Está en la página 1de 17

TEMA 4

TAXONOMÍA
ÍNDICE
- PRINCIPALES HECHOS DIFERENCIAN ENTRE REINOS Y FILOS
- PRINCIPALES ADAPTACIONES
- TAXONOMÍA. CLASIFICACIÓN.
- PRINCIPALES GRUPOS TAXONÓMICOS
- VISU ANIMALES.
1. PRINCIPALES CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LOS
SERES VIVOS
• ¿Cuáles son los acontecimientos más importantes en el proceso evolutivo? La
evolución ha estado condicionada por episodios de extinciones o propiciando la
aparición de grandes grupos de organismos.
- Extinciones masivas: a veces desaparecen más del 70% de las especies en
un tiempo relativamente breve ( de 1 a 3 millones de años). Las causas son de tipo
físico (cambios climáticos), geológicos o el impacto de asteroides. La comunidad
científica considera que ha habido 5 extinciones masivas de la biodiversidad debida
a fenómenos naturales extremos. Recientes estudios sugieren que una sexta crisis d
extinción masiva está en marcha, y que las actividades humanas son las
responsables.

- Radiación adaptativa: es un proceso que consiste en un incremento rápido


de la biodiversidad en un breve periodo de tiempo. Puede verse favorecido por la
disponibilidad de nichos ecológicos y por la adquisición de nuevas características
morfológicas o fisiológicas que suponen una ventaja evolutiva.
Principales cambios evolutivos basados en la
radiación adaptativa
• Células procariotas
• la fotosíntesis
• La célula eucariota
• Los organismos pluricelulares
• La reproducción sexual
• Las plantas terrestres
• Los animales terrestres
• El huevo amniota
• Los mamíferos
• Las angiospermas
Principales cambios evolutivos
• Las células procariotas. Fueron los primeros organismos vivos y se formaron en el mar hace,
aproximadamente, 3700 millones de años (Ma). Su metabolismo era heterótrofo y anaerobio. Se nutrían de
moléculas orgánicas del medio.
• La fotosíntesis. Pronto algunas células denominadas cianobacterias desarrollaron un nuevo sistema para
aprovechar la energía lumínica y fabricar la materia orgánica. La fotosíntesis supuso un gran cambio
evolutivo, ya que permitió superar la limitación de la disponibilidad del entorno y liberó oxígeno a la
atmósfera, facilitando así el desarrollo de células heterótrofas con un metabolismo aerobio más eficaz que el
anaerobio.
• Célula eucariota. Hace unos 2500 Ma, la simbiosis entre células procariotas dio origen a la célula eucariota.
Las células procariotas heterótrofas y aerobios originaron las mitocondrias y las fotosintéticas, los
cloroplastos. El material genético quedó protegido por una envoltura nuclear que proporcionó una mayor
regulación de la expresión génica. Antes de todo, las procariotas tuvieron que perder la pared de mureína y
tuvo que aparecer el citoesqueleto.
• Los organismos pluricelulares. La asociación de células eucariotas llevó a la aparición de organismos
pluricelulares y a la diferenciación celular para la realización de las tareas de nutrición, defensa y
reproducción. Los primeros organismos pluricelulares de formas planas formaron la fauna Ediacara, que se
extinguió a final del Precámbrico abriendo camino a la “explosión cámbrica”, en la que quedaron
configurados la mayoría de los planes corporales de los animales con simetría bilateral.
Principales cambios evolutivos
• La reproducción sexual. Al combinar material genético de diferentes individuos aportó mayor variabilidad a la
descendencia, lo que sirvió de base para la selección natural.
• Las plantas terrestres. La conquista del medi terrestre por parte de las plantas se produjo hace unos 450 Ma. Aunque al
principio eran muy dependientes del agua, pronto se diversificaron y colonizaron hábitats alejados de los ríos gracias a la
adquisición de innovaciones evolutivas como la raíz para la absorción del agua y nutrientes, la cutícula para evitar la
desecación, un sistema vascular para el transporte por el interior de la planta y tejidos endurecidos para soportar su peso
fuera del agua, lo que permitió el desarrollo de árboles de gran tamaño que formaron los bosques paleozoicos. La
adquisición de un nuevo sistema de reproducción por semillas favoreció su dispersión.
• Animales terrestres. La aparición de las plantas terrestres supuso a disponibilidad de alimento para ciertos animales que,
hace más de 400 Ma, salieron del agua y se adaptaron a vivir en tierra firme. Los artrópodos desarrollaron estructuras
respiratorias internas y exoesqueleto que evitaron la desecación y les proporcionaron soporte y protección. Los anfibios
surgieron a partir de peces pulmonados con aletas lobuladas de las que derivó la locomoción tetrápoda.
• El huevo amniota. Su desarrollo fue una innovación con repercusiones macroevolutivas, ya que explica el éxito de los
vertebrados terrestres amniotas (reptiles, aves y mamíferos), tras la extinción masiva del final del Pérmico, conocida como
la “gran mortandad”. El conjunto de nuevas de nuevas envueltas embrionarias (corion, alantoides, amnios y saco vitelino)
proporcionó al embrión aislamiento, protección, alimento y un ambiente húmedo. Esto permitió la radiación adaptativa
de los reptiles durante el Mesozoico y la colonización de nuevos hábitats alejados del agua, lo que les convirtió en el
grupo dominante de vertebrados terrestres hasta su extinción al final del Cretácico. Eran ovíparos.
Principales cambios evolutivos
• Los mamíferos. Aparecieron hace 200 Ma, aunque no alcanzaron su gran
desarrollo hasta que la extinción de los dinosaurios puso a su disposición gran
cantidad de nichos ecológicos, lo que favoreció su radiación adaptativa hace 65
Ma. Las ventajas evolutivas de los mamíferos frente a sus antecesores, los
reptiles, fueron la homeotermia (capacidad para mantener la temperatura
corporal constante independientemente de la temperatura ambiente), el
viviparismo y la lactancia y el cuidado de las crías.
• Las angiospermas. Aparecieron hace unos 100 Ma y se caracterizaron por una
gran variabilidad en su porte (herbáceo, arbustivo y arbóreo), sus hojas planas y
caducas en climas templados, el desarrollo de los órganos reproductores en flores
coloreadas, a menudo hermafroditas, y la protección de la semilla por un fruto.
Sus ventajas evolutivas derivan de su mayor eficacia reproductiva, conseguida en
parte gracias a la participación de los animales en la polinización y la dispersión
de la semilla.

Morganucodon Megazostrodon
Actividades
• 1. La liberación de oxígeno a la atmósfera supuso una protección frente a los
daños que la radiación electromagnética causa en el ADN. ¿Por qué razón? ¿Cuál
fue la consecuencia?
• 2.- Haz una línea de tiempo con los principales acontecimientos que han tenido
lugar a lo largo de la evolución de los seres vivos. Utiliza una imagen y un breve
texto para marcar cada evento. Utiliza una aplicación como Tiki Toki o Timetoast.
• 3.- Se denominan fósiles vivientes a los organismos vivos con características
primitivas que han experimentado pocos cambios. Investiga y realiza un pequeño
informe sobre cada uno de estos fósiles vivientes:
• Ginkgo biloba
• Celacanto
• Nautilus
• Tuátara
• Cangrejo de herradura
• Tiburón elefante
2. PRINCIPALES ADAPTACIONES
• La adaptación, como consecuencia del proceso evolutivo, supone el
desarrollo de características estructurales, fisiológicas y conductuales
mediante las cuales los seres vivos resuelven cada vez mejor los
problemas de reproducción y supervivencia a las condiciones del
medioambiente que conforman su hábitat.
• Los seres vivos deben adaptarse al medio terrestre o acuático o
áereo.
Adaptaciones al medio acuático
• Los organismos que habitan en los medios acuáticos (mares,
lagos y ríos) han desarrollado un conjunto de adaptaciones a:
• La salinidad: en aguas dulces, los organismos deben retener sales y
expulsar el exceso de agua que absorben. En las aguas saladas de
mares y océanos sucede lo contrario, los organismos tienden a
perder agua por ósmosis, por lo que deben retener agua y eliminar
sales. Tienen riñones especializados en cada ambiente.
• A la luz: la luz es determinante para la fotosíntesis. La zona fótica se
sitúa hasta los 100-200 metros de profundidad. Las algas marinas
verdes, pardas y rojas poseen unos pigmentos fotosintéticos (además
de la clorofila) que le permite captar la luz solar a distintas
profundidades. En la zona afótica, algunos animales han
desarrollado órganos bioluminiscentes que producen luz.

1.- Investiga sobre la proteína verde fluorescente (GFP).


Adaptaciones al medio acuático
• A la presión hidrostática: la presión del agua aumenta con la
profundidad. Existen organismos adaptados a vivir en zonas
profundas. Algunos tienen forma aplanada (como el rodaballo)
mientras que otros se han dotado de conchas muy resistentes
frente a la alta presión. O bien, se hacen muy voluminosos.
• A la concentración de oxígeno. El agua contiene poca cantidad
de oxígeno disuelto, que es extraído por los animales
acuáticos mediante las branquias. Los organismos más
dependientes d este factor viven en aguas limpias y frías en las
que su concentración es mayor.
Adaptaciones al medio acuático
• Otros:
- las algas y las plantas acuáticas que crecen
completamente sumergidas han desarrollado estructuras de fijación
que les permiten vivir arraigadas en el fondo. Las que crecen
parcialmente sumergidas y algunas algas tienen órganos de
flotación cargados de aire o de grasa que facilita la flotabilidad. Las
partes sumergidas de la planta no tienen cutícula, lo que permite
una absorción directa de los nutrientes minerales en el agua.

- desplazamiento. Los animales que constituyen el


zooplancton disponen de órganos flotadores; los que viven en el
fondo se desplazan sobre él, fijo a las rocas o enterrados en la
arena, y los que nadan activamente mediante aletas tienen formas
hidrodinámicas. Los peces óseos controlan su flotabilidad variando
la cantidad de aire del interior de la vejiga natatoria.

- el medio acuático facilita el alimento y favorece la


reproducción pues los huevos y las larvas no corren peligro de
desecación.
Adaptaciones al medio terrestre
• El medioambiente terrestre es rico en oxígeno, que los animales
captan a través de:
• Piel
• Pulmones
• Sistemas de tráqueas
• Desarrollo de sistemas esqueléticos que los mantengan erguidos.
• adaptaciones más importantes: a la luz, la temperatura y la escasez
de agua.
Adaptaciones al medio terrestre
• Adaptación a la luz y el color: la luz solar es
fundamental para la fotosíntesis de las plantas y
condiciona la actividad de los animales
• Las plantas pueden estar adaptadas a ambientes
soleados (heliófilas) o sombríos (umbrófilas).
Dependiendo de la estación del año se produce la
floración de unas especies u otras. Los tallos crecen
en dirección a la luz en un fenómeno que se conoce
como fototropismo.
• Los animales de vida nocturna ven con poca luz,
suelen tener grandes ojos y sus retinas poseen gran
cantidad de bastones (responsables de la visión en
blanco y negro). Por otro lado, algunos animales
poseen una coloración que les sirve para camuflarse
con el entorno. Otros, muestran colores muy
llamativos y brillantes, bien visibles. Otros usan el
mimetismo para adoptar el aspecto de otro
organismo o de un objeto inanimado (insecto palo).
Adaptaciones al medio terrestre
• Adaptación a la temperatura:
• Plantas. Las formas y tamaños de las hojas permiten controlar la
radiación solar absorbida y con ello, la temperatura de la planta.
Además, las hojas pueden disipar calor mediante la
transpiración, lo que implica consumo de agua. Las semillas y
esporas pueden resistir valores extremos de temperatura, lo que
permite a muchas especies sobrevivir hasta que la temperatura
sea la adecuada para su desarrollo.
• Animales.
• Adaptación fisiológica. Modificación del metabolismo, hormonal, etc.
• Animales endotermos (mamíferos y aves). Mantienen estable su
temperatura mediante mecanismos fisiológicos (sudor) y con la ayuda de
aislantes como las plumas o el pelaje. Algunos animales como el lirón o el
oso hibernan en invierno disminuyendo su temperatura corporal,
reduciendo el metabolismo y con ello el gasto energético.
• Animales ectotermos (invertebrados, peces, anfibios y reptiles). No
regulan su temperatura. Su temperatura es la misma que la del entorno.
Algunos como los reptiles, realizan la brumación que es disminuir su
actividad en invierno (algo parecido a la hibernación). Soportan
temperaturas por debajo del punto de congelación porque sus células
poseen unas sustancias que actúan como anticoagulantes.
• Adaptaciones conductuales. Modificación del comportamiento. Por
ejemplo las migraciones, que aseguran la reproducción y la
disponibilidad de alimento. Aves, y algunos peces, reptiles, mamíferos
e invertebrados.
Adaptaciones al medio terrestre
• Adaptación para conservar agua (poseen
tegumentos externos)
• Plantas. Reducen el tamaño de sus hojas y desarrollan
esporas y semillas que se aletargan cuando la
humedad es insuficiente. Presentan tubos polínicos
que permiten la fecundación sin necesidad de agua.
• Animales. Nefridios o nefronas en riñones (sistema
excretor especializado) que se encargan de recuperar
parte del agua de la orina antes de expulsarla. Muchas
especies presentan adaptaciones anatómicas y
comportamientos que permiten la fecundación
interna y que sus embriones se desarrollen protegidos
frente a la desecación, gracias a la cáscara dura de los
huevos, como en el caso de aves y reptiles, donde el
embrión se desarrolla dentro del amnios, inmerso en
el líquido amniótico; los mamíferos se desarrollan en
el interior del cuerpo de la madre.
Adaptaciones al medio aéreo
• El medio aéreo presenta la misma
disponibilidad de oxígeno que el terrestre y
además, con menos depredadores, buen
acceso al alimento y poder usar el viento
para desarrollar grandes velocidades y
recorrer largas distancias en las migraciones.
• Las plantas anemógamas desarrollan
esporas con superficie algodonosas, alas y
vilanos, para mejorar su dispersión por el
aire y colonizar otros territorios.
• Animales. Las arañas pueden subirse a un
árbol y aprovechar una racha de viento y
soltar un hilo de seda que las arrastra. Pero
la mejor adaptación son las alas (insectos,
aves y murciélagos).

También podría gustarte