Está en la página 1de 8

20/9/22, 14:19 “Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y cánones de belleza | Mapuexpress

“Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y


cánones de belleza
08/03/2022  875

Por Ana Millaleo H.*

A cuantas nos les ha pasado, nos han dicho indias como una marca invisible que nos
pone al otro lado de lo deseable y bello, nos dijeron indias para humillarnos y
denostarnos como mujeres de segunda categoría, marcaron nuestros cuerpos con
esa palabra que habla de la ignorancia que la colonización porta hasta el presente.

“¿Mamá, mamá soy bonita?” pregunta mi hija en estos días cuando empieza el
ingreso a las escuelas, esa inseguridad en nuestras pichikedomo nos muestra la
fragilidad que ha calado nuestra autopercepción, en un mundo que nos obliga a

https://www.mapuexpress.org/2022/03/08/me-dijeron-india-mujer-mapuche-cuerpo-y-canones-de-belleza/ 1/8
20/9/22, 14:19 “Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y cánones de belleza | Mapuexpress

jugar y desenvolvernos en una sociedad donde la belleza sigue estando marcada por
las muñecas rubias y estilizadas que el mercado pone en nuestras manos desde
nuestras infancias.

Las mujeres negras han escrito bastante respecto a cómo los estereotipos blancos
construyen la negritud como fealdad, Bell Hooks en su artículo acerca del alisado de
pelo, es una de ellas, y de hecho parte su escrito de la siguiente manera: «Ya yo me
enteré, mulata, / mulata, ya sé que dise / que yo tengo la narise / como nudo de
cobbata. / Y fíjate bien que tú / no ere tan adelantá, / poqque tu boca e bien
grande, y tu pasa, colorá» (2005:70). Es más bien la caricatura la de la negritud
que se expresa en este canto, la deformidad de un cuerpo del cual uno quiere huir,
alejarse lo más posible de la vergüenza que este cuerpo imprime, pero desde ese
punto la negritud ha levantado una fuerte resistencia a estos parámetros, ha
reflexionado respecto a lo impuesto haciendo de lo cotidiano también un frente de
batalla, a partir de su lucha en la década de los 60’ con la frase: “lo negro es bello”,
en este sentido, no se abandonó el cuerpo como territorio de resistencia.

La escuela ha sido uno de los espacios más duros que nos ha tocado como niñas
mapuche enfrentar, es ahí donde nuestras inseguridades se vuelven más fuertes,
donde se nos obliga a encajar, se nos enseña a portarnos civilizadamente, es decir,
obedecer a estos cánones de belleza que desplaza nuestros cuerpos a un lugar de
inferioridad. “Las imágenes, ya lo sabemos nunca son inocentes, sino que tienen que
ver con el Poder, con quién tiene autoridad para construirlas: quien re-presenta y
quien es re-presentado” (Claramonte. 2002:105): “La mapucha”, “la cara de nana”,
“la negra”, categorías que marcan nuestros trayectos vitales, se encarga la historia
de imprimir el camino que desde pequeña nuestros cuerpos están destinados a
seguir.

El descredito de la belleza indígena reside en la imposición de un modelo patriarcal y


sobre todo racial, los rostros y cuerpos europeos se constituyen en un ideal de
belleza y se contraponen frente a los rasgos indígenas que se pretenden diluir en la
mezcla, es de este modo que la frase “mejorar la raza” que está vinculado a la
búsqueda de parejas no mapuche para la procreación, con el objetivo invisibilizar la
huella negativa que se alojaría en nuestros cuerpos, “la blancura se presenta tanto a
hombres como a mujeres como un objeto de deseo, lo que debería desear en el
sexo opuesto y en sus propios cuerpos” (Canessa. 2008:83), es decir, mientras más
nos acercásemos a lo wingka más bellos seríamos de acuerdo con el discurso
hegemónico, lo que ha dañado profundamente nuestras lógicas internas.

Y esto no tan solo se trata de estética, sino de nuestras aspiraciones más profundas,
de lo que pensamos de nosotros mismos para posicionar la resistencia, es lo que
trae enfermedad en nuestras formas de actuar, se trata de cómo nos convertimos en
Che, en persona y valoramos la posición en la que nos encontramos en esta mapu,
lo que venimos hacer aquí y ahora. Y estas reflexiones no obedecen a delirios
feministas que se oponen a la dualidad como he podido leer en algunos comentarios
de Facebook cuando alguna lamngen se atreve a levantar la voz y denunciar

https://www.mapuexpress.org/2022/03/08/me-dijeron-india-mujer-mapuche-cuerpo-y-canones-de-belleza/ 2/8
20/9/22, 14:19 “Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y cánones de belleza | Mapuexpress

públicamente una injusticia. La dualidad a la que evocan tiene que ver con la forma
en que nos percibimos, y sin duda cuando en un trawün dan la palabra a las mujeres
extranjeras por sobre las voces de nuestras ñaña, queda en evidencia que esa
dualidad no existe en la práctica cotidiana, porque han internalizado la valorización
externa que se ha dado al cuerpo de las mujeres nativas, como el rasgo que debe
permanecer en silencio y desaparecer.

El estereotipo de la mujer mapuche es el de un cuerpo de servicio que está a la


orden y subordinación de la otredad, e incluso a la orden de los wentru mapuche por
sobre nosotras. La historia contó otro cuento para los hombres mapuche y se han
quedado en este lugar de confort, mientras a las domo mapuche se nos despojó de
nuestra capacidad de deseo y erótica, alejándonos de lo que se percibe como bello,
a ellos se le dedicó a hasta una estatuilla que ensalza su capacidad amatoria, el
indio pícaro o ñiwache es un ejemplo de esto, aunque lo renieguen se ha convertido
en un símbolo que reivindican y del cual se sienten orgullosos reclamando el título.
En ambos casos somos cuerpos distintos, a los cuerpos dominantes, en donde el
otro pone su mirada y les otorga valor desde esa perspectiva, en donde claramente
los hombres mapuche salieron victoriosos desde la mirada del otro ya que estarían
más cerca de la belleza y masculinidad que los medios de producción de cuerpos
aspiran, aunque que hay que dejar en claro que son los hombres mapuche
“históricos”, y no los de carne y hueso que la chilenidad les llamará flaytes y la
argentinidad negros, volviéndolos al lugar desprecio en que nos construyen en la
cotidianidad como un pueblo de feos.

Nos dijeron indias para detener nuestra fuerza como mujeres mapuche,
imposibilitadas de auto determinarnos bellas, nos dijeron indias entre otras cosas.

Por eso no podemos abandonar nuestros cuerpos como espacio de lucha, “el cuerpo
también puede ser, pues, un lugar para rebelarse contra la colonización”
(Claramonte. 2002:107), no podemos dejar de hablar de raza en la mapuchidad,
porque nuestros rasgos físicos también nos ubican al interior de un entramado
estético de dominación, si los obviamos del debate, y hacemos aparecer solo las
marcas culturales y políticas sin nuestros cuerpos, no podremos recuperar este
nuestro primer territorio y contradecir a la sociedad que los sitúa en subalternidad
frente a los cuerpos espigados y blancos.

Ahí aparece la rabia que tantas lamngen manifiestan respecto al disfraz de otras que
no habiendo vivido el estigma de haber sido llamado indias, abrazan la lucha y
obtienen protagonismo y reconocimiento social, si nos da rabia…, que tengan la
palabra mientras se nos mantiene en silencio a quienes debimos enfrentar el odio
hacia nuestros cuerpos. No es lo mismo discursear de lo mapuche en un escenario
que vivirlo en lo cotidiano, sentir el desprecio y el peso de la mirada, habernos
sentido feas, e incomodas en nuestros cuerpos, porque jamás pudimos escuchar
sobre nuestras historias como mujeres originarias y sobre la nada tuvimos que
armar las propias. Son distintas realidades y lo comprendo con el estómago
recuerdo, rabia, pero la guerra no es entre nosotras, eso también es otra tarea de la

https://www.mapuexpress.org/2022/03/08/me-dijeron-india-mujer-mapuche-cuerpo-y-canones-de-belleza/ 3/8
20/9/22, 14:19 “Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y cánones de belleza | Mapuexpress

que hay que hacernos cargo, puesto que las mañas del sistema también nos quiere
direccionar a este punto.

Faltan espacios de kelludomowen de solidaridad entre mujeres, para conversar estos


temas, siempre lo he dicho, así como las mujeres negras fueron desarrollando estos
espacios a partir de las mismas imposiciones de docilidad en sus cabellos, cuando se
reunían en las cocinas a plancharlos. En el caso de las mujeres mapuche a modo de
analogía cuando estuve investigando el trabajo doméstico como lugar de opresión de
la feminidad mapuche en la figura de la “nana”, muchas lamngen me indicaron que
se rizaron el cabello para encajar en este nuevo contexto urbano, el pelo se
transforma en un espacio de dominio en donde lo bárbaro tiene que hacerse dócil,
maleable, dejando de parecer indios “malos”. La permanente fue un recurso
bastante utilizado por las lamngen que llegaban a la capital a trabajar de nanas, se
vieron obligadas a aprender a imitar los cuerpos de sus patronas quienes veían con
malos ojos el pelo tieso y oscuro, las trenzas, pero a diferencia de la historia de las
mujeres negras, no pude distinguir rituales femeninos grupales al interior de este
cambio estético, el aislamiento de la “jaula embrujada” , “la vida tejiéndose de
dormitorio y cocina, el riego del patio, lustrando el balcón. Absorbe la casa ajena y
vacía…” (Pulquillanca. 2004:19), el aislamiento y la imposición de un modelo de
familia neoliberal nos ha jugado en contra.

El deseo y la sexualidad es un tema poco o nulamente abarcado como potencial


reivindicativo en la lucha mapuche, pero ha sido central en el modelo colonizador, es
el velo o cinturón de castidad (Antivilo. 2004) que se nos impuso como mujeres
mapuche para impedir reencontrarnos con nuestros propios cuerpos, con aquellos
conocimientos que aprendíamos de nuestras abuelas, antes de que las iglesias y su
moral al servicio del sistema y la empresa colonizadora las amordazara con el
pecado, y escuchásemos de nuestras propias ñaña “esas cosas no se hablan en lo
mapuche”.

¿Cómo sería nuestra autoestima y autoimagen, si hubiésemos sostenido en el


tiempo estas tradiciones y ritos femeninos?, ¿Si celebrásemos nuestras
menarquias?, ¿Si todas juntas preparásemos el katan pilun de nuestras pichikeche?.
Tal como lo describe la lamngen Margarita Calfio (2013) “La educación no Mapuche
produjo profundas transformaciones y un corte de transmisión del conocimiento de
las mujeres; más aún, se la relegó a los confines, a no sentarse a la mesa, al
silencio impuesto en base a la violencia y la discriminación” (280). Esa violencia se
expresa claramente en la negación de nuestra corporalidad femenina, en la
vergüenza en que se convirtió la peküyen para muchas de nosotras, niñas, que
escondimos un proceso que era de orgullo al interior de nuestra cultura. La no
preparación producto del silencio, los lazos rotos, dan paso a esta percepción
negativa de nosotras mismas.

De algún modo esto está volviendo, el domo kimün, la mapu está siendo clara en el
retorno, pero quedan vallas por saltar, en algún momento también nuestras
necesidades deben estar al centro, eso va conformando el equilibrio, el real sí, no

https://www.mapuexpress.org/2022/03/08/me-dijeron-india-mujer-mapuche-cuerpo-y-canones-de-belleza/ 4/8
20/9/22, 14:19 “Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y cánones de belleza | Mapuexpress

tan solo el discursivo. Reivindicando nuestro tukuluwün, nuestras joyas, nuestros


trabajos femeninos en conjunto, todo esto va visibilizando la sabiduría que hemos
mantenido en el tiempo como mujeres mapuche.

Y si hablamos de amor, de poyewün, el amor por nosotras mismas es el principio de


todo, ya no somos víctimas de la historia y la barbarie, ahora seremos protagonistas
desde un principio, estrellas en el azul que nos representa, sexualidad y potencia
creadora, nuestras voces tienen que ser escuchadas como la raíz que rompe el
pavimento.

Me dijeron india tantas veces, en la escuela, en la universidad, en la calle, los pro


mapuche en los círculos académicos, me siguen diciendo india.

Hace poco me volvieron a decir india en un chat de apoderados de colegio (en


tiempos de pandemia), y con todo lo caminado me volvió a doler el piwke, no por
mí, sino por mis hijas ¿tendrán que vivir lo mismo que nosotras? – me pregunté- Y
ahí me dije: No!!. Hijita tu eres bella y todo lo que he aprendido será tu legado, así
ella en estos primeros días de colegio se presentó “Soy Lewfuko Pindamawün, soy
mapuche” y otra niña se le acercó y le dijo “yo también soy mapuche”, “mamá ya no
estoy sola, hay más como yo” tomadas de la mano hoy estamos siendo más fuertes.

Ellangeymi lamngen Zomo+s Hermosas

Por una #Educación sexual integral e intercultural / Por nosotras / Por


nuestras pichikemalen

* Este articulo está en el marco del proyecto denominado: “Amor amapuchao’:


Historias de amor con perspectiva de género y sus implicancias en la construcción
del Wallmapu”. N.° 3190110. Programa FONDECYT Postdoctorado. La autora es
Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Chile), Magíster en Género y Cultura
con Mención en Ciencias Sociales (Universidad de Chile), Diplomada en sexualidad
Escuela Transdisiplinaria de Sexualidad, Socióloga (Universidad ARCIS).
Postdoctorante en la Universidad de Santiago USACH. Miembro y fundadora del
grupo de música Mapuche fusión Wechekeche ñi Trawün y de la organización
Mapuche que lleva el mismo nombre. Coordinadora y miembro de la colectiva Ülcha
Kushe Trawün de mujeres mapuche.

Enlace YouTube:

Desafío Nativo Mujeres Mapuche de NguluMapu:

https://www.youtube.com/watch?v=aJ_GqbwZ_CQ

Isleña Antumalen Ft. Sah Yan – Ñaña Descoloniza tu


belleza: https://www.youtube.com/watch?v=ARSgngCrkGI

Bibliografía:

• Antivilo, J. (2004). El cinturón de castidad como prótesis en las mentalidades de


las mujeres latinoamericanas, por Julia Antivilo Peña. Cyber Humanitatis, (31).

https://www.mapuexpress.org/2022/03/08/me-dijeron-india-mujer-mapuche-cuerpo-y-canones-de-belleza/ 5/8
20/9/22, 14:19 “Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y cánones de belleza | Mapuexpress

Consultado de
https://cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/5750/5618

• Calfio, M. (2013). Peküyen. Comunidad de Historia Mapuche. Ta iñ fijke xipa


rakizuameluwün: Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche.
Segunda Edición. 279-296. Ediciones Comunidad de Historia Mapuche

• Canessa, A. (2008). El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era


de Evo Morales. Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en
América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género, 69-
105.

• Cintrón-Gutiérrez, L. J., & Lugo-Vélez, M. E. (2013). Tener el pelo lacio: La


ansiedad de blanqueamiento en el Caribe puertorriqueño. In Acta Científica del XXIX
Congreso Latinoamericano de Sociología-ALAS Chile 2013: Crisis y Emergencias
Sociales en América Latina (pp. 1-7).

• Claramonte, M. C. A. V. (2002). El cuerpo colonizado. Asparkía: investigació


feminista, (13), 103-114.

• Hendrickson, C. (1997). Imágenes del maya en Guatemala: el papel del traje


indígena en las construcciones del indígena y del ladino. Mesoamérica, 18(33), 15-
40.
• Hooks, B. (2005). Alisando nuestro pelo. La Gaceta de Cuba, 1, 70-73.

• Parra, M. M. (2007). Misses y concursos de belleza indígena en la construcción de


la nación ecuatoriana. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (28), 81-91.

• Pulquillanca, E. (2004). Raíces de Canelo. Agrupación las nuevas letras.

• Ramírez, S. Á. (2014). Esclavitud y Cuerpos al Desnudo. La Sexualidad y la Belleza


de la Mujer Negra. Revista Sexología y Sociedad, 14(38).

• Vargas, V. B., & De Oto, A. (2015). Piel inmunda: la construcción racial de los
cuerpos. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 3(5), 7-14.

Artículo anterior Artículo siguiente


El Buen vivir: un paradigma para la vida, el El histórico discurso de Loncon
equilibrio entre los pueblos y la Madre Tierra

https://www.mapuexpress.org/2022/03/08/me-dijeron-india-mujer-mapuche-cuerpo-y-canones-de-belleza/ 6/8
20/9/22, 14:19 “Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y cánones de belleza | Mapuexpress

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Agenda Pro Inversión del Gobierno no va por más democracia


Sergio - 16/09/2022

Artículos

Editor de Werken Noticias denuncia persecución de la PDI por realizar


entrevista a Héctor Llaitul
Sergio - 14/09/2022

Destacados

Video muestra cómo agentes PDI inventan cargos contra werken tras darle
una golpiza
Sergio - 12/09/2022

Destacados

 

LO MÁS RECIENTE

La Agenda Pro Inversión del


Gobierno no va por más
democracia
16/09/2022

Editor de Werken Noticias


denuncia persecución de la PDI
por realizar entrevista a Héctor
Llaitul
14/09/2022

Video muestra cómo agentes PDI


inventan cargos contra werken
tras darle una golpiza
12/09/2022

Empresa minera es la nueva


propietaria de una docena de
concesiones mineras en San
Juan de la Costa
09/09/2022

Cargar más 

https://www.mapuexpress.org/2022/03/08/me-dijeron-india-mujer-mapuche-cuerpo-y-canones-de-belleza/ 7/8
20/9/22, 14:19 “Me dijeron India”: Mujer Mapuche, cuerpo y cánones de belleza | Mapuexpress

Mapuexpress Colectivo de Comunicación Mapuche.


Se autoriza la reproducción de sus contenidos citando la fuente.
Mapuexpress.org desde abril del 2000.

  

https://www.mapuexpress.org/2022/03/08/me-dijeron-india-mujer-mapuche-cuerpo-y-canones-de-belleza/ 8/8

También podría gustarte