamentos científicos de la


musicoterapia, destacan en relación al tema las importantes aportaciones de grandes
personajes como Pitágoras, Platón y Aristóteles.

Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos (palabra griega que puede
ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo). o teoría de los
modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música como son la melodía,
la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y
sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada
modo o escala, armonía o ritmo.

Durante la Edad Media destacan entre otras aportaciones las del teórico Severino Boeclo, su
obra más importante se llama “De instituciones Música” donde habla acerca de la música
como un potente instrumento educativo y sus efectos benéficos o maléficos se explican en
función de los modos que se utilizan.

Severino Boeclo reconoce 3 tipos de música: Música mundana: está presente entre los
elementos del universo. Música instrumental. Música humana: la música que tenemos
dentro de nosotros mismos.

A principios del Renacimiento sobresalen los trabajos realizados por uno de los teóricos más
importantes del flamenco Joannes Tinctoris. Su obra más importante respecto a los efectos
que causa la música sobre el sujeto que la percibe se titula “Efectum Musicae”.
En el Barroco surge “la teoría de los afectos”, proveniente de la teoría griega del Ethos y
sirve como base a un nuevo estilo musical llamado ópera. Durante esta época hubo un
teórico que sintetiza la teoría del Ethos, el jesuita Athanasio Kircher, cuya obra de 1650
titulada “Misurgia universal” o arte magna de los oidos acordes y discordes, diseña un
cuadro sistemático de los efectos que produce en el hombre cada tipo de música.

Asi también fueron muy importantes las aportaciones del médico inglés Robert Burton,
quien escribió una obra en 1632 llamada “The anatomy of melancoly ” donde habla de los
poderes curativos de la música.

Durante el Siglo XVIII se empiezan a estudiar científicamente los efectos de la música sobre
el organismo. El médico inglés Richard Brown escribió una obra llamada “medicina musical”
en la que estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias, descubriendo
que cantar perjudicaba en casos de neumonía y de cualquier trastorno inflamatorio de los
pulmones. Pero defendía su uso en los enfermos de asma crónica, demostrando que si
cantaban los ataques eran más espaciados.

En el siglo Siglo XIX, el médico Héctor Chomet escribió en 1846 un tratado que se titulaba “la
influencia de la música en la salud y la vida”, donde analizaba el uso de la música para
prevenir y tratar ciertas enfermedades.

Durante el siglo XX se sigue con el estudio científico de los efectos de la música en el


bienestar del ser humano. Karl Orff decía que en la creatividad unida al placer de la
ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y un aumento de la
confianza y la autoestima.

En 1950 se funda “National association for music therapy” (Asosiación Nacional de la


Musicoterapia) que se encarga de promover congresos, editar materiales, y son los primeros
en promover la carrera de musicoterapia en la universidad. A partir de esta asociación se
van creando otras más en Europa y luego en América específicamente el en sur.

El primer congreso mundial de musicotrerapia se celebra en París en 1974. Desde aquí, el


movimiento y desarrollo de la musicoterapia ha tenido un gran crecimiento.

Actualmente la musicoterapia como disciplina de Salud se ha extendido alrededor del


mundo. Se han desarrollado carreras de grado y post-grado en Europa (Alemania, Austria,
Dinamarca, Italia, Francia, Hungría, Polonia, Reino Unido, España e Israel); Asia y Oceanía
(Korea, Taiwan, Finlandia y Australia) y el Continente Americano (Estados Unidos, Canadá,
Brasil, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina, México y Chile).

Música y terapia

La música no es ilusión, sino más bien, revelación. Su poder triunfal radica en el hecho de
que nos revela bellezas que no encontramos en ninguna otra parte, y en que la percepción
que tenemos de ella no es transitoria, sino una perpetua reconciliación con la vida"

Como abordaje terapéutico, la Musicoterapia es un proceso sistemático de intervención,


que se da en una relación interpersonal, prestando atención a personas con necesidades
socio-emocionales, cognitivas y físicas, con el objetivo de reestablecer, mejorar y mantener
la salud en las áreas antes mencionadas.

Está planteada como una terapia alternativa, que permite abordar objetivos terapéuticos en
diferentes aspectos bio-psico-sociales de las personas con diferentes patologías. En busca
de una definici6n universal, que abarque el espectro de la Musicoterapia, muchos autores
han realizado diferentes propuestas según su enfoque y énfasis en la disciplina, por 10
tanto, su definición se encuentra en proceso de elaboración permanente.

De acuerdo con lo anterior, la National Association for Music Therapy (NAMT), propone
definirla como: "EI uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la
restauración, el mantenimiento y el acercamiento de la salud tanto física como mental. Es
también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto
terapéutico, para provocar cambios en el comportamiento.

Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda
comprenderse mejor a si misma y a su mundo para que pueda ajustarse mejor y más
adecuadamente a la sociedad". (Poch, B. S. 1998) Sin embargo es posible encontrar tantas
definiciones de Musicoterapia como abordajes existen, según Kenneth Bruscia (1999) es "un
proceso constructivo en el cual el terapeuta ayuda al paciente a mejorar, mantener 0
restaurar un estado de bienestar, utilizando como fuerza dinámica de cambio experiencias
musicales y las relaciones que se desarrollan a través de estas".
Rolando Benenzon, la define como: " Psicoterapia que utiliza el sonido, la música y los
instrumentos corpore-sonoro-musicales para establecer una relación entre musicoterapeuta
y paciente o grupos de pacientes", y continua diciendo que "es el campo de la Medicina que
estudia el complejo sonido-ser humano-sonido, con el objetivo de abrir canales de
comunicaci6n en el ser humano, producir canales terapéuticos, psicoprofilacticos y de
rehabilitaci6n en el mismo y en la sociedad". (Benenzon, 2000)

Juliette Alvin, plantea en cambio que la Musicoterapia es el uso dosificado de la música en el


tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y
niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales. (Bruscia 1999) Desde
cualquier lado del espectro la Musicoterapia tiene la característica fundamental de que las
actividades musicales (audici6n, ejecuciones vocales, instrumentales, vocales-
instrumentales 0 improvisaciones), deben formar parte de un proceso terapéutico.

En general, los objetivos en el área musiterapeutica están enfocados al conocimiento


emocional, físico, intelectual y social propio y con relación al entorno, la facilitación de la
expresión, la comunicación interpersonal y la integración personal, objetivos todos que
giran en torno a la libertad personal e interpersonal. (Bruscia, 1999) La Musicoterapia se
fundamenta y apoya en diferentes teorías y áreas del saber.

En teorías psicoterapéuticas como las psicoanalíticas, psicodinámicas y neo psicoanalíticas,


desde cuyas concepciones la música es usada para liberar pulsiones sexuales y agresivas
reprimidas. Entre estos autores se encuentran: Sigmund Freud, Melanie Klein, Carl, G. Jung,
Alfred Adlery Erich From, entre otros. (Posch, B. 1998; Bruscia 1999). De acuerdo con los
autores antes mencionados, las teorías humanistas y existenciales según las cuales la música
ayuda al hombre a desarrollar la capacidad de racionamiento y comunicaci6n, se basan en
postulados de Abraham Maslow y Carl Rogers, entre otros. La Teoría Gestáltica asociada a
personajes como Fritz Perls y Joseph Zinker.

La Teoría Interpersonal, donde la música es aprovechada para desarrollar la capacidad de


relación y comunicación; la Teoría Transpersonal, en que la música se emplea para ayudar al
hombre a alcanzar estados alterados de conciencia (Fregtman 1989, citado en Barcillos
1982); y las teorías behavi6rista que pretenden con la música ayudar al individuo a sustituir
"asociaciones inadecuadas" por otra más "ajustadas". (Hansel y Costa 1989 citado en
Barcellos 1982)
En el segundo volumen del Compendio de Musicoterapia, Serafina Poch Blanco. (1999),
Hace una retrospectiva histórica de esta disciplina, remontándola a los rituales religiosos y
de curaciones realizadas por diferentes culturas a nivel mundial, según lo planteado por la
Teoría de Schneider sobre la cosmología del hombre primitivo, as! como las influencia tonal
de la música en los habitantes de las civilizaciones antiguas (India, Egipto, Grecia, Roma).

De acuerdo a 10 anterior, en un paralelo entre Medicina y Musicoterapia la autora antes


mencionada, esboza la idea de diferentes fases de desarrollo progresivo (mágico, religioso,
filosófico y científico), compartido entre las dos disciplinas, aunque en diferente época, de
acuerdo con el desarrollo particular de cada una, y en un intento de sustentar la idea de un
perfeccionamiento de una y otra área como resultado de siglos de investigación, esbozado
desde la antigüedad hasta la época actual.

Puede decirse que el sustento científico teórico de la Musicoterapia, se remonta a finales


del siglo XIX y principios del siglo XX donde comienzan a aparecer escritos referentes al
tema. Como disciplina clínica y académica sus comienzos se sitúan hacia 1919, momento a
partir del cual la Columbia University de Nueva York, ala cabeza de Margaret Anderton,
comienza a desarrollar programas académicos para músicos con formación terapéutica, con
el fin de tratar pacientes excombatientes de la Primera Guerra Mundial, que presentaban
problemas mentales y físicos.

Dos décadas después en 1944 en Washington se organiza la primera fundación para la


investigación de la Musicoterapia (Frances Pacerte) y seis años más tarde en 1950 la
National Association for Music Therapy (NAMT), generando un creciente número, de
peri6dicos, revistas y publicaciones de Musicoterapia.

EI interés por la Musicoterapia ha ido en aumento permitiendo la conformaci6n de


diferentes programas educativos y asociaciones a nivel mundial, encargadas de la formaci6n
y divulgaci6n de la Musicoterapia alrededor del mundo. En Iberoamérica, Buenos Aires
(Argentina) se postula como pionera de la formación musicoterapéutica, con la apertura en
1966 de la primera licenciatura en el área, de la mana de Rolando Benenzon, médico,
psiquiatra, con formación en psicoanálisis y en técnicas psicodramáticas alternas de músico
y compositor.

En Colombia los inicios de la Musicoterapia según Poch (1999), se remontan al trabajo con
niños sordos, niños que presentaban retraso mental y autismo, destacándose
respectivamente los trabajos de María Isabel Reyes (Psicoeducadora), Alberto Correa
(Medico y Musicojy Bernardo Benjumea (Psicólogo y Pedagogo Musical). EI viaje a Colombia
de Rolando Benenzon en 1971, abre una ventana a la Musicoterapia en el país, donde se
comienzan a organizar diferentes seminarios de divulgación sobre esta disciplina, que en
enero del 2005 concreta la primera propuesta académica formal a nivel universitario en
Bogotá, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

A diferencia de países donde la aplicación musicoterapéutica lleva años de investigación e


implementación de modelos y técnicas, en Colombia comienza a gestarse un movimiento al
respecto, tomando como base modelos y principios ampliamente trabajados en otros
contextos, buscando hacer énfasis en los campos clínico y comunitario.

Dependiendo del encuadre y la orientación del musicoterapeuta, esta disciplina abarca una
amplia gama de prácticas. En la parte clínica: por ejemplo, donde se busca contribuir al
crecimiento y el bienestar integral del individuo se pueden implementar intervenciones en
pacientes que presenten autismo, amnesia, insensibilidad, pasividad, abandono, mutismo,
perseverancia, Estereotipias, ecolalia, psicosis, problemas emocionales, retraso mental,
problemas neurológicos, físicos, sensoriomotrices, enfermedades terminales, cáncer, falla
renal cr6nica, Alzheimer, epilepsia, parálisis cerebral, trastornos de comportamiento, de
ánimo y aun pacientes en Coma (Bruscia, 1999).

En el campo educativo o de aprendizaje la Musicoterapia puede contribuir a tratar


trastornos de comportamiento, comunicaci6n, habilidades sociales, trastornos de déficit de
atenci6n (TDH), y trastornos de ánimo, entre otros. En cualquiera de los casos es importante
tener en cuenta que detrás al ámbito educativo los trastornos que los niños puedan
presentar en sus diferentes aspectos deben ser evaluados desde diferentes perspectivas y
áreas del saber. (Papalia, 1998). En el área comunitaria la Musicoterapia se ha trabajado en
el fortalecimiento de redes sociales.

Existen en Musicoterapia diferentes modelos de intervención con características propias


respecto a objetivos, orientaci6n te6rica, utilización clínica, procedimientos, técnicas de
valoración y tratamientos. A continuación se hace una breve referencia, a los modelos más
representativos y difundidos en el área par diferentes autores. La Musicoterapia Creativa,
propuesta del norteamericano Paul Nordoff (Compositor y Pianista) y el inglés Clive Robbins
(Profesar de Educaci6n Especial).
EI nombre del modelo responde a la implicaci6n del terapeuta en el trabajo de creaci6n e
improvisación de la música para las sesiones. La utilización de esta música en forma
creativa, y en la creación de una continuidad de una progresión de experiencias terapéuticas
de sesión en sesión. EI método fue inicialmente enfocado al trabajo con niños que
presentaran problemas mentales, emocionales y físicos; en las últimas décadas se ha abierto
al tratamiento de personas adultas. (Bruscia 1999)

La Musicoterapia Analítica, modelo planteado por Mary Priestly a principios de 1970, se


origin6 en Inglaterra y los principios del método se remontan al pensamiento psicoanalítico.
En Este modelo la improvisación musical implica una alternancia entre paciente y terapeuta,
además del discurso verbal. Es de destacar que la intención de la intervención del terapeuta
es la exploración de la vida interna del paciente para facilitar su desarrollo, lejos del
perfeccionamiento o conocimiento musical que podría suponer la interacción entre los
sujetos.

La Terapia de Libre improvisación de la chelista inglesa Juliet Alvin, consiste en la


improvisación musical, exenta de temáticas determinados por el terapeuta o de estructuras
musicales, improvisación que puede realizarse junto a actividades como la audición, la
composición, el movimiento y la ejecución. EI trabajo músico terapéutico de Alvin, permite
un enfoque clínico como parte de un tratamiento médico o psicológico de desórdenes
físicos, mentales o emocionales; otro enfoque educativo para el avance en el aprendizaje o
desarrollo de destrezas y un último recreativo. (Bruscia 1999)

EI modelo Benenzon, de origen argentino, está basado en el descubrimiento de la historia


sonoro musical del paciente, según sus gustos musicales y la evolución filo y ontogenética
de los mismos. Este concepto de identidad sonora o (ISO), se define como "conjunto de
energías sonoras acústicas, y de movimiento que pertenecen a un individuo y lo
caracterizan". EI (ISO) es un concepto dinámico por estar en movimiento constante
nutriéndose de los procesos de comunicación del individuo conformando una identidad
corpóreo-sonoro musical que caracteriza al individuo. (Benenzon, R. 2000)

En el concepto de (ISO), se habla de una serie de estructuras energéticas que conforman la


identidad particular corporal, sonora y musical del individuo. De tal forma, el (ISO) universal
consiste en energías corporo sonoras musicales, heredadas genéticamente de tiempo atrás,
abarcan todo el género humano, Oriente y Occidente.
EI (ISO) questalticos de energías corporo sonoras musicales, presentes en el inconsciente
que se van desarrollando a partir de las vivencias desde el momento mismo de la
concepción. EI (ISO) cultural, que recoge las energías corporo sonoras musicales, que
forman parte del preconsciente y se forman con los estímulos del medio desde que
individuo está en el Otero. Y el (ISO) grupal que recoge las energías que surgen en
interacción (Ibid.)

EI modelo Bonny, o de imágenes guiadas con música (GIM), propuesto por la


norteamericana Helen Bonny, es un modele de psicoterapia con música basado en la
exploración del inconsciente en el campo terapéutico a través de programas de música
clásica elaborado por la autora. La intervención consiste en someter a la persona a un viaje
a través de la música, con la intención de entrar en contacto con su estado anímico en ese
momento, en donde las imágenes guiadas que la persona experimenta se convierten en
símbolos poderosos para el autoconocimiento y el crecimiento personal. (Bonny, H. y
Savary, L. 1994)

Además de los modelos anteriores, existen otros que en el presente trabajo aparecen
simplemente reservados, en ningún caso por falta de méritos; si, por ser menos conocidos y
por ende menos utilizados en nuestro medio.

EI modelo de Barras Sonoras propuesto por Claus Bang (Dinamarca), que consiste en un
trabajo terapéutico y educativo con niños y adolescentes sordos o que presentan deterioro
auditivo. EI modelo de Vibro Acústico planteado por Olav Skille (Noruega), consiste en la
posibilidad de encontrar una gama de frecuencias que puedan unirse con música rítmica
relajante, con el fin de producir un efecto directamente al cuerpo de las personas con
diferentes tipos de discapacidades.

Para finalizar, se citan los métodos de Vibraciones del Brasilero Raul Jaime Bravo, del
francés LecourtNerdeau-Pailies y el método Plurimodal del argentino Diego Schapira.
(Barcellos, 1990) Cabe anotar que los modelos suelen clasificarse en receptivos o pasivos y
activos o creativos, según la acción física que el paciente ejerza; de tal manera en el primero
de los casos, citados anteriormente, prima la audición musical, mientras que en el segundo
el movimiento físico en la ejecución vocal, instrumental, o corporal (Poch, B. 1998).

Cada modelo musicoterapéutico tiene su propia serie de técnicas y términos para


denominarlas. Sin embargo, se exponen a continuación las utilizadas durante las
intervenciones realizadas para el presente trabajo.
Dichas técnicas están relacionadas con la fase particular del proceso del paciente y engloban
acciones e interacciones de diferentes modalidades que pueden ser musicales, no
musicales, verbales o no verbales y también engloba medios diferentes. Pueden involucrar
al paciente, al terapeuta, al paciente o a una persona significativa, a un amigo o a un grupo
completo. (Bruscia, 1999)

Las técnicas musicoterapeuticas varían según el modelo musicoterapeutico utilizado, sin


embargo de acuerdo a Bruscia que después de revisar diferentes modelos de terapia de
improvisación, identifica sesenta y cuatro técnicas clínicas en la práctica de la Musicoterapia
de improvisación, agrupadas en nueve grandes grupos conforman las técnicas de empatía,
de estructura, de intimidad, de facilitación, de redirecci6n, de procedimiento, de
exploración emocional, de debate y referenciales.

Cada uno de los grupos anteriores, comprende a su vez un subgrupo de técnicas. EI párrafo
siguiente expone de manera sintética la utilidad de las técnicas empleadas en la
intervención realizada para el presente trabajo. Técnicas de empatía, cuya utilidad se
asienta en establecer la relación terapeuta paciente, y facilitar una respuesta interactiva de
Este, consisten en reproducir o hacer en espejo lo ejecutado por el paciente.

Técnicas de estructura, dirigidas a proporcionar una base rítmica, tonal o a definir la


duración y forma de una idea musical completa. Técnicas de intimidad, enfocadas a tratar
los temas de límite 50 interpersonal, desarrollar cooperación, establecer reciprocidad,
acentuar el reconocimiento del otro, solidificar sentimientos de confianza, transmitir
reacciones que el terapeuta tiene hacia el paciente.

Técnicas de facilitación, encaminadas a permitir la respuesta musical, establecer un clima o


estado de ánimo o emocional, exhibir un rasgo particular de la personalidad, centrar la
narraci6n en temas específicos. Técnicas de redirigir, orientadas a facilitar la expresi6n
cuando el paciente se encuentra atascado, establecer independencia entre los roles
terapeuta paciente, proporcionar practica en el control de conductas o impulsos,
proporcionar oportunidades de liberar tensión.

Técnicas de procedimiento, dirigidas a facilitar el alcance de objetivos musicales o


terapéuticos. Técnicas referenciales, dirigidas fomentar en el paciente la proyección de
sentimientos y experiencias personales sobre la música. Musicoterapia y la Enfermedad de
Alzheimer Los objetivos musicoterapeuticos para el tratamiento de la (EA), se orientan a
disminuir los niveles de ansiedad y depresión, facilitar la expresión cuando existen
problemas de comunicación, potenciar las funciones físicas y mentales deficientes como
concentración, memoria y Psicomotricidad, entre otras.

A orientar y fortalecer las coordenadas espacio tiempo aun presentes; y en fin, a conservar
las facultades aún existentes en el paciente. Una gran ventaja de la Musicoterapia es que
además resulta compatible con otros tratamientos. (Palmer, 1977) Investigaciones en el
campo musicoterapeutico confirman la eficacia de intervenciones en pacientes que
presentan EA en diferentes áreas.

En el funcionamiento físico, mediante el aumento de tolerancia y ampliación del rango de


movimiento, propiciando la extensión y flexión en las extremidades; en cuanto al
funcionamiento de la reserva mental la terapia de música se propone como herramienta
fundamental en la orientación a la realidad, afianzando nociones básicas espacio-
temporales así como el movimiento; en el funcionamiento social/emotivo apunta a
restaurar la dignidad del individuo proporcionando una oportunidad para favorecer la
interacción social. (Palmer, Marian., 1977)

En cuanto a la Orientación a la Realidad, Jennifer Riegler (1980), propone un programa


comparativo para pacientes geriátricos con y sin música, en donde concluye que el
tratamiento basado en música mejora la orientación respecto a ubicación en un contexto,
con relación al entorno, al aquí y ahora; y les permite expresarse más libremente, a la vez
que les proporciona satisfacción tornándolos menos defensivos y agresivos en actitudes
hacia su círculo social.

Un estudio que examinó la relación entre la participación de pacientes de Alzheimer con


daño moderado a severo en la conducta social de grupo, sugiere que individualizar la
actividad musical con Este tipo de población puede facilitar la interacción y animar el
contacto social más allá de la terapia siendo visible lo anterior en la actitud gestual y
postural de los pacientes, al igual que en la recreación verbal de éstos al expresar el placer
en la actividad. (Pollack y Namazi 1992)

En lo referente a la efectividad de la reminiscencia enfocada al tratamiento de


Musicoterapia en los síntomas depresivos en las personas mayores con demencia, Sato
Ashida (2000), encontró que es posible ayudar a reducir los síntomas de manera
significativa, durante y después de la terapia e inclusive que esta disminución se
perpetuarse en el tiempo después de un periodo considerable de tratamiento. Brotons y
Marti (2003) propusieron medir sistemáticamente el efecto de la Músico terapia en
personas con un diagnóstico probable de Enfermedad de Alzheimer y desórdenes
relacionados, en las fases tempranas a moderada de la enfermedad, incluyendo en las
sesiones al grupo de cuidadores y familiares.

Las pruebas estadísticas en Sociología mostraron que tanto familiares como cuidadores,
manifestaron haber percibido una mejora en las áreas sociales, emocionales y en el área
psicomotor de los pacientes, como también un aumento en cuanto a atención, expresividad
y memoria remota, evidenciado por la habilidad de aprender y revocar los nombres de los
otros miembros del grupo así como las experiencias de vida. Un estudio realizado para
establecer cómo la música contribuye al mejoramiento de la memoria en pacientes con
Alzheimer, demostró la eficacia de la Músico terapia en la potenciación del aprendizaje de
información nueva, trabajando de esta forma la memoria inmediata y reciente. (Carol A.
Prickett y Randall S. Moore, 1991)

Una revisión de 30 estudios empíricos clínicos realizada entre 1986 a 1996 sobre "Música y
Demencias", (Melissa Brotonsy Susan M. Koger 1997), refuerza la idea de profundizar la
investigación en Este campo, al concluir que las intervenciones con Musicoterapia han
mostrado ser una alternativa eficaz en el tratamiento de la (EA). La música puede reforzar
las habilidades cognoscitivas como memoria, retenci6n y evocación de información,
permitiendo a las personas que padecen la enfermedad conectarse con toda seguridad con
el mundo externo, por periodos más prolongados de tiempo, mientras les mantiene en
actividad, incluso en la fase avanzada de la enfermedad.

Gregory (2002), planteó la posibilidad de establecer la importancia de la audición musical en


la conservación de la atención en los ancianos con deterioros cognoscitivos, concluyendo la
importancia, viabilidad y practicidad de las aplicaciones terapéuticas de audiciones
musicales, justificado con el logro de los ancianos, al responder con mayor precisión sobre
las citas musicales propuestas durante las sesiones.

Una revisión bibliográfica de estudios sobre Musicoterapia y Enfermedad de Alzheimer y


otras demencias, arrojan resultados positivos para los pacientes en diferentes áreas: en el
área cognitiva en cuanto a lenguaje, memoria, atención, razonamiento espacio-temporal y
orientación: en el área emocional y psicosocial, en cuanto a interacción y socialización,
comunicación y estado anímico; en el área motora y en el área funcional. (Melissa Mercadal-
Brotons y Marti 2005)
Según Joan Deus (2006), mediante la exposición a canciones propias de la época de la edad
del paciente, la potenciación de actividades rítmicas, auditivas y de coordinación, se
contribuye a la cognición en aspectos motrices como en gnosia auditiva, memoria
retrógrada, autobiográfica, lenguaje expresivo, tanto como en la disminución de
alteraciones conductuales, el incremento de la capacidad de lenguaje expresivo, la fluencia
verbal y la disminución de los síntomas de alteración afectiva.

Para comprender de una forma correcta lo que supone la musicoterapia, tendremos que
detenernos previamente en los conceptos de música y terapia. En primer lugar es
importante saber qué significa la música, y qué es lo que representa. La música es un hecho
cultural integrado en todas las actividades del ser humano. Pedagógicamente tiene un
potencial muy elevado conectando lo sensorial, lo intelectivo y lo volitivo. Su valor varía
según la intervención de los factores emocionales, fisiológicos, culturales o técnicos
habiendo un orden matemático (Andrés, 2000).

La música es el arte de los sonidos, y por tanto implica tanto a la expresión como a la
percepción. Johan Huizinga la define como un “acto libre, autosuficiente, definido, serio,
sugestivo, extraordinario, alegre, impulsivo e incierto” (Andrés, 2000).

La música se ha difundido por el ser humano, llegando a estar en todas las culturas.
Podemos decir que “no hay otra actividad cultural humana que sea tan penetrante como la
música, la cual llega, moldea, y a menudo controla muchas de las conductas humanas”
(Davis, Gfeller y Thaut, 2000).

En cuanto a la terapia tenemos que decir que hay diferentes aplicaciones de ella. En éste
caso una de las intervenciones que nos interesa son las terapias creativas y artísticas. La
terapia artística es una combinación entre arte y psicoterapia en donde cada una de estas
partes se ve estimulada en su unión con la otra (Díez, 1996). En éste tipo de terapias
podemos encontrar la arteterapia, la musicoterapia, la dramaterapia, la danzaterapia y el
psicodrama (Augé, 2000).
La musicoterapia tiene muchas definiciones. Según la NAMT (National Association for Music
Therapy): “La musicoterapia es la utilización de la música para conseguir objetivos
terapéuticos: la restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física. Es la
aplicación sistemática de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un contexto
terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayudan a que el
individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y a su propio mundo, llegando así a
adaptarse mejor a la sociedad (Augé, 2000).

Para completar el concepto de musicoterapia, a continuación mostramos la definición de la


World Federation of Music Therapy (WFMT): “La musicoterapia consiste en el uso de la
música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un
musicoterapeuta, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover
la comunicación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización u otros
objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades
física, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La musicoterapia busca descubrir potenciales y restituir funciones del individuo para que
éste alcance una mejor organización intra e interpersonal y, consecuentemente una mejor
calidad de vida a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento“(Soria-Urios,
Duque y Moreno, 2011).

Hay diferentes formas de la aplicación de la musicoterapia de forma terapéutica (Castro,


2005):

 Musicoterapia pasiva: la persona escucha y la música persuade sin ninguna


utilización de instrumentos ni movimientos.

 Musicoterapia activa: es una forma más participativa. El paciente canta o emite


sonidos, realiza movimientos, compone…

 Musicoterapia mixta: es una mezcla de las dos terapias anteriores.


 Musicoterapia receptiva: resultado de la escucha del paciente. (Música
vibroacústica).

 Musicoterapia creativa: permite la creación de música mediante ritmos que el


paciente compone mediante la voz, instrumentos, incluso los movimientos
corporales.

La musicoterapia es utilizada actualmente en diversas patologías, sobre todo para una


estimulación cognitiva y una mejora de la calidad de las personas y cuidadores implicados,
incluso para crear un ambiente de relajación. Entre otras podemos destacar las siguientes
(Soria-Urios, Duque y Moreno, 2011):

Depresión: la depresión conlleva un gran impacto tanto emocional como físico. Para tratarla
se ha utilizado terapias tradicionales junto con la musicoterapia, para una mayor reducción
de los síntomas.

Esquizofrenia: siendo una enfermedad psiquiátrica requiere un tratamiento farmacológico.


Realizando un número de sesiones adecuado se puede lograr una mejor en el estado global
y mental y su funcionamiento, además de una clara mejoría en las relaciones
interpersonales.

Afasia: las personas con afasia no fluida pueden llegar a cantar palabras aunque no puedan
hablar. En estos pacientes se juega con la utilización de la melodía y el ritmo, pudiendo
mejorar su producción silábica.

Autismo: sabemos que uno de los grandes problemas del autismo es la comunicación y las
relaciones sociales. Con la música se llega a conseguir una estimulación en la comunicación
y expresión. Ésta es una de las patologías donde más se utiliza ésta terapia.

Daño cerebral: “la terapia neurológica musical se define como la aplicación terapéutica de la
música en disfunciones motoras, sensoriales y cognitivas secundarias a alteraciones
neurológicas.
Características de la musicoterapia

 La música se usa como un medio para producir cambios.


 El proceso de la terapia es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.
 Los contenidos en la musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo largo del
proceso.
 Sus objetivos pueden ser individuales y particulares.
 En la musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones, no la
calidad de éstas.
 Se tiene muy en cuenta la valoración inicial y evalúa según los objetivos dinámicos
que han sido fijados tras la valoración previa.
 Es atendida por gente especializada en la materia, no por maestros de música.
 La relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creando una alianza
terapéutica de ayuda es decir, los contenidos residen en el propio cliente.

Beneficios que otorga la musicoterapia


 Es para todos, cualquiera puede participar en las sesiones de musicoterapia sin
importar su habilidad musical, ya que el fin no es aprender música, sino aprender
otras habilidades a través de la música.
 Facilita y promueve la comunicación y las relaciones, contribuyendo a la adaptación
del individuo a su medio.
 Es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje,
aprendizaje y memoria)
 Enriquece los procesos motores.
 Mejora la coordinación.
 Fomenta la creatividad y la disposición al cambio.
 Trabaja en la expresión.
 Muy útil para practicar la organización.

En caso contrario, los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles


cerebrales de serotonina, hormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y
depresión. Ansiedad y Depresión.
La música y sus efectos

Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:

 Música sedante: Es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un


ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e
instrumental reconocido con efectos tranquilizantes.

 Música estimulante: Aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las


emociones.

Tipos de influencia de la música en el paciente

 Movilización: Ya que la música es energía moviliza a los seres humanos a partir de su


nacimiento y aún desde la etapa prenatal.

 Musicalización: Al escucharla o crearla imprime una energía de carácter global que


circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de
las múltiples vías de expresión disponibles. Escuchando o produciendo música nos
manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento
determinado

Elementos de la música y sus efectos en la conducta

 Tempo: Los tempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita dignidad, calma
sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Mientras que los tempos rápidos de
100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.
 Ritmo: Los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, mientras que los rápidos
suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos,
aunque también pueden provocar situaciones de estrés.

 Armonía: Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la


alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y
la agitación.

 Tonalidad: Los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la
extroversión de los individuos. Los modos menores inducen a la melancolía y el
sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.

 La altura: Las notas agudas provocan una actitud de alerta y aumento de los reflejos.
También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. Los sonidos
graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad
extrema.

 La intensidad: Un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor


que lo que la persona puede soportar.

 La instrumentación: Los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su


sonoridad expresiva y penetrante, mientras que los instrumentos de viento destacan
por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne,
majestuoso.
Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que
incita a la acción y el movimiento.
IDEAS FALSAS SOBRE LA MUSICOTERAPIA

1. La musicoterapia es una actividad pasiva en el curso de la cual el


musicoterapeuta interpreta música para la gente.

Esto no es cierto, la musicoterapia es un continuo de medidas receptivas, como


estimulaciones sensoriales y activas, en la que las personas participan en actividades
musicales para suscitar cambios en los planos cognitivos, mental, social, emocional y físico.

2. La musicoterapia eficaz solo en un número muy limitado de personas.

La musicoterapia es un método de intervención eficaz para personas de todas las edades y


con pacientes muy diversos .

Especialmente indicada para personas que presentan: perturbaciones emocionales: retrasos


el desarrollo, dificultades de aprendizaje, deficiencias físicas deficiente auditivos y visuales,
problemas de salud mental, problemas de criminalidad, problemas de toxicomanía,
trastornos autistas, traumatismos craneales, situaciones de hospitalización, de agresión y de
abandono físico, psicológico o sexual y situaciones de cuidados paliativos.

3. La musicoterapia puede practicarla cualquier músico o quien haya


participado en un seminario sobre musicoterapia.

El musicoterapeuta es un músico consumado que ha recibido, además, una formación


profesional en el campo de la musicoterapia. Esto supone estudios y experiencia práctica en
música, educación, biología y conducta humana, en métodos de investigación, en técnicas
MUSICOTERAPEUTICA as y en improvisación terapéutica, este tipo de formación no puede
impartirse en el curso de un solo seminario.

4. En musicoterapia solamente se utiliza música clásica.

La música de la sesión este MUSICOTERÁPIA estar terminada por las preferencias de la


persona, es decir que se admiten todos los estilos musicales.

5. La musicoterapia carece de resultados mensurables y de efectos


benéficos probados.
Cada sesión de musicoterapia tiene metas y objetivos claramente definidos, los objetivos
generales de cada persona que participa se refieren a sus necesidades emocionales,
sociales, cognitivas, mentales y físicas, y esos objetivos pueden medirse y evaluarse
perfectamente, de hecho varios trabajos de investigación han demostrado la eficacia de las
técnicas en musicoterapia, las investigaciones se llevan a cabo en Canadá, estados unidos,
Japón, Alemania, Inglaterra, Australia, nueva Zelanda, Suecia y en otros en 26 países en los
que se ofrecen programas de formación en musicoterapia.

6. La musicoterapia es principalmente un entretenimiento.

La musicoterapia conlleva actividades musicales, recreativas pero estas no representan más


que una parte de las responsabilidades del musicoterapeuta. Se fijan unas metas y unos
objetivos terapéuticos específicos en el tratamiento, con el fin de responder a las
necesidades sociales de cada persona. La musicoterapia debe devolver el poder a la persona
con el fin de que ella misma desarrolle todo su potencial. Es un medio de mejorar o
mantener su salud y su bienestar un.

En musicoterapia la meta no es educativa, aunque lo sean las actividades y los resultados. El


objetivo principal consiste en desarrollar a la persona, que es fuente de creatividad, en
musicoterapia no se pone ninguna forma de expresión, se trata de seguir tu propio ritmo.
(Vaillancourt, 2009, págs. 53,54)

2.3 Musicoterapia y Alzheimer

Objetivos que se buscan con la Musicoterapia en personas con Enfermedad


de Alzheimer
A lo largo de diferentes etapas ha tenido metas variadas. Respecto a los objetivos generales
de la Musicoterapia, destaco cuatro principalmente

 Favorecer la comunicación
 Mejorar las relaciones interpersonales
 Conocimiento de uno mismo
 Liberación emocional

LA COMUNICACIÓN
Se refiere al hecho de que la Musicoterapia puede favorecer a lograr un intercambio de
ideas, sentimientos y emociones. Este aspecto considero que es uno de los más importantes
puesto que es necesario saber comunicarse correctamente y adecuadamente al lugar en el
que uno se encuentre y con las personas con las que se encuentre; además, es fundamental
para vivir en sociedad.

MEJORA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


La propia música es una de las técnicas más sociales de todas las artes puesto que ésta se
disfruta en numerosas ocasiones junto con los demás. Se crea un sentimiento y clima
emocional común al escuchar los diferentes sonidos de una melodía que penetran en
nuestro cuerpo. Para disfrutarla de esta manera, es necesario tener habilidades para
comunicarse y estar dispuesto a esas relaciones. Para esa disposición es necesario
previamente conocerse a sí mismo y ser consciente de si te interesa alcanzar ese
sentimiento comunitario, sopesando los beneficios que eso pueda tener y teniendo en
cuenta las habilidades de cada uno.

CONOCIMIENTO DE UNO MISMO


Para lograr tener un adecuado conocimiento de uno mismo, al que hago referencia en el
párrafo anterior, la persona se puede basar en la propia Musicoterapia para lograr
alcanzarlo. A través de las actividades musicales, se va adquiriendo información de las
habilidades, destrezas, capacidades y dificultades propias.

LIBERACIÓN EMOCIONAL
A través de la música y de sus diferentes actividades la persona es capaz de expresarse y
compartir con los demás esas sensaciones, emociones y conocimientos interiores, ya sea
cantando o tarareando una melodía, eligiendo su canción favorita, y componiendo una, o
uno mismo tocando la canción con algún instrumento musical.

Elementos necesarios para la realización de la Musicoterapia

Lugares Físicos

La sala de trabajo de Musicoterapia es el espacio donde las personas que participan en las
sesiones realizan las actividades musicales al tiempo que se relacionan con los demás. Si
logramos asociar esta sala a emociones positivas, las sesiones se encadenarán mejor unas
con otras y serán percibidas como un continuo. Para ello es importante que esta sala esté
bien acondicionada: buena acústica, sin reverberación, mejor si está insonorizada,
temperatura agradable, posibilidad de trabajar en grupos cooperativos en forma de “u” o de
círculo, buena iluminación, suelo de madera, confortable, etc. Puede ser recomendable
decorarla con motivos simbólicos que faciliten la expresión de experiencias emocionales
positivas: naturaleza, paisaje con un camino que lleva a una casa, imágenes de flores, etc. En
lo posible es recomendable que la sala disponga de una cierta intimidad, pues a veces este
hecho facilita la expresión y elaboración de emociones en los participantes. El tamaño de la
sala puede ser variado, pero es recomendable que al menos existan unos 4 metros
cuadrados por participante, y que exista espacio suficiente para ubicar los instrumentos
musicales sin dificultarles la movilidad.

Materiales necesarios

Los materiales de trabajo en musicoterapia son muy variados. Es necesario tener en cuenta
que para que sean un medio efectivo de intervención han de gustarle a los destinatarios y
han de estar adaptados a sus capacidades. Como instrumento principal para el uso del
musicoterapeuta es preferible disponer de un instrumento armónico -piano, guitarra, violín,
etc.- además de su propia voz.

Las principales cualidades que se han de buscar al seleccionar los instrumentos musicales
para las personas con Enfermedad de Alzheimer son: que sean de fácil manejo, que faciliten
la relajación, que ayuden al desarrollo sensoriomotor reforzando y motivando la exploración
sensorial y el movimiento, que les permitan mantener el mayor tiempo posible su
independencia y autonomía, que activen la autoconciencia, que promuevan la comunicación
e interacción con otras personas, etc. Además, es deseable que el sonido que produzcan
tenga un mínimo de calidad, ya que el placer sensorial y estético de un buen instrumento
contribuye a mantener la concentración y motivación en la actividad.

Equipamiento mínimo

Para iniciar un programa de sesiones de Musicoterapia es necesario al menos un


instrumento líder para el musicoterapeuta (guitarra, piano, etc) y un instrumento de
percusión por participante, además de un equipo de música. Paulatinamente se irá
elaborando un cancionero con las canciones preferidas de cada persona que acude a las
sesiones de musicoterapia, y se irán compilando las grabaciones correspondientes a esas
canciones. Es conveniente que las sillas donde se sienten les mantengan lo más posible en
posición vertical, sin echarles para atrás. En general, es preferible silla a sillones con
reposabrazos, para facilitarles la movilidad.

Equipamiento adecuado

Además de lo dicho, consideramos adecuado disponer de un sistema de filmación para


realizar la evaluación de las sesiones a posteriori. Incluye una cámara de vídeo con trípode y
un ordenador donde volcar las sesiones filmadas para su posterior estudio. Para facilitar el
trabajo, lo adecuado es que la cámara sea digital y tenga disco duro propio, para no tener
que digitalizar cada filmación. Se debe de buscar un software adecuado que facilite el
registro de datos y su posterior análisis.

Como instrumentos musicales especialmente recomendados para las personas con


Enfermedad de Alzheimer destacamos, como ejemplos, las arpas de mano, sanzas, ranas,
güiros, Octoblocks, cajas chinas, orugas, keseng keseng, kese kese, shekerés, coronas de
címbalos, maracas, huevos sonoros, boomwhakers Diatónicos, cascabeles con pinzas,
ocendrum (“pandero de mar”), palos de lluvia, chimes de una nota, darboukas, cajas de
reclamos, xilófonos, metalófonos, carrillones, congas, steel-drums, etc. Además existen
diversos tipos de instrumentos adaptados para personas con dificultades motrices.

Equipamiento óptimo

Lo ideal es disponer también de un cristal unidireccional (Gessell) para el seguimiento de


sesiones en vivo por parte de observadores externos, un micrófono multidireccional para
captar mejor las producciones verbales y musicales cuando éstas son imprecisas o
simultáneas.

Otros instrumentos que pueden resultar muy gratificantes son Instrumentos


musicoterapéuticos para instalarse y utilizarse al aire libre (Outdoor Musical Instruments).

También es interesante el “Sound Beam” que es una tecnología muy útil para facilitar la
movilidad consciente pues convierte los movimientos de las personas en sonidos musicales.

En definitiva, existen muchos recursos musicoterapéuticos que además están aumentando


exponencialmente gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías.

EL SONIDO

LA DIMENSIÓN ACÚSTICA

Las relaciones que los objetos mantienen con su entorno implican procesos de
“desgaste y acumulación”, donde también aparecen transformaciones fisicoquímicas
en el caso de los seres vivos. Estos intercambios sirven para lograr ubicación y
obtener la información que el medio pueda proporcionar para así mejorar y
mantener la existencia individual.

Los sentidos son los encargados de captar o mejor dicho percibir estos estímulos
externos que mayormente se encuentran en fenómenos vibratorios, el radio de
acción perceptual varía, desde las interoceptivas, limitadas a nuestro interior, luego
las propioceptivas, pasando por los cinco sentidos y analizando el que nos interesa,
que es la audición que amplía las características de dicha extensión incorporando a
la percepción sonora la capacidad de reversibilidad a través del habla o emisión
vocal.1

Con la aparición de la grabación fono-magnética y, más recientemente. La


digitalización de los sonidos, se logró la posibilidad de la reproducción y de la
manipulación de los sonidos y la música, en este caso intercalando un proceso
productivo que logra una creación virtual del fenómeno que les dio origen
(Gallardo, 2012, pág. 32).

MATERIA FORMA Y CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO

 La materia, se diferencia por sus cualidades sensibles, la percepción se


origina por el movimiento (motricidad).
 El espectro, cuando percibimos el sonido, lo hacemos registrando la materia
y la forma de un objeto perceptivamente móvil, cuanto más coincide con el
tiempo vital humano, mayor y mejor es su reconocimiento.

1
Reversibilidad consiste en que con el sonido tomamos información del medio a través de
una función receptora y además de eso podemos volcar información hacia el exterior en
una función emisora.
Altura

Espectro
MATERIA

Cualidad de
s superficie
SONIDO
Variaciones de
contorno

Forma dinámica

FORMA
Modo de ataque

Extinción

 Leyes De La Gestalt, La percepción de la forma es también la percepción de la


totalidad de un campo perceptual: existe una autorregulación dinámica, existe un
límite donde por fuera de dichos campos, la percepción cambia de características.
Ley de la proximidad: Tendemos a producir unidades formales por la tensión natural
de los objetos próximos a unirse.2
Lo mismo sucede con los elementos iguales.
Al mirar un objeto-estímulo se sigue una estrategia dada en la cual el blanco central
de la atención al mirar, es el contorno formado por los límites y bordes de la figuras.
En el paisaje que se encuentra en la figura número 1, la percepción del paisaje es
bastante completa a pesar de solo mostrarse el contorno de las figuras. A eso se le
llama percepción de la forma por sus bordes.

2
La tensión natural se refiere al hecho de percibir de la misma forma a los
objetos que se encuentren más cercanos entre sí.
Figura 1

Los elementos que conforman una misma curva configuran unidades formales y es lo
mismo para los que se dirigen a la misma dirección.
La organización psicológica siempre será tan buena como lo sean las condiciones
dominantes3, mientras esté más cerca de la autorregulación, más fácil será la
percepción.

LA VOZ
El grito, el gesto sonorizado y el canto. La emisión de la voz es una prolongación
multidimensional del cuerpo y como objeto simbólico que ocupa el espacio funcional
entre las personas.

El reiterado uso de la voz sólo en sus aspectos verbales hace que las demás formas
de uso pasen a un segundo plano.

El gesto sonoro y grito serán aceptados solo si están dentro de los parámetros
convencionales.

El canto, aunque respetando ciertos sistemas, abre una puerta al mundo emocional
más auténtico de una persona, esta”propia voz” como parte del “propio cuerpo” es la
que #hablará sin palabras”, porque no pertenece al campo racional sino que se
nutre de emoción, “sacar la voz” significa sacarse el ropaje social , donde entrará en
juego las distintas culturas, la persona a la cual se le pedirá que “saque la voz”,
estará condicionada por su propia cultura y al momento de hacerlo procurará revelar
lo menor posible, y es ahí donde los musicoterapeutas tienen que estar muy atentos

3
Condiciones dominantes: Simetría, homogeneidad, armoniosidad, etc.
para lograr extraer lo que se quiere. Citaré a una autora que reflexiona sobre la
función de cada particularidad de la voz

Dice: “Por alguna razón que desconozco tengo hipersensibilidad a los gritos: me
duelen, y no en los tímpanos, sino en las vísceras. Mi umbral es tan bajo que no
discrimina ficción de realidad, para mí el grito sólo tenía connotación de dolor,
relacionándolo con la violencia, en especial con la tortura sin embargo la lectura
propuesta (Selección de textos de Lapierre y Aucouturier) me abrió un panorama
nuevo frente a los significados del grito, el sonido modulado por una carga afectiva
vehiculiza un mensaje del de los semantemas codificados” (B de Guberman, 2011,
pág. 34)

MÚSICA E INSTRUMENTOS
MUSICALES

La velocidad rítmica en la audición o en la


danza influirá directamente sobre el grado de
profundidad afectiva y de calidad de la
conexión que se establezca con el otro,
esto según la grilla cultural que tenga
cada persona. A mayor velocidad mayor
contacto con la musculatura y menos
conexión con los movimientos tónicos-
afectivos.

En el mecanismo de evocación, las melodías ungidas por los recuerdos ligados a


ellos, mantienen “intactos” los contenidos afectivos” y desencadenan una
sensación de atemporalidad por la casi total ausencia de la alteración de los
recuerdos y por la posible inmediatez de tu emergencia (Gallardo, 2012, pág. 39)

La música representa algo más que una forma de pasar nuestro tiempo, también
despierta potentes emociones. La fuerza emocional que ejerce la música en el
comportamiento de las persona, a lo largo de su vida, es de lo que se encarga de
estudiar la psicología de la música; enfoque de la psicología que se inicia en el
s.XX.
Nuestra mente experimenta un cambio emocional tras haber oído música, siendo
esta una herramienta terapéutica, en muchas ocasiones, para mejorar nuestro
estado de ánimo siempre y cuando escuchemos la música correcta para ese
momento. ¿Tiene la música un lenguaje universal capaz de provocar “alivio” frente
al “dolor” y puede influir en los vínculos sociales?

Desde que nacemos, la música ya juega un importante papel en la modificación de


nuestras constantes vitales como la respiración y la tasa cardíaca. Las emociones
pueden ser entendidas desde diferentes ángulos.  Un episodio de emoción puede
desencadenar tres componentes de la reacción: excitación fisiológica, expresión
motora y sentimientos subjetivos.

Como ya sabemos, una de las razones más conocidas por la que nos agrada
escuchar música  es por su capacidad para evocar emociones tales como: alegría,
tristeza, miedo, tranquilidad o intranquilidad. Emociones experimentadas también en
el cine, el cual ha sabido aprovechar muy bien la música ya desde sus inicios,
cuando aún era mudo, para realzar la fuerza de las imágenes.

LOS MITOS Y LA MÚSICA

El lenguaje musical ha sido utilizado desde siempre como uno de los medios y
soporte de la transmisión de tradiciones, mitos y leyendas.

Las estructuras musicales son formadas en función de los mitos propios de las
culturas, y queda transformado por las representaciones personales que le van
adjudicando sus transmisores a través del tiempo. Se da:

 Como transmisora de costumbres.


 Con la adjudicación de propiedades y características necesarias para la
resolución de una dificultad comunitaria.
Temporalización

El tiempo de las sesiones puede ser flexible. Una estimación orientativa puede ser 50
minutos para sesiones de grupo, y 30 para sesiones individuales. Pero el musicoterapeuta,
con el resto del equipo interdisciplinar, determinará el tiempo más adecuado para
aprovechar al máximo la terapia sin que provoque un cansancio excesivo. En gran medida
los tiempos asignados van a depender del estado general del usuario y de los sistemas de
agrupamiento que se empleen para organizar cada institución.

Los tratamientos con Musicoterapia también tienen su secuenciación y temporalización. Es


importante reseñar que en la práctica musicoterapéutica con personas con Enfermedad de
Alzheimer el primer paso es la adscripción de una persona al tratamiento, si procede. A
continuación se realiza una evaluación inicial, y se planifica la intervención para esa persona
dentro del contexto institucional en el que se encuentre. Después se implementa el
programa, que durará hasta el cierre del tratamiento. Esto sucederá en el caso de que el
usuario no se beneficie de la intervención o se dé de baja. Con los usuarios con Enfermedad
de Alzheimer no se cierran los tratamientos porque ya hayan cumplido con los objetivos
marcados, ya que, inevitablemente, siguen teniendo necesidades permanentes de
estimulación y apoyo socio-emocional

Diseño de una sesión para personas con Enfermedad de Alzheimer.

1) Objetivos

Son muy diversos los objetivos que se trabajan en las sesiones de musicoterapia. La
situación de cada persona (edad evolutiva, patología, discapacidad, situación social,…)
determina cuáles deben de ser esos objetivos, aunque también la institución puede influir
en esas decisiones.

Uno de los objetivos básicos que siempre se trabaja en musicoterapia es el desarrollo de la


escucha mantenida en el contexto sonoro y musical de la sesión, puesto que la escucha es la
implicación emocional con todo aquello que suena y, por tanto, permite manifestarse a los
afectos y emociones tal y como son. Este hecho es determinante para el desarrollo personal
y social.

2) Secuenciación de actividades

Basándonos en la propuesta metodológica de una publicación anterior (Mateos Hernández,


2004) ofrecemos este esquema de sesión de musicoterapia de grupo, a modo de ejemplo:
TABLA
Ejemplo de sesión de musicoterapia de grupo para personas con Enfermedad de Alzheimer.

FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE INDICADORES DE


DE MUSICOTERAPIA PROCEDIMIENTOS DESARROLLO EVALUACIÓN
Caldeamiento Bienvenida verbal, canción de - Adaptación - Señales de adaptación:
(exteriorización) bienvenida. Quedarse en silencio, buscar al
Observación y escucha. musicoterapeuta...

Motivación “He traído algunas canciones de - Escuchar - Están en silencio.


para la sesión Concha Piquer. No las conozco - Concentrarse - Atienden al terapeuta.
(interiorización) ¿me ayudan a aprenderlas?” - Comprender y aceptar la - Todos comprenden la
tarea propuesta.
- Aceptan la propuesta.
Activación corporal - Bailamos solos y nos - Realizar ejercicio físico - Mayor consciencia corporal
consciente detenemos cuando haya pausas. - Estimular la escucha - Mejora en los tiempos de
(exteriorización) - Nos desplazamos a la mantenida Reacción
velocidad de la música. - Entrenar el freno inhibitorio - Mayores destrezas motoras.
- Dibujamos la música con del movimiento y control de la -Sensación de autocontrol y
nuestro cuerpo. fuerza de este. autoconfianza.
- Bailamos en grupo y/o por - Tomar conciencia de los - Expresiones emocionales de
parejas al ritmo de la música. puntos de apoyo satisfacción.
- Adquirir conciencia,
activación y control corporal.
- Activar el cuerpo como
medio de comunicación
Desarrollo perceptivo - Localizamos los sonidos que - Mantener la escucha - Mayor consciencia sensorial
(interiorización) nos rodean - Localizar auditivamente - Mejora en la atención y
- Escuchamos una música - Discriminar auditivamente concentración en general.
- Observamos nuestro cuerpo - Sentir auto-confianza - Mejora en las subfunciones
- Sentimos sensaciones - Estimular el tacto de la percepción auditiva.
- Recordamos las sensaciones - Activar la conciencia y
de las actividades en las que visualización espacial
hubo movimiento con música - Entrenar el juego de “figura-
fondo” auditivo
- Emplear la memoria auditiva
- Secuenciar el tiempo
Relación - Cantamos juntos canciones - Estimular la memoria - Producciones más creativas.
con el otro - Adivinamos canciones - Fomentar la creatividad - Mayores conductas de
(exteriorización) - Recordamos canciones - Cooperar con otros colaboración.
- Bailamos en grupo - Expresar emociones - Mayor identidad con el grupo
- Aprendemos canciones - Figura-fondo auditivo y con las actividades
- Improvisamos músicas - Identidad sonoro-musical musicales.
- Coreografiamos la música - Estimular el sentimiento de
entre todos pertenencia a un grupo
- Compartimos gustos
Representación y - Dibujo la música - Entrenar el recuerdo - Dibuja lo más significativo
simbolización - Recuerdo todo lo vivido a lo mediante la visualización y el de la visualización.
(interiorización) largo de la sesión dibujo. - Tranquilidad.
- Me relajo con la música
Despedida Canción de despedida - Disfrutar por lo vivido Sonrisa, satisfacción desapego,
(exteriorización) -Aceptar la despedida afectiva preparación para salir.
Evaluación

La evaluación y la intervención forman una unidad en el trabajo en musicoterapia. Para


evaluar se necesita intervenir y viceversa. En musicoterapia se evalúa desde la actividad
espontánea y garantizando la motivación en las actividades. De este modo, se obtiene una
información más real de las competencias socio-emocionales, comunicativas, psicomotrices
y cognitivas de los participantes y de sus limitaciones. Y conociendo mejor a la persona es
más factible determinar sus necesidades prioritarias, que se convierten en los objetivos de
la intervención musicoterapéutica.

Además, al iniciar el tratamiento se va rellenando un Cuestionario de evaluación de


preferencias musicales de cada persona con Enfermedad de Alzheimer, cuando esto sea
posible, quedando como parte de la anamnesis del paciente. Los datos más relevantes se
ordenan en la Historia Musicoterapéutica. Se tendrán en cuenta también las informaciones
que puedan aportar los familiares así como otros profesionales que conviven con estas
personas. La información obtenida será de mucha utilidad a la hora de elegir y llevar a cabo
las diferentes actividades musicales estratégicamente diseñadas para las personas concretas
que participan en cada sesión de musicoterapia.

Cada sesión se evalúa mediante una ficha individual en la que se registran las conductas más
significativas. Cada cierto tiempo (por ejemplo, cada 10 sesiones) se realiza un informe
musicoterapéutico a la luz de la información registrada en ese periodo de tiempo en esas
fichas.

A continuación exponemos un modelo de ficha de evaluación musicoterapéutica para


valorar al final de cada sesión al participante:
FICHA DE VALORACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA Sesión Nº:
Fecha de la sesión: Hora de inicio: Duración:
Participante/s: Musicoterapeuta/s: Lugar:

1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

2. OBSERVACIONES (Fase de descripción de la sesión)


Conductas sonoro-musicales significativas:

Conductas de interacción significativas:

a) En la relación con otros participantes:

b) En la relación con los profesionales:

3. HIPÓTESIS DE TRABAJO (Fase de interpretación)


1) ÁREA PSICOMOTRIZ
(Limitaciones, equilibrio y marcha, coordinación, ritmo manos/pies, praxias, etc.)

2) ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE


(Comunicación corporal, pragmática, voz, praxias fonológicas, morfosintaxis, semántica, uso social de la
comunicación y el lenguaje, lectura, etc.)

3) ÁREA COGNITIVA
(Orientación, atención-concentración, memoria, razonamiento, toma de decisiones, resolución de
disonancias cognitivas, etc.)

4) ÁREA SOCIO-EMOCIONAL
(Expresión facial y corporal, estado anímico y actitud, expresión de emociones, consciencia
emocional, autorregulación emocional, autoconfianza, habilidades socio-emocionales, relación e

interacción social, etc.)

4. OBJETIVOS PRIORITARIOS (Fase de análisis y revisión de objetivos)


En esta sesión:

Nuevos objetivos para incorporar en próximas sesiones:

5. PAUTAS DE INTERVENCIÓN (Fase de análisis y revisión de metodología)


En esta sesión:

Nuevas pautas metodológicas para incorporar en próximas sesiones:


2.4 Casos documentados de la

Musicoterapia en pacientes con

Alzheimer

Testimonios

Primer Testimonio: “Me Relajo y se me va el Dolor”

Àngels Curto es una de los 30 pacientes que han pasado en un año por la unidad de
musicoterapia del Centre MQ de Reus. Esta mujer, que sufre fibromialgia y osteoporosis,
convive con el color desde hace mucho tiempo y ya no sabía qué hacer para mitigarlo.

“He probado muchos métodos, per la musicoterapia es el que me ha ido mejor. Piensa
que una vez llegué a la consulta con infección y fiebre y se me fue todo.”

Entre los métodos que había probado hasta ahora Àngels estaba la acupuntura, “pero no
me iba tan bien como esto. Con la musicoterapia me relajo y se me va el dolor. Es una
auténtica maravilla”, comentaba esta paciente después de haber recibido el pasado jueves
la tercera sesión a cargo de la musicoterapeuta Claudia Múrcia.

Los beneficios de la sesión le duran a esta mujer varios días. “Después de venir aquí estoy,
como mínimo, una semana sin sentir nada de dolor”, asegura Àngels. Cada sesión dura
entre una hora y hora y media.

Diario Tarragona, España, 2015


Segundo Testimonio:

"Mi hijo de 6 años va feliz a sus sesiones de musicoterapia. Hace ya un año y medio que
concurre, y por sobre todo, es un espacio que disfruta mucho. Su diagnóstico es de TGD
no especificado, la musicoterapia es una parte importante de su tratamiento. A través de
canciones, juegos, tocando instrumentos, despliega su creatividad, mejora su
comunicación y su expresión. Es un espacio donde puede poner en juego su
espontaneidad, siempre sostenido con afecto y sensibilidad por la musicoterapeuta.
Representa una propuesta rica y diferente, de la que queremos seguir siendo parte... "

Revista Musicante, Buenos Aires, 2008, Roxana

Tercer Testimonio:

"Mi hijo a la edad de 8 años, con diagnóstico de TGD (No Especificado) realizó por casi 1
año y medio musicoterapia. Le ayudo a mejorar el área del lenguaje, y a través de la
música pudo mejorar la forma de expresar sus emociones, lo hacía con el uso de los
instrumentos musicales. Como mamá recuerdo que podía exteriorizar lo que sentía en la
forma en que tocaba los instrumentos. Mi experiencia fue muy positiva, y después de la
terapia decidió que el instrumento que más le gustaba era la batería y tomó clases con un
profesor, ahora tiene su propia batería. Actualmente tiene 11 años, cursa el 6 grado de la
escuela primaria, y como madre, siento que su paso por la Musicoterapia lo ayudó a
organizarse y a crecer como persona".
Revista Musicante, Buenos Aires, 2008, Norma

Cuarto Testimonio:

¿Pero qué le ha hecho usted A mi hijo?, preguntaba una madre de hijo hiperactivo
mientras el niño dormía tranquilamente a su lado. No era la primera vez que le decían lo
mismo a Ramón Robles, actual director del Programa de Musicoterapia del Planetario de
la USACH lo que le llevó a observar los efectos que la música producía en los niños y en los
adultos. En las plantas y en los caracoles.

"Registramos qué músicas hacían dormir, qué músicas hacían estar alertas o
concentrados... Al comienzo jugué con trozos de obras clásicas, luego comenzamos a
componer según determinadas frecuencias y tonalidades", dice.

Fue un trabajo cada vez más asertivo. En distintos talleres, Ramón y el ingeniero y
compositor José Ignacio Valdés, han atendido a más de trescientas personas llevando una
estadística pre y post terapia en que una alta mayoría aseguraba sentirse mejor física y
emocionalmente después del trabajo con terapia auditiva.

Cuatro años tardó Ramón en idear el proyecto: un software de musicoterapia que, como
terapia alternativa, ayudaría a enfrentar el tema de la violencia escolar fuera del
paradigma disciplina-castigo, que suele imperar en estos casos. Se basó, entre otras
fuentes, en los descubrimientos del Dr. Alfred Tomatis, quien descubrió que cuando la
función de escucha es afinada o restaurada, el cerebro demuestra una habilidad de
aprendizaje más efectiva." Y otros cuatro años se demoró en que aceptaran
científicamente su propuesta, validándola con estudio de casos.
La experiencia consiste en que distintos alumnos recorren el software de musicoterapia
escuchando y viendo imágenes que estimulan la relajación y bajan el estrés. La primera
actividad es armonizar el ritmo cardíaco a través de una guía de respiración. Más adelante
se sugieren distintas visualizaciones que promueven en el alumno sensaciones de
bienestar.

Para trabajar los conflictos se solicita a los alumnos que identifiquen que les está
afectando en ese momento y se les invita a arrojar el problema visualizando al interior de
una bolsa de basura. Después se pide al alumno que recuerde un momento agradable y
que lo guarde. Esta actividad tiene relación con el ciclo reparación-reconciliación-
resolución. Las tres facetas que apoyan la solución del conflicto.

Según Robles, esta actividad no es definitiva, pero sí predispone al alumno a encontrase


en un estado más positivo y abierto. "Dará al alumno la capacidad de expresar sus
emociones y sus preocupaciones en un contexto en que se siente escuchado y entendido,
facilitando su proceso de adaptación a su realidad", aclara.

De esta manera los alumnos alcanzan a "vivir" otras sensaciones más allá de la agresividad
y tensión permanentes, lo que les permite reconocer otros estados y, con ello, la
posibilidad de desear el cambio:

"A un niño agresivo no se le puede dar una explicación de lo que es la agresividad,


esperando con ello que cambie su comportamiento. Es posible que mejore por miedo a la
penalización, pero la realidad es que seguirá siendo agresivo", explica Robles, recordando
la importancia de la educación emocional. "Esto no es educar. En el mundo de las
emociones el aprendizaje es diferente. Se deben utilizar estrategias que lleven al alumno a
caer en la cuenta de que su comportamiento debe cambiar".

Fragmento de la tesis: Diseño de software para aplicación en educación: Musicoterapia en


el tratamiento de la agresividad en los jóvenes de Enseñanza Media. Este capítulo da
cuenta de los efectos de la aplicación del software a seis alumnos considerados
conflictivos en su establecimiento. Autor: Ramón Robles. Chile, 2005

Quinto Testimonio:

Monterrey.- El pequeño Karol tiene cinco años. Antes, era como su mamá lo describe,
ahora, es todo lo contrario. "Es un niño que socializa, que le encanta la gente, que se
adapta con facilidad a los cambios y eso lo vuelve como más manejable" comentó al
respecto.

¿Pero cómo actúa la musicoterapia, en el autismo, por ejemplo?

"Si tu dejas que la persona con autismo libremente actúe en base a los instrumentos que
tú le dejas o que tu estas utilizando, se crean unos estímulos y él puede tomar la maraca,
empezar a hacer unos sonidos y a partir de ahí tú ya puedes utilizar una técnica para
mejorar su control de sí mismo", comentó un especialista.

Los especialistas también explican que el beneficio es visible en cualquier tipo de


discapacidad.

"Entre más conexiones haya dentro del cerebro, se va a mejorar mucho más el lenguaje, la
coordinación, la memoria y todo lo que conlleva de habilidades para mejorar".

"Motricidad gruesa, lenguaje, cognición de la memoria, aprendizaje, tomar los elementos


de la música para desarrollar esas habilidades"

"Ya le puedo dar una instrucción sin que este cerca de mí y me la atiende, para nuestra
condición esa es una ganancia tremenda"

Importante mencionar que la musicoterapia no es solamente para niños.


"Este tipo de terapias también ayuda a los adultos como en el caso de Ramón, quien tiene
23 años, a mejorar su capacidad auditiva, de coordinación y de atención".

Hay muchos casos de éxito por ejemplo, en el Parkinson, que al estar ellos manejando
manualmente los instrumentos, ellos creando los sonidos, se ha visto que el temblor en
cuanto a todo lo que conlleva esta enfermedad, disminuya durante el movimiento y
paulatinamente pueda ir disminuyendo la temblorina.

En el caso de Alzaheimer ayuda a mejorar la memoria.

Por estas razones, tanto especialistas como testimonios, señalan que la musicoterapia es
un área de oportunidad para distintas enfermedades, a pesar de que hasta el momento no
ha ganado la credibilidad suficiente.

"Creo que es una terapia a la que le debemos dar una nueva oportunidad de conocerla y
ver los casos de éxito, estudiar casos de éxito, como abre canales de comunicación con la
gente".

Multimedios, México, Marcela Perales, 17 de mayo de 2016

Sexto Testimonio:

¿Qué es lo que más te gustó de esta sesión? S. lo expresa en su discurso. Me mira con
sorprea y pregunta: ¿a usted le gustaría llegar a los 100 años? “Claro, hasta los 120”, le
contesto. Me sostiene una sonrisa y con gesto de aprobación continúa: “¿pero así, no es
cierto? ¿haciendo musicoterapia, no? ¿Gozando de buena salud, no?”
-“Por supuesto, haciendo”- le contesto. Ella sostiene con una mano una cinta que la liga
de al lado y con la otra a su compañera, mientras en el grabador se escucha la voz de
Estela Raval acompañando la letra de Resistiré… Los demás se ponen de pie y todos
cantan en ronda los sonidos con la letra que, para mi sorpresa, memorizaban completa.

Es ahí donde comienzan a tener dominio del cuerpo, hay una coordinación dinámica
general. Y como consecuencia se suprime la ansiedad habitual y el negativismo,
disminuyen las sin cinesias y las contracturas, y aflora la confianza indispensable para las
diferenciadas formas de motricidad.

Musicoterapia Clínica, Buenos Aires, 2006, Susana Satinosky


3. CONCLUSIONES.

 EL Alzheimer es una enfermedad degenerativa que afecta distintos sentidos, entre


ellos la audición
 La musicoterapia es un tratamiento que tiene una trayectoria larga y esto afirma
su eficiencia.
 Se puede utilizar la musicoterapia para tratar el alzheimer y las degeneraciones
que este produce
 La musicoterapia es una alternativa eficiente en el tratamiento de enfermedades
mentales con consecuencias degenerativas.
4. Bibliografía

 Algunas reflexiones sobre escritos de Piera Aulagnier. (2008). REVISTA DE


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, 1.
 B de Guberman, M. (2011). Algunas evocaciones y vivencias en torno al grito y el
silencio. Buenos Aires: Arenal.
 Gallardo, R. (2012). Musicoterapia y salud mental. Buenos Aires: UGERMAN
EDITOR.

 D. (2010). Musicoterapia..Usos y Bases.. [online] psiquiatría integral.

 Introducción a la musicoterapia: teoría y práctica- Davis, William Bruce; Gfeller, Kate


E.; Thaut, Michael H.

 Bannan, N. & Montgomery-Smith, C. (2008). 'Singing for the brain': reflections on


the human capacity for music arising from a pilot study of group singing with
Alzheimer's patients. J.R.Soc.Promot.Health, 128, 73-78.

 Belgrave, M. (2009). The effect of expressive and instrumental touch on the


behavior states of older adults with late-stage dementia of the Alzheimer's type
and on music therapist's perceived rapport. J.Music.Ther., 46, 132-146.

 Bier, N., Provencher, V., Gagnon, L., Van Der Linden, M., Adam, S., & Desrosiers, J.
(2008). New learning in dementia: transfer and spontaneous use of learning in
everyday life functioning. Two case studies. Neuropsychol.Rehabil., 18, 204-235.
 Bruer, R. A., Spitznagel, E., & Cloninger, C. R. (2007). The temporal limits of
cognitive change from music therapy in elderly persons with dementia or
dementia-like cognitive impairment: a randomized controlled trial. J.Music.Ther.,
44, 308-328.

 Cevasco, A. M. & Grant, R. E. (2003). Comparison of different methods for eliciting


exercise-to-music for clients with Alzheimer's disease. J.Music.Ther., 40, 41-56.

 Cevasco, A. M. & Grant, R. E. (2006). Value of musical instruments used by the


therapist to elicit responses from individuals in various stages of Alzheimer's
disease. J.Music.Ther., 43, 226-246.

 Algunas reflexiones sobre escritos de Piera Aulagnier. (2008). REVISTA DE HISTORIA DE LA


PSICOLOGÍA, 1.

 B de Guberman, M. (2011). Algunas evocaciones y vivencias en torno al grito y el silencio.


Buenos Aires: Arenal.

 Gallardo, R. (2012). Musicoterapia y salud mental. Buenos Aires: UGERMAN EDITOR.


SENDOC

 Vaillancourt, G. (2009). Musica y Musicoterapia: su importancia en el desarrollo infantil.


Madrid: NARCEA. Biblioteca de la Universidad Católica San Pablo.

También podría gustarte