RESUMEN: En este trabajo se postula que la permanencia del Convento e incluso de la población de Metztitlán en el Estado de Hidalgo
está condicionada por la potencial inestabilidad geológica del sitio, ya que por su morfología se puede identificar como consecuente de un
antiguo deslizamiento; para reforzar esta interpretación se señalan caídos que han ocurrido en la barranca, algunos cercanos al Convento.
El más notable es el que dio origen a la Laguna de la Luna, localizada al fondo de la barranca; deslizamientos masivos como éste son
fenómenos antiguos y también actuales como el que ocurrió en el río Grijalva.
Se describen brevemente los trabajos que se han realizado para estabilizar la masa de suelo bajo el Convento para tratar de enfrentar las
consecuencias del humedecimiento inducido por la naturaleza y aumentado por el hombre. Se explica la debilidad de la solución adoptada
ante el mecanismo potencial de falla y se infiere en que la mejoría observada en el comportamiento del Convento se debe más que nada a la
demolición de las viviendas que existían por arriba del mismo.
SUMMARY: This paper postulates the permanence of the Convent and even of the population of the town of Metztitlán in the State of
Hidalgo that is conditioned by the potential geologic unstable nature of the site since because of its morphology it can be identified as a
consequent of a former landslide; to strengthen this interpretation mention has been made of rock falls that have occurred at the ravine,
some of them close to the Convent. The most outstanding slide gave origin to the “Laguna de la Luna” (Moon Lagoon) located at the
bottom of the ravine; massive slides like this constitute ancient phenomena but also recent occurrences such as that induced at the Grijalva
River in the southern State of Chiapas are likely to happen.
A brief description is presented herein of the works that have been carried out to stabilize the mass of soil underlying the Convent to
confront the consequences of wetting induced by nature and worsened by men. An explanation is given of the weakness involved in the
solution adopted to deal with the potential failure mechanism and it has been inferred that the improved behavior of the Convent
predominantly comes as a result of the demolition of houses built uphill.
0 5 10 20 km
Escala gráfica
Fisura
Templo
a __10 - 20 m
Tercena
a __ Pedacería de lava fenobasáltica con
bloques de otras vulcanítas y calizas;
empacado en limosa arcillosos.
2
b __1 - 2 m 3a
b __ Lava espumosa riolítica blanca;
con biotita. 3b 4 1a
c __ ~ 4 m
__ Lava fenobasáltica, alterada en su 1 Aluvión: permeable 1
c porción superior y agrietada. 4
1a Delta (abanico aluvial): muy permeable
Jacala
r
ive
21.00°
R
ma
Am
Cobrecito
Mo
aja
graben
cR
Molango
1 Aluvión 3 Vulcanítas graben Molango
ive
r
Tula Metztitlán
Cardonal fault
Me
Ri v
er
tz
W Mezquital graben
E
titlá
Tecozautla 20.50°
nR
i ve
Ixmiquilpan
r
2 Convento Huichapan
2
1 N
T RAN S - M E X I CAN VOLCANIC
Actopan
BELT
20.25°
0 10 20 30 km
4 Pachuca
3 4 Escala gráfica
Elevation (m asl)
términos geológicos se denomina “presa natural”. Suter 1,200
ilustra este evento masivo con las Figs. 8 y 9, con las cuales
Puente de
estimó que el volumen del caído fueron unos 600x106 m3, Venados
por su base de casi 2,600 m de largo y altura de 400 m. La 1,100
estimación del tiempo la basó en la observación del Amajac River
crecimiento de la traza del aluvión reciente.
1,000
294 Normal fault Strike and dip
60°
Úpper limit of
48° Thrust fault
brekaway scarp
60° 900
Trace of fault with Major depression
293 54° unspecified displacement within the rock
28° (Barranca Honda Valley) avalanche deposit 0 10 20 30 40 50 60
48°
To Eloxochitlán Distance along river (km)
28°
292
Almolón
60° a) (Suter, 2004)
58°
70°
Honda
Barranca
Alm
291
32°
oló
28° 65°
n
25°
Riv
La “Comunidad”
290
er
36° Hualula
30°
Tlaxco
289 83.0 m
60°
N 18°
288 Corona del talud
Túnel 2
60°
1 km
Túnel 1
287
Alluvium and Laguna de Metztitlán
colluvium Laguna de Metztitlán
Rock avalanche
deposit (Quaternary)
286 La Vega de Metztitlán 30° Resumidero
Atotonilco Fm.
Me
(pliocene) 32°
t zt
Mendez Fm.
itlá
10°
(Late Cretaceous) 30°
nR
285 Almolón
El Abra Formation 40°
ive
(middle Cretaceous)
r
Tamaulipas Fm.
25°
(middle Cretaceous) 34°
284 Road to Metztitlán
510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520
NIVELES SOBRE EL NIVEL DEL MAR:
Fig. 8 Mapa geológica del área estudiada (Suter, 2004)
La Comunidad: 1,353.00
SW NE
Corona del talud: 1,270.00
A A’ Túnel 2: 1,244.74
Metztitlán thrust 2000 Túnel 1: 1,232.74 b) (Gómez, 2006)
Piso de la laguna: 1,226.27
1500 Pueblo de Almolón: 985.00
SITIO
1
otl
arrastrar bloques grandes de roca y erosionar su cauce; el del
xóm
Fallas
lado poniente tiene menor escurrimiento pero también causa locales
Tla
cierta erosión.
oyo
Templo
Evangélico
Las primeras viviendas y construcciones están todas por
Ar
abajo del nivel de Convento. Es interesante mencionar que Letrinas
Av. Ju
señales de daños estructurales fueron reforzadas con
Templo
á
tensores de hierro, posiblemente colocados por los años 20 Patio
rez
lo cual atestigua que las deformaciones vienen de muchos Zona
jardinada
años atrás. La población creció y las viviendas se
extendieron en todas direcciones. En el terreno al nororiente
del Convento se levantaron numerosas viviendas,
posiblemente desde antes de los años 40. Al inicio carecían
de abastecimiento de agua, tenían pequeños huertos, SIMBOLOGÍA
7. SOLUCIÓN ADOPTADA
m
20
didad,
para inyectarlas una vez conformadas; también se 10
Arcilla
30
Profun
perforaron tres barrenos exteriores a cada pila para inyectar 20
40 ?
el basalto a tres metros por debajo del apoyo. La línea de ? Basalto
50 30
pilas está unida con una trabe cabezal de concreto reforzado ? Arcilla
40
de un metro de peralte. Fo
?
Lutitas
rm
ac
ió
n
M
En la Fig. 15 se muestra la localización de todas las pilas. La én
de
z
capacidad de carga horizontal de las pilas se complementó
posteriormente con la colocación de dos anclas de 41 t
laterales a cada pila, inclinadas 45° y cuya longitud es de Fig. 16 Modelo estratigráfico
unos 25 m. Las anclas son de acero tubular de alta resistencia
de 40 mm de diámetro exterior y 16 mm de interior. En la y 5 m de profundidad, en las cuales se determinó su
misma figura se muestran en planta sólo cuatro de las anclas resistencia al corte. Se trata de una arcilla de alta plasticidad
fueron instaladas en la parte sur del monumento. de color verdoso, de consistencia media y quebradiza
semejante a la que se observa en los taludes del arroyo y que
debe estar bajo el ex Convento.
N
Se practicaron dos pruebas triaxiales con confinamiento de
A
0.8 kg/cm2. Una se ensayó con el contenido natural de agua
0 10 20 30 40 50 m
Escala gráfica Pila 3
4.0 m
20.0 % y la otra se humedeció en la cámara triaxial, elevando
2.0 m I-01 Pila 45a su contenido de agua del 19.7 a 26.7 %. Los parámetros de
Anclas
Sección A
I-02 I-05
resistencia al corte cohesión y ángulo de fricción (c y ø)
Zona con tratamiento
I-03
determinados fueron:
65.0 m
I-04
de impermeabilización
5.5 m
Con la humedad natural: c = 0.12 kg/cm2 y ø = 42°
I-06
En condición humedecida: c = 0 y ø = 12°
Pila 33
Finalmente, la ladera en que se asienta la población y el Sánchez Martínez, J.L. (2003). Informe sobre la revisión
Convento debería ser instrumentada con puntos de control estructural del estado físico de la bóveda del Refrectorio y
topográfico e inclinómetros para verificar si se está Anterefrectorio; en el ex - Convento Agustino de los Santos
deformando, lo cual podría ocurrir tan lentamente como Reyes en Metztitlán Estado de Hidalgo. Colinas de Buen
para interpretarlo como un caso de reptación o creep. S.A. de C.V.
También es pertinente realizar pruebas de resistencia de
anillos de suelo al corte, con la técnica de Hvorslev, en Santoyo, E. y J. Segovia. (1992). Reconocimiento del ex-
arcillas lacustres y las lutitas, para precisar las resistencias Convento y La Tercena de Metztitlán Hgo. Informe TGC
pico y residual y estimar el Factor de Seguridad de la ladera Geotecnia N° 92-1279.
bajo condiciones estática y sísmica.
Santoyo, E. (1993). Inspección al Convento y La Tercena de
10. REFERENCIAS Metztitlán. Informe TGC Geotecnia N° 93-1448.
Arellano-Gil. J., P. Velasco-de León, A. Silvia-Pineda, R. Santoyo, E. y R. Esquivel. (1975). Stability of canyon walls
Salvador-Flores y F. Beltrán-Romero. (2005). Origen y at Chicoasen dam. 5° Congreso Panamericano de Mecánica
características geológicas del paleo-Lago de Amajac, de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones. Buenos Aires.
Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v, num.
2, 2005. Suter, M. (2004). A neotectonic-geomorphologic
investigation of the prehistoric rock avalanche damming
Artigas, Juan B. (1996). Metztitlán, Hidalgo. Arquitectura Laguna de Metztitlán . Revista Mexicana de Ciencias
del siglo XVI. Facultad de Arquitectura. Fundación UNAM Geológicas, v. 21, num. 3, 2004.
A.C. Gobierno del Estado de Hidalgo. Universidad
Autónoma de México. Tamez, E. y J.L. Rangel. (1992). Medidas correctivas
urgentes para las zonas inestables del oriente del ex-
Broms, B. (1964). Lateral resistance of piles in cohesive Convento y La Tercena en Metztitlán, Hgo. Informe TGC
soils. Journal of the Soil Mechanics and Foundation Geotecnia N° 92-1312.
Division. Proceedings ASCE, Vol. 90, N° SM3, New York.
Waitz, P. (1947). Dos grandes derrumbes que causaron la
Casiano., G., y A.M. Álvarez. (2003). formación de lagos, uno en el moderno Perú y otro antiguo
www.treklens.com/gallery/North_America/Mexico . en ele Estado de Hidalgo. Ingeniería Hidráulica de México
Instituto Nacional de Antropología e Historia N° 1.