Está en la página 1de 6

La verdadera historia del Futbol

Relato de un estudio más avanzado, esto nace en el continente del


medio oriente podemos mencionar a Egipto, China, Grecia, Roma, etc.
Ellos practicaban este deporte entre otros más, conocido en la
actualidad como un juego lúdico donde reinaba mucho la violencia lo
que conocemos en la realidad como futbol.
Los hombres de aquellos tiempos prácticamente eran cazadores de
animales salvajes los cuales se alimentaban y compartían su carne y
de las pieles hacían sus vestimentas y adornos sacándole a todo
provecho. También comían frutos de los árboles, hojas y semillas.
Comúnmente existían sacrificios y se derramaba demasiada sangre,
cuando sobrevivían a algún ataque se curaban con hierbas de la
manera mas precaria pero siempre con el afán de recuperar sus vidas.
No descartamos que en muchos lugares se comían la carne humana
para subsistir, ya que era algo muy común en esa época, sus peleas
eran cuerpo a cuerpo hasta vencer a su opositor para extender su
poderío, eran guerreros de matar o morir y muy celosos de lo que les
pertenecía.
Y como todo ser viviente hubo la necesidad de tener un espacio para
compartir y al mismo tiempo competir, así inicio el que ahora llamamos
futbol, se jugaba en festividades propias de los grupos como las tribus
y otros pequeños grupos de aldeanos. Lo realizaban con un fin social y
de esparcimiento, nació de la necesidad de distracción y de
convivencia, inquietudes que tenían la intención de divertirse ahí es
donde nace como una forma creativa inventando esta actividad al
margen de lo que existió en esa época en la edad media.
Estos juegos fueron inventados por curiosidad, con imaginación y en
grupo a alguien se le ocurrió este tipo de diversiones de esta manera
es como nace. Ellos trataban de divertirse y a la vez sentirse
regocijados dentro de la comunidad, con el tiempo comenzaron los
ingenios.
En esa época la elaboración de la pelota era por ellos mismos, para
hacer dicho instrumento utilizaban lo que producía la madre naturaleza
(hojas de plantas, tallo, etc.) con las hojas daban el volumen de dicho
instrumento, que no necesariamente era redondo y que en la
actualidad le llamamos pelota o balón. Hacían secar los tallos de las
plantas para amarrarlos de tal forma que el instrumento o balón tenía
que estar asegurado, para que no se desgajara al usarlo, se basaban
en el instinto humano y el ingenio para la construcción de cada balón
al cual se le denominaba instrumento dado que no tenía un nombre
específico.
Nos podemos dar una idea que por ahí nació y con el trascurrir del
tiempo fueron proliferando estos eventos, Esto lleva muchas etapas:
Tenían la parte más elemental que habían logrado hacer, iniciaron tipo
hándbol, es decir pelota de mano en mano posiblemente este tipo de
juego lo practicaban de forma geométrica dicho sea de paso ellos no
conocían las formas geométricas ellos trataron de divertirse a través
del mencionado objeto, ellos le daban vida de una manera
impensable. Esto a través de la evolución en el tiempo iba a tener
tanta fama que a nivel del mundo relativamente iba a ser transmitido a
los pueblos.
En la edad media se llevaba a cabo, el proceso era muy primitivo, fue
evolucionando y las ideas comenzaron a fluir ya no era pasándolo de
mano en mano, sino que también era lanzando un instrumento en el
aire a un metro de distancia y así fue prosperando todo hasta que ellos
comenzaron a tomarle más confianza, empezaron a lanzar el
instrumento a más distancia, dicho instrumento ya traía más peso ya
que empezaron a poner al instrumento material más sólido de tal
manera que tenía más peso y variaba ligeramente el volumen, al
principio podría tener un peso muy liviano se estima que dicho
instrumento llego a tener un peso regular para ejercer dicha actividad
de tal forma que el peso que tuviera permitiera que fuera lanzado de
un individuo a otro con una distancia considerable eso dependiendo de
cómo realizaban el juego.
Fue el inicio de un juego lúdico que causaba mucha sensación en el
ser humano ya que eso ayudaba a su coeficiente y al desarrollo como
tal es así que la historia manda la proyección en la que este tipo de
elementos comenzaron a perfeccionarse en la elaboración del
instrumento después buscaron hacerlo mejor y darle una forma
cilíndrica, hasta ese entonces no se conocía de que dimensiones eran
lo que nosotros conocemos como balón, pero si era un instrumento
accesible para ocasionar alegría y bienestar emocional entre los
habitantes de esa época.
También vamos a mencionar como se vestían para jugar: no
podríamos definir la vestimenta de protección que ellos lucían ya que
en esa época el juego cotidiano era de mano en mano cuando
pasaron a la siguiente etapa done combinaban las manos con los pies
se estima que los participantes tenían una protección dado que el
juego alcanzaba niveles salvajes.
Este tipo de actividad comenzó a realizarse en la edad media también
en el siglo IV se practicaba con esta modalidad. Asimismo, los hindúes
en esta época practicaban esta actividad al estilo hándbol, es decir
balón de mano en mano pues ellos adquirirían un estilo peculiar que
ahora lo veríamos como juego lúdico.
Igualmente, llego a los griegos y romanos este tipo de juego estas
actividades llegaron a tener mucha relevancia que lo utilizaban en la
vida cotidiana.
El fútbol en esa época era muy rígido una tapa done no existían la
reglas del juego que hoy conocemos todos, jugaban para tener
posesión del instrumento, uno trataba de quitarle el instrumento al otro
y ahí era done comenzaba la violencia, a raíz de ello se originó lo que
hoy conocemos como juego de contacto porque había choques, roces
y una serie de cosas, aun así, eran felices.
Ya pasado el tiempo comenzó a generalizarse entre los pueblos ellos
lo trababan como parte de una festividad social era parte de festejos y
conmemoraciones en esos tiempos y lo adoptaron de tal forma que lo
incluían de sus conmemoraciones oficiales ahí comienza lo que
nosotros conocemos como la participación, ahí hablamos de lo que es
el terreno de juego las limitaciones, no se sabía cómo era el terreno de
juego ni de qué manera eran las líneas de marcatorias, no había
porterías, no había árbitros, pero ellos 2 eran felices, organizaban su
evento de tal manera que dada la situación que se manejaba cada
pueblo lo organizaba a su manera y los participantes se protegían para
participar en los eventos que se presentaban, es muy probable que
dichas protecciones la sacaban de lo que la madre naturaleza ofrecía
utilizando todo lo que se podía para protección, sobre todo, de los pies
dado que el terreno era accidentado, en esa época ellos también
tenían sus protecciones por lo que los derivados de los árboles lo
usaban para protegerse los pies y piernas.
En esa época los jugadores se agrupaban en lo que nosotros le
llamamos en la actualidad equipos a ellos se les denomina bandos, en
este caso participaban dos bandos identificados por ellos mismos.
También tenemos que saber cuántos elementos participaban por cada
uno de los grupos según las estadísticas la historia nos dice que eran
aproximadamente 100 elementos por bando.
Ahora veremos cómo estaba el terreno, que distancia tenía dado a las
proyecciones que se han hecho se estima que el terreno tenía
aproximadamente 2km de largo, la línea marcadora no existía, en las
partes laterales no había delimitación, estas partes laterales se
identificaban por carrizos o algo simbólico que marcaba la frontera del
terreno, tampoco se sabían las medidas lindantes podrían ser
aproximadamente 600 metros, no existía algo fijo, sucede que partía
de un punto fijo.
¿Como se podían identificar las porterías?
Las porterías se identificaban por un árbol con hojas pintadas por que
en esa época ya existían colorantes, tintes etc. También vamos a
mencionar como era el terreno de juego.
El terreno de juego no era lo que hoy nosotros conocemos, dicho
terreno era muy escabroso lleno de piedras y desnivelado, obviamente
se intentaba buscar un terreno plano donde no existieran plantas,
arboles, piedras o cualquier tipo de maleza para que no obstaculice el
juego de hecho se buscaba la superficie más plana posible para
realizar este tipo de evento.
Ahora viene una de las partes más interesantes, se estima que
nosotros debemos tener en cuenta que el juego se inicia desde la
mitad del terreno de ahí, tenemos un 1 km a la izquierda 1 km a la
derecha, podemos mencionar y es muy importante como se daba el
triunfo o los ganadores que lograban la victoria.
Sucede que, quien llegaba a la parte identificada en un árbol pintado o
cualquier otra seña que se marcaba como la parte final del terreno
ganaba.
También debemos tomar en cuenta como se daba inicio a el juego: Si
era por tierra o por aire y quien daba el inicio, se estima que en esa
época quien daba el inicio tenía que estar en lo alto de una montaña o
un árbol y desde ahí daba el inicio que tenía que tener el instrumento
en la mano para dar la apertura, porque si esa persona lo daba abajo
no salía de ahí porque la única regla que conocían esas personas en
esa época era que todos iban detrás del instrumento para tratar de
ganar el mismo y llegar a la parte contraria, que al que anote le daba
el triunfo al bando que llegaba a dicho lugar.
Hacemos mención de quien daba inicio al juego tenía que ser una
persona identificada por ellos mismos a la vez nombrada en común
acuerdo para poder dar el inicio a dicho juego en ese entonces ya
existían los acuerdos, se le podía denominar juez quien le daba inicio
al juego.
Esa es la parte más interesante, el inicio de cada juego lanzaban el
instrumento lo más lejos posible en línea media del terreno de juego,
que quiere decir esto, que dicho personaje estaba encargado de dar
inicio al juego lanzando el instrumento lo más lejos que podía desde
donde él se encontraba.
Estamos hablando de lanzar a lo ancho del campo, lo lanzaba de tal
forma que todos los participantes iban detrás del utensilio, las
consecuencias que llevaba todo eso se entiende que por lo mismo era
muy violento.
Como terminaría dicho encuentro, que ocasionaría realizar ese tipo de
evento donde en esa época se jugaba el prestigio tan grande en cada
uno de los bandos, se supone eran tribus aunados a un pueblo y que
cuando dicha persona encargada lanzaba el instrumento todos iban
detrás de él.
Eran tan rudas las circunstancias entre ellos que tropezaban y caían
sobre el que caía, imagínense lo que podía pasar a los que venían
detrás de él pasaban por encima todos, corrían detrás del instrumento.
Era muy difícil que dicho instrumento mencionado llegara al piso ¿por
qué? Porque todo el mundo metía la mano y era difícil tomar posesión,
esto pasaba de mano en mano como si fuera un globo, la historia se
remonta a lo que realmente sucedía en ese entonces este tipo de
evento que conllevaba parte del prestigio de cada bando conllevaba a
muertes, porque cuando alguien de cualquiera de los dos bandos
lograba tomar posesión del instrumento y lograba avanzar unos
metros al objetivo contrario de hecho, cuando ya se lograba avanzar
se veía personas muertas o heridas dentro del juego. Se estima que
este juego no terminaba hasta que se habían eliminado casi a todo el
grupo contrario no había límite de tiempo y no había reglas era todos
contra todos, el tiempo de juego continuaba.
Por lo rudo que se llevaba el cotejo iban disminuyendo los
participantes de ambos bandos, al terminar dicho juego quedaban
aproximadamente 20 de 100 participantes.
El objetivo era de forma individual todos querían llegar a la parte
contraria y, por ende, ganar el elemento que llegaba a tomar posesión
del instrumento avanzaba unos metros y lanzaba el balón hacia
delante con la finalidad de salvar su vida, dicho juego era tan rudo y
sumamente violento eso nos hace pensaren lo salvaje que era esa
época donde lo jugaban.
Obviamente tenía que haber un ganador, este juego como podía durar
de dos a tres horas, era tan horrible que quien participaba ahí no solo
se jugaba la vida, sino que el honor iba de por medio.
El bando que llegaba a ganar se les consideraba como héroes y así es
como se realizaban los eventos.

También podría gustarte