Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Departamento de Folklore
Licenciatura en Folklore
Mención:
Instrumentos Criollos
Materia:
INSTRUMENTOS CRIOLLOS I Primer Cuatrimestre 2022

Titular: Enzo Ismael Espeche


Adjunto: Jorge Omar Tabares
J T P: Horacio Velasco

OBJETIVOS GENERALES

 Reconocer las especies musicales del repertorio tradicional del Noroeste y Centro de
nuestro país a través del canto, con el acompañamiento de guitarra, charango y de
aerófonos criollos.
 Desarrollar técnicas que proporcionen habilidades para la ejecución de cada instrumento
en la interpretación de las especies tradicionales.
 Estimular la utilización de los instrumentos, tanto para el mejoramiento de la percepción y
expresión rítmica, como para favorecer el análisis y la comparación de las formas
musicales líricas y coreográficas del repertorio criollo.
 Integrar los conocimientos y técnicas adquiridos mediante la interpretación de obras
musicales seleccionadas y organizadas por los alumnos.
 Estimular la expresión musical y la revalorización del repertorio criollo a través de las
distintas formas de externación mediante la interpretación de los diferentes instrumentos.

CONTENIDOS

Cordófonos
Guitarra – Charango

GENERALIDADES
Cada estudiante llevará a cabo el desarrollo de estos contenidos en el cordófono elegido.

- Afinación; ubicación de las notas en el pentagrama.


- Reconocimiento de las notas en el diapasón.
- Nomenclatura básica para ambas manos.
- Concepción y producción del sonido punteado. Técnicas para su realización.
- Ejercicios preliminares de asociación de lectura y ejecución del punteo. Ejercicios de
aprestamiento. Escalas diatónicas; cromáticas; en una y dos octavas. Ejercicio de
melodías a una sola voz; en terceras paralelas, en sextas y octavas (en conjunto).
- Concepción y producción del sonido rasgueado. Técnicas para su realización.
Concepto de “fórmula rítmica. Aplicación de las distintas fórmulas rítmicas en cada
especie musical.
- Revisión de las distintas formas de producción del sonido rasgueado.
ESPECIES CON RITMO DE COMPÁS SIMPLE
Fórmulas rítmicas genéricas de Huayno

Huayno, carnavalito.

- Revisión: fórmulas rítmicas. Representación gráfica. Formas de ejecución,


ejercitación.
- Variantes, coordinación rítmica. Análisis de la relación canto/melodía-
acompañamiento.
- Ejercitación. Aplicación con canto y punteo.
- Carnavalito: acordes que conforman la “introducción tradicional” en distintas
tonalidades. Aplicación con canto y punteo.
- Aplicación con línea melódica. (ver nota).

Fórmulas rítmicas genéricas de Vals

Vals y Ranchera. Vidala

- Revisión: fórmulas rítmicas. Representación gráfica.


- Formas de ejecución, ejercitación.
-Variantes, coordinación rítmica. Análisis de la relación canto/melodía-
acompañamiento.
- Asociación con el “paso básico”
- Ejercitación en varias tonalidades.
- Diferenciación entre vals y ranchera
- Aplicación con línea melódica. (ver nota).

ESPECIES CON RITMO DE COMPÁS COMPUESTO 6/8


Fórmulas rítmicas genéricas de Chacarera y Zamba.
Fórmula rítmica de Chacarera:

- Revisión. Rasgueos, forma de ejecución, acentuación. Relación de acentuación -


cambio de acordes. Ejercitación. Asociación con el “paso básico” y el “zapateo básico”.
- Variantes. Formas de enlaces. Ejercitación.
- Ejercitación utilizando canciones con dos acordes mayores o menores: Tono y
dominante.
- Ejercitación utilizando canciones con tres acordes mayores o menores: Tono
dominante y subdominante.
- Aplicación: Utilización del ritmo de chacarera para el acompañamiento de otras
danzas. Punteo.
- Práctica: Ejecución cantada y/o punteada de las danzas que se acompañan con el
ritmo de chacarera combinando todas las variantes aprendidas, respetando las
estructuras coreográficas.

Fórmula rítmica de Zamba:

- Revisión. Rasgueos. Notación. Formas de ejecución. Acentuación.


- Variantes. Formas de ejecución. Enlaces.
- Aplicación de las fórmulas rítmicas vistas en la cueca norteña y cuyana.
- Práctica: Ejecución cantada y/o punteada de las especies que se acompañan con
estas fórmulas rítmicas combinando todas las variantes aprendidas, respetando las
estructuras coreográficas. (ver nota).
Aerófonos
Quena - Siku

GENERALIDADES
- Digitación: obtención de distintos sonidos. Diagrama de notas. Variantes de la
digitación.
Ejercitación.
- Ejercicios para desarrollar en forma auditiva la relación: Línea melódica-digitación.
- Melodía: Práctica y ejercitación. Análisis de la coordinación respiración-soplo-sonido.
- Ataque: Distintas formas de ejecución para un sonido determinado.
- Lectura: Revisión: Ejercicios de coordinación de lectura, digitación y soplo.
- Escalas mayores y menores. Digitación del semitono.
- Ejercicios de digitación utilizando la 1º octava por grado conjunto ascendente y
descendente.
- Práctica de ejecución alternada del siku de dos cuerpos.
- Obtención de distintas octavas. Diferencia de presión de soplo y posturas. Ejercitación
alternando 1º y 2º octava.
- Ejercitación: Práctica de melodías sencillas para afianzar los aspectos rítmicos,
melódicos y técnicos de estos instrumentos.

ESPECIES CON RITMO DE COMPÁS SIMPLE


Huayño, carnavalito.

- Práctica de ejecución individual y ejecución alternada del siku de dos cuerpos.


- Obtención de distintas octavas. Diferencia de presión de soplo y posturas. Ejercitación
alternando 1º y 2º octava.
- Ejercitación: Práctica de melodías sencillas para afianzar los aspectos rítmicos,
melódicos y técnicos de estos instrumentos.
- Ejercitación utilizando melodías pentatónicas y diatónicas en primera y segunda
octava.
- Integración de los contenidos aprehendidos a través de la ejecución individual o la
conformación de conjuntos instrumentales.
- Desarrollo melódico de huaynos y carnavalitos populares

Vidala

- Obtención de distintas octavas. Diferencia de presión de soplo y posturas. Ejercitación


alternando 1º y 2º octava.
- Ejercitación: Práctica de melodías sencillas para afianzar los aspectos rítmicos,
melódicos y técnicos del instrumentos a través de esta especie tradicional.
- Ejercitación utilizando melodías diatónicas en primera y segunda octava.
- Integración de los contenidos aprehendidos a través de la ejecución individual o la
conformación de dúos, tríos instrumentales.
- Incorporación de recursos expresivos: mordente, ligadura de expresión.
- Repertorio tradicional.
ESPECIES CON RITMO DE COMPUESTO 6/8
Bailecito – Cueca.

- Ejercitación: Práctica de melodías sencillas para afianzar los aspectos rítmicos,


melódicos y técnicos.
- Ejercitación: Práctica de melodías sencillas con la inclusión de semitonos para
afianzar los aspectos rítmicos, melódicos y técnicos.
- Práctica: Ejecución de las especies antes mencionadas, respetando las estructuras
coreográficas.
- Obtención de distintas octavas. Diferencia de presión de soplo, posturas y ataque de
la nota alternando primera y segunda octava.
- Ejercitación: Práctica de melodías sencillas para afianzar los aspectos rítmicos,
melódicos y técnicos del instrumentos a través de estas especies tradicionales.
- Ejercitación utilizando melodías diatónicas en primera y segunda octava.
- Integración de los contenidos aprehendidos a través de la ejecución individual o la
conformación de dúos y tríos de aerófonos con el acompañamiento de charango,
guitarra y bombo.
- Incorporación de recursos expresivos: mordente, ligadura de expresión y apoyatura.
- Repertorio tradicional.

NOTA:La aplicación de la línea melódica con relación a cada una de las formas
de acompañamiento se realizará a través de bandas sonoras y/o la incorporación
del canto u otro instrumento melódico. El aprendizaje del cancionero se llevará a
cabo a través de la ejemplificación e imitación realizada en el registro medio de
cada voz.

METODOLOGÍA
Método didáctico: clase taller. Desarrollo de demostración, imitación, corrección, etc., a
través del intercambio directo entre los alumnos y el profesor. Además, por medio de
ejemplificaciones con bandas sonoras documentales (grabaciones de campo) y las
realizadas por los propios alumnos. Ejercicios para la organización de trabajos
prácticos mediante la búsqueda, selección y elección de repertorio para la
interpretación individual o grupal.
BIBLIOGRAFÍA DIDÁCTICA

 Aricó, Héctor. “Las danzas folklóricas argentinas. Guía técnica para el estudio
integral. Las coplas tradicionales y las coreografías”. TODOCOPIA. Caseros. 1988.

 “Las canciones folklóricas argentinas”. Instituto Nacional de Musicología. Buenos


Aires, 1969.

 Pintos, Arnoldo. “Enseñanza de guitarra. T. I, II y III”. HONEGGER. Buenos Aires,


1987.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Aretz, Isabel. “El folklore musical argentino”. RICORDI. Buenos Aires, 1985. pp.
51-55.
 “Instrumentos Musicales Etnográficos y Folklóricos de la Argentina” .
SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA. INSTITUTO NACIONAL DE MUSICOLOGIA “
CARLOS VEGA”. Bs. As. 1980.

 Cortazár, Augusto Raúl. “El carnaval en el folklore calchaquí”.


SUDAMERICANA. Buenos Aires. 1949. pp. 119-124.

 Espeche, Enzo. “La interpretación de la Música Criolla Argentina como parte


del complejo Tradicional”. En: Primer Congreso Nacional de Artes Musicales. “El Arte
Musical Argentino: Retrospectiva y Proyecciones al Siglo XXI”. Departamento de Artes
Musicales y Sonoras Carlos López Buchardo. Compilado por Zulema Noli y María Claudia
Albini. IUNA. Buenos Aires. 2006.

 Vega, Carlos “La música Popular Argentina” Canciones y Danzas criollas.


Fraseología. Tomo segundo. Volumen I y II. Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires; Instituto de Literatura argentina. Imprenta de la Universidad.
Buenos Aires. 1941.
“Panorama de la Música Popular Argentina”. Editorial Losada S. A.
Buenos Aires. 1944.

REGISTRO DISCOGRÁFICO

 Aretz, Isabel “Viaje por el noroeste argentino – año 1952”, Estudio Fidelius, Buenos Aires.
1998.

 “Folklore musical y música folklórica argentina”. FONDO NACIONAL DE LAS ARTES. Vol.
1 QUALITON, OP. 3000. Buenos Aires. 1966/68.

 Gieco, León. “De Ushuaia a la Quiaca 2”. MUSIC HALL, 1994.

 “Las canciones folklóricas de la Argentina/Antología”. INSTITUTO NACIONAL DE


MUSICOLOGIA CARLOS VEGA. Buenos Aires 1988.
 Pérez Bugallo, Rubén “Relevamiento Etnomusicológico de Salta Argentina”. INSTITUTO
NACIONAL DE MUSICOLOGIA CARLOS VEGA. Buenos Aires 1984.

 Valladares, Leda (recopilación y texto) “Documental folklórico de la Quebrada de


Humahuaca”. CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS. MELOPEA DISCOS.
CDMPV 1126, Buenos Aires 1997.

 Valladares, Leda “Documental Folklórico de Santiago del Estero”. CENTRO CULTURAL


RECTOR RICARDO ROJAS. MELOPEA DISCOS, Buenos Aires 2001.

 Valladares, Leda “Documental folklórico de Tucumán” CENTRO CULTURAL RECTOR


RICARDO ROJAS. MELOPEA DISCOS, Buenos Aires 2001.

 Valladares, Leda “Documental folklórico de Cuyo” CENTRO CULTURAL RECTOR


RICARDO ROJAS. MELOPEA DISCOS, Buenos Aires 2001.

 Valladares, Leda “Documental folklórico de la Provincia de Buenos Aires” CENTRO


CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS. MELOPEA DISCOS, Buenos Aires 2001.

 Valladares, Leda “Documental folklórico de Salta” CENTRO CULTURAL RECTOR


RICARDO ROJAS. MELOPEA DISCOS, Buenos Aires 2001.

 Vega, Carlos. “Panorama sonoro de la música popular argentina”. INSTITUTO NACIONAL


DE MUSICOLOGIA CARLOS VEGA. Buenos Aires 1998.

CARACTER DE ASISTENCIA

 Obligatoria: 80% de asistencia.

EVALUACION

 Promoción indirecta. Un parcial, un Trabajo Práctico grupal y Examen final.

También podría gustarte