Está en la página 1de 8

Tema 2.

Estado de flujo de efectivo

Introducción
¿Cómo puedes saber cuánto dinero se tenía al inicio del período y cuánto al final? ¿En qué se utilizó?
¿Qué generó el efectivo con el que se dispone al final del período?
Por medio del flujo de efectivo podrás conocer lo que está generando el efectivo durante un período
determinado y ver en qué se está aplicando. Imagina que se tienen $5,000 pesos al inicio del período
y $10,000 pesos al final; esto a primera instancia indica que se ha mejorado, pero al analizar el
detalle se debe determinar si esto fue por la operación normal del negocio o por un evento específico,
que podría ser la venta de un activo fijo.
Con el flujo de efectivo proyectado puedes determinar si se tendrá el efectivo suficiente para cumplir
con los compromisos que se tienen. Además, con la proyección puedes conocer si hay sobrantes; en
caso de que se presenten puedes analizar formas para invertir dichos recursos buscando el mayor
rendimiento posible sin arriesgar el dinero de la compañía.
El método más utilizado actualmente para calcular el flujo de efectivo es el indirecto. A continuación
revisarás estos temas, para ver la manera en la que puede ayudar en la situación financiera de tu
empresa.

Explicación
El flujo de efectivo presenta los movimientos de la cuenta de efectivo (ingresos y egresos), durante
un periodo determinado. Es considerado uno de los estados financieros básicos ya que reporta los
flujos de entrada y los flujos de salida durante un período, y ofrece información útil acerca de su
capacidad para realizar lo siguiente:

1. Generar efectivo de las operaciones.


2. Conservar y ampliar su capacidad de operación.
3. Cumplir con sus obligaciones financieras.
4. Pagar dividendos.
5. Evaluar las operaciones pasadas y planificar las actividades de inversión y financiamiento
futuras.

pág. 23
Para Besley (2009), el estado de flujo de efectivo está diseñado para mostrar cómo las operaciones
de la empresa han afectado sus flujos de efectivo, al revisar sus decisiones de inversión (uso del
efectivo) y financiamiento (fuentes del efectivo).

2.1 Método directo

El flujo de efectivo se puede calcular por medio del método directo y del método indirecto. El
más utilizado es el método indirecto. La diferencia entre ambos es la manera en que se presentan,
además para el método directo se requiere de más detalle de información, la cual no siempre se tiene
a la mano o resulta costosa de obtener. Para objetivos de este tema, se abordará el método indirecto
por ser el más utilizado.
Por medio del flujo de efectivo se puede conocer los orígenes y cuenta de efectivo que se tuvieron
durante un período determinado.
Para Besley (2009), en el método directo, los flujos de efectivo operativos se calculan al sumar
todos los ingresos que son en efectivo y después se restan todos los gastos que se pagan en efectivo.
Por otro lado, para Warren (2010), con el método directo se presentan las fuentes de efectivo para
las operaciones y los usos de éste. La principal fuente de efectivo de las operaciones es el dinero
que se recibe de los clientes. Entre los principales usos del efectivo en las operaciones están los
pagos a proveedores, así como los pagos de salarios a los empleados.

2.2 Método indirecto

Según Warren (2010), el flujo de efectivo se divide en tres tipos de actividades:

a. Actividades de operación: son flujos de efectivo de transacciones que afectan las utilidades
netas. Ejemplo: compra y venta de mercancías y recibo de efectivo de los clientes por
adeudos pendientes.
b. Actividades de inversión: son los flujos de efectivo que provienen de transacciones que
afectan las inversiones en activos no circulantes. Ejemplo: compra y venta de activos fijos.
c. Actividades de financiamiento: son flujos de efectivo que afectan el capital contable y la
deuda de una empresa. Ejemplo: emisión de deuda, recibos de efectivo por la venta de
capital, emisión de obligaciones, y pagos en efectivo por dividendos.

El método indirecto reporta los flujos de efectivo de las actividades de operación comenzando con
la utilidad neta y ajustándola con los ingresos y gastos no relacionados con el recibo o pago de
efectivo.

pág. 24
Los flujos de efectivo se reportan de la siguiente manera:

Flujos de efectivo de las actividades de operación.

Flujos de efectivo de las actividades de inversión.

Flujos de efectivo de las actividades de financiamiento.

Aumento o disminución de efectivo neto en el periodo.

Efectivo al inicio del periodo.

Efectivo al final del periodo.

A continuación se te presentan, a manera de resumen, las cuentas que generan una fuente y una
aplicación de efectivo de un período a otro.
Generan fuentes de efectivo:

Disminución en
Incremento en una Incremento en una
una cuenta de
cuenta de pasivo cuenta de capital
activo

Generan aplicaciones de efectivo:

Disminución en Disminución en
Incremento en una
una cuenta de una cuenta de
cuenta de activo
pasivo Capital

Ejemplo:
A continuación se te presenta el balance general a dos períodos y su variación en monto:

Compañía Jarrito S.A.


Balance general
Al 31 de diciembre de:

2010 2011 Variación

Bancos $8,000 $12,000 $4,000

Clientes $7,500 $7,000 $(500)

pág. 25
Inventarios $2,500 $4,000 $1,500

Maquinaria y equipo $13,000 $10,000 $(3,000)

Depreciación acumulada maquinaria y equipo $(2,000) $ (2,500) $(500)

Edificio $20,000 $20,000 $-

Depreciación acumulada Edificio $(5,000) $ (6,000) $(1,000)

Terreno $7,000 $5,000 $(2,000)

Proveedores $15,000 $9,000 $(6,000)

Impuesto por pagar $ 5,000 $6,000 $1,000

Acreedores diversos $12,500 $9,500 $(3,000)

Préstamo bancario $1,500 $10,000 $8,500

Capital social $7,000 $7,000 $-

Utilidad retenida $8,000 $5,000 $(3,000)

Utilidad del ejercicio $2,000 $3,000 $1,000

* Nota: se repartieron dividendos


El cálculo anterior se obtiene por medio de la resta del año más reciente menos el año más
antiguo.
Con base en la información anterior, a continuación se presenta el cálculo de los dividendos :

Utilidad retenida 2010 8,000

(+) Utilidad ejercicio 2010 2,000

(=) Utilidad retenida estimada 2011 10,000

Utilidad retenida real 2011 5,000

(=) Dividendos (5,000)

La siguiente tabla muestra el flujo de efectivo con base en la información anterior:

pág. 26
Estado de flujo de efectivo (método indirecto)
Compañía Jarrito S.A.
Al 31 de diciembre de 2011

Operación:

Utilidad neta 3,000

Partidas virtuales:

+ Depreciación maquinaria 500

+ Depreciación edificio 1,000

=Subtotal 4,500

+ Disminución de clientes 500

- Aumento de inventarios (1,500)

- Disminución en proveedores (6,000)

+ Aumento de impuestos por pagar 1,000

- Disminución acreedores (3,000)

= Recursos utilizados por actividades de operación (4,500)

Financiamiento:

+ Aumento préstamo bancario 8,500

- Dividendos pagados (5,000)

=Recursos generados por actividades de financiamiento 3,500

Inversión:

pág. 27
+ Venta maquinaria y equipo 3,000

+ Venta terreno 2,000

=Recursos generados por actividades de inversión 5,000

=Aumento (disminución) en efectivo 4,000

+ Más saldo inicial de efectivo 8,000

=Saldo final de bancos 12,000

Con el flujo de efectivo anterior, observa cómo —por medio de las actividades normales de la
empresa— se tuvo utilización de efectivo; lo cual se compensó por el incremento en el préstamo
bancario y por la venta de activos fijos (maquinaria y equipo, terreno).
Para validar el flujo de efectivo, debes aprobar la cuenta de efectivo del balance general, se inició
con un saldo de $8,000 y se terminó con un saldo de $12,000, puedes comprobarlo con el
movimiento en efectivo presentado en el flujo de efectivo.
FORMATO DEL FLUJO DE EFECTIVO
Compañía X, S.A de C.V.
Estado de flujo de efectivo (método indirecto)
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 201X
Operación:
Utilidad (pérdida) neta
Partidas aplicadas a resultados que no requirieron de utilización de recursos:
+ Gasto por depreciación
+ Amortización de patente y cargos diferidos
- Amortización de créditos diferidos
+ Reserva por incobrables
- Utilidad en venta de activo fijo
+ Pérdida en venta de activo fijo
= Generación bruta de recursos
+/- Disminución (aumento) de cuentas por cobrar
+/- Disminución (aumento) de inventario
+/- Incremento (disminución) de proveedores
+/- Disminución (aumento) en otros activos circulantes
+/- Incremento (disminución) en otros pasivos a C.P.
=Recursos generados por actividades de operación
Financiamiento:
+ Emisión de acciones
- Rembolso de capital social
- Pago de dividendo
+ Emisión de obligaciones

pág. 28
- Amortización de obligaciones
+ Préstamos bancarios
- Amortización de préstamos bancarios
= Recursos generados en actividades de financiamiento
Inversión:
+/- Venta (adquisición) de activo fijo
- Adquisición de intangibles
- Inversión en acciones de subsidiaria
- Inversión a largo plazo en obligaciones
+ Venta de inversión de obligaciones
=Recursos utilizados en actividades de inversión
Aumento (disminución) de efectivo e Inversión temporal
+ Saldo inicial en efectivo e inversión temporal
= Saldo final en efectivo e inversión temporal

Cierre
Con lo revisado en el tema podrás conocer las maneras de calcular el flujo de efectivo, así como
interpretar qué fue lo que generó o disminuyó el efectivo de un período a otro. La información que
puedes obtener de todos estos datos llega a ser crucial para la toma de decisiones o evaluación de
proyectos. Toma en cuenta el impacto que puede llegar a tener.

Checkpoint
Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:

• El flujo de efectivo, el cual se divide en actividades de operación, de inversión y de


financiamiento y se calcula por medio del método directo o indirecto.
• La manera en que se generan las fuentes de efectivo y las aplicaciones de efectivo.
• La forma en que se calcula el flujo de efectivo mediante el método indirecto.

Referencias
• Warren, C., Reeve, J. y Duchac, J. (2010). Contabilidad Financiera (11 ed.).
a

México: Cengage Learning.


• Besley S. y Brigham E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera (14 ed.). a

México: Cengage Learning.

pág. 29
Bibliografía
Libro de texto:

• Warren, C., Reeve, J. y Duchac, J. (2010). Contabilidad Financiera (11 ed.). México:a

Cengage Learning.
ISBN: 9786074812459
Capítulo 16. Estado de flujo de efectivo

Libro de apoyo:

• Besley, S. y Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera (14 ed.). a

México: Cengage Learning.


ISBN: 9789708300148
Capítulo 2. Análisis de estados financieros

Otra fuente de consulta:

• Guajardo, G. y Andrade, N. (2013). Contabilidad Financiera (6 ed.). México: McGraw


a

Hill.
ISBN: 9786071510013

Para aprender más


Los siguientes recursos son materiales de apoyo adicionales al contenido del curso; al entrar a cada sitio
deberás considerar los términos y condiciones que rigen al mismo.

• AccountingCoach (s.f.).Cash Flow Statement (Part 1 / Part 2). Recuperado de


http://www.accountingcoach.com/online-accounting-course/06Xpg01.html#statement-of-cash-
flows-intro

• FINDESMX (2015). Cálculo de flujo de efectivo| Análisis financiero | findes. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EIkIcU-mcwM

pág. 30

También podría gustarte