Está en la página 1de 3

AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 11.

- PERIODO I

DOCENTE LUIS ALFONSO RIASCOS MUÑOZ TALLER Nº 1-2

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN COLOMBIA: UN SUEÑO VEINTE AÑOS DESPUÉS* ALEJANDRO GUZMÁN RENDÓN**

Resumen La Asamblea Nacional Constituyente propuso en 1991 un nuevo modelo democrático que rompía la tradición de casi 200
años: Democracia participativa. Casi veinte años después de proclamada la nueva Constitución se evidencia que el cambio no fue el
esperado, el Constituyente no incluyó mecanismos de participación democrática que permitieran recomponer la relación pueblo-
gobernante, y esto generó una instrumentalización de la democracia participativa como categoría para rebautizar una realidad
excluyente y elitista.

1. Cultura y cultura democrática En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los
rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella
engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que
hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella
discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se
reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden. DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES.
Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982.

TALLER No.1
1 ¿Cuáles son los valores, creencias y significado que más valora de su cultura?
2 ¿Qué elementos de esa cultura destacaría como imprescindibles para consolidar la democracia?

¿QUÉ ES CULTURA DEMOCRÁTICA?


En términos generales, cuando se habla de cultura se alude a un conjunto de valores compartidos por un grupo social en
particular y que le asignan a los actos humanos entendidos como prácticas económicas, artísticas, religiosas, científicas,
institucionales o de otro tipo. Es decir, se trata de las ideas, las creencias, las expresiones, los modos de vida y las
costumbres que comparten un grupo humano en una época, una región o una sociedad. Por democracia, como sistema
político, se entiende un conjunto de reglas de procedimiento definidas claramente para las decisiones colectivas, en un
sistema de gobierno donde prima el criterio de la mayoría. Se caracteriza por la separación e independencia de los poderes
públicos, la existencia de partidos y la intervención de la ciudadanía ya sea de forma directa o indirecta por intermedio de sus
representantes. En Colombia existe una democracia participativa y pluralista (Artículo 1 de la Constitución Política) que
reconoce la existencia de una pluralidad de etnias y culturas en su territorio así como la diversidad de intereses que
conforman el entramado político y social. Así mismo, se trata de una democracia participativa la cual a juicio de la Corte
Constitucional es universal, es decir, que el principio democrático no alude exclusivamente el ámbito de la representación
política, sino que “compromete variados escenarios, procesos y lugares tanto públicos como privados” y “la noción de política
que lo sustenta se nutre de todo lo que vitalmente pueda interesar a la persona, a la comunidad y al Estado y sea por tanto
susceptible de afectar la distribución, control y asignación de poder social”. Por otro lado es expansiva pues “ha de ampliarse
progresivamente conquistando nuevos ámbitos y profundizando permanentemente su vigencia” y ello “exige la construcción
de una nueva cultura que debe paulatinamente implementarse en la sociedad política”. (Sentencia de Tutela T-263/10) En
virtud de la democracia participativa que incluye la Constitución política colombiana, los ciudadanos y ciudadanas podemos
participar en las decisiones que nos afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural del país. Del mismo
modo, tenemos el deber de participar en la vida política, cívica y comunitaria del país (Artículo 95, numeral 5). A la luz de la
tenencia expansiva de la democracia participativa, se trata de la ampliación progresiva de los mecanismos que permiten el
acceso al poder político, y el ejercicio y control del mismo, así como la injerencia en la toma de decisiones. Esto quiere decir
que más allá del derecho al sufragio, se pueda participar en la conformación, ejercicio y control de poder político a través de
mecanismos como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la conformación departidos y
movimientos políticos o la iniciativa popular ante las corporaciones pública. En cuanto a la universalidad de la democracia
participativa, se evidencia en los múltiples escenarios, procesos y lugares a los que se amplía la participación ciudadana con
miras a intervenir en la toma de decisiones en asuntos que afectan a las personas y comunidades. Es el caso de la
participación en la vigilancia de la gestión pública, en las instancias de participación de los servicios públicos y la educación,
en la prestación del servicio público a la salud; en la discusión de los planes de desarrollo; en la administración de justicia en
proceso de conciliación o arbitraje; en los procesos de control de constitucionalidad, o en el cuidado del medio ambiente,
entre otros. Al respecto puede consultar los fallos de la Corte Constitucional en la Sentencia de Tutela T-263/10, o la
Sentencia de Constitucionalidad C-179 de 2002 26 La cultura democrática es, entonces, un conjunto de valores, creencias,
principios éticos y políticos que inspiran la acción colectiva hacia la construcción de una sociedad que sitúa en la base de su
actuación el respeto, la tolerancia, la convivencia, el diálogo, la dignidad de todas las personas y el respeto de los derechos
humanos, es decir, que está en armonía con los principios del Estado democrático de derecho.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
Es una forma de la democracia que se amplían los campos de intervención de los ciudadanos en las decisiones políticas,
sociales y económicas del país. En virtud de la democracia participativa, ciudadanos y ciudadanas no solo pueden acceder al
poder político, a su ejercicio y control sino que adicionalmente pueden participar permanentemente en los procesos
decisorios de orden no electoral que incidirán significativamente en el rumbo de su vida. Se busca así fortalecer los canales
de representación, democratizarlos y promover un pluralismo más equilibrado y menos desigual. Poder político: es la
capacidad que tiene una persona o un grupo de personas que han sido elegidas mediante algún mecanismo de elección, de
ejercer legítimamente la coerción dentro de una comunidad. Es decir, es el ejercicio legítimo de las personas que han sido
elegidas democráticamente para imponer sus decisiones en una comunidad.

Para reflexionar
• En el reconocimiento de la dignidad de las personas y la promoción, respeto y protección de los derechos humanos de las
personas y las colectividades.
• En la convivencia pacífica y la transformación no violenta de los conflictos.
• En el diálogo, la reflexión, la existencia de espacios de interacción y la construcción de consensos sobre normas de
comportamiento y valores compartidos que contribuyen a inspirar la paz como derecho humano.
• Como ciudadanía activa, autónoma, participativa, pluralista y multicultural, abierta y deliberativa
• Como sujetos democráticos (mujeres y hombres): ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes, interviniendo, eligiendo,
vigilando y controlando las actuaciones públicas.
• Mediante la petición y la rendición de cuentas de representantes políticos y los funcionarios públicos.
• A través del fomento y ampliación de oportunidades para participar en los asuntos públicos.
• Fortaleciendo una institucionalidad política democrática (reglas y procedimientos transparentes y definidas). 011 El
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE, desarrolla anualmente la denominada “Encuesta de Cultura
Política”. Su objetivo general es el de Generar información estadística estratégica que permita caracterizar aspectos de la
cultura política colombiana, basados en las percepciones de los ciudadanos sobre su entorno político, como insumo para
diseñar políticas públicas dirigidas a fortalecer la democracia colombiana.”

TAREA:
1. Si quiere conocer más sobre los resultados y análisis de la Encuesta. Visite http://www.dane.gov.co

PRINCIPIOS JUSTIFICATIVOS DEL MODELO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

“El derecho igual para todos al autodesarrollo solo puede alcanzarse en una sociedad participativa, una sociedad que fomente el
sentimiento de la eficacia política, nutra la preocupación por los problemas colectivos y contribuya a la formación de una ciudadanía
sabia, capaz de interesarse de forma continuada por el proceso de gobierno”. Condiciones generales:
• Mejora directa de la escasa base de recursos de muchos grupos sociales, a través de la redistribución de recursos materiales.
• Reducción (erradicación si fuera posible), en la vida pública y privada del poder burocrático no responsable ante los ciudadanos.
• Un sistema abierto de información que garantice decisiones informadas.
• Reconsideración de la atención y el cuidado de los niños, para que las mujeres, al igual que los hombres, puedan aprovechar la
oportunidad de participar.

Otras características de la democracia participativa son:


• Se basa en el reconocimiento de la pluralidad humana y el rechazo a toda forma homogeneizadora, única, universal de organización
de la sociedad.
• Busca llevar a la práctica valores como la justicia social igualitaria, la solidaridad y la libertad individual, sumados al control popular
de las decisiones colectivas.
• Es una forma socio histórica configurada en el espacio y en el tiempo que no se rige por una supuestas “leyes naturales”.
EJEMPLOS EN COLOMBIA: DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Una vez adoptada la democracia participativa en la Constitución Política de 1991, diversas normas de orden nacional (leyes, decretos
presidenciales), distrital (ordenanzas, decretos con fuerza de ordenanza), municipales o distritales (acuerdos, decretos con fuerza de
acuerdos), o locales (resoluciones de las Juntas Administradoras Locales) han creado diverso tipo de instancias de participación,
todos los cuales son de carácter institucional. Algunos ejemplos de ellos son:

 Nivel Nacional: Comisión Consultiva de las Mujeres Indígenas Rurales (Ley 371 de 2003) Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación (Ley 975 de 2005) Consejo Nacional del adulto mayor (Ley 1251 de 2008)
 Departamental: Consejo departamental de Cultura del Putumayo (Decreto 0106 de 2010) Comité departamental de política
social del Huila (Decreto 791 de 2009)
 Municipal Distrital: Consejo Municipal de planeación de Maní, Casanare (Acuerdo 001 del 3 de marzo de 1988) Consejo
Distrital de Discapacidad (Acuerdo 5005 de 2012)
 Local: Consejos locales de propiedad horizontal de Kennedy (Decreto Local 04 de 2008) Comité local de mujer y géneros de
Usaquén (Res. 96 de 2007 Alcaldía Local)

Sin embargo, por iniciativa de la ciudadanía también se han creado otros espacios, más informales y espontáneos que
buscan incidir en las políticas públicas. Dentro de ellos se pueden mencionar:
• MANE – Mesa Amplia Nacional Estudiantil
• Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas
• Red de Observatorios a Consejos Municipales, que integra los observatorios visibles de los Concejos de Barranquilla,
Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Neiva y Santa Marta.
• Madres de Soacha.

Lo anterior implica:
• El reconocimiento del derecho a participar.
• La existencia de reglas de juego para elegir y ser elegido (reglas electorales)
• La existencia de agrupamientos para la promoción de proyectos políticos (partidos)
• La organización de las elecciones
• La vigilancia ciudadana sobre los procesos electorales

TALLER 2.
1. ¿Con qué autoridades públicas se relacionaron las personas que promovieron la experiencia de participación? 2.
¿Contribuyeron estas relaciones a mejorar la situación o por el contrario obstaculizaron el desarrollo de la propuesta
ciudadana?
3. En caso de que la respuesta sea negativa, analizar por qué no se establecieron estas relaciones (condiciones, voluntad,
falta de contactos para entablar dichas relaciones...) Escriba un documento de no más de tres páginas en formato Word,
sobre las reflexiones propias en torno a las enseñanzas que deja esa experiencia.

También podría gustarte