Está en la página 1de 7

INTERCULTURALIDDAD DENTRO DEL LIDERAZGO Y DIÁLOGO EN EL PERÚ

Mestas Cruz Brayan Kebin

bmestasc@est.unap.edu.pe

27 de julio del 2022

Nuestro país no tiene una sola cultura, somos diversos y la identidad cultura como
sentido de pertenencia a una cultura, nos hace personas diferentes a través de las
costumbres, tradiciones e imaginarios sociales. Es evidente entones analizar los
conceptos se interrelacionan en el diálogo y liderazgo, Según la UNESCO,
interculturalidad es definida como: La presencia e interacción equitativa de diversas
culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del
diálogo y del respeto mutuo, resulta oportuno explicar y analizar, la interculturalidad
funcional que precisa “la necesidad del diálogo y el reconocimiento intercultural y la
interculturalidad critica nos dice para hacer un real diálogo haya que empezar a
visibiliza las causas del no diálogo; cabe agregar entonces, la gestión pública y la
gestión del servicio civil en nuestro país comprenden entonces un enorme reto
intercultural, diálogo Intercultural brinda pautas para que las entidades públicas y sus
servidores puedan entablar diálogos basados en el respeto y la equidad en contextos
de la diversidad cultural y que transmiten de generación en generación, lo que nos
demuestra que es algo ricamente cultivado a través del tiempo y que son puntos clave
que la identifican.
1.La interculturalidad en la sociedad peruana
En el Perú coexisten pueblos diversos con sus respectivas lenguas, tradiciones,
cosmovisiones, imaginarios y estereotipos sociales, proyectos de vida. Tienen como
forma colectiva establecer una relación espiritual, cultural, política, social, económica
con su mundo y su derecho consuetudinario, desarrollando un alto compromiso por
la preservación de los recursos para asegurar su uso por las futuras generaciones.
La interculturalidad ha operado durante la historia peruana en una forma folclórica,
dominante y unidireccional, reconociendo las raíces incas y al mismo tiempo
impulsando la asimilación y aculturación de los pueblos indígenas a una identidad
nacional homogenizada. Es necesario iniciar un proyecto de interculturalidad de vía
múltiple que se base en la convivencia de la diferencia (muchas veces conflictiva), el
reconocimiento de la desigualdad y la necesidad de construir sociedades,
instituciones y esquemas (legales, educativos, de conocimiento, etc.) distintos
(Walsh, 2005). Según Fidel Tubino (2011) argumentó que la interculturalidad tiene
dos dimensiones muy significativas: interculturalidad funcional y una interculturalidad
crítica.

1.2. La interculturalidad funcional

Se trata de aquel interculturalismo que postula la necesidad del diálogo y el


reconocimiento intercultural sin darle el debido peso al estado de pobreza crónica y
en muchos casos extrema en que se encuentran los ciudadanos que pertenecen a
las culturas subalternas de la sociedad. En el interculturalismo funcional se sustituye
el discurso sobre la pobreza por el discurso sobre la cultura ignorando la importancia
que tienen - para comprender las relaciones interculturales, la injusticia distributiva,
las desigualdades económicas, las relaciones de poder y los desniveles culturales
internos existentes en lo que concierne a los comportamientos y concepciones de los
estratos subalternos y periféricos de nuestra misma sociedad. Cuando el discurso
sobre la interculturalidad sirve, directa o indirectamente, para invisibilizar las
crecientes asimetrías sociales , los grandes desniveles culturales internos y todos
aquellos problemas que se derivan de una estructura económica y social que excluye
sistemáticamente a los sectores subalternidades de nuestras sociedades , entonces
es posible decir que se está usando un concepto funcional de interculturalidad pues
no cuestiona el sistema postcolonial vigente y facilita su reproducción. El concepto
funcional (o neoliberal) de interculturalidad genera un discurso y una praxis
legitimadora que se viabiliza a través de los Estados nacionales, las instituciones de
la sociedad civil. Se trata de un discurso y una praxisde la interculturalidad que es
funcional al Estado nacional y al sistema socio-económico vigente.

1.3. La interculturalidad critica

Intencionalidad del interculturalismo crítico es radicalmente diferente. Mientras que el


interculturalismo neoliberal busca promover el diálogo sin tocar las causas de la
asimetría cultural, el interculturalismo crítico busca suprimirlas. No hay por ello que
empezar por el diálogo, sino con la pregunta por las condiciones del diálogo. O, dicho
todavía con mayor exactitud, hay que exigir que el diálogo de las culturas sea de
entrada diálogo sobre los factores económicos, políticos, militares, etc. que
condicionan actualmente el intercambio franco entre las culturas de la humanidad.
Esta exigencia es hoy imprescindible para no caer en la ideología de un diálogo
descontextualizado que favorecería sólo los intereses creados de la civilización
dominante, al no tener en cuenta la asimetría de poder que reina hoy en el mundo.
Para hacer real el diálogo hay que empezar por visibilizar las causas del no-diálogo.
En el Currículo Nacional (2017), destacan dos enfoques transversales: enfoque
inclusivo o de atención a la diversidad busca el respeto a las diferencias, equidad en
la enseñanza; mientras que el enfoque intercultural destaca el reconocimiento a la
identidad, dialogo intercultural y erradicar la discriminación, propiciando la reflexión
crítica (pp. 21-22).La crítica de la concepción homogeneizaste de la ciudadanía que
hemos heredado de la Ilustración europea es por ello parte sustancial de la nueva
tarea intelectual y práctica a la que el interculturalismo crítico nos convoca. La
ciudadanía democrática debe ser una ciudadanía enraizada en los éthos de la gente,
una ciudadanía que incorpore las concepciones que los pueblos tienen sobre los
derechos, una ciudadanía por lo tanto culturalmente diferenciada. Esto no debe
conducirnos sin embargo a la sacralización acrítica de las culturas. Ser ciudadano
intercultural quiere decir, en primer lugar, ser capaz de elegir la propia cultura, es
decir, elegir practicar las creencias, los usos y costumbres heredados del ethos al que
pertenezco, o en su defecto, decidir apartarme de ellos por consideraciones
valorativas que considero más plausibles. Ser ciudadano intercultural es por ello
ejercer el derecho a construirse una identidad cultural propia, y no limitarse a
reproducir en uno mismo ni la identidad heredada ni la identidad que la sociedad
mayor nos fuerza a adoptar por todos los medios.

2.Diálogo Intercultural

El Diálogo Intercultural es un proceso de comunicación e intercambio que puede


traducirse en la interacción entre dos o más individuos y/o grupos que provienen de
diferentes orígenes o culturas, donde cada uno de ellos manifiesta sus ideas,
opiniones, brinda información y/o busca establecer acuerdos o aceptación de
divergencias en un ambiente de respeto y reconocimiento de las diferencias
culturales, a través de relaciones de simétricas y de reciprocidad.
2.1. Cultura y Comunicación
Cada grupo étnico-cultural tiene formas diversas de pensar, sentir y hacer, lo que
incluye sus propias formas de concebir lo que es bueno o malo, lo que conduce su
bienestar o sus formas de comunicarse y expresarse. El proceso de diálogo
intercultural nos invita a mirar a los sujetos no solo como emisores y receptores, sino
como portadores de un bagaje cultural que será determinante para los objetivos de la
comunicación. Por ello el diálogo intercultural solo puede establecerse si ambos
sujetos se reconocen entre sí como interlocutores válidos. Por ejemplo, para un
servidor público, la enunciación de un término técnico puede tener un significado
preciso, pero para una persona de una cultura distinta aquella palabra puede tener
otros significados o connotaciones. Debemos tener en cuenta que por más que nos
esforcemos y empleemos el mismo lenguaje, si no se adapta al uso cotidiano de la
localidad, comunicará muy poco.
2.2. Espacios de Diálogo Intercultural
Cuando una entidad pública tiene que relacionarse como tal, a través de un
representante o varios representantes con una institución u organización de un grupo
étnico-cultural, como el jefe de una comunidad, un Apu, el presidente de una
asociación indígena o afroperuana. Cuando un servidor o funcionario público debe
relacionarse con otro ciudadano o ciudadana de modo no protocolar, o durante el
ejercicio de su función o prestación de un servicio.
2.3. Pautas para el diálogo intercultural
Es importante que las Instituciones generen ciertas capacidades de Diálogo
Intercultural, que les permitan mantener un proceso de comunicación sostenible con
los diferentes grupos étnico-culturales a los cuales brinda servicios. Conocer con
quién se van a relacionar ¿Quién es nuestro interlocutor?, En las zonas donde
funciona o se piensa intervenir con un servicio, programa o proyecto es fundamental
que la entidad haya identificado a los diferentes grupos étnico-culturales que están
presentes y con los cuáles deberá coordinar previamente, dialogar y trabajar con sus
comunidades u organizaciones indígenas representativas. Esto le permitirá conocer
su cultura y contexto socio cultural. Promover comunicación con pertinencia cultural,
a fin de establecer una comunicación horizontal y democrática, deberán tenerse en
cuenta las visiones y particularidades culturales y contextuales de los interlocutores.
Asumir responsabilidad sobre los resultados del diálogo, No basta con tener
reuniones puntuales, si no desarrollar consecuentemente una serie de actividades y
acciones donde el servicio, programa o proyecto demuestre su compromiso ante los
acuerdos alcanzados con la ciudadanía, de manera que se genere confianza en estas
relaciones. Consideraciones previas al diálogo intercultural, las culturas no son
entidades estáticas ni herméticas. Las culturas están en procesos constantes de
cambio, los cuales están muchas veces influenciados por interacción con otras
culturas, bajo la modalidad de préstamos, intercambios o imposiciones culturales.

Carácter poroso y cambiante de las culturas son características importantes a tomar


en cuenta para reivindicar la posibilidad de encontrar acuerdos, consensos y puntos
en común en contextos de diálogo intercultural. Una de los más importantes
requerimientos para el diálogo intercultural es el cumplimiento de las reglas
fundamentales del Estado de derecho y de la democracia en la sociedad. En el Perú,
estas condiciones de equidad se enfrentan con una realidad histórica de inequidades
sociales, culturales, políticas y económicas entre los pueblos indígenas y los sectores
hegemónicos de la sociedad peruana. Se trata de relaciones sociales de poder,
jerarquización y discriminación, desigualdades socio-económicas y socio-culturales
codificadas y asumidas como naturales bajo diversas formas de racismo. La
consecuencia de esto es un escaso ejercicio real de la ciudadanía y de los derechos
y exclusión social y económica.
3.Liderazgo y Comunicación
Según Group (2012), se conoce como Liderazgo a esa habilidad de convertir una
simple agrupación de personas, juntas únicamente con el fin de lograr un objetivo
supuestamente común, en un verdadero equipo y así crear sinergias entre las
personas que lo componen.
Liderazgo, existen elementos fundamentales que son la influencia y logro de
objetivos; de esta manera se evidencia la importancia de un Líder en una organización
para una administración sólida con una eficacia óptima, sin embargo, la naturaleza
del liderazgo requiere una combinación de rasgos, actitudes y habilidades que
demuestran la conducta de un Líder; esto genera diferencias y se crean una
diversidad de Estilos de Liderazgo, los mismos que según, Newstom, son el patrón
total de acciones explícitas e implícitas de los líderes según lo consideran los
empleados.
Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una sociedad puede
tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no
sobrevivir a la falta de un líder apropiado. Es vital para la supervivencia de cualquier
sociedad, negocio u organización. Por lo contrario, muchas sociedades y
organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y
control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico. El líder debe
tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza,
compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí
existen. Según Weber citado por Stonner (2009) la palabra carisma se define como
“cierta cualidad de la personalidad de un individuo, por virtud de la cual él o ella
permanecen a parte de la gente común y son tratados como si tuvieran cualidades
supernaturales, súper humanos o, al menos poderes específicos excepcionales.
Estos no son accesibles a las personas comunes, pero son vistos como si fueran de
origen divino o ejemplares, y sobre la base de ellos, el individuo al que se le asignan,
es tratado como líder”.
En términos concretos la organización establece canales abiertos, francos y sinceros
en todas las direcciones, es decir si hay comunicación con todos y para todos. Hamza
(2020) subrayó que existen múltiples trabajos modernos sobre comunicación
intercultural donde subrayan la inviabilidad de enfoques comparativos transculturales,
ya que son insuficientes para capturar la complejidad de las interacciones
interculturales a nivel interpersonal, porque son erróneamente generales por estar
orientados al análisis a nivel macro. (p. 179). Un buen liderazgo intercultural, es
necesario conocer claramente y al fondo las características culturales de los
individuos ,pues la cultura es algo que se comparte entre los individuos que
permanecen a la misma ,ya que esta cultura la rodean pensamientos y experiencias
que son muy similares y que transmiten de generación en generación ,lo que nos
demuestra que es algo ricamente cultivado a través del tiempo y que son puntos clave
que la identifican .Dichas características son por ejemplo el idioma ,la historia, la
forma en que las personas se comunican, como funciona un sistema económico,
religión (aunque esto pueda ser variable dentro de una misma cultura, pero en general
tienen alguna característica en común), entre otras.
Conclusiones
La interculturalidad busca respeto de las culturas y una convivencia mediante el
dialogo horizontal donde prime la igualdad y dignidad. La diversidad cultural debe
reconocer las diferencias entre los diferentes actores sociales de la sociedad
peruana.Es necesario recordar que, sin diálogo intercultural, no es posible la auténtica
unidad nacional. En ciertos sectores de la sociedad se ve con desconfianza en
nuestra diversidad intercultural porque se piensa que fracciona la identidad nacional
y promueve la fragmentación social y cultural de la nación peruana.El interculturalismo
funcional no es otra cosa sino el multiculturalismo anglosajón de la acción afirmativa
y la discriminación positiva. La diferencia con el interculturalismo crítico que el país
reclama y necesita es clave. Mientras que en el interculturalismo funcional se busca
promover el diálogo y la tolerancia sin tocar las causas de la asimetría social y cultural
hoy vigentes, en el interculturalismo crítico se busca suprimirlas por métodos políticos,
no violentos.
Bibliografía

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Dirección Nacional de


Educación Bilingüe Intercultural. Ministerio de Educación. Lima-Perú.

UNESCO (2021). Diversidad de las expresiones culturales. Paris: UNESCO.


https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad

Ministerio de Cultura (2017). Política Nacional para la Transversalización del


Enfoque Intercultural. Lima: Mincul, https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/
pdf/Politica-nacional-para-la-transversalizacion-del-enfoqueintercultural-final.pdf

Tubino, F. (2007). “Las ambivalencias de las acciones afirmativas”. VVAA, Educar


en ciudadanía intercultural [91-110]. Lima: Universidad de la Frontera y Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Hamza R’boul. (2020). Re-imagining intercultural communication dynamics in


TESOL: Culture/interculturality. Journal for Multicultural Education, 35(2), 177-188.
doi:http://dx.doi.org/10.1108/JME-03-2020-0016

Tubino, F. (2011). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Lima:


Red PUCP. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf

Ministerio de Cultura (2019). ¿Cómo somos? Diversidad cultural y Lingüística del


Perú. Lima: Mincul, https://centroderecursos. cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Cartilla%20
informativa%20AILI%2023.05.19.pdf

Arazandi, L. (2002) Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por


competencias. Buenos Aires. Ed. Granica.
Davis, L. (2000) Dirección estratégica de recursos humanos. Buenos Aires. Ed.
Granica
GIZ. (2013). Guía metodológica de “Transversalización del enfoque de
interculturalidad en programas y proyectos del sector gobernabilidad”: GIZ.

También podría gustarte