Está en la página 1de 5

1.1.

3- La biodiversidad de organismos y organización biológica

Lo más maravilloso del mundo vivo es su


diversidad. Existen especies de
reproducción sexual y asexual. En la
reproducción asexual el protagonista es un
solo progenitor, el que actúa dividiéndose
o replicándose para formar su
descendencia. Por otra parte, la
reproducción sexual necesita contar con
los “gametos” que son las células
reproductoras.Tenemos el gameto
femenino (óvulo) y el gameto masculino
(espermatozoide), a partir de la unión de estas células se forma una nueva que
se le denomina “cigoto”, la cual dará vida a un nuevo individuo. En la población
con reproducción sexual, no existen individuos idénticos, a pesar de que puedan
existir ciertas similitudes entre las mismas especies, siempre existirá alguna
característica que los hace distintos y únicos. Según Ernst Mayr, biólogo
destacado y reconocido en el siglo XX por sus aportes a la teoría evolutiva y al
estudio de las especies, “el conocimiento de la diversidad de la vida ha ido
creciendo durante los últimos trescientos años” esto lo basa en su larga
investigación, donde viajo por distintos países, para explorar e investigar la
diversificación de flora y fauna, siguiendo por la investigación de organismos
marinos de profundidades oceánicas, de agua dulce, luego animales y plantas
microscópicas, parásitos y restos fósiles y finalmente el descubrimiento de las
bacterias. Siendo este último descubrimiento una gran revelación ante la
enorme diversidad biológica existente en la tierra. De acuerdo a estudios más
actuales se dice que la diversidad biológica cuenta con alrededor de 3 millones
de especies de seres vivos habitando la tierra y a medida que avanza la
tecnología, los estudios y conocimientos no sería raro aumentar
considerablemente este número. El ser vivo, a pesar de sufrir algunos cambios,
mantiene su composición genética a lo largo de si ciclo vital, sin embargo, no se
puede decir lo mismo
de la composición genética de una misma especie a lo largo del tiempo y sus
generaciones, esto se ve modificado por la evolución. La selección natural es la
fuerza más importante de la evolución, donde se considera que el más fuerte o
con capacidad adaptativa sobrevive frente a las condiciones del medio. Hay
organismos que sobreviven y se logran reproducir con mayor facilidad ante las
adversidades medioambientales esto se atribuye a ciertos rasgos adaptativos
que surgen de una mutación genética que es heredada a las siguientes
generaciones. La evolución puede ser Estructural, fisiológica, conductual o una
mezcla de ellas, según sea la necesidad.

El elefante de la prehistoria tenía una trompa


mucho más corta de lo que hoy en día
conocemos, a consecuencia de las sequías y
la disminución del caudal de agua en los
ríos a este animal se le complica inclinarse
para alcanzar el agua para hidratarse y
refrescar su cuerpo, motivo por el que
generaciones posteriores generan la
adaptación de una
trompa más larga que les permite satisfacer
estas necesidades.

Al igual que los elefantes, las primeras jirafas


tenían el cuello de menor longitud, similar a los caballos
y con esta anatomía eran capaces de adquirir sus
alimentos. Ante la misma situación del caso anterior y
con la característica que este animal suele habitar en
zonas de sequía, la jirafa necesita recurrir a alguna
fuente de hidratación, lo que hace a través de los brotes
tiernos de las copas de los árboles. Por tanto, generación
tras generación se fue modificando el largo del cuello de
este animal, hasta llegar a la longitud que hoy
conocemos.

La iguana se caracteriza por ser un animal lento, y su


alimento son principalmente insectos muy rápidos y
ágiles. Características no muy compatibles para la
supervivencia de este animal.
En base a la necesidad de alimentación se genera en
generaciones sucesivas el movimiento independiente de
cada uno de sus ojos, así lograr atrapar con mayor
rapidez su alimento.

Las diversas aves han ido adaptando sus picos y patas en


relación al hábitat, el alimento que este les ofrece y el
tipo de ramas que tienen disponibles para la construcción
de sus nidos.
Organización biológica
Organización biológica. Clasificación y orden
jerárquico de los sistemas vivos, desde los más
complejos a los más sencillos que son los que dan
vida y funcionalidad a los primeros.

También podría gustarte