Está en la página 1de 5

METODO DOTRINAL

 Es una visión técnica fundada en ciertos criterios y es la que hacen los
juristas. Actualmente no existe doctrina obligatoria, sin embargo, los
Tribunales suelen fundar sus resoluciones en las opiniones vertidas
doctrinalmente; un ejemplo de esta interpretación se presenta cuando un
abogado o un particular cualquiera interpretan una disposición normativa,
su interpretación correcta o incorrecta, tiene un simple valor doctrinal y a
nadie obliga su observancia.

La interpretación doctrinal es aquella interpretación realizada por la


doctrina en general al abordar el estudio teórico de los preceptos jurídicos y
de los problemas que éstos pudiesen presentar a la hora de su aplicación
concreta. Aunque este tipo de interpretación en principio puede adolecer de
ciertos defectos ya apuntados, derivados de su carácter teórico y general.
Por otra parte, una vez producido el fallo, es decir, la interpretación
judicial, la labor doctrinal puede desempeñar una función que sin duda
ayudará a una mejor comprensión del precepto jurídico en posteriores
interpretaciones.
La apreciamos desde dos puntos de vista:
 En sentido amplio
Es la que realiza cualquier persona;
 En sentido estricto
Es la que realizan los juristas con fines laborales o académicos que no
ejercen la carrera de la judicatura.
Cabe comentar que aunque en el sistema jurídico mexicano no se reconoce
formalmente a la doctrina como sustento de una sentencia, es práctica
reiterada ya en ellas se apoyan, siempre y cuando el juez atienda objetiva y
racionalmente a sus argumentaciones jurídica
Es practicada por los doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o
jurisconsultos, por los tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en
general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ahí que también
se le conozca a esta Interpretación como “científica”.
METODO COMPARATIVO

El método comparativo es una forma de generar o refutar teorías e hipótesis


que utiliza comparaciones basadas en procedimientos análogos a los
métodos científicos teniendo como objetivo alcanzar generalizaciones
empíricas y verificar hipótesis para entender fenómenos desconocidos a
partir de los ya conocidos.
Basándose en la recolección y análisis de información que consiste en la
comparación de dos o más procesos, documentos, conjuntos de datos u
otros objetos. 

Los métodos comparativos se han empleado en investigaciones


cuantitativas y cualitativas de fenómenos tan diversos como el lenguaje, la
organización política, las relaciones económicas, la religión, el parentesco,
el matrimonio y la familia

El procedimiento de comparación sistemática de objetos de estudio que,


por lo general, es aplicado para llegar a generalizaciones empíricas y a la
comprobación de hipótesis.
El empleo heurístico del método comparativo posibilita también la
formación de hipótesis muy específicas, de acuerdo con las particularidades
del caso individual. En los otros cuatro casos —en contribuciones de
diferente peso a la formación de teorías— se busca lo general, o bien la
generalización, ya sea en forma de una constatación empírica o de una
vinculación de hallazgos empíricos con leyes, con la medición de variables,
con la corroboración o refutación de teorías.
Ejemplo:
La guarda y custodia es un derecho del menor y su modificación, pérdida,
limitación, o cualquier otra parecida, se encuentran tuteladas por los
artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en tanto que deben otorgarse las formalidades de un proceso
cautelar o principal para afectar los derechos de un menor. Así, si bien
pueden producirse situaciones al amparo de un proceso familiar en las
cuales, la actitud procesal de los padres pudiera repercutir en el ejercicio de
un derecho de los menores; lo cierto es que las restricciones o
modificaciones de los derechos de los menores no pueden resultar del
incumplimiento a un mandato procesal, ya que en la determinación de la
guarda y custodia, debe analizarse el escenario que resulta más benéfico
para el desarrollo integral del menor, de lo contrario se le estaría
sancionando por una conducta que él no cometió, y se soslayarían las
particularidades que el interés superior del menor demanda se tomen en
consideración al momento de decidir sobre la guarda y custodia, puesto que
no por el hecho de que un padre incumpla con un mandato procesal que se
vincule a los derechos de aquél, conlleva que ése no sea el mejor escenario
para él, porque ello debe determinarse del examen integral y comparativo
de las circunstancias en que éste se halle. Por lo que la facultad atribuida al
juzgador en el último párrafo del artículo 346 del Código Civil para el
Estado de Veracruz, no es complementario del artículo 53 del Código de
Procedimientos Civiles para la misma entidad, sino de los procedimientos
cautelares, incidentales y/o principales.
METODO JURIDICA

La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para


sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero
pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición.” 
“Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente
aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también
para la resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también
concebible respecto al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero
sentido de los actos de uso, de los testimonios y del < usus fori >
reconocido y continuo. Pero el objeto principal de la Interpretación lo
forman las leyes” 
“La teoría de la interpretación jurídica, ..., es la parte de la Teoría General
del Derecho destinada a desentrañar el significado último del contenido de
las normas jurídicas cuando su sentido normativo no queda claro a partir
del análisis lógico-jurídico interno de la norma.”
Ejemplo:

Lo establecido en los artículos 327 y 342 del Código de Procedimientos


Civiles del Estado, a los escritos de demanda y contestación de ésta, deben
acompañarse los documentos en que se apoyan las acciones o excepciones,
según el caso; por tanto, la disposición contenida en el artículo 388 del
ordenamiento legal invocado, por medio del cual se vincula a las partes
para formular sus objeciones a los documentos, dentro de los tres días
siguientes a la apertura del término probatorio, tratándose de los
presentados hasta entonces, sólo precisa el límite de tiempo en que se
puede ejercer tal prerrogativa, después de transcurrido el cual, queda
extinguido, pero no impide que tal derecho se ejerza con antelación
respecto de los documentos presentados antes de abrirse el juicio a prueba,
porque si en la contestación se controvierten los hechos de la demanda, los
documentos en que los mismos se apoyan, pueden objetarse válidamente
desde ese momento, sin perjuicio de que tal objeción se reitere dentro del
término de prueba, pues ello constituye parte de las defensas de las
pretensiones de los litigantes, y únicamente, puede considerarse limitado
ese derecho cuando está dispuesto claramente en la ley, o bien, se advierta
de manera indubitable de su interpretación jurídica o de los principios
rectores del procedimiento.

También podría gustarte