Está en la página 1de 7

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2022-AGOSTO

Fuentes para la Tarea Académica 2

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y elabora
preguntas de comprensión. Las respuestas a las interrogantes propuestas las usarás durante la
elaboración del esquema de la Tarea Académica 2.

Fuente 1

Bajar la huella de carbono, una política clave en las empresas

Actividades cotidianas como encender la luz o transportarse hasta el lugar de trabajo en un vehículo
particular o de servicio público generan un impacto negativo en la salud del medio ambiente, y esto es
conocido como la huella de carbono. Esta `marca` es producida por la emisión de gases efecto
invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), los cuales no permiten que el calor que irradia
la superficie de la tierra salga a la atmósfera, generando así el famoso calentamiento global. En la vida
diaria, el consumo de energía eléctrica, la producción de basura, el gasto de agua o el consumo de
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo (en el sector transporte) y el gas natural, son los que
más generan esta huella. Pero sin lugar a dudas, es la industria la que más aporta en ese impacto
negativo sobre el medio ambiente: en el proceso de fabricación de sus productos, en la generación de
residuos sólidos y desechos de producción que no se reciclan (se van a los rellenos sanitarios) y en el
uso de los mencionados combustibles fósiles.

Es por eso que hoy en día el tema de la reducción de la huella de carbono está `de moda` en el sector
empresarial e incluso desde el mismo Gobierno Nacional se está trabajando para incentivar a los
empresarios a que adopten mecanismos de producción amigables con el medio ambiente. 'Es un tema
que está de moda y desde el Gobierno se está trabajando en el propósito de que Colombia tenga una
economía verde, más limpia. Existe la política de `Desarrollo bajo en carbono` del Gobierno Nacional,
que está incentivando a las empresas para que midan su huella de carbono, disminuyan el impacto que
generan en el planeta y apoyen procesos de conservación de bosques y restauración de áreas
degradadas', señaló Susana Vélez Haller, asesora en cambio climático de la Fundación Natura. Según
la vocera es sorprendente ver cómo muchas empresas están hoy sintonizadas con el tema del cuidado
medioambiental, cuando hace algunos años eso era algo que les estorbaba y al cual ellas obedecían
solo porque la ley así lo exigía. 'Ahora muchas empresas tienen procesos voluntarios de
responsabilidad social ambiental.

Son cosas muy bonitas y creo que el cambio se está generando y lo estamos viendo en empresas de
todo tipo. Desde el sector bancario hasta el agropecuario se está trabajando el tema de huella de
carbono y conciencia ambiental', añadió. Es así como actualmente se está hablando de bonos de
carbono, los cuales son un certificado que obtienen las empresas que miden su huella de CO2,
emprenden acciones para disminuirla y adoptan acciones para compensarla. Un ejemplo de ello son las
compañías que invierten en proyectos forestales para disminuir sus emisiones de GEI y compensar el
daño que han generado en la atmósfera. La funcionaria de Natura explicó que estos bonos sirven como
soporte en los informes de sostenibilidad y responsabilidad social que presentan las empresas y que

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
además éstos pueden atraer la atención de mercados e inversionistas. Éste es también un tema de
marketing para las empresas. Estos bonos sirven para abrirse a nuevos mercados pues el público cada
vez busca más a las empresas responsables con el medio ambiente.

El público europeo está interesado en temas de conservación de diversidad', apunta la asesora. Según
Vélez, en Colombia hay un proyecto forestal generando estos bonos, los cuales también se pueden
adquirir en mercados internacionales. Diversas organizaciones ambientales, entre ellas la Fundación
Natura, están trabajando para que estos certificados sean más apetecidos por las empresas. Si bien es
cierto que las empresas son las que generan la mayor huella de carbono, con sus actividades cotidianas
las personas también contribuyen con ese daño en el medio ambiente. Esta es la razón por la que Vélez
hizo un llamado de atención a los colombianos para cumplir esas recomendaciones sencillas que
lograrán proteger al ambiente.

[Adaptado de La República (2022) Bajar la huella de carbono, una política clave en las empresas.
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/bajar-la-huella-de-carbono-una-politica-
clave-en-las-empresas-2015169]

Fuente 2

Herramientas implementadas por el Minam fueron presentadas a empresas asociadas al Comité de


Sostenibilidad de la Sociedad Nacional de Industrias

El Ministerio del Ambiente (Minam) viene implementando la herramienta Huella de Carbono Perú (HCP)
y los Acuerdos de Producción Limpia (APL) con el fin de fortalecer la gestión ambiental en las
organizaciones a nivel nacional. Y es que la sostenibilidad en las empresas es una necesidad y una
oportunidad para encaminar al país hacia una economía resiliente y baja en carbono. Con esa perspectiva,
en la víspera, se desarrolló el taller de presentación de las mencionadas herramientas sectoriales, donde
participaron más de 40 gerentes, coordinadores o responsables de la gestión ambiental, responsabilidad
social corporativa o sostenibilidad de las empresas asociadas al Comité de Sostenibilidad de la Sociedad
Nacional de Industrias (SNI). Durante la apertura del taller, la directora general de Cambio Climático y
Desertificación del Minam, Rosa Morales, destacó el involucramiento del sector privado en la Huella de
Carbono Perú que busca impulsar la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de las
organizaciones. “A la fecha, son 466 organizaciones inscritas, de las cuales 205 han reportado su huella
de carbono. De estas últimas, el 76 % son empresas del sector privado”, señaló.

Asimismo, resaltó que los APL buscan que las empresas del sector privado, de forma voluntaria, adopten
acciones que reduzcan el uso de materias primas e insumos a través del ecodiseño, la eficiencia en
procesos productivos, la minimización y valorización de los residuos sólidos, entre otros. “Actualmente,
el Minam ha suscrito 14 Acuerdos de Producción Limpia, y se tiene proyectado consolidar 5 nuevos
acuerdos en este año”, añadió. A su turno, la gerenta del Comité de Sostenibilidad de la Sociedad
Nacional de Industrias, Patricia Valdez, dijo que 29 empresas de este gremio forman parte de la Huella de
Carbono Perú. Además, respecto a los Acuerdos de Producción Limpia, indicó que 9 de los 14 acuerdos
suscritos son con empresas que forman parte del gremio que representa. “Desde el Comité de
Sostenibilidad venimos impulsando estas herramientas en esta nueva mira de producción y desarrollo
sostenible hacia las que deben encaminarse las empresas”, agregó. Por otro lado, el jefe de Medio
Ambiente de Aceros Arequipa, Alexis Luján, compartió la experiencia de esta empresa con la aplicación
de dichas herramientas ambientales.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
En esa línea, sostuvo que gracias al APL suscrito con el Minam, se reinsertaron 428 mil toneladas de
residuos metálicos en el proceso productivo y el aprovechamiento de material de descarte. En cuanto a la
Huella de Carbono Perú, añadió que su representada obtuvo la tercera estrella por la reducción de sus
emisiones de GEI, por implementar cambios en su matriz energética y grúas eléctricas para su operación.
Precisó que, con la adopción de estas medidas, Aceros Arequipa obtuvo una rentabilidad de inversión
ambiental de $14 600 000 entre el 2016 y 2020. A su turno, la directora general de Gestión de Residuos
Sólidos del Minam, Sonia Araníbar, indicó que vienen trabajando en el Plan Nacional de Gestión de
Residuos Sólidos al 2030, contemplando la economía circular, así como la valorización y gestión de
residuos. “Este trabajo impulsado por el Minam es tarea de todos. El sector privado y la comunidad son
actores clave para impulsar estos procesos hacia la sostenibilidad y trabajar por el ambiente”, acotó.

[Adaptado de Ministerio de Ambiente (2021) Herramientas implementadas por el Minam fueron


presentadas a empresas asociadas al Comité de Sostenibilidad de la Sociedad Nacional de
Industrias. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/506436-huella-de-carbono-peru-y-
acuerdos-de-produccion-limpia-impulsan-la-sostenibilidad-y-competitividad-en-las-empresas]

Fuente 3

Un tribunal de La Haya condena a Shell a reducir sus emisiones un 45% para 2030

La demanda fue interpuesta en 2019 por Amigos de la Tierra Países Bajos (Milieudefensie) junto a
otras seis organizaciones y con el apoyo de más de 17.000 ciudadanos y ciudadanas neerlandeses.

El tribunal del distrito de La Haya (Países Bajos) leyó finalmente su veredicto en el caso bautizado
como «el Pueblo contra Shell». Y ganó «el pueblo».

No había dinero en juego, al menos físicamente. Lo que pedía Amigos de la Tierra, junto con otras
seis organizaciones y con el apoyo de más de 17.000 ciudadanos y ciudadanas neerlandeses, era un
cambio en la política de Shell, la segunda compañía petrolera por ingresos del mundo. La sentencia
obliga a la multinacional anglo-holandesa a recortar sus emisiones aceptando el marco impuesto por el
Acuerdo de París: deberá reducir un 45% sus emisiones de CO2 en los próximos diez años respecto a
2019.

Toda la comunidad ecologista mundial esperaba el fallo con ansiedad, ya que podía representar un
antes y un después en su lucha por frenar el cambio climático: es la primera vez que un tribunal obliga
a una multinacional a asumir su responsabilidad en la crisis climática y a reducir sus emisiones. La
compañía en cuestión, Shell, emite nueve veces más CO2 que todo Países Bajos junto y se encuentra
entre las diez empresas más contaminantes del mundo. Según Donald Pols, director de Amigos de la
Tierra, después de décadas contribuyendo de manera significativa al calentamiento global, había
llegado la hora de frenar a Shell, «una empresa que se ha salido con la suya y ha logrado maquillar de
verde sus actividades durante demasiado tiempo».

Numerosos activistas por el medio ambiente se dieron cita a las puertas de los juzgados en los que se
iba a leer la sentencia. Muchos acudieron en bicicleta desde localidades cercanas. Amigos de la Tierra

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
colgó los retratos de algunas de las 17.000 personas que apoyaron la causa y contribuyeron a llevar a
Shell al banquillo.

«Esta es una victoria monumental para nuestro planeta, para nuestros hijos, para lograr un futuro
habitable para todos», afirmó Pols tras la lectura del fallo. «El juez no ha dejado lugar a dudas: Shell
está provocando un cambio climático peligroso y debe detener ya su comportamiento destructivo».

Roger Cox, abogado de Amigos de la Tierra en Países Bajos, se mostró igualmente exultante y confía
en que la sentencia tenga eco en todo el mundo: «Es un punto de inflexión en la historia. Este caso es
único porque es la primera vez que un juez ordena a una gran empresa contaminante que cumpla con
el Acuerdo de París. Y, además, el fallo también puede tener importantes consecuencias para otros
grandes contaminadores».

La sentencia alude expresamente a dos derechos humanos que estarían en peligro de seguir quemando
combustibles fósiles al mismo ritmo: el «derecho a la vida» y «derecho a una vida familiar tranquila».
Y señala, además, que Shell debe acatar el dictamen judicial «inmediatamente».

El fallo, en cualquier caso, deja a la compañía una puerta abierta para atenuar sus obligaciones: que
compense sus daños con proyectos que ayuden a la absorción de CO2.

En este mismo sentido, el gigante petrolero aprobó la semana pasada una nueva estrategia climática
que prevé reducir su producción de petróleo entre un 1% y un 2% cada año. Ese objetivo ha sido
duramente criticado por las organizaciones ecologistas porque, además de que las cifras son ya de por
sí insuficientes, ni siquiera responden a la realidad. La idea de Shell es financiar proyectos verdes para
equilibrar el balance de su contaminación. El dictamen leído hoy en La Haya también se refiere a ese
tipo de desvíos y vaguedades: «La política climática actual de la empresa no es lo suficientemente
concreta», dice literalmente.

Países Bajos, pionera en litigios climáticos

No es la primera vez que los tribunales neerlandeses se alinean con la causa ecologista. Tras una
denuncia de la Fundación Urgenda, el Tribunal Supremo de Países Bajos confirmaba, a finales de
2019, las dos sentencias anteriores que ordenaban al Gobierno reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero al menos un 25% para finales de 2020 respecto a los niveles de 1990.

El pasado mes de enero, también en Países Bajos, un tribunal falló en contra de la filial de Shell en
Nigeria por un caso de vertidos de petróleo ocurridos en 2004 y 2005. La compañía no pudo
demostrar, como expuso en su defensa, que hubiera un sabotaje que afectara a sus oleoductos. Shell se
vio obligada a compensar económicamente a los agricultores afectados por la contaminación.

[Adaptado de Climática (2021). Un tribunal de La Haya condena a Shell a reducir sus emisiones un
45% para 2030. https://www.climatica.lamarea.com/sentencia-historica-contra-shell/ ]

Fuente 4

¿Cómo afecta el cambio climático a la economía y la sociedad?


.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Además de su grave impacto sobre el medio ambiente y las personas, el cambio climático también es
una de las mayores amenazas para la estabilidad económica. Las olas de calor merman la capacidad de
trabajo y la productividad. Los huracanes, ciclones y tifones dejan a millones de personas en la más
absoluta pobreza tras arrasar poblaciones con total indiferencia. Y las sequías reducen las cosechas,
dificultando cada vez más la ardua tarea de alimentar a una población mundial que promete alcanzar
los 10.000 millones de personas en 2050 (Perspectivas de la Población Mundial 2019, ONU). Y el
Banco Mundial advierte: si no adoptamos medidas de carácter urgente los impactos del cambio
climático podrían empujar a la pobreza a 100 millones de personas más en 2030.

El informe Stern y el modelo de Nordhaus

Considerada hasta hace poco una simple externalidad, la salud del medio ambiente ha pasado a
desempeñar un papel clave en los modelos de los economistas actuales.

En 2006, el gobierno británico se convirtió en el primero en encargar a un economista la realización de


un informe sobre el clima. El elegido fue Nicholas Stern —execonomista jefe del Banco Mundial— y
el resultado fue un texto de 700 páginas que se ha convertido en un referente en la materia y en el que
Stern ya afirmaba que “las emisiones de gases de efecto invernadero son el mayor fallo del mercado
que el mundo haya visto”. A modo de síntesis, la principal conclusión del Informe Stern es la
necesidad de realizar una inversión equivalente al 2% del PIB mundial para mitigar los efectos del
cambio climático.

Por otra parte, el economista norteamericano William D. Nordhaus recibió en 2018 el Nobel de
Economía —junto a Paul Romer— por integrar el cambio climático en el análisis macroeconómico a
largo plazo. Nordhaus ha sido el primer economista en desarrollar un modelo cuantitativo que
reproduce la interacción entre el desarrollo económico y la evolución del clima a escala global.  Para
Nordhaus, la solución para frenar el cambio climático consiste en ponerle un precio disuasorio al
carbono, ya que el actual es demasiado bajo y no incentiva a buscar alternativas como las energías
renovables.

¿Es posible frenar el cambio climático e impulsar la economía?

A pesar de las iniciales reticencias de la comunidad empresarial, cada vez más estudios y actuaciones
demuestran que las medidas destinadas a combatir el calentamiento global son una oportunidad de oro
para garantizar el desarrollo sostenible e impulsar el crecimiento económico. Como explica la
Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima en un informe de finales de 2018, la adopción de
medidas climáticas ambiciosas podría generar unos beneficios económicos de 26 billones de dólares
hasta el año 2030, así como 65 millones de nuevos empleos con bajas emisiones de carbono.

De acuerdo con este informe, para construir un modelo de crecimiento más resiliente y beneficioso
para las personas debemos acelerar la transformación estructural en cinco sectores económicos clave:

Sistemas de energías limpias

La descarbonización de los sistemas de energía combinada con tecnologías de electrificación


descentralizadas y habilitadas digitalmente puede proporcionar acceso a servicios de energía modernos
a los 1.000 millones de personas que actualmente carecen de ella.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Desarrollos urbanos más inteligentes

Ciudades más compactas, conectadas y coordinadas nos ahorrarían 17 billones de dólares hasta 2050 y
estimularían el crecimiento económico mejorando el acceso a trabajo y viviendas.

Uso sostenible de la tierra

El cambio a formas de agricultura más sostenibles combinadas con una fuerte protección forestal
podría generar unos beneficios económicos de alrededor de 2 billones de dólares al año.

Gestión inteligente del agua

Las zonas con escasez de agua podrían ver cómo su PIB cae hasta un 6% en 2050. Esto puede evitarse
usando el agua de manera más eficiente a través de mejoras tecnológicas y de la inversión en
infraestructura pública.

Economía circular industrial

Hoy, el 95% del valor del material de embalaje de plástico —hasta 120.000 millones de dólares
anuales— se pierde tras el primer uso. Políticas que fomenten un uso más circular y eficiente de los
materiales podrían mejorar la actividad económica mundial y reducir los desechos y la contaminación.

Al mismo tiempo, la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima insta a los líderes del sector
público y privado a tomar las siguientes medidas de carácter urgente en los próximos dos o tres
años: fijar un precio al carbono, obligar a las empresas a divulgar los riesgos financieros relacionados
con el clima, acelerar la inversión en infraestructura sostenible, aprovechar al máximo el poder del
sector privado potenciando la innovación y avanzando en la transparencia de la cadena de valor, y
adoptar un enfoque centrado en las personas para asegurar un crecimiento equitativo y una transición
justa.

Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se señala que aún no es tarde para revertir el
cambio climático y minimizar sus terribles impactos. Y lo cierto es que la humanidad tiene hoy día la
capacidad organizativa y tecnológica para compensar y restituir todos los daños causados al planeta,
y reconciliarse nuevamente con la naturaleza 

[Adaptado de Iberdrola (2022). ¿Cómo afecta el cambio climático a la economía y la sociedad?


https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/impacto-del-cambio-climatico ]

Fuentes adicionales

Fuente 1

Vídeo. ¿Qué es la Huella de Carbono?


https://www.youtube.com/watch?v=nQ1pPLb1Fo4
Tiempo de duración: 03:25 min
Canal: Proyecto Mido Mi Huella
Fecha de publicación: 7 de diciembre 2016

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Fuente 2

Vídeo. Video testimonial de la Huella de Carbono Perú


https://www.youtube.com/watch?v=X4iBqKMk2kg
Tiempo de duración: 04:35 min
Canal: Ministerio del Ambiente – Perú
Fecha de publicación: 7 mar 2022

Fuente 3

Vídeo. ¿Sabe cómo reducir su huella de carbono?


https://www.youtube.com/watch?v=Hac53G-F-WQ
Tiempo de duración: 05:02 min
Canal: El País
Fecha de publicación: 7 mar 2022

Fuente 4

DW Documental (s. f.). Consecuencias del cambio climático | DW Documental (Vídeo).


YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=g1eh5W0CQC8&ab_channel=DWDocumental  
 
 
Fuente 5

DW Documental (s.f.). Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental (Vídeo).


YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=YhHCRDvOR94&ab_channel=DWDocumental 
 

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.

También podría gustarte