Está en la página 1de 18

AFECTACIONES DEL GOLFO DE TRIBUGÁ POR CONSTRUCCIÓN DEL

PUERTO

Maria Marcela Acosta

INTRODUCCIÓN

Debemos empezar por el hecho que el departamento de Chocó tiene una características,
geográficas y ambientales que forma ecosistemas que genera una gran barrera natural en se
hallan gran cantidad de endemismos como plantas, mariposas y aves, y quizás éstas últimas
presentan, el mayor endemismo del mundo, aproximadamente el 25% de las especies, que
allí habitan no se encuentran en ningún otro lugar del planeta, que estarán condenadas a la
extinción y esto solo en la parte continental del departamento si se desarrolla este proyecto,
pero la parte marítima cuenta con variedad de especies de mangle, que hace parte de un
ecosistema importante tanto para la protección de las costas contra la erosión eólica y del
oleaje.

La región del Pacífico colombiano es un punto de acceso a la biodiversidad mundial. Los


manglares se encuentran entre los ecosistemas más dinámicos y productivos de la tierra y
cumplen muchas funciones importantes, proporcionando una gama de bienes y servicios
fundamentales que contribuyen a los medios de vida, el bienestar y la seguridad alimentaria
de las comunidades locales. El litoral pacífico a menudo resulta descubriéndose como un
área de bosque húmedo tropical, en donde se presenta una altísima pluviosidad, aun así, no
se puede concluir que la caracterización de la zona es uniforme. Se encuentran entonces
zonas de humedad, zonas de máxima humedad y zonas de pluviosidad. Cada una con
suelos, especies y unas dinámicas y complejidad propia al momento de presentarse un
encuentro armónico entre cada nicho y el hombre. Esta interacción ha creado maneras de
hacer de los distintos territorios, a partir de sus características, lugares aprovechables.
(Cortés, A. 1981)

A pesar de la importancia, los manglares continúan amenazados y degradados debido a


conflictos socioambientales, como el cambio en el uso de la tierra y la infraestructura
portuaria que afectarán la calidad y la oferta de los servicios del ecosistema.
El golfo de Tribugá se encuentra ubicado en la región del Alto Baudó, en el departamento
del Chocó, en su territorio se localizan los municipios de Nuquí y una pequeña parte de
Bahía Solano. Es un santuario de naturaleza, costumbres y tradiciones invaluables, no
cuenta con una riqueza maderera a causa de la constante lavado de los suelos por parte de
las lluvias que van desde abril a diciembre, un estudio determinó que cuenta con especies
de no mucha envergadura, lo que hace que sea muy vulnerable, encontrando incluso, más
similitud con especies de Costa Rica que con especies de las selvas más cercanas (Galeano,
Gloria. 2001) por lo que, la construcción de un puerto parece poner en alto peligro la
biodiversidad, en favor del progreso.

Las poblaciones de estos corregimientos no superan de forma individual los 550 habitantes
(DANE 2015) y adicionalmente su población se considera como multiétnica y pluricultural,
pues a pesar de que se compone mayoritariamente de afrodescendientes, también confluyen
allí etnias indígenas ancestrales principalmente de orígenes Emberá. Del total de la
población del municipio, el 50,9% son hombres y el 49,1% son mujeres, y en promedio,
viven 4 personas por hogar (DANE, 2005). El 43% de la población vive en la cabecera
municipal y el 57% en el resto, lo que se traduce en que una importante cantidad de
población que habita en las comunidades rurales. El 77.5% de la población residente se
autoreconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente, y el 21.5% como
indígena (DANE, 2005).

El municipio de Nuquí se encuentra amparado bajo la Ley 70 de 1993, que otorga el título
de territorios colectivos a los lugares rurales donde habitan comunidades afrodescendientes
y que tienen vínculos históricos con el territorio y sus recursos naturales (Ley 70 de 1993).
De acuerdo con esta normativa, se designa al Consejo Comunitario como figura
administrativa, y para el municipio, la titulación se concede a la Asociación de Consejos
Comunitarios General Los Riscales. La titulación abarca la zona rural del municipio, y sus
corregimientos.

Desde hace aproximadamente 20 años, con la salida de Andrés Pastrana y la llegada de


Álvaro Uribe a la Presidencia de Colombia, se viene planteando la construcción de una
carretera que comunique al golfo de Tribugá con la capital del departamento, Quibdó, y así
con el resto del territorio nacional. Ahora bien, es importante considerar un actor adicional
que comenzó a tener poder en la zona más o menos por la misma época: la llegada de
grupos guerrilleros, específicamente de las FARC y el ELN, complicaron aún más la de por
sí “pluriproblemática” situación de la localidad. Los megaproyectos siempre son
presentados como la mejor oportunidad para traer desarrollo a una zona, vale la pena
aclarar que a lo largo de la historia se ha determinado que el desarrollo se presenta en zonas
donde ya se han realizado inversiones, en cambio, todo lo opuesto ocurre con aquellas
zonas marginadas y olvidadas por el estado. Estos proyectos son negocios, y como
negocios se espera recuperar la inversión en el menor tiempo posible, so pena de tener que
ser asumidas estas obligaciones por el estado, aumentando los costos de un proyecto
diseñado para beneficiar a unos pocos. (Sánchez, C. Fabio Vladimir, 2008)

Las costumbres y formas de vida de las comunidades del golfo de Tribugá encajan
perfectamente en lo que se reconoció como construcción social, los lugareños conciben su
cultura como su verdad, una verdad construida por una historia muy diferente a la historia
del resto del país, causado, tal vez, por la conservación de unas tradiciones ancestrales, de
modos de vida primitivos y de una especial relación de los hombres con su entorno o
medioambiente, la cual ha permitido, entre otras cosas, la conservación de playas, bosques
y ríos completamente vírgenes, que se constituyen además como un hogar para miles de
especies endémicas de uno de los ecosistemas más maravillosos del planeta, por sus
condiciones meteorológicas y ubicación geográfica. Estas poblaciones se adaptaron
entonces a sus carencias y recursos, los cuales de cierto modo se incrustaron profundamente
en el espíritu colectivo.

En Colombia, los manglares aportan al medio estructuras purificadoras y aliviadoras y


sistemas amortiguadores de erosión, causado por efecto del oleaje y las mareas. Para las
comunidades, aportan una riqueza de recursos naturales, provisiones, culturales etc. En el
litoral caribeño tanto como en el Pacífico, a lo largo de los años se han desarrollado
actividades de explotación de recursos, donde miles de familias dedicadas al arte de la
pesca recogen moluscos, crustáceos, madera y plantas medicinales que favorecen el
bienestar de esas comunidades.
Los gobiernos, han identificado una zona potencialmente favorable para hacer proyectos,
Existe un plan de conectividad adoptado por el Gobierno Nacional mediante Decreto 1735
de agosto 28 de 2001, con base en el CONPES 3085 del 2000, en cual se definen las
Transversales TRIBUGÁ-ARAUCA y ÁNIMAS-BOGOTÁ, siendo así como el Puerto de
Tribugá es el único puerto nuevo que posee “Plan de Conectividad”,p 10; debido a esto, se
han realizado diferentes estudios con el fin de comunicar de manera terrestre a este
departamento con el resto del país, puesto que hasta el momento no existen vías de acceso y
de todo esto, se oyen voces a favor y en contra de la llegada de estos proyectos de
desarrollo económico, que inciden en la nación entera, pero que claramente afectará a una
zona muy sensible y vulnerable, donde potencialmente se presentarán afectaciones
ambientales irreversibles. Este trabajo pretende reconocer la zona de influencia, su
potencial y la vulnerabilidad de su biodiversidad, que afectará notablemente no solo a una
región, sino a una zona de importancia mundial, para los efectos del cambio climático

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la entrada del gobierno del presidente Duque, se abrió la posibilidad de construir un
puerto en el Golfo de Tribugá en el municipio Nuquí, una zona que hace parte de las áreas
protegidas del departamento de Chocó por la riqueza de biodiversidad que se presenta en
esta región del Pacífico, una de las afectaciones inminentes que se puede evaluar, es el
hecho que para realizar dicho proyecto de infraestructura, es necesario retirar una gran
porción de manglar que hace parte de un ecosistema vital para zona, la cual es el hábitat de
la piangua, la cual es la base de la alimentación de las poblaciones de la zona.
Por lo cual es necesario verificar el estado actual del área en la cual se pretende realizar la
construcción del puerto, ver cuál es la magnitud del proyecto espacialmente hablando y
cuáles son los requerimientos logísticos y de tiempo que este requiere, para conocer la clase
de afectación, mitigación y recuperación que puede presentar el área.
Teniendo en cuenta estos factores se hace necesario conocer la ubicación geoespacial de la
zona, ver las comunidades que viven el territorio, su relación con el ecosistema y sin han
sido tenidas en cuentas por parte del gobierno y por qué se ve como un área propicia para
este megaproyecto que requiere además de la construcción del puerto, construcción de vías
de acceso para que la mercancía que pueda llegar a este se distribuya de manera adecuada
al país.
Luego de conocer los principales factores se realizará un comparativo con el caso del
puerto Buenaventura que se puede considerar de características similares y ver cuál ha sido
la percepción de los pobladores de la zona, en cuanto a su economía y sus costumbres que
están ligadas al mar y el ecosistema que allí habita.

RESUMEN

Nuquí, es uno de los 30 municipios del departamento del Chocó el cual limita al norte, con
Antioquia, el Darién (Panamá) y el mar Caribe; al oriente Antioquia, Risaralda y el Valle
del Cauca; al sur Valle del Cauca, y al occidente el Darién (Panamá) y el océano Pacífico,
localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y los 76º02’57’’ y 77º53’38’’
de longitud oeste. Tiene una superficie de 44.530 km², de los cuales 956 km² corresponden
a los 9 corregimientos que componen el municipio de Nuquí.

Ahora bien, uno de esos 9 corregimientos es Tribugá, donde está ubicado el Golfo donde se
pretende realizar la construcción del puerto de aguas profundas, proyecto impulsado desde
el plan Nacional de desarrollo del presidente Iván Duque, el cual requerirá una inversión
cercana a los 3 billones de pesos, costos que superan los recursos requeridos para el
mejoramiento del puerto de Buenaventura, que corresponden a los 1.6 billones de pesos.

Este artículo pretende hacer un análisis basado en distintas publicaciones realizadas por
entidades, organizaciones y académicos, que claramente demuestran su preocupación por la
construcción del proyecto y al tiempo, de los estudios gubernamentales que por otro lado
sustentan la viabilidad del puerto, generando así, una comparación de los factores que se
están teniendo en cuenta, a la hora de cuantificar los impactos. A partir de los datos
obtenidos en diferentes fuentes, y que son plasmados a través de los mapas anexos,
observamos que a construcción de puerto causará grandes impactos negativos en la botica
del municipio de Nuquí y de manera indirecta en el ecosistema del departamento del
Chocó.

Palabras clave: Manglar 1, especies endémicas 2, pingua 3, biogeográfico 4, ensenada 5


Abstract

Nuquí is one of the 30 municipalities of the department of Chocó, which is bordered to the
north by Antioquia, the Darien (Panama) and the Caribbean Sea; to the east by Antioquia,
Risaralda and Valle del Cauca; to the south by Valle del Cauca, and to the west by the
Darien (Panama) and the Pacific Ocean, located between 04º00'50''; and 08º41'32''; north
latitude and 76º02'57''; and 77º53'38''; west longitude. It has an area of 44,530 km², of
which 956 km² correspond to the 9 townships that make up the municipality of Nuquí.
Now, one of those 9 townships is Tribugá, where the Gulf is located and where the
construction of the deep water port is planned, a project promoted by the National
Development Plan of President Ivan Duque, which will require an investment of nearly $3
billion pesos, costs that exceed the resources required for the improvement of the port of
Buenaventura, which correspond to $1.6 billion pesos. This article aims to make an
analysis based on various publications made by entities, organizations and academics,
which clearly demonstrate their concern for the construction of the project and at the same
time, government studies that on the other hand sustain the viability of the port, thus
generating a comparison of the factors that are being taken into account, when quantifying
the impacts. From the data obtained from different sources, and which are reflected through
the attached maps, we observe that the construction of the port will cause great negative
impacts on the apothecary's shop in the municipality of Nuquí and indirectly on the
ecosystem of the department of Chocó.

Keyword: mangrove swamp 1, endemic species

ZONA GEOGRÁFICA

Tribugá se encuentra ubicado en (5° 29'- 6°08'N,77° 10'-32' W), en el municipio de Nuquí,
en el occidente del departamento de Chocó, limita al norte con la ensenada de Utría, en la
cual se encuentra el área declarada como parque nacional natural.

El golfo limita al sur con el Cabo Corrientes y al norte con la punta de San Francisco
Solano, al oriente con la Serranía del Baudó y al occidente con el Océano Pacífico, además
alberga las ensenadas de Arusí, Coquí, Utría.
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.
El golfo de Tribugá se encuentra ubicado en (5° 29'- 6°08'N,77° 10'-32' W), en el
municipio de Nuquí, en el departamento de Chocó, tiene una extensión de 60.130 hectáreas,
en la cual se desarrollan ocho diferentes especies de manglares, los cuales son el hábitat de
la piangüa, además hace parte de la Serranía del Baudó y hace parte de un sistema de
bosque húmedo tropical.
También es una zona bastante biodiversa, por las condiciones geográficas que presenta, es
lugar propicio para que diferentes especies migratoria lleguen para que sea el lugar de
apareamiento y zona de nacimiento de muchas de ellas, como lo son diferentes peces,
tortugas y las ballenas que han sido en los últimos años como gran fuente de ingresos para
la zona por la gran de turistas que llegan a ver este gran espectáculo.  
Datos y fuentes de información geográfica.

La información geográfica se obtendrá principalmente de la cartografía que nos aporta el


Instituto Agustín Codazzi, además de imágenes satelitales y sensores remotos, que nos
permite generar una comparación de imágenes, de cómo se ha venido desarrollando esta
zona en los últimos años sin la intervención del puerto  y como se ha comportado el puerto
de Buenaventura el cual cuenta con una geográfica con unas condiciones similares a las que
tiene el Golfo de Tribugá, además se hará una medición del área afectada según las
información de distintos estudios que se han presentado de cómo será la construcción del
puerto.

MARCO TEÓRICO

La valoración integral de los manglares busca comprender la interacción socioecológica y


la relación entre los ecosistemas funcionales (servicios del ecosistema - ES), la interacción
del mercado y la capacidad de apoyar el bienestar humano. A pesar de la importancia, los
manglares continúan amenazados y degradados debido a conflictos socioambientales, como
el cambio en el uso de la tierra y la infraestructura portuaria que afectarán la calidad y la
oferta de los servicios del ecosistema.
Estos pobladores se acostumbraron a formas de vida diferentes a las desarrolladas al
interior del país: su economía se basa en un sistema denominado “mano cambiada” en el
que, debido a la escasez de papel dinero o efectivo, las comunidades se acostumbraron a
intercambiar productos entre sí para garantizar su supervivencia. La pesca artesanal,
casería, el cultivo de diversas variedades de plátano, yuca, ñame y de una papa endémica
conocida como papa china, permitían este intercambio. Con los años, el escaso turismo que
llegaba a la zona comenzó a introducir nuevas prácticas, entre ellas el uso del dinero el cual
se fue normalizando con el transcurrir del tiempo. 
No obstante, en el año 2007 estaba todo dispuesto para iniciar la construcción de la
carretera, las maquinarias llegaron a Nuquí y Quibdó con el plan de trabajar
simultáneamente en ambos frentes hasta encontrarse y trazar de esta forma la vía. ¿Qué
sucedió? Los habitantes de todas estas pequeñas poblaciones se opusieron fehacientemente
a la realización del proyecto, alegaban tener necesidades más primordiales que una
carretera, también argüían no estar preparados para recibir todo aquello que podía ingresar
por esa vía y corromper su cerrado y especial entorno, rechazaban los impactos ambientales
que tenía esa política, impactos ambientales que a fin de cuentas los afectarían a ellos
directamente en su especie de “mono sistema consuetudinario”.
Desde el año 2008 y con una importante vigencia para este año, según el Plan de
ordenamiento físico y portuario expedido por el Ministerio de Transporte y disponible en la
Cámara de Comercio de Manizales, existe toda una propuesta y un proyecto que gira ya no
en torno a la mera construcción de una carretera que comunique al golfo de Tribugá con
Quibdó, sino de la construcción de un gran puerto de aguas profundas de talla internacional,
con inversión extranjera y de varios otros departamentos del país como Caldas y Risaralda,
que según sus promotores será la fuente anhelada de progreso y desarrollo para todos los
pobladores, que creará miles de empleos formales, e integrará Nuquí y sus comunidades
con el resto del territorio nacional y a Colombia con el comercio internacional de las
grandes ligas. Los megaproyectos siempre son presentados como la mejor oportunidad para
traer desarrollo a una zona, vale la pena aclarar que a lo largo de la historia se ha
determinado que el desarrollo se presenta en zonas donde ya se han realizado inversiones,
en cambio, todo lo opuesto ocurre con aquellas zonas marginadas y olvidadas por el estado.
Estos proyectos son negocios, y como negocios se espera recuperar la inversión en el
menor tiempo posible, so pena de tener que ser asumidas estas obligaciones por el estado,
aumentando los costos de un proyecto diseñado para beneficiar a unos pocos. (Sanchez, C.
Fabio Vladimir, 2008)
Pero la paradoja de años anteriores sigue en pie: lo que para la gran mayoría significaría el
avance más tangible y positivo, para las personas directamente involucradas -como lo son
en este caso las comunidades- representa en realidad la violación a un modo de vida ya
establecido por el paso del tiempo, a unas tradiciones ancestrales, sobre todo a unas
costumbres que no están dispuestos romper, y sí, es como si prefiriesen seguir aislados,
pues aunque para algunas personas esto se traduzca en algo negativo, para los habitantes
del golfo de Tribugá representa una especial condición de ventaja sobre la cual han
construido sus formas de vida, economía y progreso. No están cerrados al desarrollo,
sencillamente lo entienden de manera diferente y lo piden incluso a gritos, pero bajo un
entendimiento que el gobierno y los propulsores de tales políticas y proyectos todavía no
asimilan o prefieren ignorar debido a sus superiores intereses.

Las actividades productivas de la zona se encuentran estrechamente relacionadas con los


recursos naturales del territorio, y se realizan de manera simultánea. Las principales son
(Figura 1):

Como bien lo indica André Noel Roth (2014) en su texto Políticas públicas. Formulación,
implementación y evaluación, las teorías constructivistas parten de asumir que la realidad
es una construcción social y por tal motivo no es posible acercarse a una realidad pura u
objetiva, incluso se considera que esta última no existe, pues la realidad es diferente según
quien la perciba, determinada por la posición del observador. Adicionalmente, esta
metodología concede gran importancia a la comparación y descripción de las distintas
construcciones de la realidad existentes, tales como las narraciones, los relatos y las
historias de vida, es decir, implica que sean tenidos en cuenta los factores históricos y de
contexto, por ello rechaza la posibilidad de establecer explicaciones universalmente válidas.
Así, este paradigma considera que las ideas o los factores cognitivos, más que los intereses,
tienen un rol preponderante en la formulación de políticas públicas.

Por su parte, Gonzalo Ordoñez Matamoros (2013) sostiene de manera paralela y semejante
a Roth que el “reconocer estas diferencias es avanzar en la comprensión de los fenómenos
que subyacen a los procesos que siguen las políticas públicas mismas y, sobre todo, en la
forma como el analista lo aborda e interpreta”.

Entendiendo los autores anteriormente desarrollados como el planteamiento teórico que


sostendrá las ideas, es más que lógico establecer que en las diferentes sociedades, pero en
especial en las sociedades occidentales en las cuales se adscribe Colombia, se han
consolidado ciertas nociones de desarrollo que pretenden ser verdades universales, así
entonces se pueden identificar los proyectos de infraestructura del Pacífico colombiano
como una de esas nociones universales de desarrollo que rechazan el contexto y las
construcciones sociales.

Las costumbres y formas de vida de las comunidades del golfo de Tribugá encajan
perfectamente en lo que se reconoció como construcción social, los lugareños conciben su
cultura como su verdad, una verdad construida por una historia muy diferente a la historia
del resto del país, por un aislacionismo y estancamiento social que ha dejado profundas
huellas. Algunas de ellas por supuesto completamente negativas: valga decir, la
insalubridad, la desnutrición infantil, la carencia de una salud pública de cualquier tipo, la
existencia de una educación; pero por otro lado, la conservación de unas tradiciones
ancestrales, de modos de vida sencillos y de una especial relación de los hombres con su
entorno o medioambiente la cual ha permitido -entre otras cosas- la preservación de playas,
bosques y ríos completamente vírgenes que se constituyen además como un hogar para
miles de especies endémicas de uno de los ecosistemas más maravillosos del planeta por
sus condiciones meteorológicas y ubicación geográfica. Estas poblaciones se adaptaron
entonces a sus carencias y recursos los cuales de cierto modo se incrustaron profundamente
en el espíritu colectivo.
Si bien los manglares en los países tropicales y subtropicales son importantes en términos
de conservación, actualmente son los ecosistemas más vulnerables. Debido al cambio en el
uso del suelo y la explotación de recursos (por ejemplo, pesca y madera), estos ecosistemas
se reducen y fragmentan cada vez más. Se estima que en los últimos 20 años
aproximadamente el 0,16% y el 0,39% se han degradado, lo que afecta su capacidad de
proporcionar servicios ecosistémicos las actividades humanas generaron una mayor presión
sobre estos ecosistemas como la sobreexplotación de madera para combustible y
construcción (26%) y la transformación industrial del paisaje para la acuicultura y la
producción agrícola (Queiroz et al. 2017, Ellison 2000)
En Colombia, los manglares aportan al medio sistemas desintoxificadores y amortiguadores
de erosión por efecto el oleaje y las mareas. Hay aproximadamente 233403 Ha, el pacífico
cuenta con el 77,6% de ese mangle y aun los estudios son insuficientes, para determinar su
vulnerabilidad. Representan una fuente importante de recursos naturales, donde las
personas obtienen servicios de regulación, provisión, culturales y de apoyo.
Económicamente, el ecosistema ha sido la base de subsistencia de muchas comunidades en
toda la costa colombiana. Uno de los beneficios más relevantes es el desarrollo de la pesca
artesanal, donde el manglar funciona como un sitio de cría de especies jóvenes marinas
(Posada, Rozo, Bolaños y Zamora. 2009). En el litoral caribeño, tanto como en el Pacífico,
a lo largo de los años se han desarrollado actividades de explotación de recursos donde
miles de familias dedicadas al arte de la pesca recogen moluscos, crustáceos, madera y
plantas medicinales que favorecen el bienestar de esas comunidades.
En conclusión podemos enunciar los impactos del megaproyecto del Puerto de Tribugá en
los que afectan la seguridad alimentaria; las afectaciones a los ecosistemas y la posible
desaparición de especies de mangle; el daño a las dinámicas de los suelos donde hay
presencia de mangle, debido a su acción de mitigación de los impactos de los oleajes y los
vientos en el suelo, además de la retención de nutrientes; el impacto a la geografía, debido
al dragado necesario para el tránsito de buques cargueros; la construcción de carreteras, y lo
que ellas implican como medio para obtener alguna ganancia residual por parte de los
lugareños; el impacto a comunidades indígenas y a ese conocimiento ancestral y a la cultura
(Fundación Marvina. 2019).
METODOLOGÍA

La metodología que se usará es la comparación de verificaciones y evaluaciones realizadas


por las diferentes entidades tanto públicas y privadas acerca de las implicaciones, ventajas y
desventajas de la construcción de este puerto, teniendo en cuenta no solamente la parte
ambiental sino económica del mismo.

El Golfo de Tribugá se encuentra ubicado en (5° 29'- 6°08'N,77° 10'-32' W), en el


municipio de Nuquí, en el occidente del departamento de Chocó, limita al norte con la
ensenada de Utría, en la cual se encuentra el área declarada como parque nacional natural.

En la recopilación cartográfica de la zona del Golfo de Tribugá, encontramos una diversa y


muy nutrida cantidad de información que caracteriza la zona en su riqueza biótica, por otro
lado, podemos evidenciar que la geografía particular favorece la altísima producción
pesquera y la presencia de Zonas de Mangle, fundamental en la interacción del océano y la
plataforma continental.

La cartografía aportada, también nos permite identificar la manera como es aprovechada


toda esta diversidad, por parte de las comunidades asentadas en el área de influencia, sus
técnicas ancestrales de pesca y el respeto que es evidente hacia el medio donde viven.
Otro panorama, es el que nos ofrece los informes de quienes están a favor del proyecto,
aduciendo beneficios para 400.000 habitantes y alivio al puerto de buenaventura que hoy
trabaja al 70% de su capacidad, y que con la construcción de un red de vías, se comunicará
todas las ciudades principales.

El tráfico de barcos afectará notablemente las dinámicas de las ballenas jorobadas, que
buscan estas aguas para realizar sus procesos reproductivos y las migraciones de aves y
muchas otras especies.

A toda vista, estamos frente a un proyecto totalmente nocivo, ningún estudio puede
asegurar que será un puerto más productivo que el de Buenaventura, y si traerá con sigo la
violencia que ese lugar sufre hoy en día. El progreso no toca la región, ya que se convierte
en un lugar donde hay un alto tránsito de mercancías y transacciones económicas
gigantescas, pero nada de eso se queda allí. Incluso se puede entender como una
oportunidad para que salga el tráfico de estupefacientes o de contrabando en ambos
sentidos.

CONCLUSIONES

De este trabajo se puede concluir que la geografía, nos permite caracterizar una región, por
sus dinámicas socioeconómicas, las zonas de manejo y de preservación de ciertas especies,
los potenciales de explotación, las deficiencias que puede tener una zona donde las
comunidades conviven de manera muy primitiva y con muchas de las necesidades básicas
insatisfechas, se puede determinar las condiciones climáticas y de potencial agrario y
entender el espacio como un lugar donde se presentan interacciones del medio con el
hombre, de esa manera crear un pensamiento que nos permita entender que los procesos de
una zona (Micro) pueden impactar en beneficio de una gran región (macro).

Se entiende que el país necesita realizar obras que lo hagan avanzar y ser más competitivo,
pero nos parece que este proyecto tiende a deprimir no sólo la zona de Tribugá, sino
adicional a ello la economía, la seguridad alimentaria y algunos procesos ambientales,
dados en el continente como en el océano.
Al generar cambios del borde oceánico del golfo de Tribugá con el proceso de dragado
necesario para la construcción del puerto se hará una afectación del ecosistema del cual
hace parte el mangle, de donde extrae la piangüa (La piangüa es una almeja negra que se
encuentra en los manglares y que se prepara en caldos, sopas, guisos y ceviches.), base de
la seguridad alimentaria y economía de la población que habita en el área de influencia de
la obra que se pretende realizar
Teniendo en cuenta que el manglar hace parte de un ecosistema hay que analizar cuáles son
las partes que lo componen y que se verían afectados como lo son:
● 1525 hectáreas de hábitat y refugio de peces e invertebrados marinos.
● 54 433 hectáreas de fondos blandos para camarones.
● 1014 hectáreas de sitios de alimentación de aves migratorias playeras repartidas en
2703 hectáreas.
● 1.9 hectáreas de arrecife coralino.
● 971 hectáreas de playas de anidación de tortugas.
● 182 hectáreas de acantilados de roca dura.
● 4330 hectáreas para la congregación de pargos

Además, se tiene analizan los cambios ambientales que conllevan una afectación directa en
los pobladores tal como la invasión y construcción de vías alternas conectando el
departamento de Nuquí con el Golfo en construcción, y afectando el trabajo tradicional de
aquellas personas culturalmente enfocadas en la pesca artesanal, haciendo énfasis en la
importancia económica que estos pobladores tienen acceso.

las costumbres de la población con el fin de determinar las ventajas y desventajas que
conlleva la construcción del puerto en esta zona.
Esto, teniendo en cuenta que alrededor del problema de base alimenticia de esta región es
principalmente de productos del mar, que ofrecen los nutrientes necesarios para su buen
desarrollo y que de acuerdo a su cultura e idiosincrasia, no se puede pretender realizar un
reemplazo de esta dieta con productos de alto consumo en centros poblados del centro del
país, puesto que según estudios realizados por el área del Observatorio de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional la cual hace parte de la facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia.
REFERENCIAS

· CORTÉS,A. 1981. Los Suelos del Andén Pacífico y su Aptitud de Uso. Instituto
Geográfico «Agustín Codazzi», Bogotá. ____ .1993. Los suelos. Págs. 148-155 en P.
Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Tomo 1,. Fondo FEN-COLOMBIA, Bogotá.
CRONQUIST, A. 1981. An Integrated System 01 Classification 01 Flowering Plants.
Columbia University Press, New York.

· WWF, ECOTRÓPICO & CECOIN, 2008. Análisis ecorregional para el Chocó-


Darién. Bases para un plan de conservación ecorregional. Cali

· TNC-IAvH-ANH, 2009. Planificación ecorregional para la conservación de la


biodiversidad en el pacífico continental colombiano

· INVEMAR, 2009. Prioridades de Conservación marino – Costeras

· Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades la región socio-cultural.


Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/1271/5/04CAPI03.pdf

· Ordoñez, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá:


Universidad Externado de Colombia.

· Roth, A. (2014). Políticas públicas formulación, implementación y evaluación.


Bogotá: Ediciones Aurora.

· Colombia, Corte Constitucional (1993, 21 octubre) Sentencia (C-467), M.P. Carlos


Gaviria Díaz

· (2003, 17 de octubre) Sentencia (T-955), M.P. Álvaro Tafur Galvis

· (2006, 22 agosto) Sentencia T -704 M.P. Humberto Sierra Porto

· Buitrago, N. Castro, L. y Reina, E. (1989). El impacto social causado por el


programa de erradicación de la zona lacustre de Buenaventura, en la comunidad
reubicada en la Urbanización AR-9 (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali,
Colombia

· IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt),


PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y Ministerio
del Medio Ambiente. 1998. Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad
Colombia 1997, editado por M. E. Cháves y N. Arango, tomo I. Bogotá
· García-Betorz , J. Salvà-Prat y AJ Andrade Meireles . 2017 . “ Servicios
ecosistémicos desatendidos: resaltar la percepción sociocultural de los manglares en
los procesos de toma de decisiones ”. Servicios ecosistémicos 26: 137 - 145 . doi:
10.1016 / j.ecoser.2017.06.013

· ; Wilkie y Fortuna 2003 Wilkie, ML y S. Fortuna . 2003 . "Estado y tendencias en la


extensión del área de manglares en todo el mundo". Documento de trabajo FRA 63,
División de Recursos Forestales, Departamento Forestal, Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 292 p.

· ; Duke y col. 2007 Duke, NC , JO Meynecke , S. Dittmann , AM Ellison , K. Anger ,


U. Berger , S. Cannicci , et al. 2007 . “¿ Un mundo sin manglares? ” Ciencia 317: 41b
- 42b . doi: 10.1126 / science.317.5834.41b

· ; Walters y col. 2008 Walters, BB , P. Rönnbäck , JM Kovacs , B. Crona , SA


Hussain , R. Badola , JH Primavera , E. Barbier y F. Dahdouh-Guebas . 2008 . "
Etnobiología, socioeconomía y gestión de los manglares: una revisión ". Aquatic
Botany 89: 220 - 236 . doi: 10.1016 / j.aquabot.2008.02.009

· Queiroz, L. , S. Rossi , L. Calvet-Mir , I. Ruiz-Mallén , S. García-Betorz , J. Salvà-


Prat y AJ Andrade Meireles . 2017 . “ Servicios ecosistémicos desatendidos: resaltar
la percepción sociocultural de los manglares en los procesos de toma de decisiones ”.
Servicios ecosistémicos 26: 137 - 145 . doi: 10.1016 / j.ecoser.2017.06.013

· Ellison, J. 2000 . " Cómo los manglares del Pacífico Sur pueden responder al cambio
climático predicho y al aumento del nivel del mar ". En Cambio climático en el
Pacífico Sur: Impactos y respuestas en Australia, Nueva Zelanda y pequeños estados
insulares , editado por A. Gillespie y W. Burns , 289 - 300 .Dordrecht: Springer .

· Cortés, A.1981. “Los suelos del andén Pacífico y su aptitud de uso”; Instituto
Agustín Codazzi-Bogotá

· Galeano, Gloria. 2001. “Estructura, riqueza y Composición de plantas leñosas en el


golfo de Tribugá, Chocó, Colombia” Caldasia, Volumen 23, Número 1, P 213-236.

· Fundación Marviva. 2019. “Posibles impactos del puerto de Tribugá sobre el


municipio de Nuquí, Chocó y el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de
Tribugá – Cabo Corrientes.
· Sánchez C, Fabio Vladimir. 2008. “Elementos para una geopolítica de los
megaproyectos de infraestructura en América Latina y Colombia”, Cuadernos de
Geografía: Revista Colombiana de Geografía 17:7-21

· Posada, Rozo, Bolaños y Zamora. 2009. Marco Geográfico (24-25). En INVEMAR.


2009. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en
Colombia: Año 2008. Serie de publicaciones periódicas Nº 8. Santa Marta, 244P.

También podría gustarte