Está en la página 1de 6

REALISMO LATINOAMERICANO

1. Leer atenta y comprensivamente el cuento realista Latinoamericano: La muerte de los Arango


de José María Arguedas, de igual manera, el libro Huasipungo de Jorge Icaza. Saca el
vocabulario desconocido con su significado y aprende.
La muere de los Arango.
• Tifus: Conjunto de enfermedades infecciosas y contagiosas que producen fiebre muy alta,
intenso dolor de cabeza, erupciones en la piel y estados de delirio cerebral
• Vadeando: Pasar de un lado al opuesto de una corriente de agua por un tramo poco
profundo.
• Subprefectura: Cargo o empleo que desempeña un subprefecto.
• Féretros: Recipiente, generalmente de madera, con tapa, en el que se deposita un cadáver
para ser enterrado o incinerado.
• Cortejo: Grupo de personas que acompaña a un lugar a otra más importante,
especialmente en una ceremonia o en un acto solemne.
• Ayataki: poema que se recita o se canta a la muerte de un ser amado.
• Portillo: Abertura o entrada practicada en un muro.
• Retama: Arbusto muy ramificado, no espinoso, de ramas cilíndricas, estriadas, de color
gris blanquecino, hojas escasas, pequeñas y lanceoladas, flores solitarias o agrupadas en
racimo, de color amarillo y fruto en legumbre de forma alargada.
• Inermes: Que está moralmente desprovisto de medios para defenderse.
• Acequia: Zanja o canal pequeño que conduce agua, especialmente para el riego.
• Haraposos: Que viste con harapos.
• Rezumando: Transpirar un líquido por los poros de un recipiente.
• Montículos: Pequeña elevación del terreno, generalmente aislada, obra de la naturaleza o
de la mano del hombre.
• Jilgueros: Pájaro cantor, pico grueso y puntiagudo, y plumaje pardo en el dorso, con la
cara roja y blanca.
• Catafalcos: Armazón cubierto con tela negra que representa un sepulcro y que se levanta
en los templos para celebrar los funerales por un difunto.
• Responsos: Última oración de la liturgia de difuntos que se reza por la persona que ha
muerto.
• Fulgurantes: Que es muy rápido e intenso.
• Aristas: Borde de un objeto, generalmente agudo o recortado.
• Llamaradas: Llama grande que se forma de manera repentina y violenta, y que se apaga o
pierde intensidad rápidamente.
• Odres: Piel de algún animal, cosida, pegada y preparada para guardar o contener líquidos,
especialmente vino o aceite.
• Ornados: Embellecer con adornos, adorna.
• Tordillo: Que tiene el pelo mezclado de color blanco y negro.
• Crin: Conjunto de pelos gruesos y largos que tienen los caballos y otros animales a lo largo
de la parte superior del cuello o en la cola.
• Galopeaban: Ir un caballo a galope.
• Repercutía: Retroceder o mudar de dirección un cuerpo al chocar con otro.
• Aperado: Abastecido de yuntas, pajares e instrumentos de labranza.
• Brida: Conjunto formado por el freno, las riendas y las correas de un caballo u otra
cabalgadura.
• Lustrosas: Que tiene un aspecto sano por su brillo, robustez y tersura o color.
• Pregón: Anuncio o aviso oficial de una noticia o un hecho que hace en voz alta un
funcionario del ayuntamiento en un lugar público para que sea conocida por todos.
• Tapaojo: Frontal de la cabezada, dispuesto para cubrir los ojos del ganado.

Huasipungo de Jorge Icaza


• Amañar: convivir maritalmente sin cumplir trámites legales o religiosos.
• Cotona: Camisa de algodón que usan, son unas camisas de bayeta azul que usan los
negros e indios domésticos para asistir a sus labores o haciendas de sus amos; y nombre
propio de unos tejidos franceses listados de azul y blanco.
• Cholo: Se define cholo como “mestizo de indio y blanco” y se señala que a veces adquiere
un valor despectivo.
• Indigenismo: Condición de indígena. Estudio de los pueblos indígenas americanos.
Movimiento político social americano a favor de la rehabilitación cultural y étnica del
movimiento indígena.
• Huasipungo: Pedazo de tierra designado por el patrón o hacendado al indio como pago de
su mano de obra y servicios.
• Junker: Es una modalidad según la cual no hay abolición del latifundio tradicional; ésta
sigue como unidad económica y social y sirve de base para el surgimiento del modo de
producción capitalista.
• Latifundio: Finca rústica de gran extensión.
• Latifundismo. Tipo de distribución de la propiedad de la tierra caracterizado por el
predominio de los latifundios.
• Latifundista: Persona que posee uno o varios latifundios.
• Minga: Es el trabajo colectivo. La cooperación en la cosecha y otros trabajos. Los indios
jornaleros, que voluntariamente acuden a trabajar en cualquier oficio.
• Nigua: Es un insecto parecido a la pulga, pero mucho más pequeño y de trompa más larga.
Las hembras fecundas se introducen bajo la piel y las uñas de personas o animales para
poner los huevos de los que salen sus crías, que provocan intensa picazón y úlceras.
• Pinganilla: Se define como elegante, bien vestida.
• Plusvalía: Instrumento de valor de una cosa debido a circunstancias que no dependen de
la voluntad del dueño. En la teoría marxista, beneficio que obtiene el empresario.
• Pongo: Un pongo es un indio del servicio doméstico gratuito.
• Postura: Vestimenta completa, muda” y se especifica que este es el significado de la
palabra en Ecuador.
• Pretil: Muerte o vallado que se pone en los puentes y en otros parajes para preservar la
caída.
• Rodeo: Se dice del lugar donde se reúne el ganado, y también de la acción de reunirlo y
del conjunto del ganado reunido.
• Soroche: Es mal de la altura, opresión o angustia producida por la rarefacción del aire.
• Trincar: Es sorprender en delito
• Vejación: Molestar, perseguir, maltratar.
• Zambo: Se define zambo como especie de calabaza, elemento importante en la cocina
popular ecuatoriana. En Ecuador el significado de “calabaza” y generaliza el de “mulato;
de color rojo que tiende a morado”.

2. Realiza la macroestructura del cuento: La muerte de los Arango.

Una epidemia de tifus había aniquilado al pueblo de Sayla.


A los pocos días el tifus atacó al otro pueblo y los grupos fúnebres se hicieron muy frecuentes. Los
indios cargaban a los muertos en unos féretros donde muchas veces los brazos del cadáver
sobresalían por los bordes.
Las mujeres seguían el cortejo llorando a gritos y cantando el ayatanki, que era el canto a los
muertos. El pueblo fue aniquilado, llegaron a cargar hasta tres cadáveres en un
féretro. Adornaban a los muertos con flores, pero en los últimos días, las propias mujeres ya no
podían ni llorar ni cantar bien por estar roncas.

Tenían que lavar las ropas de los muertos para lograr la salvación: la limpieza final de todos los
pecados. El panteón era un cerco cuadrado y amplio; antes de la peste estaba cubierto de
vegetación, cantaban los pájaros y al mediodía las flores de retama botaban perfume.
Pero en aquellos días del tifus desarraigaron los arbustos y los quemaron para sahumar el
cementerio. El panteón perdió así toda su belleza. Muchos vecinos importantes del pueblo
murieron.
Los hermanos Arango que eran ganaderos y dueños de los mejores campos de trigo, no pudieron
librarse de la enfermedad, sino que les esperaba.
Don Juan, moreno, alto y fornido, no pudo resistir al tifus y, después de doce días de fiebre, murió
a los treintaidós años, perdiéndose con él la esperanza del pueblo, ya que había prometido
comprar un motor para instalar un molino eléctrico y dar luz al pueblo, hacer de la capital del
distrito una villa moderna, mucho mejor que la capital de la provincia.
Todos lo lloraron en la puerta del panteón. Cuando iban a bajar el cajón a la sepultura, don Eloy,
su hermano, le prometió que en un mes estarían juntos. El destino adelantó la fecha y antes de
los quince días don Eloy se murió.
Muchos niños de la escuela, decenas de indios, señores y otras personas importantes, caían
diariamente víctimas de la insaciable epidemia, a pesar que algunas viejas, acompañadas de sus
sirvientes, iban a implorar en el atrio de la iglesia.

Una mañana, don Jáuregui, el sacristán y cantor, entró a la plaza tirando de la brida al caballo del
finado don Juan.
Don Jáuregui hizo dar vueltas al tordillo en el centro de la plaza, y luego de darle latigazos y
hacerlo parar en las patas traseras, gritó con su voz delgada, tan conocida en el pueblo que el tifus
estaba montado en ese caballo y que había que cantarle una despedida.
El caballo corría espantado y cuando llegaron al borde del precipicio, junto al trono de la Virgen,
don Jáuregui cantó en latín una especie de responso junto al trono de la Virgen, luego se empinó y
bajó el tapa ojos de la frente del tordillo, para cegarlo.
Le dio un latigazo y el tordillo saltó al precipicio; su cuerpo choco y rebotó muchas veces en dos
rocas.

3. Identifica y caracteriza los personajes de Huasipungo.


• Alfonso Pereira es dueño de una hacienda en huasipungo
• La esposa y la hija de Alfonso que vivían en la cuidad y querían tener una vida cómoda.
• La hija de Alfonso iba a ser madre.
• Cunshi era la nana de la nieta de don Alfonso.
• Andrés chiliquinga era el esposo de cunshi y el creyó que lo había abandonado

4. ¿Cuál será la intención del autor indigenista Jorge Icaza con su obra Huasipungo?

La obra comienza siendo una denuncia a la injusticia social donde el autor describe la vida del
indio en una sociedad que lo utiliza, pero no le da nada, y se describe la tragedia de la
servidumbre, explotación y maltrato hacia el indio.

Huasipungo es una novela que no únicamente enmarca lo que se dijo anteriormente, sino que
tiene un interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales,
denunciando las desigualdades sociales y las penalidades que sufrían los sectores sociales menos
favorecidos.

5. Realiza a partir de la lectura de Huasipungo un guion de 2 páginas


Guion desde la pagina 117 hasta la pagina 124

Se desgaja la presa abatiendo las alas del poncho que se enredan entre las ramas dejando al
indio colgado. Unas cuantas guaguas con sus madres se han refugiado bajo el ramaje que se
inclina sobre una enorme cocha de agua lodosa, una ráfaga de metralla les obliga a un
zambullón ilimitado, ríe el agua en una explosión de burbujas y luego se aquieta para siempre. El
ladrido de los fusiles saca a los indios de todos los escondites.

Pasan las horas, va hundiéndose el sol entre algodones empapados en la sangre de los charcos.
Una veintena de indios se han hecho fuertes en le huasipungo del Andrés Chiliquinga que está
situado en el filo de la quebrada grande.

Oficial: Tenemos que atacar de frente. La pendiente es dura, y...

Es cortada la conversación del oficial por la embestida de un enorme pedrón que baja el
pendiente brincado con furia de toro. Los soldados se vuelven toreros.

Oficial: Carajo, si no me hago el quite.


Oficial: ¡indios de mierda!

Metidos en la zanja que se abre delante de la choza, los amigos del Chiliquinga hacen rodar
piedras y disparan con una escopeta de municiones para cazar tórtolas. El glorioso batallón
trepa abriendo filas y pasando en la defensa de los peldaños que ponen las ametralladoras con
su vomitar constante de puntos suspensivos. En la zanja, las mujeres, los guaguas y los indios
empiezan a quedarse inmóviles. Aúlla el dolor por todas las bocas. Los ayes se revuelcan
formando nidos de lodo sanguinolento. Las guaguas mueren en el regazo de las madres, las
indias mueren en el regazo de los alaridos infantiles. Entre nubes de polvo y de dolor, los pocos
indios y los pocos muchachos que quedan se defienden a piedra. De improviso, a la mandíbula
inferior de la zanja le brotan dientes de bayonetas; el refugio se convierte en hocico carnívoro
que se goza en triturar a la indefensa indiada con sus caminos de acero.

hijo del Chiliquinga: Pur aquí, taitucó...

murmura el hijo del Chiliquinga tirándole del poncho al taita y conduciéndole por un pequeño
desagüe que da a la choza, cuatro indios que han oído la invitación del guagua también se meten
presurosos por el conducto salvavidas, andando a gatas, llegan a la choza, aseguran la puerta
con todo lo que puede servir de tranca. El paréntesis de receso lo ocupan en limpiarse la cara
embarrada de barro sanguinolento, en escupir, en echar maldiciones, en rascarse la cabeza, en
mirarle con odio taimado al Andrés, en arrinconarse en sus desesperaciones. Afuera, el ladrido
de las ametralladoras va apagando los ayes. De súbito la techumbre pajiza tiembla acribillada
por una ráfaga de metralla. El guagua del Andrés que hasta entonces había puesto coraje en
todos los rebeldes, con su despreocupación infantil, se pone a temblar como un palúdico; todos
clavan la vista y la compasión en el pequeño. Una segunda ráfaga obliga al cachorro a dar un
salto que va a colgarse del pescuezo del taita como escapulario de temblores. Menudo y débil, el
hijo, se aferra a los harapos del Chilinquinga con llanto incontenible que anuda todas las
angustias en las gargantas.

Hijo de Chilinquinga: ¡Casharís, carajo!

Ordena el taita tragándose las lágrimas.

Hijo de Chilinquinga: ¡Casharías, maricón!

Roe la rata del fuego el tejado pajizo con pequeñas protestas explosivas.

Hijo de Chilinquinga: Nus van asar cumu cuiyes, caraju.

El humo lo asfixia: la desesperación, el miedo, el llanto del guagua, el despecho de los rebeldes.
Tose uno, tosen todos, con tos que desgarra la garganta. La muerte, pero con un poquito de aire.
Empieza a caer el tejado en pavesas.

Hijo de Chilinquinga: Abrí puerta.

Hijo de Chilinquinga: Abrí la puerta, caraju.

Gritan torciéndose de asfixia, con el grito del que pide ser fusilado. Hacia atrás queda el
barranco, encima el fuego, al frente los, y, envolviéndose todo, el humo. Aplastado por la
desesperación el Chiliquinga lanza un carajo, coge al guagua bajo el brazo, abre la puerta y
murmura.

Chilinquinga: Salgan maricones.

Y poniéndose en el umbral de la puerta, cerrando los ojos, apretando al hijo bajo el sobaco, con
grito que se clava más hondo que las balas:

Chilinquinga:¡Carajuuuu... Ñucanchic huasipungo!


Corre ladera abajo, corre con desesperación del que quiere morder el ladrillo de las
ametralladoras; tras él van todos llevando el grito:

Acompañantes de el hijo de chilinquinga: ¡Ñucanchic huasipungo!

Todo enmudece, hasta la choza ha terminado de arder. El sol se asfixia entre tanto algodón
empapado en la sangre de los charcos. Sobre la protesta amordazada, la bandera patria del
glorioso batallón con ondulaciones de carcajada sarcástica. ¿Y después?... Los señores gringos.

Entre los despojos de la dominación entre los chozas deshechas, entre el motón de carne tibia
aún, surgió la gran sementera de brazos flacos, como espigas de cebada, que al dejarse mecer
por los vientos helados de los páramos de América, murmura, poniendo a la burguesía los pelos
de punta, con voz ululante de taladro:

—¡Ñucanchic huasipungo!

—¡Ñucanchic huasipungo!

6. La muerte de los Arango, qué relación tiene con nuestros tiempos. Argumenta tu respuesta.
La situación que ellos estaban pasando es muy parece a la nuestra, ellos estaban con una
epidemia y nosotros con una pandemia.
Pero de todos modos es algo diferente las personas no duraron tanto. Las personas se fueron
apagando poco a poco. Sin hallar la esperanza de que va a vivir, ni mucho menos de que se va
a curar. En ese tiempo no había nada para comunicarse, tenían que usar cartas y se podrían
contagiar. Las personas tenían que trabajar sin parar, pues unos eran siervos de blancos. Así
como tenían que ser fiel al amo. En nuestros tiempos la tecnología nos ayuda, por medio de
ella nos podemos comunicar con otras personas. Podemos hacer negocios, podemos trabajar
y así podernos cuidar sin salir de nuestras casas y evitar contagiarnos. Por otro lado, la
medicina y la tecnología van de la mano y todo es posible que saquen una vacuna, una
medicina o algo que acabe con esto. La tecnología ha avanzado, al igual que la tecnología. En
la otra época las medicinas eran naturales, caseras. A mí me intereso como en otros tiempos
también ha habido enfermedades como la de ahora, pero la gente ha podido siempre con
todo. Así que nosotros también.

También podría gustarte