Está en la página 1de 161

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA


OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES ELECTRICAS
(UTILIZACION).”

MEMORIA POR EXPERIENCIA PROFESIONAL QUE PRESENTA:

JUAN BERNAL GUERRA.

PARA OBTENER EL TITULO DE


INGENIERO CIVIL.

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”.

ASESOR:

ING. ARQ. MANUEL EFRÉN SÁNCHEZ VAZQUEZ.

MAYO DEL 2013

  1  
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de Mexico D.F. el día 15 del mes de Abril del año 2013 , el que suscribe
JUAN BERNAL GUERRA alumno de la ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO, con numero de boleta 8106641 manifiesta que es
autor (a) intelectual del presente trabajo terminal y haber sido esesorado por el
Ing. Arq. Mauel Efren Sanchez Vazquez y cede los derechos del trabajo intitulado
"PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION)."

al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del
trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido
'
escribiendo a la siguiente dirección: jbguerra1@gmail.com. Si el permiso se otorga, el usuario
deberá dar el agradecimiento correspon · te citar la fuente del mismo.

Nombre y firma
TEMA

“PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE LA CONFORMIDAD DE LA


NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES
ELECTRICAS (UTILIZACION).”

  2  
I INDICE GENERAL. 3

1. OBJETIVO. 6
2. REFERENCIAS. 6
3. DEFINICIONES. 7
4. CAMPO DE APLICACIÓN. 9
5. DISPOSICIONES GENERALES. 9
6. PROCEDIMIENTOS. 10
7. ASPECTOS TECNICOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO A VERIFICAR. 14
8. DOCUMENTACION. 17
9. DIVERSOS. 17
10 BIBLIOGRAFIA. 18

II INTRODUCCION. 19
III MARCO CONCEPTUAL. 21

CAPITULO I.-ACTA DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD. 54

I. ACTA DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD. 54


I.1 DATOS DEL INMUEBLE Y PROPIETARIO. 54
I.2 DATOS DE LA VISITA DE LA VERIFICACION. 54
I.3 OBJETO DE LA VERIFICACION. 55

CAPITULO II.-CONCEPTOS QUE DENEN BASARSE LA VERIFICACIONES. 56

II. CONCEPTOS EN LOS QUE DEBEN BASARSE LAS VERIFICACIONES PERIODICAS PARA 56
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCALIZADAS EN AREAS PELIGROSAS (CLISIFICADAS),
ASI COMOPARA INSTALACIONES ELECTRICAS QUE HAYAN ESTADO EN SERVICIO
ANTES DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE
2005, INSTALACIONES ELECTRICAS UTILIZACION.
II.1 RESISTENCIA DE AISLMIENTO EN CONDUCTORES. 56
II.2 CONTINUIDAD ELECTRICA EN CANALIZACIONES. 57
II.3 RESISTENCIA DE ELECTRODOS DE SISTEMA DE TIERRAS. 58
II.4 POLARIDAD DE LAS CONEXIONES EN LOS RECEPTACULOS. 59
II.5 PROTECCIONES. 60
II.5.1 CORRIENTE NOMINAL O AJUSTE DE DISPARO. 60
II.5.2 CORRIENTE DE INTERRUPCION O CAPACIDAD INTERRUPTIVA. 60
II.6 LOCALES DE SUBESTACIONES. 63
II.6.1 ESPACIOS DE SEGURIDAD. 65
II.6.2 ACCESOS 67
II.6.3 EQUIPO DE SEGURIDAD. 69
II.6.4 PUESTA A TIERRA. 70
II.6.5 RED DE TIERRA. 71
II.6.6 MEDIOS PARA CAPTAR ACEITES. 72
II.7 SISTEMAS DE EMERGENCIA Y DE RESERVA. 73

CAPITUO III.- DICTAMEN DE VERIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS. 75

CAPITUO IV.- INFORME TRIMESTRAL DE DICTAMENES DE VERIFICACION. 77

CAPITUO V.- ANALISIS DE RESULTADOS. 78

V.1 RESULTADOS ESPERADOS 80


V.2 RESULTADOS OBTENIDOS 130
V.3 INTERPRETACIONES 135

  3  
CONCLUISIONES Y RECOMENDACIONES. 142

BIBLIOGRAFIA 147

GLOSARIO DE TERMINOS 148

LISTA DE FIGURAS
Fig. 1FORMA DE ONDA SENOIDAL PURA (DE CALIDAD ) 21
Fig. 2 FORMA DE ONDA SENOIDAL DISTORSIONADA (MALA CALIDAD) 22
Fig. 3 EVENTO SAG (CAÍDA DE TENSIÓN EN COLOR ROJO) 23
Fig. 4 EVENTO SWELL (INCREMENTO DE TENSIÓN EN COLOR ROJO) 24
Fig. 5 TRANSITORIO OSCILATORIO (MARCADO EN COLOR ROJO) 26
Fig. 6 TRANSITORIO IMPULSIVO (MARCADO EN COLOR ROJO) 27
Fig. 7 TRANSITORIOS Y RUIDO ELÉCTRICO SOBRE LA SEÑAL DE TENSIÓN 27
Fig. 8 TRANSITORIO EN ALTA FRECUENCIA 29
Fig. 9 RUIDO EN ALTA FRECUENCIA 29
Fig. 10 TIPOS DE ARMONICAS 30
Fig. 11 CARGAS LINEALES 31
Fig. 12A REPRESENTACIÓN DE LA IMPEDANCIA (Z) DE UNA CARGA LINEAL 32
Fig. 12B SEÑAL DE TENSION (AZUL) Y CORRIENTE (ROJO) DE UNA CARGA LINEAL 32
Fig. 13 CARGAS NO LINEALES 32
Fig. 14 REPRESENTACIÓN DE LA IMPEDANCIA (Z) DE UNA CARGA NO LINEAL 33
Fig. 15 SEÑAL DE TENSION (AZUL) Y CORRIENTE (ROJO) DE UNA CARGA NO LINEAL 33
Fig. 16 SECUENCIA DE FASES ARMONICAS 35
Fig. 17 SECUENCIA DE DISTORSION ARMONICA 36
Fig.18 SEÑAL DISTORSIONADA POR ARMÓNICAS EN VOLTAJE 37
Fig.19 SEÑAL DISTORSIONADA POR ARMÓNICAS EN CORRIENTE 38
Fig. 20 IMPEDANCIAS BAJA DE FUENTE DE SUMINISTRO 40
Fig. 21 IMPEDANCIAS ALTA DE FUENTE DE SUMINISTRO 40
Fig. 22 TRIANGULO DE POTENCIAS PARA FP.83 Y FP .97 47
Fig. 23 EQUIPO DE MEDICION ELECTRICA 53
Fig. 24 MEDICION DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN CONDUCTORES (MΩ). 56
Fig. 25 MEDICION DE CONTINUIDAD ELECTRICA EN CANALIZACION. 58
Fig. 26 RESISTENCIA EN ELECTRODOS DE TIERRA 59
Fig. 27 ESPACIOS DE SEGURIDAD CASO 1 65
Fig. 28 ESPACIOS DE SEGURIDAD CASO 2 66
Fig. 29 ESPACIOS DE SEGURIDAD CASO 3 66
Fig. 30 ACCESOS DE SEGURIDAD CASO 1 67
Fig. 31 ACCESOS DE SEGURIDAD CASO 2 68
Fig. 32-1 GRAFICAS DE COMPORTAMIENTO DE TENSION Y CORRIENTE 81
Fig. 32-2 GRAFICAS DE COMP. DE POTENCIA REAL Y FACTOR DE POTENCIA 82
Fig. 32-3 GRAFICAS DE ARMONICAS EN TENSION Y CORRIENTE 83

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 CLASIFICACIONES PARA VARIACIONES DE TENSIÓN, SEGÚN LA IEEE-1159 25


Tabla 2 SECUENCIA DE LAS ARMÓNICAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS BALANCEADOS 34
Tabla 3 ARMONICAS EN VOLTAJE 37
Tabla 4 ARMONICAS EN CORRIENTE THDI 38
Tabla 5 ARMONICAS EN VOLTAJE “Vrms” 39
Tabla 6 ARMONICAS EN CORRIENTE “Irms” 39
Tabla 7 LÍMITES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA MÁXIMA PERMISIBLE EN TENSIÓN 41
Tabla 8 LÍMITES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA MÁXIMA PERMISIBLE EN CORRIENTE 41
Tabla 9 EJEMPLOS TÍPICOS DE DISTURBIOS: CAUSAS, EFECTOS Y SOLUCIÓN 43
Tabla 10 TARIFA HORARIA 48
Tabla 11 PERIODO DE PUNTA VERANO 49
Tabla 12 PERIODO DE PUNTA INVIERNO 49
Tabla 13 FACTORES DE REDUCCION 50
Tabla 14 VALORES DE MEDICION DE RESISTENCIA (MΩ) DE CONDUCTORES. 57
Tabla 15. ESPACIOS DE SEGURIDAD 65
  4  
Tabla 16-1 MEDICIONES DE TENSION Y CORRIENTE 80
Tabla 16-2 MEDICIONES DE POTENCIA REAL Y FACTOR DE POTENCIA 80
Tabla 250-95 TAMAÑO NOMINAL DE CONDUCTORES NOM-001-SEDE 2005 139

ANEXOS

ANEXO A (ACTA DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD) 151


ANEXO B (CONCEPTOS EN LOS QUE DEBE BASARSE LA VERIFICACION PERIODICA PARA 153
INSTALACIONES ELECTRICAS) 154
ANEXO C (DICTAMEN DE VERIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS) 156
ANEXO D (INFORME TRIMESTRAL DE DICTAMEN DE VERIFICACION)
157

  5  
1.- Objetivo
El presente Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad, en adelante PEC,
establece dentro del marco de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, en
adelante LFMN, y su Reglamento, la metodología para que mediante la verificación se
compruebe el cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005,
Instalaciones Eléctricas (utilización), en adelante NOM, con objeto de salvaguardar la
seguridad de las personas y sus bienes.

Este PEC debe aplicarse para evaluar la conformidad de las instalaciones a que se
refiere el artículo 28 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, así como las
instalaciones listadas en el Acuerdo que determina los lugares de concentración
pública para la verificación de las instalaciones eléctricas, ya sea que estén o no
suministradas por el servicio público de energía eléctrica, de acuerdo con el campo de
aplicación de la NOM y sin perjuicio de que pueda aplicarse a petición de parte para
las demás instalaciones contempladas en la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica.

Sin menoscabo de la facultad que tiene la UV para efectuar verificaciones, la


autoridad competente de forma fundada y motivada, podrá en cualquier tiempo
evaluar la conformidad de la NOM, para cuyo efecto podrá hacer uso del presente
Procedimiento.

2.- Referencias

Para la correcta aplicación de este Procedimiento deben consultarse los documentos


vigentes siguientes, o los que los sustituyan:

Ley Federal sobre Metrología y Normalización


Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización)
NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida
NMX-J-136-ANCE-2007 Abreviaturas, números y símbolos usados en planos y
diagramas eléctricos;.

Acuerdo que determina los lugares de concentración pública para la verificación de las
instalaciones eléctricas.

  6  
3.- Definiciones

Para efectos de este PEC se establecen las siguientes definiciones:

Acta de evaluación de la conformidad: Documento elaborado por la unidad de


verificación en cada una de las visitas de verificación a la instalación eléctrica, en el
cual deben constar por lo menos los siguientes datos: hora, día, mes y año en que
inicie y concluya la visita; calle, número, colonia o población, municipio o delegación,
código postal y entidad federativa; datos de quienes intervinieron en ella; la
información relativa a las no conformidades encontradas y, en su caso, el
cumplimiento de las mismas; así como las circunstancias en las que se efectúa la
verificación; observaciones de la persona que atendió la visita de verificación y
pruebas ofrecidas en caso de haberlas, datos que son evidencia objetiva de la
verificación a las instalaciones eléctricas.

Alcance de la verificación: Es el valor expresado en kW de una parte o el total de la


capacidad instalada de la instalación eléctrica que el solicitante de la verificación
requiera que sea verificado.

Ampliación: Es el aumento del valor en kW de la capacidad instalada de una


instalación eléctrica.

Autoridad competente: La Secretaría de Energía, a través de la Dirección General


de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares,
conforme a sus atribuciones.

Capacidad instalada: Es el valor total en kW que se puede suministrar a la


instalación eléctrica.

Carga Instalada: El valor expresado en kW calculado en el proyecto eléctrico de la


instalación eléctrica a verificar y corroborado por la Unidad de Verificación de
Instalaciones Eléctricas.

Dictamen de Verificación: Documento que emite y firma bajo su responsabilidad la


Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas a través del Sistema Electrónico de
Dictámenes de Verificación, el cual certifica que una instalación eléctrica o parte de
ella, cumple un momento determinado con la NOM vigente.

Evaluación de la conformidad: La determinación del grado de cumplimiento con la


NOM.

Expediente técnico: Documentación que incluye el proyecto eléctrico, listas de


verificación y, en su caso, los informes de las pruebas, mediciones, comprobaciones y
demás información que se recabe o genere durante el proceso de la verificación.

Listas de verificación: Documentos que elabora y utiliza la Unidad de Verificación de


Instalaciones Eléctricas en la visita de verificación, como evidencia objetiva de la
evaluación de la conformidad con la NOM y que forman parte del expediente técnico.
Modificación: Es el cambio de las características originales de una instalación
eléctrica sin que cambie el valor en kW de la capacidad instalada.

  7  
No conformidad: Incumplimiento de un elemento, dispositivo o parte de la instalación
eléctrica con las especificaciones establecidas en la sección o secciones aplicables de
la NOM.

Proyecto eléctrico: Planos, memoria técnico-descriptiva y diagramas


correspondientes a una instalación eléctrica que se ha de construir o a partir de los
cuales se ha construido.

Responsable del proyecto: Persona física que sea ingeniero electricista, ingeniero
mecánico electricista, ingeniero eléctrico electrónico o ingeniero en ramas afines,
titulado, con cédula profesional y que demuestre haber acreditado una especialidad de
Sistemas Eléctricos de Potencia.

SCIAN: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte en la versión México.


Es la agrupación de actividades económicas en tres grandes grupos: actividades
primarias, secundarias y terciarias. Consta de cinco niveles de

agregación: sector, subsector, rama, subrama y clase.

SEDIVER: Sistema Electrónico de Dictámenes de Verificación. Es una aplicación


informática que permite a la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas
capturar los datos relativos a las verificaciones de instalaciones eléctricas y generar
tanto los dictámenes de verificación como los informes trimestrales de actividades.

Solicitante de la verificación: Persona responsable de la instalación eléctrica para la


que se requiere el servicio de verificación.

UVIE: Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas. Es la persona física o moral


que cuenta con una acreditación emitida por una entidad de acreditación y aprobada
por la Autoridad competente, para realizar actos de verificación de instalaciones
eléctricas.

Verificación: La constatación ocular, comprobación o examen de documentos, que se


realiza para evaluar la conformidad con la NOM en un momento determinado.

  8  
4.- Campo de aplicación.

Este PEC debe aplicarse para evaluar la conformidad de las instalaciones a que se
refieren los artículos 28 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; 54 y 56 de
su Reglamento y el Acuerdo que determina los lugares de concentración pública para
la verificación de las instalaciones eléctricas vigente, ya sea que estén o no
suministradas por el servicio público de energía eléctrica, de acuerdo con el campo de
aplicación de la NOM.

Sin menoscabo de la facultad que tiene la Unidad de Verificación de Instalaciones


Eléctricas para efectuar verificaciones, la autoridad competente, de forma fundada y
motivada, podrá en cualquier tiempo evaluar la conformidad de las instalaciones
eléctricas con la NOM, para cuyo efecto podrá hacer uso del presente PEC.

5.- Disposiciones generales

Las disposiciones de carácter obligatorio indicadas en este PEC se caracterizan por el


uso de la palabra “debe” o “deberá”.

La evaluación de la conformidad se lleva a cabo por la UVIE a petición de parte.

El solicitante de la verificación puede requerir a la UVIE de su preferencia la


evaluación de la conformidad de la instalación eléctrica con la NOM, cuando lo
requiera para dar cumplimiento a las disposiciones legales o para otros fines de
su propio interés.

Para evitar conflicto de intereses, la UVIE que seleccione el solicitante de la


verificación no debe tener, durante el proceso de verificación:

Relación comercial alguna ni ser empleado del:


• Propietario,
• Solicitante de la verificación,
• Constructor,
• Proyectista de la instalación a verificar, o del suministrador;
Ni Participación en:
• El diseño o construcción de la instalación eléctrica a verificar,
• En alguna consultoría relacionada con la instalación eléctrica a verificar,
• En el suministro de equipo y material eléctrico para la instalación eléctrica a
verificar.
La verificación a las instalaciones eléctricas podrá realizarse durante las diferentes
etapas de la construcción de la instalación eléctrica, quedando asentado en el acta
correspondiente.

Los dictámenes de verificación de las UVIE serán reconocidos en los términos


establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

La autoridad competente publicará en su página Web http://www.sener.gob.mx un


directorio con los datos generales de las UVIE acreditadas y aprobadas para la
evaluación de la conformidad de instalaciones eléctricas con la NOM.

  9  
La violación a cualquiera de las disposiciones establecidas en este PEC, así como a lo
establecido en las disposiciones legales, reglamentarias y normativas en materia de
evaluación de la conformidad conllevará la imposición de sanciones en términos de
las leyes aplicables.

Los gastos que se originen por los trabajos de verificación, por actos de evaluación de
la conformidad, deben ser a cargo del solicitante de la verificación, conforme a lo
establecido en el artículo 91 de la LFMN.

6.- Procedimientos

El solicitante de la verificación debe requerir a una UVIE la evaluación de la


conformidad de la instalación eléctrica con la NOM.

Recibida la solicitud de verificación, la UVIE, de común acuerdo con el solicitante de la


verificación, debe establecer los términos y las condiciones de los trabajos de
verificación y proceder a inscribir en el SEDIVER los datos de la instalación eléctrica a
verificar:
• Fecha de recepción de la solicitud de la verificación.
• Fecha de firma del contrato de prestación de servicios celebrado entre la UVIE
y el solicitante de la verificación.
• Nombre o razón social del solicitante de la verificación.
• Nombre comercial, en su caso.
• Para personas morales, el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
• Para personas físicas, la Clave Unica del Registro de Población (CURP), el
número de folio de la credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE),
la matrícula de la cartilla militar o el número de pasaporte. En caso de ser
extranjero el folio de la Forma Migratoria.
• Clasificación del giro conforme al SCIAN que se puede consultar a través del
portal en Internet del INEGI. (www.inegi.org.mx).
• Domicilio de la instalación eléctrica a verificar.
• Calle
• Número exterior
• Número interior
• Colonia o Población
• Municipio o delegación
• Código Postal
• Ciudad
• Entidad Federativa
• Número de teléfono o celular
• Número de fax
• Dirección de correo electrónico
• Datos de la persona que firma el contrato de prestación de servicios con la
UVIE.
• Nombre(s)
• Apellido paterno
• Apellido materno

  10  
Para ciudadanos mexicanos, deberá registrar cualquiera de los siguientes
documentos:
• Clave Unica del Registro de Población (CURP),
• Número de folio de la credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE),
• Matrícula de la cartilla militar,
• Datos de la persona que atiende la visita para resolver cualquier duda con
respecto a la instalación eléctrica durante la verificación
• Nombre(s)
• Apellido paterno
• Apellido materno
• Para ciudadanos mexicanos, deberá registrar cualquiera de los siguientes
documentos:
• Clave Unica del Registro de Población (CURP),
• Número de folio de la credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE),
• Matrícula de la cartilla militar,
• Número de pasaporte.
• Para extranjeros, deberá registrar el folio de la Forma Migratoria.
• Número de teléfono o celular,
• Número de fax,
• Dirección de correo electrónico.
• Características de la instalación eléctrica a verificar.
• Carga instalada en kilowatts (kW).
• Tensión eléctrica de suministro en Volts (V).
• Capacidad de la subestación en kilovoltamperes (kVA), en caso de que se
encuentre dentro del alcance de la verificación.
• Tipo de instalación (lugar de concentración pública, área peligrosa, industria u
otro).
• Tipo de servicio (servicio nuevo, ampliación o modificación).

El solicitante de la verificación debe entregar a la UVIE la información de carácter


técnico en función del alcance de la verificación, conforme con lo establecido en el
capítulo 6 de este PEC.

Una vez que la UVIE reciba la información de la instalación a verificar, debe proceder
a su revisión, con objeto de confirmar que dicha información es suficiente en términos
de este PEC; en su defecto, hará el requerimiento al solicitante de la verificación.

Cuando en la verificación del Proyecto Eléctrico se encuentren no conformidades con


la NOM, la UVIE debe asentar este hecho en las listas de verificación que para tal
efecto haya elaborado y notificarlo al solicitante de la verificación, para que realice las
acciones necesarias para subsanar las no conformidades.

Una vez subsanadas las no conformidades, la UVIE debe anexar a las listas de
verificación la evidencia objetiva de las acciones efectuadas por el solicitante de la
verificación y documentar si con tales acciones, el proyecto cumple con lo establecido
en la NOM.

  11  
Las listas de verificación deberán contener como mínimo:

• Artículo, sección e inciso de la NOM


• Texto de la referencia (requisitos generales)
• Tipo de verificación (documental, ocular, comprobación, medición o análisis)
• Criterios de aceptación o rechazo
• Conforme y no conforme

Una vez de que el proyecto cumpla con lo establecido en la NOM, la UVIE deberá
registrar en el SEDIVER los siguientes datos:

• Fecha de inicio de la revisión documental


• Fecha de término de la revisión documental
• Observaciones de la UVIE a la revisión documental

De igual manera, la UVIE deberá adjuntar en el SEDIVER las versiones finales en


formato PDF (Portable Document Format) o ZIP (Archivo comprimido) de los
siguientes documentos:

Para instalaciones eléctricas con una carga instalada menor a 100 kW:

• Diagrama unificar
• Relación de cargas
Para instalaciones eléctricas con una carga instalada igual o mayor a 100 kW:

• Diagrama unificar
• Cuadro de distribución de cargas

La UVIE debe realizar las visitas de verificación necesarias para comprobar que la
instalación eléctrica cumple con la NOM. Cada visita de verificación deberá registrarse
en el SEDIVER con los siguientes datos:
• Fecha y hora de inicio de la visita de verificación
• Fecha y hora de término de la visita de verificación

En cada visita a la instalación eléctrica, la UVIE debe verificar el elemento, dispositivo


o parte de la instalación eléctrica con base en las listas de verificación y elaborar un
acta de evaluación de la conformidad, en presencia de la persona que atendió la
visita, utilizando el formato establecido en el Anexo A, misma que deberá adjuntar en
el SEDIVER en formato PDF (Portable Document Format).

La UVIE debe asentar en el acta de evaluación de la conformidad correspondiente, las


no conformidades que detecte. Al firmar el acta de evaluación de la conformidad, el
solicitante de la verificación se da por enterado de las no conformidades detectadas
por la UVIE, y hará las modificaciones necesarias para corregir las mismas de
acuerdo con lo establecido en la NOM.

La UVIE debe asentar en el acta de evaluación de la conformidad correspondiente las


acciones correctivas realizadas por el solicitante de la verificación e indicar si con tales
acciones la instalación eléctrica cumple con la NOM.

  12  
Quien haya atendido la visita de verificación podrá, durante la elaboración del acta de
evaluación de la conformidad, hacer observaciones y ofrecer pruebas a la UVIE en
relación con los hechos contenidos en la misma, o por escrito podrá hacer uso de este
derecho dentro del término de cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se haya
cerrado el acta.

La UVIE, previo acuerdo con el solicitante de la verificación, deberá realizar las


comprobaciones que estime necesarias a fin de acreditar que éstas están dentro de
los límites y parámetros establecidos en la NOM, siempre y cuando no cuenten con un
reporte expedido por una persona física o moral que haya realizado las mediciones,
en cuyo caso la UVIE deberá reconocerlas. Dichas comprobaciones serán las
siguientes:

• Prueba de resistencia de aislamiento de los cables alimentadores principales.


• Prueba de la continuidad eléctrica de envolventes y canalizaciones metálicas.
• Resistencia de electrodos artificiales y de la red de tierra.
• Prueba de polaridad de las conexiones en los receptáculos.
• Las demás que se requieran para verificar el cumplimiento con la NOM.

En casos de existir controversia, se deberá solicitar a un laboratorio acreditado que


realice las mediciones o pruebas y emita un informe cuyo resultado resuelva la
controversia. En este caso el solicitante de la verificación debe cubrir el costo del
servicio con el objeto de mantener la imparcialidad y evitar conflicto de intereses.

El Dictamen de Verificación será expedido por la UVIE sólo si ha constatado que la


instalación eléctrica cumpla con la NOM. Dicho dictamen debe estar soportado por las
actas de evaluación de la conformidad, debidamente llenadas y firmadas, así como
por el expediente técnico. Cuando se trate de modificaciones o ampliaciones a
instalaciones eléctricas existentes, la verificación y el Dictamen de verificación se
pueden limitar a la parte modificada o ampliada si el solicitante de la verificación así lo
solicita.

En caso de realizar modificaciones en la instalación eléctrica posteriores a la emisión


del dictamen de verificación, dicha instalación deberá ser verificada nuevamente para
evaluar el cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas
(utilización).

La UVIE expedirá el Dictamen de Verificación con base en la información que haya


sido capturada en el SEDIVER y entregará al solicitante de la verificación dos
ejemplares debidamente firmados del Dictamen de Verificación, los cuales tendrán
impresa la cadena de seguridad generada por el SEDIVER, según el formato
ilustrativo indicado en el Anexo C.

El suministro del servicio público de energía eléctrica se realizará de conformidad con


lo dispuesto en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en su Reglamento y
en el Acuerdo que determina los lugares de concentración pública para la verificación
de las instalaciones eléctricas. El solicitante del servicio debe entregar al
suministrador un ejemplar del Dictamen de Verificación y conservar el otro.

  13  
Para el caso de instalaciones eléctricas no conectadas al servicio público de energía
eléctrica, el solicitante de la verificación debe conservar por lo menos uno de los dos
ejemplares del Dictamen de Verificación en el domicilio de la instalación eléctrica, sin
el cual no debe energizarse la instalación.

El Dictamen de Verificación debe estar a disposición de la Autoridad competente y de


cualquier otra dependencia o entidad pública que lo solicite, conforme a sus
atribuciones.

Para el caso de las instalaciones eléctricas que tengan áreas peligrosas (clasificadas)
de acuerdo con la NOM, deberá obtenerse un Dictamen de Verificación cada cinco
años, conforme al alcance y conceptos indicados en el Anexo B.

La UVIE debe proceder a inscribir en el SEDIVER los datos a que hacen referencia los
numerales 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5, dentro de los dos días hábiles posteriores a la
realización de cada una de las actividades contempladas.

7.- Aspectos técnicos específicos del proyecto a verificar

La verificación debe enfocarse a comprobar la conformidad de las instalaciones


eléctricas incluyendo, en su caso, a los sistemas para iluminación, calefacción, fuerza
motriz, control, señalización, telecomunicaciones, emergencia, reserva, contra
incendio, etc., contemplados en el alcance de la verificación, con la NOM. Con el fin
de simplificar el proceso de verificación se señala de manera enunciativa, mas no
limitativa, lo siguiente:

Para instalaciones eléctricas con carga instalada menor a 100 kW.


Como requisito mínimo para llevar a cabo la verificación, el solicitante de la
verificación debe entregar a la UVIE el Proyecto Eléctrico correspondiente. En este
caso, el proyecto debe estar integrado por un diagrama unifilar, relación de cargas,
lista de materiales y equipo utilizado de manera general.
A las instalaciones eléctricas con carga instalada menor a 100 kW y que tengan áreas
peligrosas (clasificadas), les aplica lo indicado en el punto siguiente.

Para instalaciones eléctricas con carga instalada igual o mayor a 100 kW.
Como requisito para llevar a cabo la verificación, el solicitante de la verificación debe
entregar a la UVIE el Proyecto Eléctrico, que debe contener la información que
permita determinar el grado de cumplimiento con las disposiciones establecidas en la
NOM, conforme a lo siguiente:

• Diagrama unifilar:
• Características de la acometida.
• Características de la subestación.
• Características de los alimentadores hasta los centros de carga, tableros de
fuerza, alumbrado, entre otros, indicando en cada caso el tamaño (calibre) de
los conductores (conductores activos, conductor puesto a tierra y de puesta a
tierra), la longitud y la corriente en amperes.
• Tipo de dispositivos de interrupción, capacidad interruptiva e intervalo de ajuste
de cada una de las protecciones de los alimentadores.
• Cuadro de distribución de cargas por circuito:
  14  
• Circuitos de alumbrado y receptáculos, número de circuitos; número de
lámparas, de receptáculos y de dispositivos eléctricos por cada circuito; fase o
fases a que va conectado cada circuito. Carga en watts o voltamperios y
corriente en amperes de cada circuito, calibre de los conductores, protección
contra sobrecorriente de cada circuito y el desbalanceo entre fases expresado
en por ciento.
• Circuitos de fuerza. Número de circuitos, fases a las que va conectado el
circuito, características de los motores o aparatos y sus dispositivos de
protección y control, carga en watts o voltamperios y corriente en amperes de
cada circuito, calibre de los conductores y el resumen de cargas indicando el
desbalanceo entre fases expresado en por ciento.
• Otros circuitos, tales como: de emergencia, de comunicaciones, contra
incendios, etc., número de circuitos, fase o fases a que va conectado el
circuito, carga en watts o voltamperios y corriente en amperes de cada circuito,
calibre de los conductores y protección contra sobrecorriente de cada circuito.

Plano eléctrico, el cual debe:


• Estar elaborado a una escala tal que el contenido sea legible e interpretable.
• Se permite el uso de archivos electrónicos para cumplir este punto.
• Utilizar el Sistema General de Unidades de Medida, de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-008-SCFI vigente y todas sus leyendas en idioma
español.
• Contener los datos relativos a la instalación eléctrica, ser claros e incluir la
información para una correcta interpretación, de manera que permita construir
la instalación. Pueden agregarse notas aclaratorias a los puntos que el
proyectista considere necesarios.

Incluir la información siguiente: Del solicitante de la verificación


• Nombre o razón social
• Domicilio (calle, número, colonia o población, municipio o delegación, código
postal y entidad federativa)
• Teléfono
• Dirección de correo electrónico
• Del responsable del proyecto eléctrico
• Nombre completo
• Número de cédula profesional
• Firma del responsable del proyecto o carta responsiva firmada por responsable
del proyecto, cuando el proyecto sea entregado en medios electrónicos.
• Fecha de elaboración, plasmada por el responsable del proyecto eléctrico.
• Los planos eléctricos de planta y elevación deben incluir lo siguiente:
• Localización del punto de la acometida, del interruptor general y del equipo
principal, incluyendo el tablero o tableros generales de distribución.
• Localización de centros de control de motores; tableros de fuerza, de
alumbrado, de receptáculos y otros.
• Trayectoria de alimentadores y circuitos derivados, tanto de fuerza como de
alumbrado, identificando cada circuito e indicando su tamaño y canalización;
localización de motores y equipos alimentados por los circuitos derivados,
localización de los controladores y sus medios de desconexión, localización de
receptáculos y unidades de alumbrado con sus controladores, identificando las
cargas con su circuito y tablero correspondiente.
  15  
• Localización, en su caso, de áreas peligrosas, indicando su clasificación de
acuerdo con la NOM.
• Lista de los principales materiales utilizados.
• Lista de los principales equipos utilizados.
• Croquis de localización del domicilio donde se ubica la instalación eléctrica.
• Memoria técnica, la cual debe contener, de manera enunciativa y no limitativa:
• Los cálculos de corriente de corto circuito trifásico.
• Los cálculos de corriente de falla de fase a tierra (monofásico y bifásico).
• Los cálculos correspondientes a la malla de tierra incluyendo la resistividad del
terreno para subestaciones considerando las tensiones de paso, contacto, su
resistencia a tierra, calibre y longitud del conductor de la malla, y la selección
de los electrodos.
• En los casos en que el neutro sea corrido (suministrador) o que la subestación
sea tipo poste, no se requieren los cálculos de la malla de tierra.
• Los cálculos de caída de tensión en alimentadores y circuitos derivados.

Se podrán emplear los símbolos que se indican en la norma mexicana NMX-J-136-


ANCE-2007 Abreviaturas, números y símbolos usados en planos y diagramas
eléctricos. En caso de utilizar algún símbolo que no aparezca en dicha norma
mexicana, debe indicarse su descripción en los planos eléctricos.

Las áreas donde pueda existir peligro o riesgo de incendio o explosión debido a la
presencia y manejo de gases o vapores inflamables, líquidos inflamables, polvos
combustibles o fibras inflamables dispersas en el aire, deben estar indicadas en el
proyecto conforme a lo dispuesto en la NOM.

El solicitante de la verificación debe presentar a la UVIE el plano de las áreas


peligrosas (clasificadas) indicando los límites en vistas de planta y cortes
transversales y longitudinales, de forma que las disposiciones contenidas en la NOM,
aplicables a cada clasificación, puedan verificarse objetivamente. La clasificación de
las áreas debe hacerse por personas calificadas, bajo la responsabilidad del
solicitante de la verificación, teniendo en cuenta lo establecido en la NOM y en otras
disposiciones legales aplicables.

Cada dictamen de verificación que la UVIE expida para instalaciones eléctricas que
tengan áreas peligrosas (clasificadas) debe indicar la fecha para la próxima
verificación de la instalación eléctrica de dichas áreas, para que el usuario o
propietario de la instalación la solicite a una UVIE, la cual se circunscribirá a los
conceptos y alcance a que se refiere el Anexo B.

Si las instalaciones eléctricas que tienen áreas peligrosas (clasificadas) cumplen con
lo establecido en la NOM, la UVIE expedirá un Dictamen de Verificación, el cual se
entregará al solicitante de la verificación, quien lo conservará y deberá estar a
disposición de la Autoridad competente u otra dependencia o entidad pública que lo
solicite conforme a sus atribuciones.

  16  
8.-Documentación

La UVIE deberá informar cada trimestre calendario a la Autoridad competente sobre


los dictámenes de verificación expedidos, o en su caso, entregar el aviso de no
expedición de dictámenes, dentro del plazo de diez días naturales siguientes al
vencimiento de cada trimestre calendario.

Para ello, la UVIE a través de SEDIVER deberá generar y enviar el “Escrito para el
Envío del Informe Trimestral de Dictámenes de Verificación e Informe Trimestral de
Dictámenes de Verificación (Anexo D)”.

Una vez que el SEDIVER genere el Anexo D, la UVIE deberá imprimirlo y enviarlo con
firma autógrafa a la Autoridad competente, quien emitirá un acuse de recibo del
documento original, con el cual se acreditará la fecha de recepción del original del
Informe.

En caso de existir discrepancia entre el Anexo D enviado a través del SEDIVER y el


firmado por la UVIE, tendrá validez este último.

La UVIE debe conservar durante cinco años, para aclaraciones o para efectos de
inspección de la Autoridad competente, el original de los siguientes documentos:

• Solicitudes de verificación firmadas;


• Contratos de servicios firmados por las partes;
• Actas de evaluación de la conformidad;
• Expedientes técnicos, y
• Copias de los Dictámenes de Verificación con el acuse de recibo.
• Los documentos deben mantenerse físicamente en el archivo activo disponible
en el domicilio de la UVIE, como mínimo dos años a partir de la fecha de
emisión, al término de los cuales se pueden enviar al archivo pasivo, donde
deberán permanecer tres años como mínimo.

9. Diversos

• El presente Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad entrará


en vigor a los sesenta días naturales posteriores a la fecha de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
• Se abroga el Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad de la
NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización), publicado el
24 de octubre del año 2006 en el Diario Oficial de la Federación.
• Todas aquellas verificaciones que se encuentren en desarrollo a la
entrada en vigor del presente Procedimiento para la Evaluación de la
Conformidad, se concluirán en los términos del Procedimiento para la
Evaluación de la Conformidad publicado el 24 de octubre del año 2006
en el Diario Oficial de la Federación. Sin perjuicio de lo anterior las
UVIES deberán registrar las características señaladas en el punto 6, en
el módulo desarrollado para tal efecto

  17  
• Los informes trimestrales a que se refiere el punto 8.1 del presente
Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad deberán ser
enviados por medio del Sistema Electrónico de Dictámenes de
Verificación a partir del primer trimestre calendario posterior a la entrada
en vigor del presente Procedimiento para la Evaluación de la
Conformidad. La Autoridad Competente estará obligada a recibir los
informes por vía electrónica.
• Para el caso de las instalaciones eléctricas que hayan estado en servicio
antes de la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización) y que por cualquier
causa requieran de un Dictamen de Verificación, éste deberá emitirse
con base a los conceptos y alcance a que se refiere el Anexo B del
presente Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad.

10.-Bibliografía

• Norma Oficial Mexicana en instalaciones eléctricas utilización.


• Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
• Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica;
• Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
• Reglamento de Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica;
• Acuerdo que determina los lugares de concentración pública para la
verificación de las instalaciones eléctricas.

  18  
INTRODUCCION

La evolución del sector productivo en el área de sus oficinas(edificios) y centros de


datos para la producción de las empresas ha sido un bump durante las últimas
décadas ha llevado a la modernización de las empresas corporativas y sus prácticas
comerciales, que han evolucionado mejorando su gestión, introduciendo
planteamientos más orientados a las necesidades del cliente ampliando la oferta de
sus productos y servicios.

Esta evolución ha traído como consecuencia la extensión de los formatos comerciales


basados en el autoservicio por parte de los consumidores, lo cual ha permitido la
disminución de los precios, e l incremento de la oferta por unidad de superficie y la
disminución de los costes para el comerciante. El fin es ofrecer buenos productos a
precios competitivos, con un trato personalizado y atención permanente. Éste es el
empeño d el crecimiento de estas empresas para poder competir con otros formatos
comerciales.

En este contexto de elevada competitividad entre las empresas, la energía juega un


papel fundamental a la hora de suministrar los servicios y la calidad que un comercio
ofrece a sus clientes.

Los objetivos de control de la demanda energética y el ahorro de energía se


convierten en imperativos que debe asumir el sector del comercio, donde existe
todavía un potencial importante para la mejora de la eficiencia energética.

Para ello, El presente Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad, en


adelante PEC, la caracteriza el consumo energético del sector del comercio de la
REPUBLICA MEXICANA, la estructura del mismo según las fuentes de energía
utilizadas y los usos finales.

En la segunda parte, se representa el procedimiento para la realización de una


auditoría energética en el EDIFICIO DE OFICINAS PUBLICAS y algunas de las
mejoras típicas en locales comerciales. Se muestra un ejemplo de auditoría
energética, destacando las mejoras conseguidas tanto desde el punto de vista técnico
como económico. Por último se incluye un anexo con un sencillo manual de
procedimiento que puede servir de ayudar para realizar auditorías energéticas en
EDIFICIO DE OFICINAS PÚBLICAS.

  19  
La auditoría energética PEC se puede definir como un estudio integral de todos los
aspectos, tanto técnicos como económicos, que afectan directa o indirectamente al
consumo de energía del comercio, y cuyo objetivo es establecer un conjunto racional
de soluciones encaminadas a un uso racional de la energía. Dichas mejoras suponen,
generalmente, un aumento de la calidad de los servicios prestados y del confort de las
empresas.

En particular, las auditorías PEC permiten:

• Conocer la situación energética actual, así como el funcionamiento y eficiencia


de los equipos e instalaciones.
• Inventariar los principales equipos e instalaciones existentes.
• Rea liza r mediciones y registros de los principales parámetros eléctricos,
térmicos y de confort.
• Analizar las posibilidades de optimización del suministro de combustibles,
energía eléctrica y consumo de agua.
• Analizar la posibilidad de instalar energías renovables.
• Proponer mejoras y realizar su evaluación técnica y económica.

Para obtener los objetivos señalados, la auditoría energética debe llevarse a cabo por
un equipo de auditores con formación y experiencia en la realización de estudios
energéticos de dicha PEC.

  20  
Marco conceptual.

Uno de los principales insumos en la actualidad es la energía eléctrica, es


indispensable ya que sin ella no se puede comunicar, producir, maquilar, facturar,
iluminar, etc. “Sin energía eléctrica casi todo deja de funcionar”.

Por otro lado, el tener un suministro de energía eléctrica deficiente puede representar
grandes pérdidas económicas, ya que muchas veces una simple variación de tensión
puede ocasionar paros inesperados de la producción y caídas de los sistemas de
comunicación.

El término calidad de la energía eléctrica es muy amplio, pero se puede definir como la
ausencia de disturbios que provoquen una deformación de la onda senoidal pura (ver
Fig. 1) de tensión y/o corriente; los disturbios pueden ser: sobre-tensión, baja-tensión,
interrupciones, deformación producida por armónicas y variaciones de la tensión que
es suministrada al usuario y que pueden comprometer la continuidad del servicio
eléctrico (y lo que esto implica).

Fig. 1 FORMA DE ONDA SENOIDAL PURA (DE CALIDAD)

Varios de los disturbios eléctricos son causados por la compañía suministradora de


energía eléctrica, sin embargo, la mayoría de ellos son originados por los equipos
propiedad del usuario, es decir, dentro de la instalación eléctrica. Las cargas que
provocan este tipo de disturbios son equipos con alto contenido de dispositivos
electrónicos como: rectificadores, fuentes de poder de equipo de cómputo, balastros
electrónicos, UPS, variadores de velocidad de motores de CD y CA (en sus diferentes
aplicaciones: elevadores, equipo de aire acondicionado, bombas de agua, etc.), entre
otros.

La cantidad de equipos con alto contenido de dispositivos electrónicos ha crecido


rápidamente en los últimos años y en consecuencia también la cantidad de disturbios
que existen en las instalaciones eléctricas.

Diferentes usuarios están conectados al mismo sistema eléctrico de distribución y por


lo tanto están relacionados en lo referente a la calidad de la energía eléctrica; los
disturbios que produce un usuario se transmiten a través de los elementos del sistema
eléctrico y pueden afectar a otro usuario y a la red del suministrador en general, por tal
motivo, en la actualidad se están desarrollando estándares y guías que permitan
evaluar la calidad del suministro eléctrico que la empresa generadora entrega al
usuario y por otro lado la cantidad de disturbios que el usuario está generando e
inyectando al sistema eléctrico de potencia.

  21  
Existen estándares internacionales desarrollados por el instituto conocido como la
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) que tiene diferentes
publicaciones sobre el tema de calidad de la energía eléctrica. El estándar IEEE-519
es utilizado en México por la Comisión Federal de Electricidad en su especificación
L0000-45 para evaluar los límites de distorsión armónica en tensión y corriente.
Entre los principales problemas que pueden ser ocasionados por una mala calidad de
la energía eléctrica en una instalación se encuentran los siguientes:

1. Operación continua e incorrecta de los equipos de protección, medición y control.

2. Calentamiento excesivo en transformadores, motores y conductores eléctricos.

3. Daños en bancos de capacitores.

4. Sobretensión y sobrecorriente, que pueden dañar equipos como PLC´s y tarjetas


electrónicas.

5. Interferencia en circuitos de comunicación, entre otros.

Fig. 2 FORMA DE ONDA SENOIDAL DISTORSIONADA (MALA CALIDAD)

En la actualidad existen diferentes equipos de medición con capacidad para registrar


la mayoría de los disturbios eléctricos, una vez identificado el origen y las
consecuencias que éstos pueden tener sobre los equipos y el sistema eléctrico en
general, es posible tomar medidas para corregir y/o controlar dichos disturbios.

El objetivo de tener un sistema eléctrico de calidad (libre de disturbios) es incrementar


la eficiencia, continuidad y por lo tanto la productividad de los usuarios.

  22  
Disturbios eléctricos

En la década de los 60´s, cuando se empezó a usar la palabra microelectrónica, un


dispositivo electrónico de un área de 0.5 cm² podía contener de 10 a 20 transistores
con varios diodos, resistencias y condensadores. Hoy en día tales bloques pueden
contener cientos de componentes. Para reducir el número de conexiones se
construyeron en tablas de plástico, que son aislantes eléctricos, en las cuales estaban
armados los circuitos con transistores. Se llegó muy rápidamente al límite físico al
intentar conexiones en un área cada vez más pequeña para un número cada vez más
grande de componentes en un circuito. Esto dio lugar a una nueva tecnología: la
microelectrónica de los circuitos integrados.

A los actuales sistemas eléctricos se conectan diferentes tipos de cargas, entre las
cuales las de mayor importancia debido a su sensibilidad a las variaciones de tensión
son las que tienen dispositivos electrónicos; los microprocesadores son más
complejos, rápidos, tienen un bajo consumo de energía y requieren de un nivel de
tensión de alimentación menor con respecto a los de hace algunos años, el
inconveniente, es que son más propensos a sufrir daños al presentarse una variación
de tensión del suministro eléctrico.

Existen algunas definiciones que se han desarrollado por la IEEE 11591 para clasificar
las variaciones de tensión, estas pueden ser divididas en dos categorías básicas:

Disturbios. Son variaciones de tensión de corta duración e incluyen los fenómenos


conocidos como Sag’s, Swell’s y Transitorios.

Variaciones en estado estable. Son variaciones de tensión de larga duración: sobre-


tensión, baja-tensión y la distorsión de la forma de onda senoidal causada por
armónicas.

SAG

Un Sag es una disminución momentánea del valor rms2 de la señal de tensión (con
una duración comprendida entre ½ ciclo y 1 minuto)(Ver Fig. 3), el valor rms
disminuye a un valor entre 0.1 y 0.9 por unidad con relación al valor nominal.

Fig. 3 EVENTO SAG (CAÍDA DE TENSIÓN EN COLOR ROJO)

2
rms: Las señales de corriente alterna se expresan de forma común con su valor eficaz o RMS (Root Mean
Square – raíz media cuadrática).
  23  
Causas:
• Por el arranque de cargas grandes (por ejemplo motores, ya que durante el
arranque pueden demandar de 6 a 10 veces la corriente nominal y causar una
caída de tensión en la red, debido a la impedancia).

• Por conmutación entre diferentes fuentes de alimentación en el suministro de la


energía eléctrica.

• Por corto-circuito en las líneas de suministro, al existir un valor de corriente alto


causa una caída de tensión debido a la impedancia de la red.

• Por fallas de regulación3 en el sistema eléctrico (puede ser en equipos


propiedad del usuario o bien propiedad del suministrador).

Efectos:
• Debido a que la tensión rms puede caer a un valor por debajo del mínimo
requerido por los equipos para seguir en operación, se pueden presentar
fenómenos como:

• Los monitores de las computadoras parpadean e incluso puede apagarse el


equipo completo (computadoras).

• Las bobinas de los contactores de motores pierden fuerza electromagnética de


cierre y pueden abrir los contactos, resultando en paros no deseados de los
procesos asociados (aire acondicionado, líneas de producción, circuitos de
alumbrado controlados por contactores, entre otros).

SWELL.

Un swell es un incremento momentáneo del valor rms de la señal de tensión (con una
duración comprendida entre ½ ciclo y 1 minuto)(Ver Fig 4), aumenta a un valor entre
1.1 y 1.8 por unidad con relación al valor al nominal.

Fig. 4 EVENTO SWELL (INCREMENTO DE TENSIÓN EN COLOR ROJO)

3
Regulación: Mantener el nivel de tensión en un valor constante para las diferentes condiciones de carga.
  24  
Causas:
• Por la desconexión de cargas grandes en la red de suministro.
• Por fallas de regulación en el sistema eléctrico (puede ser en equipos
propiedad del usuario o bien propiedad del suministrador).

Efectos:
• Daña y/o acorta la vida de los elementos eléctricos y electrónicos al ser
sometidos a una tensión que puede ser mayor a la de diseño, esto provoca
envejecimiento y ruptura del aislamiento o dieléctrico del dispositivo y se
produce entonces un corto circuito.
De acuerdo a la IEEE-1159, en la siguiente tabla (Ver Tabla 1) se muestra en
resumen la clasificación de las variaciones de tensión de acuerdo a la magnitud y
duración del evento.

Tabla 1CLASIFICACIONES PARA VARIACIONES DE TENSIÓN, SEGÚN LA IEEE-1159

CATEGORÍA DURACIÓN TIPICA MAGNITUD TIPICA

VARIACIONES DE CORTA
DURACIÓN.

INSTANTÁNEAS: 0.5 – 30 CICLOS < 0.1 pu


INTERRUPCIÓN 0.5 – 30 CICLOS 0.1 – 0.9 pu
SAG 0.5 – 30 CICLOS 1.1 – 1.8 pu
SWELL

MOMENTÁNEAS: 30 CICLOS – 3 SEGUNDOS < 0.1 pu


INTERRUPCIÓN 30 CICLOS – 3 SEGUNDOS 0.1 – 0.9 pu
SAG 30 CICLOS – 3 SEGUNDOS 1.1 – 1.8 pu
SWELL

TEMPORAL: 3 SEGUNDOS – 1 MINUTO < 0.1 pu


INTERRUPCIÓN 3 SEGUNDOS – 1 MINUTO 0.1 – 0.9 pu
SAG 3 SEGUNDOS – 1 MINUTO 1.1 – 1.8 pu
SWELL

VARIACIONES DE LARGA
DURACIÓN.
> 1 MINUTO < 0.1 pu
INTERRUPCIÓN > 1 MINUTO 0.1 – 0.9 pu
SOBRE-TENSIÖN > 1 MINUTO 1.1 – 1.8 pu
BAJA-TENSIÓN

  25  
Por ejemplo, tomando como referencia la tabla anterior:

Si la tensión nominal de un sistema eléctrico es de 127 volts.

127 volts = 1.0 pu (por unidad, unida base de medida)

Las variaciones se clasificarán de acuerdo a la magnitud con respecto a la unidad


base de medida (pu) y a la duración de dicho evento.

Transitorios y ruido eléctrico.

Los transitorios son incrementos de tensión y/o corriente con magnitudes de hasta
miles de volts y amperes que se transmiten a través de los elementos de un sistema
eléctrico en alta, media y baja tensión. Se pueden clasificar básicamente en los
siguientes tipos:

Transitorio oscilatorio:
Es un cambio brusco en la señal de tensión y/o corriente(Ver Fig. 5) que incluye
valores de polaridad positivo y negativo, como se muestra en la siguiente figura.

Fig. 5 TRANSITORIO OSCILATORIO (MARCADO EN COLOR ROJO)

A su vez el transitorio oscilatorio se clasifica en:

Transitorio de baja frecuencia: Si el transitorio tiene una frecuencia primaria menor


de 5 kilo-hertz y con una duración de 0.3
milisegundos a 50 milisegundos.

Transitorio de media frecuencia: Si el transitorio tiene una frecuencia primaria entre


5 kilo-hertz y 500 kilo-hertz, con una duración de
decenas de microsegundos.
Transitorio de alta frecuencia: Si el transitorio tiene una frecuencia primaria mayor
a 500 kilo-hertz y con una duración medida en
microsegundos.
Transitorio impulsivo: Es un cambio brusco en la señal de tensión o
corriente y de polaridad unidireccional (negativo o
positivo)(ver Fig. 6), tiene una duración típica
mayor que 0.1 milisegundos.
  26  
Fig. 6 TRANSITORIO IMPULSIVO (MARCADO EN COLOR ROJO)

Ruido eléctrico:

Son señales eléctricas de baja magnitud con un espectro de ancho de banda4 menor
a 200 kilo-hertz y que se superponen a la señal de tensión y/o corriente del sistema
eléctrico de potencia.(Ver Fig. 7)

Fig.7 TRANSITORIOS Y RUIDO ELÉCTRICO SOBRE LA SEÑAL DE TENSIÓN


Event waveform/detail
V o lts A mp s
50 0 10 0 0
400 750
300
50 0
200
2 50
10 0
0 0
-­‐10 0 -­‐2 50
-­‐2 0 0
-­‐50 0
-­‐3 0 0
-­‐750
-­‐4 0 0
-­‐50 0 -­‐10 0 0
15:0 9 :3 6 .650
15:0 9 :3 6 .655
15:0 9 :3 6 .6615:0
0 9 :3 6 .6615:0
5 9 :3 6 .670
15:0 9 :3 6 .675
15:0 9 :3 6 .6815:0
0 9 :3 6 .68 5
C HA  V o lts       C HB  V o lts       C HC  V o lts      

Pre/Post-trigger at 29/09/2005 15:09:36.643

4
Ancho de banda: Es el rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal.
  27  
Causas:

Los transitorios y el ruido eléctrico siempre han existido en las instalaciones eléctricas,
son fenómenos inherentes al funcionamiento de las cargas con dispositivos
electrónicos.

Se estima que aproximadamente el 80% de los transitorios presentes en una


instalación eléctrica son generados internamente y el 20% son externos.

• Transitorios externos:

Son generados fuera de la instalación eléctrica del usuario, en la red de distribución


de alta, media y baja tensión, por fenómenos como rayos, descargas eléctricas,
switcheos en la red, accidentes en los postes o torres de transmisión, entre otros.
Son los de mayor capacidad destructiva pues manejan grandes cantidades de energía
(por ejemplo los rayos tienen niveles de miles de volts y amperes).

• Transitorios internos:

Son generados dentro de la instalación eléctrica del usuario, por equipos como:
controladores electrónicos de velocidad de motores de CA y CD, dispositivos de
switcheo de rectificadores, balastras de iluminación, plantas de soldar, capacitores,
entre otros. Son los de mayor ocurrencia pero de menor magnitud que no dañan a
los equipos de forma instantánea.

Efectos:

Los síntomas más visibles de la existencia de transitorios y ruido de alta frecuencia


son:

• El equipo digital funciona de manera errónea sin aparente razón y


normalmente atribuyendo las causas a problemas de software.
• Tarjetas quemadas y alto nivel de equipo en reparación. Los dispositivos
electrónicos cada vez son más pequeños en dimensiones y por lo tanto en
superficie, la distancia entre las partes conductoras es menor y una
sobretensión puede ser suficiente para romper el dieléctrico y producir un
cortocircuito y daño ó destrucción.
• PLC´s en líneas de producción quemados, memorias borradas.
• Caídas de enlaces de comunicaciones por saturación de ancho de banda
debido a retransmisión no solicitada por paquetes corruptos.

  28  
En las siguientes figuras (Ver Fig. 8 y 9) se trata de ilustrar como un transitorio afecta a
un microprocesador en donde la información se transmite y procesa en forma de unos
“1” y ceros “0”.

Fig. 8 y Fig. 9 TRANSITORIO Y RUIDO EN ALTA FRECUENCIA

En la primera figura( Fig. 8), un microprocesador que requiere de una tensión de


alimentación de 5.0 V y tiene una velocidad 10 MHz; para que un valor transmitido sea
considerado como un “1” el valor de tensión debe ser como se muestra en la región de
color azul, en este ejemplo el transitorio (marcado en color naranja) sobrepasa el valor
de 5 volts, pero no se mantiene el tiempo suficiente para ser considerado como un “1”
y por lo tanto no afecta a la señal e información procesada, sin embargo, si puede
degradar el aislamiento del dispositivo.

En la segunda figura(Fig. 9), un microprocesador que requiere una tensión de


alimentación de 3.3 V y tiene una velocidad de 100 Mhz; para que un valor transmitido
sea considerado como un “1” el valor de tensión debe ser como se muestra en la
región de color azul, en este ejemplo el mismo transitorio (marcado en color naranja)
sobrepasa el valor de 3.3 volts y se mantiene el tiempo suficiente para ser
considerado como varios “1”, por lo tanto, afecta a la señal e información procesada,
además de degradar el aislamiento del dispositivo hasta provocar una falla.

Distorsión armónica

En México, el sistema eléctrico de potencia está diseñado para generar y operar con
una señal senoidal de tensión y de corriente a una frecuencia de 60 Hz (frecuencia
fundamental), ésta sería la condición ideal, la realidad es que no todas las formas de
onda son senoidales.

En la actualidad, los usuarios han incorporado en sus instalaciones gran cantidad de


equipos con dispositivos electrónicos que en condiciones normales de operación
producen corrientes no senoidales, esta señal no senoidal está compuesta por
armónicas
  29  
Las armónicas son señales de tensión y/o corriente con una frecuencia que es un
múltiplo entero de la fundamental; las armónicas se suman a la señal fundamental y la
distorsionan, generando con ello lo que comúnmente se conoce como distorsión
armónica (ésta distorsión armónica es una señal periódica no senoidal), como se
ejemplifica en la siguiente figura (Ver Fig 10):

Fig. 10 TIPOS DE ARMÓNICAS

Una “n” armónica, es una señal de “n” veces la frecuencia fundamental (60 Hz), es
decir:

La 1ª armónica es una señal de 60 Hz.


La 2ª armónica es una señal de 120 Hz (2X60Hz).
La 3ª armónica es una señal de 180 Hz (3X60Hz), etc.

En países Europeos y otras partes del mundo la frecuencia fundamental es de 50 Hz,


por lo tanto, en estos sistemas eléctricos, la 2ª armónica tiene una frecuencia de 100
Hz, la 3ª armónica de 150 Hz y así sucesivamente.

La presencia de armónicas no significa que necesariamente existirán problemas en


los elementos del sistema eléctrico, pues como se menciona mas adelante, las
armónicas son una característica inherente de la operación de gran cantidad de
equipos, algunos son capaces de operar correctamente y otros tantos fallarán o
presentarán errores de operación, dependerá de la susceptibilidad de cada uno de
ellos.

En todo sistema eléctrico industrial, comercial o residencial existen dos tipos de


cargas, se clasifican en cargas lineales y cargas no lineales; las cargas no lineales
producen corrientes armónicas.

  30  
Carga lineal.

Es una carga eléctrica que, en estado normal de operación tiene una impedancia
constante a lo largo del ciclo de la señal de tensión aplicada, por lo tanto, la corriente
requerida por la carga varía en función de la tensión, como se muestra en la siguiente
figura(Ver Fig 11):

Fig. 11 CARGAS LINEALES

Figura 10-1: Es la señal de tensión senoidal que existe en la fuente de alimentación en


ausencia de carga.

Figura 10-2: Al cerrar el interruptor “int” comienza a circular la corriente (i=v/z)


requerida por la carga “z”.

Figura 10-3: La señal de corriente “i” requerida por la carga varía en función de la
tensión “v” y es una señal senoidal.

Figura 10-4: En la fuente existe una reducción del valor de tensión con respecto a la
figura 10-1; ésta reducción será mínima si la potencia de la carga es pequeña con
respecto a la potencia o capacidad de generación de la fuente, a medida que la
potencia de la carga se incremente provocara una mayor caída de tensión (en
magnitud, no deformación).

Las cargas lineales más comunes son:

• Alumbrado incandescente.
• Hornos eléctricos de resistencias.
• Motores.
• Resistencias.

  31  
Estas cargas requieren de una corriente senoidal y no distorsionan la señal senoidal
de tensión, algunas gráficas características son las siguientes( Ver Fig 11 y 12):

Fig. 12A REPRESENTACIÓN DE LA Fig. 12B SEÑAL DE TENSION (AZUL) Y


IMPEDANCIA (Z), DE UNA CARGA LINEAL CORRIENTE(ROJO) DE UNA CARGA LINEAL

Forma de onda/Detalle del evento


Voltios Amps
300 300

200 200

100 100

0 0

-­‐100 -­‐100

-­‐200 -­‐200

-­‐300 -­‐300
13:13:20.79 13:13:20.80 13:13:20.81 13:13:20.82 13:13:20.83 13:13:20.84
CHB  Voltios       CHB  Amps      

Snapshot à 26/08/2008 13:13:20

Carga No Lineal

Es una carga eléctrica que, en estado normal de operación tiene una impedancia que
varía a lo largo del ciclo de la señal de tensión aplicada, por lo tanto, la corriente
requerida por la carga no es continua, como se muestra en la siguiente figura(Ver Fig.
13):

Fig. 13 CARGAS NO LINEALES

  32  
Figura 13-1: Es la señal de tensión senoidal que existe en la fuente de alimentación en
ausencia de carga.

Figura 13-2: El diodo que forma parte de la carga “z” solo conduce durante el medio
ciclo positivo de la señal senoidal de tensión y actúa como un circuito abierto durante
el medio ciclo negativo.

Figura 13-3: Durante el medio ciclo positivo el diodo no conduce de manera inmediata,
lo hace hasta alcanzar el valor de conducción o polarización “Vp”, entonces la
corriente es “i=v/z”. La señal de corriente requerida no es continua y no es senoidal,
es una señal distorsionada.

Figura 13-4: Puede observarse que, existe una deformación en la señal de tensión
provocada por el cambio repentino de no conducción a conducción del diodo (cambio
brusco de la impedancia de la carga), esta condición produce una señal periódica no
senoidal = distorsión armónica. Durante el medio ciclo positivo en la fuente existe
además una reducción del valor de tensión con respecto a la figura 1, ésta reducción
será mínima si la potencia de la carga es pequeña con respecto a la potencia o
capacidad de generación de la fuente, a medida que la potencia de la carga se
incremente provocará una mayor caída de tensión y distorsión armónica. En un
circuito real existen gran cantidad de dispositivos electrónicos y por lo tanto una mayor
distorsión armónica en corriente y tensión.

Las cargas no lineales más comunes son:

• Controles electrónicos de velocidad para motores de CD y CA.


• UPS’s y PC´s.
• Transformadores de núcleos saturados.
• Alumbrado Fluorescente y lámparas con balastros electrónicos.
• En general, todos los equipos con dispositivos electrónicos.

Estas cargas requieren de una corriente no senoidal y por lo tanto causan una
distorsión periódica de la señal de corriente y tensión (distorsión armónica), algunas
gráficas características son las siguientes:

Fig. 14 REPRESENTACIÓN DE LA Fig. 15 SEÑAL DE TENSION (AZUL) Y


IMPEDANCIA (Z), DE UNA CARGA NO LINEAL CORRIENTE(ROJO) DE UNA CARGA NO LINEAL

Event waveform/detail
Volts Amps
750 1500

500 1000

250 500

0 0

-­‐250 -­‐500

-­‐500 -­‐1000

-­‐750 -­‐1500
13:21:28.000 13:21:28.005 13:21:28.010 13:21:28.015 13:21:28.020
CHA  V olts       CHA  A mps      

Time d ev ent at 29/0 9/2 005 13 :21:2 8.00 0

  33  
Equipos que basan su operación en dispositivos electrónicos de estado sólido (diodos,
tiristores, rectificadores controlados de silicio o SCR, etc.) están presentes en las
instalaciones eléctricas en muchas formas y aplicaciones. Durante el funcionamiento
normal aparecen armónicas de tensión y corriente, para el caso de rectificadores se
producen armónicas del siguiente orden:

Donde:
h - Es el orden de la armónica.
p - Número de pulsos del rectificador.
k - Cualquier número entero.

Por ejemplo, en un UPS trifásico que tiene un rectificador de 6 pulsos se presentaran


las armónicas:

h=(1*6)–1=5 Es la 5ª armónica.
h=(1*6)+1=7 Es la 7ª armónica.
h = ( 2 * 6 ) – 1 = 11 Es la 11ª armónica.
h = ( 2 * 6 ) + 1 = 13 Es la 13ª armónica, etc.

Por su naturaleza, cada armónica presente en el sistema eléctrico tiene una secuencia
de fases definida de acuerdo a la siguiente tabla(Tabla 2):

Tabla 2 SECUENCIA DE LAS ARMÓNICAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS BALANCEADOS

ARMÓNICA 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª. 9ª. ETC.
SECUENCIA + - 0 + - 0 + - 0 ……

Una secuencia de fases positiva (+) significa que la señal alcanza su valor pico en la
secuencia a, b, c (como se muestra en la figura No.16-1). Representadas con fasores
y tomando como referencia la fase “a”, la fase “b” está retrasada 120° y la fase “c” está
retrasada 240° con respecto a la fase “a”.

Una secuencia de fases negativa (-) significa que la señal alcanza su valor pico en la
secuencia a, c, b, (como se muestra en la figura No. 16-2). Representadas con
fasores y tomando como referencia la fase “a”, la fase “c” está retrasada 120° y la fase
“b” está retrasada 240° con respecto a la fase “a”.

  34  
Una secuencia de fases cero (0) significa que las señales a, b, c, alcanzan su valor
pico en el mismo instante (como se muestra en la figura No.16-3), es decir, están en
fase (no existe ángulo entre ellos).

Fig. 16 SECUENCIA DE FASES ARMONICAS.

• Una tensión armónica de secuencia positiva intenta hacer girar un motor en


sentido correcto o de diseño.
• Una tensión armónica de secuencia negativa intenta hacer girar un motor en
sentido inverso (le resta potencia).
• Una tensión armónica de secuencia cero provoca calentamiento en el motor e
incrementa las perdidas por calentamiento, lo mismo sucede en un
transformador.

La distorsión armónica de la señal es una función periódica con respecto al tiempo y


mediante el análisis matemático de Fourier es posible obtener las componentes
armónicas que la integran.

  35  
En las siguientes figuras (Ver Fig. 17-1 a 17-3) se muestra un ejemplo de la distorsión
que causa una 5ª y 7ª armónica sobre la señal senoidal fundamental.
Fig. 17 SECUENCIA DE DISTORSION ARMONICA.
COMPONENTES ARMÓNICAS
FIG. 17-1. SEÑAL SENOIDAL FUNDAMENTAL (60 HZ) DE LA SEÑAL
150 ARMÓNICA AMPLITUD
100

50
1 100
0

-­‐50
3 0
5 0
-­‐100

-­‐150
0 50 100 150 200 250

7 0
C H  A      

9 0

COMPONENTES ARMÓNICAS
FIG. 17-2.SEÑAL SENOIDALDE 5ª ARMÓNICA(300 HZ) DE LA SEÑAL
150

100
ARMÓNICA AMPLITUD
50
1 0
0

-­‐50 3 0
-­‐100

-­‐150
5 30
0 50 100 150 200 250

7 0
C H  A      

9 0

COMPONENTES ARMÓNICAS
FIG.17-3. SEÑAL SENOIDAL DE 7ª ARMÓNICA (420 HZ) DE LA SEÑAL
150

100
ARMÓNICA AMPLITUD
50
1 0
0

-­‐50 3 0
-­‐100

-­‐150
5 0
0 50 100 150 200 250

7 15
C H  A      

9 0

COMPONENTES ARMÓNICAS
FIG.17-4 SEÑAL DISTORSIONADA POR ARMÓNICAS DE LA SEÑAL
150

100
ARMÓNICA AMPLITUD
50
1 100
0

-­‐50 3 0
-­‐100

-­‐150
5 30
0 50 100 150 200 250

7 15
C H  A      

9 0

  36  
El resultado es que la señal se distorsiona por las armónicas (Fig. 17-4) y el valor pico
es mayor con respecto a la senoidal pura. Si la señal distorsionada es de tensión, el
incremento del valor pico somete a los aislamientos a un mayor potencial que puede
provocar envejecimiento prematuro de éstos. Si la señal distorsionada es de corriente
se comporta como una sobrecarga. En ambos casos el valor rms de la señal se
incrementa.

Valores de la distorsión armónica total

Para interpretar la deformación de la señal senoidal causada por armónicas en forma


numérica, se utiliza la expresión de Distorsión Armónica Total (THD) que es aplicada
para la señal de tensión y de corriente.

Distorsión Armónica Total en Tensión (THDV).

El THDV es usado para definir el efecto de las armónicas en la señal de tensión del
sistema eléctrico de potencia, es usado en baja, media y alta tensión. Es la relación
de la raíz de la suma de los cuadrados de las armónicas de tensión con respecto a la
fundamental, expresada en % y es definido como:

Donde:
THDV Distorsión armónica total en tensión expresada en %.
h Orden de la armónica (a partir de la 2ª componente: 2ª, 3ª,
4ª, 5ª, etc.).
Vh Volts de cada componente armónica.
V1 Volts de componente fundamental (1ª armónica = 60 Hz).

Aplicando la expresión anterior, en la siguiente Fig. 18 y tabla 3 se muestra un


ejemplo para obtener del valor de THDV en volts y en % calculado a partir de las
componentes armónicas indicadas en el cuadro.
TABLA 3 ARMONICAS EN VOLTAJE
FIG.18 SEÑAL DISTORSIONADA POR ARMÓNICAS
COMPONENTES ARMÓNICAS DE LA SEÑAL
150

VALOR EN %CON
100
ARMÓNICA VOLTS RESPECTO A LA
50
FUNDAMENTAL
1 127 100
0

3 1 0.79
-­‐50

5 3 2.36
-­‐100

7 2 1.57
-­‐150
0 50 100 150 200 250
C H  A       THDV 3.74 2.94

  37  
Distorsión Armónica Total en Corriente (THDI).

El THDI es usado para definir el efecto de las armónicas en la señal de corriente del
sistema eléctrico de potencia, es usado en baja, media y alta tensión. Es la relación
de la raíz de la suma de los cuadrados de las armónicas de corriente con respecto a la
fundamental, expresada en % y es definido como:

Donde:

THDI Distorsión armónica total en corriente expresada en %.


h Orden de la armónica (a partir de la 2ª componente: 2ª, 3ª,
4ª, 5ª, etc.).
Ih Amperes de cada componente armónica.
I1 Amperes de componente fundamental (1ª armónica = 60
Hz).

Aplicando la expresión anterior, en la siguiente Fig. 19 y tabla 4 se muestra un


ejemplo para obtener del valor de THDI en amperes y en % calculado a partir de las
componentes armónicas indicadas en el cuadro.

TABLA 4 ARMONICAS EN CORRIENTE THDI


FIG.19 SEÑAL DISTORSIONADA POR ARMÓNICAS COMPONENTES ARMÓNICAS DE LA SEÑAL
150
VALOR EN %CON
100 ARMÓNICA AMPERES RESPECTO A LA
FUNDAMENTAL
50

1 500 100
0

3 25 5.0
-­‐50

-­‐100
5 100 20.0

-­‐150
7 50 10.0
0 50 100 150 200 250
C H  A      
THDI 114.6 22.9

  38  
Valor eficaz de tensión “Vrms” y de corriente “Irms”

Es el valor verdadero de tensión y de corriente de una señal distorsionada por


armónicas (incluidas las componentes armónicas). Es igual a la raíz de la suma de los
cuadrados de las armónicas correspondientes incluyendo la fundamental y se definen
como:

Donde:
Vrms Valor de eficaz de tensión, en volts.
Irms Valor eficaz de corriente, en amperes.
Vh Volts de cada componente armónica.
Ih Amperes de cada componente armónica.

Donde:
THDV Valor rms de componentes armónicas.
THDI Valor rms de componentes armónicas.
Vh Volts de cada componente armónica.
Ih Amperes de cada componente armónica.

Aplicando las expresiones a los ejemplos anteriores, los valores rms de tensión y
corriente se indican en la siguiente tablas(Ver Tablas. 5 y 6):

TABLA 5 ARMONICAS EN VOLTAJE “Vrms” TABLA 6 ARMONICAS EN CORRIENTE “Irms”


COMPONENTES ARMÓNICAS DE LA SEÑAL COMPONENTES ARMÓNICAS DE LA SEÑAL
VALOR EN %CON VALOR EN %CON
ARMÓNICA VOLTS RESPECTO A LA ARMÓNICA AMPERES RESPECTO A LA
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
1 127 100 1 500 100

3 1 0.79 3 25 5.0

5 3 2.36 5 100 20.0

7 2 1.57 7 50 10.0

THDV 3.74 2.95 THDI 114.6 22.9

V rms 127.1 I rms 513.0

La cantidad de armónicas en tensión normalmente dependerá de la cantidad de


corrientes armónicas producidas por la carga y de la impedancia de la fuente, la cual
incluye conductores y transformadores.

  39  
La ley de Ohm dice que: la tensión es igual a la corriente multiplicada por la
impedancia (V=I*Z).

Si la impedancia de la fuente de suministro de energía es muy baja (como la de un


sistema robusto o de gran potencia) entonces las corrientes armónicas producirán
valores bajos de armónicas en tensión(Ver Fig. 20).

Fig. 20 IMPEDANCIAS BAJA DE FUENTE DE SUMINISTRO.

Tipo de Carga Efecto Característica del sistema

Si la impedancia de la fuente es alta, entonces las corrientes armónicas producirán


valores altos de armónicas en tensión (este es el caso de algunos tipos de
transformadores de aislamiento y de plantas de generación de pequeña capacidad
con respecto a la carga conectada)(Ver Fig. 21).

Fig. 21 IMPEDANCIAS ALTA DE FUENTE DE SUMINISTRO.

Tipo de Carga Efecto Característica del sistema

Aún cuando los niveles de distorsión armónica pueden parecer altos en algún punto
de la instalación, los equipos pueden tener cierta tolerancia a dichos niveles de
distorsión armónica y funcionar correctamente, esto dependerá de las características
de los equipos y de la fuente.

Los objetivos de establecer límites para la distorsión armónica es:

• Que los usuarios deben ser responsables de limitar la cantidad de “corrientes


armónicas” que inyectan al sistema eléctrico de potencia.

• Que la compañía suministradora debe ser responsable de limitar la “distorsión


de tensión” que entrega a los usuarios, es decir, entregar una tensión de
calidad.

Suministradores y usuarios deben compartir responsabilidades para mantener un


sistema eléctrico de buena calidad.
  40  
Límites de la distorsión armónica

Para determinar que niveles de distorsión armónica son normales o aceptables en un


sistema eléctrico de potencia se han desarrollado varios estándares por
organizaciones internacionales, en México la referencia que utiliza la C.F.E. en su
especificación L0000-45 es la publicada por la IEEE-519 como se indica a
continuación.

Los límites permisibles de distorsión armónica en tensión, están determinados por el


nivel de tensión nominal del sistema eléctrico bajo análisis, como se indica en la
siguiente tabla (Ver Tabla 7):

TABLA 7 LÍMITES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA MÁXIMA PERMISIBLE EN TENSIÓN


DISTORSIÓN INDIVIDUAL
DISTORSIÓN TOTAL
DE TENSIÓN EN %
TENSIÓN DEL BUS DE TENSIÓN EN %
(POR COMPONENTE ARMÓNICA,
(%THDV)
EXCEPTO LA FUNDAMENTAL)
Hasta 69,000 V 3.0 5.0
69,000 V a 161,000 V 1.5 2.5
161,001 V y Mayor 1.0 1.5

Por ejemplo:
En un sistema que tiene una tensión menor a 69,000 volts, el límite para las
componentes armónicas (2ª, 3ª, 4ª, 5ª, etc.) es de 3.0% y para la distorsión armónica
total será de 5.0%.
Los valores distorsión armónica por componente y total deben ser menor o igual a los
indicados en la tabla.

En el caso de la distorsión armónica en corriente los límites están determinados por el


tamaño relativo del sistema en cuestión contra el sistema del que se alimenta y se
expresa como la relación entre la corriente de corto circuito (ISC) y la corriente de
demanda máxima (IL, a la frecuencia fundamental), los límites se indican a
continuación:

TABLA 8 LÍMITES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA MÁXIMA PERMISIBLE EN CORRIENTE


(PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN GENERAL MENORES A 69,000 VOLTS)
LIMITES PARA COMPONENTES ARMÓNICAS IMPARES DISTORSIÓN
RELACIÓN: EN % DE IL DE DEMANDA
ISC / IL Armónicas Armónicas Armónicas Armónicas Armónicas TOTAL EN %
< 11 11 a 16 17 a 22 23 a 34 > 34 (%TDD)
ISC / IL < 20 4.0 2.0 1.5 0.6 0.3 5.0
20 < ISC / IL < 50 7.0 3.5 2.5 1.0 0.5 8.0
50 < ISC / IL < 100 10.0 4.0 4.0 1.5 0.7 12.0
100 < ISC / IL < 1000 12.0 5.5 5.0 2.0 1.0 15.0
ISC / IL > 1000 15.0 7.0 6.0 2.5 1.4 20.0

NOTA:
Los valores de distorsión armónica por componente y TDD deben de ser menor o
igual a los indicados en la tabla.
Los límites para las armónicas pares (2ª, 4ª, 6ª, 8ª, etc.) son el 25% de los límites para
las armónicas impares.
  41  
Por ejemplo:

Si la relación ISC / IL es mayor que 20 y menor que 50 (segunda fila).

El límite para las armónicas pares menores a la 11ª es de 1.75% (que corresponde a
el 25% del límite que se indica en la tabla).

El límite para las armónicas pares mayores a la 11ª y menor o igual a la 16ª es de
0.875% (que corresponde a el 25% del límite que se indica en la tabla), etc.

El estándar indica que la evaluación de los límites de distorsión armónica de tensión y


corriente se debe realizar en el punto de acoplamiento común (PCC), que es el punto
en donde se conecta la carga total a la fuente de suministro y en donde se pueden
conectar otros usuarios. Estrictamente hablando el PCC sería la acometida.

Dependiendo de las características del sistema eléctrico bajo análisis, si no existen


transformadores de potencial y de corriente accesibles para el usuario para realizar la
medición en óptimas condiciones de seguridad, en la práctica es válido considerar el
PCC como el secundario del transformador principal (en baja tensión).

Algunas opciones de solución de problemas.

En la actualidad existe una gran variedad de equipos para atenuar los disturbios que
causan problemas de calidad de la energía eléctrica en las instalaciones.

  42  
Para una correcta selección de equipos primero se debe identificar el problema y el
origen. A continuación y de manera breve, una descripción general de algunos de los
equipos(Ver tabla 9).
TABLA 9 EJEMPLOS TÍPICOS DE DISTURBIOS: CAUSAS, EFECTOS Y SOLUCIÓN
DISTURBIO O PRINCIPALES CAUSAS Y
EJEMPLO DE SOLUCIÓN
PROBLEMA EFECTOS

SAG Causas: El arranque de REGULADORES.


Y cargas grandes (ejemplo: Conectado en serie entre la carga crítica y la línea de
BAJO VOLTAJE motores) o interrupciones en suministro, el regulador monitorea el nivel de tensión
el suministro de la energía que entrega a la carga y lo compara contra un valor
eléctrica. de referencia, en caso de existir un diferencial, ya sea
disminución o aumento del valor de tensión, lo corrige
o acondiciona a un valor preestablecido como
Efectos: Generalmente los
nominal.
monitores de las
computadoras parpadean e UPS.
incluso pueden apagarse los Sistema de energía ininterrumpible, conectado en
equipos electrónicos. serie entre la carga crítica y la línea de suministro,
cumple doble función: de regulador y en caso de falla
del suministro de energía el UPS la obtiene de un
SWELL Causas: La desconexión de banco de baterías propio, por lo tanto la carga puede
Y cargas grandes. seguir operando.
ALTO VOLTAJE
Efectos: Errores de datos en
el equipo de cómputo y/o
acorta la vida de los
componentes electrónicos.

INTERRUPCIONES Causas: Falla en el UPS.


suministro eléctrico y/o Sistema de energía ininterrumpible, conectado en
operación de protecciones. serie entre la carga crítica y la línea de suministro,
cumple doble función: de regulador y en caso de falla
del suministro de energía el UPS la obtiene de un
Efectos: Paros no deseados
banco de baterías propio, por lo tanto la carga puede
en equipos y sus
seguir operando.
consecuentes pérdidas de:
información, producción,
enlaces de comunicación,
etc.

TRANSITORIOS Causas: Descargas SUPRESOR DE TRANSITORIOS.


atmosféricas, descargas Se conecta en paralelo a la carga crítica, cuando
electrostáticas, conmutación detecta una corriente transitoria el supresor baja su
de cargas y conmutación impedancia a prácticamente un valor de cero y crea
un corto circuito momentáneo desviando la corriente
entre líneas de alimentación.
a tierra y abatiendo el sobrevoltaje dañino.
Se selecciona de acuerdo al nivel de exposición de la
Efectos: Componentes y
carga ó sitio donde se instalará.
tarjetas electrónicas
quemadas, memorias Nivel C: Corresponde al de mayor exposición debido
borradas y funcionamiento a la cercanía a la acometida, los supresores
erróneo de colocados en este nivel deben ser robustos ya que no
microprocesadores. se cuenta con mucho cableado y por lo tanto

  43  
DISTURBIO O PRINCIPALES CAUSAS Y
EJEMPLO DE SOLUCIÓN
PROBLEMA EFECTOS
impedancia donde atenuar la magnitud del transitorio.
Capacidad típica del supresor: 250 kA a 300 kA.

Nivel B: Corresponde a la exposición media, en este


nivel existen tableros de distribución y nuevas fuentes
como transformadores de aislamiento y UPS, se
cuenta con cableado en el camino y por lo tanto
impedancia para atenuar los transitorios.
Capacidad típica del supresor: 125 kA a 200 kA.

Nivel A: Corresponde a la exposición baja, en este


nivel existen los tableros de distribución que
alimentan a la carga final.
Capacidad típica del supresor: 60 kA a 100 kA.

DISTORSIÓN Causas: Cargas no lineales REACTORES DE LINEA/CARGA.


ARMÓNICA como PC´s, UPS, balastros Se conectan en serie entre la línea y la carga crítica,
electrónicos, rectificadores, su característica inductiva ofrece una mayor
controles electrónicos de impedancia a las señales de mayor frecuencia que la
fundamental (entre ellas las armónicas) actúan como
motores, plantas de soldar,
una barrera que atenúa la distorsión armónica y
etc.
reduce el efecto de los transitorios sobre los equipos.

Efectos: Sobretensión y Aplicación típica: Para conexión a la entrada y salida


sobrecorriente, de controladores electrónicos de velocidad de
calentamiento y fallas motores de CA y CD. A la entrada del controlador
prematuras en equipos protegen a este de la distorsión que proviene de la
eléctricos y en conductores, línea de suministro y al mismo tiempo reducen la
interferencia en circuitos de distorsión que éste inyecta hacia la línea o fuente. A
comunicación, operación la salida del controlador protegen al motor de la
frecuente de protecciones. distorsión armónica y a su vez reduce la corriente de
arranque del motor protegiendo al controlador.

TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO TIPO K.


Separan magnéticamente una carga especial del
sistema de distribución general, reducen así la
distorsión de la onda senoidal, tienen la capacidad de
alimentar a cargas no lineales sin exceder la
temperatura de operación para la cual son diseñados.

Aplicación típica: Para alimentar a cargas críticas y


delicadas como equipo de telecomunicación,
servidores, centros de cómputo, etc. También para
alimentar a cargas críticas y generadoras de altos
niveles de distorsión armónica como hornos de
inducción, plantas de soldar, etc.

FILTROS PASIVOS DE ARMÓNICAS.


Algunos se conectan en paralelo y otros en serie
entre la línea y la carga, son arreglos R, L, C.
Dependiendo del diseño ofrecen una baja o alta
impedancia para la(s) armónica(s) que se desea(n)
absorber o rechazar.

  44  
DISTURBIO O PRINCIPALES CAUSAS Y
EJEMPLO DE SOLUCIÓN
PROBLEMA EFECTOS
Aplicación típica: Para conexión en tableros de
distribución que alimentan a una o más cargas como:
controladores electrónicos de velocidad de motores
de CA y CD, UPS, centros de carga no lineales, entre
otros.

FILTROS ACTIVOS.
Se conectan en paralelo a la carga crítica, son
arreglos R, L, C controlados por dispositivos activos
(electrónica de potencia). Actúan como una fuente de
corriente que inyecta una corriente en magnitud y
sentido opuesto a las generadas por la carga, así
cancela las corrientes armónicas.

Aplicación típica: Para conexión en tableros de


distribución que alimentan a una o más cargas
críticas y en donde existen armónicas de diferente
orden y magnitud como: equipo de telecomunicación,
centros de cómputo, robots, punteadoras y que
requieren de una alta velocidad de respuesta.

PROBLEMAS DE Causas: Falso contacto, CORRECCIONES EN LA INSTALACIÓN


LA INSTALACIÓN equipos y conductores ELÉCTRICA.
ELÉCTRICA envejecidos, corto-circuito, Separar o aislar los circuitos de cargas sensibles de
conductores las cargas no lineales con o sin el uso de filtros de
armónicas, es una solución típica para reducir los
subdimensionados, falta de
efectos adversos de las armónicas.
sistema de tierra física, etc.
Las cargas pueden ser re-ubicadas para tener un
sistema eléctrico mejor balanceado.
Efectos: Puede manifestarse Los alimentadores pueden ser reforzados instalando
como uno o varios de los conductores adicionales para evitar
síntomas anteriores. sobrecalentamiento, pérdidas y caídas de tensión.
Los límites de operación de los transformadores y
motores deben ser reducidos ante la presencia de
altos niveles de distorsión armónica para evitar
sobrecalentamiento y daño prematuro.
En muchos casos la solución está al alcance de un
juego de llaves y desarmadores, puede ser fácil de
identificar y en otros donde la instalación está oculta
suele ser muy complicado, con la ayuda de
termografías en algunos casos es posible detectar
problemas de calentamiento por falsos contactos.

Cuando las condiciones originales de un sistema eléctrico van a ser modificadas, por
ejemplo, que exista un incremento o cambio del tipo de carga, también se deberá
contemplar revisar los diseños y capacidad de los equipos para solucionar problemas
de calidad de la energía y adaptarlos a las nuevas características de la carga.

  45  
Factor de potencia

En toda industria predominan los siguientes tipos de cargas:

• Transformadores.
• Motores de inducción.
• Reguladores.
• Equipos de aire acondicionado.
• Equipos y máquinas de soldar.
• Hornos de inducción.
• Balastros electromagnéticos para lámparas, etc.

Estas cargas son inductivas y si no se tiene equipo de compensación de potencia


reactiva (Capacitores) el Factor de Potencia suele ser muy bajo.

El Factor de Potencia es el coseno del ángulo formado entre el vector tensión y el


vector corriente, cuyo valor es expresado en centésimas (0.70, 0.80, 0.90, etc.), en
realidad representa el tanto por ciento que se aprovecha de la energía que se
proporciona por la compañía suministradora, por tal razón cuando el Factor de
Potencia es bajo se penaliza.

La fórmula empleada para calcular el Factor de Potencia es la siguiente:

Donde:
kWh Energía real total del periodo de facturación.
kVARh Energía reactiva total del periodo de facturación.

Es importante mantener el Factor de Potencia en un valor superior a 0.90 para evitar


las multas que aplica Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro y
obtener las bonificaciones correspondientes.

El cargo por un Factor de Potencia menor a 0.90 se calcula de acuerdo a la siguiente


fórmula:

MULTA = (3 / 5) * ((90 / F.P.) - 1) * FACTURACIÓN POR CONSUMO DE ENERGÍA

EJEMPLO:
Si una planta paga por consumo mensual de energía eléctrica el importe de $
100,000 y tiene un factor de potencia de 0.83, la multa será de:

MULTA = (3/5) * ((90/83) - 1) * 100 = 5.1% EQUIVALENTE A $ 5,100

El importe total que deberá pagar a la empresa suministradora de energía eléctrica


será de $105,100 (antes de impuestos) es decir, el 5.1 % más que el importe
derivado de su consumo de energía eléctrica.

  46  
La bonificación por un Factor de Potencia superior al 0.90 se calcula con la siguiente
fórmula:

BONIFICACIÓN = (1 / 4) * (1 - (90 / F.P.)) * FACTURACIÓN POR CONSUMO DE ENERGÍA

EJEMPLO:
Volviendo al ejemplo de la planta que paga $ 100,000 por consumo de energía
eléctrica, suponiendo que ahora tiene un factor de potencia de 0.97, la bonificación
correspondiente sería de:

BONIFICACIÓN = (1/4) * (1-(90/97) * 100 = 1.8% EQUIVALENTE A $ 1,800

El importe que deberá pagar a la empresa suministradora de energía eléctrica


será de $98,200 (antes de impuestos) es decir, tendría una bonificación de 1.8 %
sobre el importe derivado de su consumo de energía eléctrica.

Con los datos anteriores se puede calcular el ahorro total mensual obtenido por
corregir el Factor de Potencia y es el siguiente:
AHORRO = MULTA + BONIFICACIÓN

AHORRO = $ 5,100 + $ 1,800 = $ 6,900

Además del beneficio económico, se libera capacidad del (los) transformador (res),
por ejemplo, para un transformador de 1,000 kVA, con una carga de 600 kW, se
tiene:

Con Factor de Potencia de 0.83:

kVA1 = ( kW CARGA ) / ( F.P. ) = ( 600 ) / ( 0.83 ) = 723 kVA

Con Factor de Potencia corregido a 0.97:

kVA2 = ( kW CARGA ) / ( F.P. ) = ( 600 ) / ( 0.97 ) = 619 kVA

CARGA LIBERADA AL TRANSFORMADOR = kVA1 - kVA2 = 723 – 619 = 104 kVA


(14.3%)

FIGURA 22 FP = 0.83 FIGURA 22 FP = 0.97

Para este ejemplo el sistema requiere un capacitor que aporte 253 kVAR efectivos y
de esta forma se corrige el factor de potencia a 0.97, se libera el 14.3% de la carga

  47  
conectada al transformador y se tiene disponible para alimentar a más carga o bien
que trabaje a una menor temperatura, además del beneficio económico por F.P.
En general los beneficios que se obtienen al corregir el Factor de Potencia son:
• Liberación de potencia del transformador.
• Reducción de corrientes y pérdidas en alimentadores.
• Disminución de caída de tensión.
• Evitar pago de multas.
• Obtener bonificaciones.

El Factor de Potencia es el mecanismo más fácil para lograr beneficios inmediatos


que se ven directamente reflejados en el costo de la energía.

Tarifa HM
Información obtenida de la página de CFE. http://www.cfe.gob.mx
Información al usuario Conoce tu tarifa

Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW o más
aplicación

Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso,
suministrados en media tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más(Ver
Tabla10).

Cuotas aplicables en el mes de Septiembre de 2009.


Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda facturable, por la energía de punta,
por la energía intermedia y por la energía de base.

TABLA 10 TARIFA HORARIA


Cargo por kilowatt Cargo por kilowatt - Cargo por kilowatt - Cargo por kilowatt -
Región de demanda hora de energía de hora de energía hora de energía de
facturable punta intermedia base
Central $ 153.72 $ 1.5851 $ 0.8413 $ 0.7032

Mínimo mensual
El importe que resulta de aplicar el cargo por kilowatt de demanda facturable al 10%
de la demanda contratada.

Demanda contratada
La demanda contratada la fijará inicialmente el usuario; su valor no será menor del
60% de la carga total conectada, ni menor de 100 kilowatts o la capacidad del mayor
motor o aparato instalado.
En el caso de que el 60% de la carga total conectada exceda la capacidad de la
subestación del usuario, sólo se tomará como demanda contratada la capacidad de
dicha subestación a un factor de 90%.

Horario
Para los efectos de la aplicación de esta tarifa, se utilizarán los horarios locales
oficialmente establecidos. Por días festivos se entenderán aquellos de descanso

  48  
obligatorio, establecidos en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a excepción
de la fracción IX, así como los que se establezcan por Acuerdo Presidencial.

Periodos de punta, intermedio y base

Estos periodos se definen en cada una de las regiones tarifarias para distintas
temporadas del año, como se describe a continuación.

Regiones Central, Noreste, Norte y Sur


Del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre(Ver Tabla
11).

TABLA 11 PERIODO DE PUNTA VERANO


Día de la semana Base Intermedio Punta
6:00 - 20:00
lunes a viernes 0:00 - 6:00 20:00 - 22:00
22:00 - 24:00
sábado 0:00 - 7:00 7:00 - 24:00
domingo y festivo 0:00 - 19:00 19:00 - 24:00

Del último domingo de octubre al sábado anterior al primer domingo de abril (Ver
Tabla 12) .

TABLA 12 PERIODO DE PUNTA INVIERNO


Día de la semana Base Intermedio Punta
6:00 - 18:00
lunes a viernes 0:00 - 6:00 18:00 - 22:00
22:00 - 24:00
8:00 - 19:00
sábado 0:00 - 8:00 19:00 - 21:00
21:00 - 24:00
domingo y festivo 0:00 - 18:00 18:00 - 24:00

Demanda facturable

La demanda facturable se define como se establece a continuación:

DF = DP + FRI × max (DI - DP,0) + FRB × max (DB - DPI,0)

Donde:

• DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta.


• DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio.
• DB es la demanda máxima medida en el periodo de base.
• DPI es la demanda máxima medida en los periodos de punta e intermedio.
• FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores,
dependiendo de la región tarifaria(Ver Tabla 13):

  49  
TABLA 13 FACTORES DE REDUCCION
Región FRI FRB
Central, Noreste, Sur 0.300 0.150
En las fórmulas que definen las demandas facturables, el símbolo "max" significa
máximo, es decir, que cuando la diferencia de demandas entre paréntesis sea
negativa, ésta tomará el valor cero.

Las demandas máximas medidas en los distintos periodos se determinarán


mensualmente por medio de instrumentos de medición, que indican la demanda
media en kilowatts, durante cualquier intervalo de 15 minutos del periodo en el cual el
consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de 15 minutos
en el periodo correspondiente.

Para las regiones Baja California, Baja California Sur y Noroeste, DP tomará el valor
cero durante la temporada que no tiene periodo de punta.

Cualquier fracción de kilowatt de demanda facturable se tomará como kilowatt


completo.

Cuando el usuario mantenga durante 12 meses consecutivos valores de DP,DI y DB


inferiores a100 kw, podrá solicitar al suministrador su incorporación a la tarifa O-M.

Energía de punta, intermedia y de base.

Energía de punta es la energía consumida durante el periodo de punta. Energía


intermedia es la energía consumida durante el periodo intermedio. Energía de base es
la energía consumida durante el periodo de base.

Depósito de garantía

Será de 2 veces el importe que resulte de aplicar el cargo por demanda facturable a la
demanda contratada.

NOTA: Las cuotas indicadas, estarán sujetas a un ajuste automático en los términos
del resolutivo TERCERO del Acuerdo de Autorización de Ajuste del 28 de diciembre
de 2001.

  50  
Valores del medidor de C.F.E.

En general el suministrador de energía eléctrica, en este caso CFE cobra al usuario el


consumo de energía en base tres conceptos que son:

• Demanda Facturable (kW): es obtenida de la Demanda Máxima en horario


Base, Intermedio y Punta.
• Consumo de energía real (kWh) en horario Base, Intermedio y Punta.
• Factor de potencia: Una multa si es menor a 0.90 (ó 90%) y una bonificación
si es mayor a 0.90 (ó 90%).

EL EQUIPO DE MEDICIÓN DESPLIEGA LAS SIGUIENTES LECTURAS:

kW - Demanda máxima, medida en kilo-watt (kW).

Cada que el lecturista de CFE tome los valores para facturar lo correspondiente al
mes, resetea este valor y comienza a medir nuevamente desde 0, el valor que
despliega es el valor máximo que se tiene hasta ese momento.

La demanda máxima medida se determinará mensualmente por medio del medidor,


que indica la demanda media en kilowatts durante cualquier intervalo de 15 minutos,
en el cual el consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo
de 15 minutos en el periodo de facturación.

Cualquier fracción de kW de demanda máxima medida se tomará como kW completo,


los valores de demanda máxima registrados en los diferentes horarios (Base,
Intermedio y Punta) se utilizaran para calcular la Demanda Facturable como se indica
en la tarifa correspondiente.

kWh - Consumo de energía real, medida en kilo-watt-hora (kWh).

Consumo de energía, este valor va creciendo y para obtener el consumo


correspondiente al mes de facturación se calcula por diferencia (en caso de no ser
puesto a cero por el lecturista). La diferencia es del valor actual menos el valor del
periodo anterior.
La energía tiene un costo diferente para cada horario: Base, Intermedio y Punta como
se indica en la tarifa correspondiente.

kVARh - Consumo de energía reactiva, medida en kilo-volt-amper-reactivo-hora


(kVARh)
Consumo de energía reactiva, este valor va creciendo y para obtener el consumo
correspondiente al mes de facturación se calcula por diferencia (en caso de no ser
puesto a cero por el lecturista).La diferencia es del valor actual menos el valor del mes
anterior.

  51  
Algunos equipos de medición despliegan las lecturas de manera directa y otros tienen
una constante “K ó KL” que aparece en el gabinete del equipo de medición, las
lecturas de kW, kWh y kVARh se deben multiplicar por dicha constante para obtener
el valor real.

Factor de Potencia.

Los valores totales de kWh y de kVARh correspondientes al periodo de facturación, se


utilizan para calcular el Factor de Potencia como se indica:

Donde:

kWh - Energía real total del periodo de facturación


kVARh - Energía reactiva total del periodo de facturación.

La multa por un Factor de Potencia menor a 0.90 se calcula de acuerdo a la siguiente


fórmula:

MULTA EN % = (3 / 5) * ((90 / F.P.) - 1) * 100 SE REDONDEA A UN DECIMAL

La bonificación por un Factor de Potencia superior al 0.90 se calcula con la siguiente


fórmula:

BONIFICACIÓN EN % = (1 / 4) * (1 - (90 / F.P.)) * 100 SE REDONDEA A UN DECIMAL

Equipo de medición empleado

El equipo de medición se conecta directamente en el secundario de los


Transformadores o alimentadores generales si es menor a 600 volts, si la medición es
en más de 600 V, se realiza a través de los transformadores de Potencial y Corriente
si existen y están accesibles para el usuario.

  52  
Se emplean caimanes para las señales de tensión y transformadores tipo gancho para
la señal de corriente por lo que no es necesario desconectar ni interrumpir en ningún
momento el suministro de energía eléctrica.

Equipo empleado:

Un equipo analizador de energía marca DRANETZ BMI (Ver Fig. 23), modelo POWER
GUIDE 4400, con 4 entradas diferenciales 1-600 Vrms y 4 entradas con TC´s de 0-
3000 Arms, con capacidad para medición trifásica de tensión, corriente, potencia
activa, reactiva y aparente, factor de potencia, frecuencia, distorsión armónica total y
por componente en la forma de onda de tensión y de corriente desde la fundamental
hasta la 50ª armónica. Tiene capacidad para capturar disturbios transitorios de baja y
media frecuencia de acuerdo a IEEE/IEC. Los datos se almacenan en la memoria del
equipo para ser procesados posteriormente en forma tabular y gráfica mediante el
software DranView en la PC, el equipo tiene pantalla a color sensible al tacto.

FIGURA 23 EQUIPO DE MEDICION ELECTRICA

  53  
CAPÍTULO 1

I.1 Acta de evaluación de la conformidad

Documento elaborado por la unidad de verificación en cada una de las visitas de


verificación a la instalación eléctrica, en el cual deben constar por lo menos los
siguientes datos: hora, día, mes y año en que inicie y concluya la visita; calle, número,
colonia o población, municipio o delegación, código postal y entidad federativa; datos
de quienes intervinieron en ella; la información relativa a las no conformidades
encontradas y, en su caso, el cumplimiento de las mismas; así como las
circunstancias en las que se efectúa la verificación; observaciones de la persona que
atendió la visita de verificación y pruebas ofrecidas en caso de haberlas, datos que
son evidencia objetiva de la verificación a las instalaciones eléctricas.

I.1.1-Datos del inmueble y propietario

Nombre o razón social del solicitante de la verificación.


Nombre comercial, en su caso.
Para personas morales, el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Para personas físicas, la Clave Unica del Registro de Población (CURP), el número de
folio de la credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE), la matrícula de la
cartilla militar o el número de pasaporte. En caso de ser extranjero el folio de la Forma
Migratoria.
Clasificación del giro conforme al SCIAN que se puede consultar a través del portal en
Internet del INEGI. (www.inegi.org.mx).
Domicilio de la instalación eléctrica a verificar.
a. Calle
b. Número exterior
c. Número interior
d. Colonia o Población
e. Municipio o delegación
f. Código Postal
g. Ciudad
h. Entidad Federativa
i. Número de teléfono o celular
j. Número de fax
k. Dirección de correo electrónico
l. Croquis de localización GPS

I.1.2.-Datos de la visita de la verificación


a) Nombre o razón social
b) Domicilio (calle, número, colonia o población, municipio o delegación, código
postal y entidad federativa)
c) Teléfono
d) Dirección de correo electrónico
Del responsable del proyecto eléctrico
e) Nombre completo
f) Número de cédula profesional
g) Firma del responsable del proyecto o carta responsiva firmada por responsable
del proyecto, cuando el proyecto sea entregado en medios electrónicos.
h) Fecha de elaboración, plasmada por el responsable del proyecto eléctrico.
  54  
I.1.3.-Objeto de la verificación

El PEC en es una herramienta para la UVIE que además se considera el uso de estas
herramientas informáticas que redundarán en un mejor Control de Gestión de las
actividades de verificación, ya que las instalaciones deberán seguir cumpliendo con la
NOM-001-SEDE-2005. Es decir, se está dotando a las UVIE de una herramienta que
les ayude a efectuar las verificaciones con mayor eficacia para salvaguardar la
integridad de las personas y sus propiedades.
Adicionalmente, cabe mencionar que tal objetivo de esta PEC como se señaló en la
Manifestación de Impacto Regulatorio presentada ante la COFEMER los objetivos
generales del PEC son:

Mejorar el Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad de la Norma Oficial


Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización) (NOM), en vigor
para: Introducir al proceso de verificación de las instalaciones eléctricas el “Sistema
Electrónico de Dictámenes de Verificación” (SEDIVER), que es una aplicación
informática que asegura y controla el proceso de expedición de los Dictámenes de
Verificación, de manera que se eviten irregularidades en la emisión de dictámenes de
verificación, por ejemplo, que una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas
(UVIE) emita un dictamen de verificación sin haber estado físicamente en la
instalación eléctrica para verificarla, o sin que haya constatado que se han atendido
debidamente todas las inconformidades, entre otros.

Dar mayor claridad a las definiciones y alcances de algunas actividades de la


verificación. Contar con mayores elementos para dar seguimiento a las visitas de
verificación a las instalaciones eléctricas que efectúen las UVIE, para corroborar que
la verificación es realizada en tiempo y forma, de tal manera que se garantice la
aplicación de la NOM y por tanto, que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad a
las personas y sus bienes en la utilización de las instalaciones eléctricas.

Contar con los elementos necesarios para dar seguimiento puntual a las verificaciones
realizadas a las instalaciones con áreas clasificadas como peligrosas conforme a la
NOM y al Acuerdo que determina los lugares de concentración pública para la
verificación de las instalaciones eléctricas, para vigilar que sean verificadas
periódicamente, a fin de detectar y corregir cualquier deterioro que pudieran sufrir y
así evitar que se ponga en riesgo la seguridad de las personas y sus bienes.

  55  
CAPITULO II

CONCEPTOS EN LOS QUE DEBE BASARSE LA VERIFICACION PERIODICA


PARA INSTALACIONES ELECTRICAS LOCALIZADAS EN AREAS PELIGROSAS
CLASIFICADAS CONFORME A LA NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES
ELECTRICAS (UTILIZACION), ASI COMO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
QUE HAYAN ESTADO EN SERVICIO ANTES DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA
NOM-001-SEDE-2005.

II.1.- Resistencia de aislamiento en conductores.

Resistencia de aislamiento de los conductores de alimentación principales,


incluyendo, en su caso, los conductores de alta tensión.

La medida de la resistencia de aislamiento tiene como objeto verificar el estado de


los conductores y su aislamiento de una instalación eléctrica, con la finalidad de
detectar y prevenir cortocircuitos o derivaciones a tierra y así garantizar la seguridad
de las personas animales e instalaciones.

La medida se realiza con un medidor de aislamiento (megóhmetro) capaz de


suministrar las tensiones continuas de prueba indicadas en la Tabla 14 de la NOM
001 SEDE 2005, con una corriente de 1 mA para una carga igual a la mínima
resistencia de aislamiento especificada para cada tensión.
El procedimiento y condiciones de medida son los indicados en la NOM 001 SEDE
2005

Por otra parte en aquellas instalaciones con cables eléctricos y folios radiantes
calefactores a tensiones nominales de 300/500 V y empotrados en los suelos forjados y
techos, (NOM 001 SEDE 2005), debe comprobarse antes de cubrir el elemento
calefactor, la continuidad del circuito; y una vez cubierto el cable y con anterioridad a la
colocación del pavimento, se comprobará el aislamiento eléctrico respecto a tierra que
deberá ser igual o superior a 250.000 ohmios.

Un instalador autorizado ha de contar con un equipo medidor de aislamiento.

Fig. 24 MEDICION DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN CONDUCTORES (MΩ).

F
N
CP

Las tensiones nominales para estos ensayos y los valores correspondientes de


resistencia de aislamiento son lo sindicados en la tabla siguiente que corresponde a
la Tabla 14 de la NOM 001 SEDE 2005

  56  
TABLA 14 VALORES DE MEDICION DE RESISTENCIA (MΩ) DE CONDUCTORES.
Tensión de ensayo en corriente
Resistencia de
Tensión nominal del circuito (V) continua
aislamiento (MΩ)
(V)

Muy Baja Tensión de Seguridad


(MBTS)
Muy Baja Tensión de Protección 250 ³0,25
(MBTP)

Inferior o igual a 500 V, con


500
excepción del caso anterior ³0,5

Superior a 500 V 1000 ³1,0

Valores mínimos de la resistencia de aislamiento.

II.2.- Continuidad eléctrica en canalizaciones.

Esta medida se realiza con los circuitos bajo prueba libres de tensión. Se recomienda
realizarlo con una fuente de tensión, de 4 V a 24 V en vacío, en corriente continua
o alterna y que sea capaz de suministrar una corriente mínima de 200 mA, se suele
utilizar un óhmetro, o un equipo multifunción que cumplan con estas características.

La medida se realiza conectando una de las puntas de prueba a la barra o punto


equipotencial general y la otra punta de prueba al conductor de protección de la
base de enchufe bajo prueba. Este procedimiento se repite para cada una de las
bases de enchufe o puntos de conexión del conductor de protección (Ver Fig.25).

Con la lectura del óhmetro y conocida la longitud de los conductores se puede


determinar su sección. Para que la resistencia de los cables de conexión no influya
en la medida es necesaria previamente unirlos entre sí y ajustar a cero ohmios el
instrumento.

Algunas UVIE marcan valores máximos concretos para la resistencia de los conductores
de protección así en la NOM 001 SEDE 2005 , aplicable a quirófanos y salas de
intervención, requiere unos límites especiales para los valores de resistencia de los
conductores de protección y de los conductores utilizados para las uniones de
equipotencialidad.

En concreto la impedancia entre las barras común de puesta a tierra de cada quirófano
o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de
toma de corriente, no deberá exceder de 0,2 ohmios.
Además todas las partes metálicas accesibles han de estar unidas a la barra principal
donde habrá equipotencialidad mediante conductores de cobre aislados e
independientes con una impedancia entre estas partes y la barra principal para que
exista esta equipotencialidad que no deberá exceder de 0,1 ohmios.

  57  
Un equipo verificador de la continuidad de conductores, se encuentra entre los
medios técnicos obligatorios con que ha de contar un instalador autorizado.

FIGURA 25 MEDICION DE CONTINUIDAD ELECTRICA EN CANALIZACION.

CP

II.3.- Resistencia de electrodos de sistema de tierras.

Esta medida se realiza normalmente con equipos denominados telurómetros, que


inyecta una intensidad de corriente alterna conocida, a una frecuencia superior a los
50 Hz, y mide la tensión resultante en bornes del electrodo bajo prueba. El cociente
entre la tensión medida y la corriente inyectada nos da el valor de la resistencia de
puesta a tierra RE.

Antes de efectuar la medida es necesario desconectar la pica de tierra del terminal


de tierra principal de la instalación; al hacer esto la instalación queda sin protección
a tierra por lo que debe dejarse sin tensión.

El telurómetro dispone de dos picas auxiliares que se deben de introducir en el terreno,


una a 20 m del electrodo de puesta a tierra y la otra alineada con estas a 20 metros de
la primera. El telurómetro inyecta una corriente que circula entre el electrodo auxiliar P1
y el electrodo de puesta a tierra de la instalación. La tensión se mide entre el electrodo
auxiliar P2 y electrodo de puesta a tierra de la instalación, el cociente entre la tensión
medida y el valor de la corriente inyectada no da el valor de la resistencia de puesta
a tierra. El telurómetro proporciona directamente este valor de RE.

  58  
FIGURA 26 RESISTENCIA EN ELECTRODOS DE TIERRA

P2
20 m 20 m P1

Electrodo de puesta a tierra

La medida efectuada se puede considerar como correcta si cuando se desplaza la


pica auxiliar (P2) de su lugar de hincado un par de metros a izquierda y derecha en
la línea recta formada por los tres electrodos el valor de resistencia medido no
experimenta variación. En caso contrario, significa que el electrodo P2 esta en la
zona de influencia de los otros dos y es necesario ampliar la distancia entre los tres
electrodos de medida hasta que se cumpla lo anterior.

Se debe evitar que los cables que conectan los electrodos con el instrumento de
medida se crucen entre sí para evitar errores de medida por acoplamientos
capacitivos.

Mediante telurómetros que permiten una conexión a cuatro terminales se puede medir
también la resistividad del terreno.

Las condiciones de medida y su periodicidad se indican en la NOM 001 SEDE 2005.

El telurómetro es uno de los instrumentos obligatorios con que ha de contar un


instalador autorizado.

II.4.- Polaridad de las conexiones en los receptáculos

Cuando las normas prohíben la instalación de dispositivos de corte unipolares sobre


el conductor neutro se debe efectuar un ensayo de polaridad para verificar que estos
dispositivos son instalados únicamente sobre el conductor de fase.

Una polaridad incorrecta supone que partes de la instalación permanezcan


conectadas a un conductor de fase bajo tensión incluso cuando un interruptor de un
polo está desconectado o cuando ha saltado un dispositivo de protección de
sobrecorriente.

  59  
El procedimiento de detección del neutro se puede realizar midiendo tensiones entre
cada uno de los conductores y tierra. La tensión entre el neutro y tierra debe ser
aproximadamente 0 V.

En un sistema trifásico además también se puede identificar el neutro como el


conductor cuya tensión con respecto al resto siempre es raíz de tres veces inferior
que el resto de medida.

II.5.1.- Protecciones

Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la
hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos
conectados, como de las personas que han de trabajar con ella.

Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica
completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse
en todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de
distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión. Estas tres
protecciones eléctricas, son:

a) Protección contra cortocircuitos.


b) Protección contra sobrecargas.
c) Protección contra electrocución.

II.5.1- Corriente nominal o ajuste de disparo.

La corriente de nominal presumida es la máxima corriente que puede circular en el


circuito en el caso de un cortocircuito de impedancia despreciable.

a) Capacidad de interrupción: es el valor de corriente de interrupción presumida que


un dispositivo es capaz de interrumpir a la tensión nominal y en las condiciones
prescritas de funcionamiento sin sufrir ningún daño.

b) Capacidad de cierre: es el valor de cresta máximo de la corriente de cierre


presumida que el dispositivo es capaz de cerrar a la tensión nominal y en las
condiciones prescritas de funcionamiento sin sufrir ningún daño.

Cuando las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en los terminales de salida


del dispositivo, hablamos de la Capacidad de interrupción en cortocircuito y de la
Capacidad de cierre en cortocircuito

II.5.1.2.- Corriente de interrupción o capacidad interruptiva.

a) La corriente máxima instantánea que el interruptor debe soportar.

Esta corriente contiene además de la componente simétrica, una Componente


asimétrica (CD)
A esta corriente se le conoce como corriente momentánea y por mucho tiempo los
interruptores se especificaban en base a esta corriente
  60  
b) La corriente total cuando los contactos del interruptor inician la apertura para
interrumpir el
circuito.

Esta corriente define la capacidad interruptiva y depende de la “velocidad” del


interruptor.

Esta “velocidad” puede definirse como el tiempo transcurrido entre la ocurrencia de la


falla y la extinción total del arco eléctrico. En interruptores de media tensión, este
tiempo toma valores entre 2 y 8 ciclos.

El tiempo de interrupción nominal de un interruptor es el período entre el instante de


energización del circuito de disparo y la extinción del arco en una maniobra de
apertura.

La corriente que un interruptor debe interrumpir es asimétrica, ya que todavía contiene


una componente de directa decayente.

II.5.2.- Desconectadores

Se los conoce también con el nombre de separadores o desconectadores.

Son dispositivos que sirven para conectar y desconectar diversas partes de una
instalación eléctrica, para efectuar maniobras de operación o bien de mantenimiento.

La misión de estos aparatos es la de aislar tramos de circuitos de una forma visible.

Los circuitos que debe interrumpir deben hallarse libres de corriente, o dicho de otra
forma, el seccionador debe maniobrar en vacío. No obstante, debe ser capaz de
soportar corrientes nominales, sobre intensidades y corrientes de cortocircuito durante
un tiempo especificado.

Así, este aparato va a asegurar que los tramos de circuito aislados se hallen libres de
tensión para que se puedan tocar sin peligro por parte de los operarios.
El diseño y la construcción de los seccionadores están reglamentados de acuerdo
con las normas IEC 60129 y 60273 o las normas ANSI C29.8 y C29.9, y responder
además a la IEC 60694 en lo que respecta a valores nominales y de ensayos (tensión
resistida a impulso y 50 Hz).

Los seccionadores utilizados habitualmente en instalaciones eléctricas tienen muy


variadas formas constructivas pudiéndose clasificarlos según su modo de
accionamiento:

1) Seccionadores de cuchillas giratorias.


2) Seccionadores de cuchillas deslizantes.
3) Seccionadores de columnas giratorias.
4) Seccionadores de pantógrafo.
5) Seccionadores semipantógrafos o tipo rodilla.

  61  
Sea cual fuera el tipo (de apertura horizontal o vertical y con movimiento giratorio
central o lateral, pantográfico o semipantográfico) deberán permitir la observación
clara y precisa de la distancia de aislamiento en aire.

Dentro de esta clasificación todos pueden tener una constitución unipolar o tripolar.

El tipo de apertura deberá elegirse teniendo en cuenta las distancias eléctricas


adoptadas para el proyecto. Los de apertura lateral, por ejemplo, requieren mayores
distancias entre ejes de fases que los de otro tipo.

Esta elección adquiere particular importancia cuando se trata de ampliación de


instalaciones existentes, cuyas distancias pueden haber sido proyectadas para otro
tipo de equipamiento.

Los seccionadores de 220 kV tendrán mando motorizado para operación individual por
polo de las cuchillas principales.

El accionamiento de la cuchilla de puesta a tierra podrá ser motorizado o manual.

Los seccionadores de 132 kV podrán tener un accionamiento único para las tres fases
acopladas mecánicamente

II.5.3.- Envolventes

El concepto de envolvente eléctrico es relativamente nuevo; las instalaciones


eléctricas en sus primeros estadios no contaban con mecanismos de protección de los
puntos de conexión. Incluso las protecciones eran relativamente primarias en
instalaciones de alta tensión. Los envolventes nacieron fruto de la creciente difusión
del uso de la energía eléctrica y de la necesidad de dotarla de protección frente a la
meteorología, la acción humana y todo tipo de contingencias.

Según el Vocabulario Electrotécnico Internacional, envolvente es “el elemento que


proporciona la protección del material contra las influencias externas y en cualquier
dirección, la protección contra los contactos directos”. Además los envolventes
proporcionan protección a las personas para el acceso a partes peligrosas y frente a
los impactos mecánicos. Por tanto, por envolvente eléctrico se conocería al elemento
que asegura la protección a los materiales eléctricos (interruptores, diferenciales,
bornas, conexiones etc.) y también electrónicos contra ciertas influencias externas
(polvo, agua, viento, etc.) en cualquier dirección, ante contactos directos.

Asimismo el concepto de envolvente eléctrico se ha transformado en paralelo al


incremento de las prestaciones que se le han exigido. Progresivamente el envolvente
ha tenido que incorporar nuevas prestaciones de acorde con el cambio técnico y con
los requerimientos que las NORMAS se le ha exigido. Con ello cada vez más el
envolvente es un producto desarrollado para funciones concretas y con prestaciones
muy estudiadas.

  62  
II.6.- Locales de subestaciones:

El local para subestación tipo interior, albergará los equipos de maniobra,


protección, transformación, medida y en general el conjunto de equipos utilizados
para transferir el flujo de energía desde el sistema de distribución del OR hasta el
uso final, garantizando la seguridad de las personas y del sistema eléctrico, la
correcta operación del sistema, por medio de dispositivos de protección, y así como
también el correcto registro y medición de energía eléctrica

Definiciones

Para la aplicación de la norma deben considerarse las siguientes definiciones:

Armario o gabinete: Caja diseñada para instalarse de forma empotrada, sobrepuesta


o autosoportada, provista de un marco, del cual se sostienen las puertas.

Celda: Es una estructura construida para instalarse de manera autosoportada y


destinada a encerrar equipo eléctrico como: transformadores de potencia,
transformadores de corriente, transformadores de potencial, equipos de medición y
equipos de seccionamiento de media tensión tales como interruptores o
seccionadores. También se denominan cuadros, paneles, gabinetes, consolas,
armarios.

Tablero: Es una estructura metálica o plástica que cumple con las condiciones
mecánicas y de seguridad, construida para instalarse generalmente de manera
empotrada o sobre puesta en los muros o paredes, o autosoportada y destinada a
encerrar equipos de baja tensión. Los tableros, también llamados cuadros,
gabinetes, paneles, consolas o armarios eléctricos de baja y media tensión,
principales, de distribución, de protección, medida o de control que alojen
elementos o aparatos de potencia eléctrica de 24 V o más.

El tablero considerado en esta norma será utilizado para alojar interruptores, equipos
de medida y equipos eléctricos de baja tensión.

Panel de distribución: Un solo panel o grupo de paneles diseñados para


ensamblarse en forma de un solo panel que incluye elementos de conexión,
transformadores de potencia, equipos de medición, dispositivos automáticos de
protección de sobrecorriente y puede estar equipado con interruptores para
accionamiento de circuitos de alumbrado, calefacción o fuerza; está diseñado para
ser instalado en un armario o caja, colocado en o sobre una pared o tabique y es
accesible solo por su frente.

Cuadro de distribución o rack: Un panel sencillo, bastidor o conjunto de paneles de


tamaño grande, en los que se montan por delante, por detrás o por dos lados,
interruptores, dispositivos de protección contra sobre corriente, equipos de medición,
elementos de conexión o instrumentos. Los cuadros de distribución son accesibles
generalmente por delante y por detrás y no necesariamente están destinados a
instalarse dentro de armarios.

  63  
Subestación: Se considera como subestación de una instalación, el sitio destinado
con exclusividad a la colocación de los equipos de medida, los elementos de
protección generales y el transformador o transformadores que puedan ser
requeridos, siempre y cuando sean accesibles sólo a personal calificado para su
operación.

Bóveda: Encerramiento dentro de un edificio con acceso sólo para personas


calificadas, reforzado para resistir el fuego, sobre o bajo el nivel del terreno, que aloja
transformadores de potencia para uso interior aislados en aceite mineral, secos de
más de 112,5kVA o de tensión nominal mayor a 35kV. Posee aberturas controladas
(para acceso y ventilación) y selladas (para entrada y salida de canalizaciones y
conductores).

Persona calificada: Persona natural que demuestre su formación profesional en el


conocimiento de la electrotecnia y los riesgos asociados a la electricidad y además,
cuente con matrícula profesional, certificado de inscripción profesional, o certificado
de matricula profesional, que según la normatividad legal vigente, lo autorice o
acredite para el ejercicio de la profesión.

Se consideran como accesibles solo a personal calificado las instalaciones eléctricas


en bóvedas, cuartos o áreas adecuadamente cercadas, cuyo acceso este
controlado por una cerradura.

Áreas adecuadamente cercadas: Aquellas cuyas paredes se levantan hasta el techo o


losa superior de la subestación o hasta una altura no menor a 2.40m.

  64  
II.6.1.- Espacios de seguridad.

Las dimensiones del espacio de trabajo en la dirección del acceso a las partes
vivas que deban ser operadas o puedan necesitar inspección, ajuste, cambio o
mantenimiento, no serán menores que las indicadas en la tabla 15. Las distancias
deben medirse desde las partes vivas, si están descubiertas, o desde el frente de la
cubierta o abertura de acceso, cuando estén cerradas.

Tabla 15. ESPACIOS DE SEGURIDAD.

Tensión nominal Distancia mínima (metros) según la


a tierra (Voltios) condición

V Caso 1 Caso 2 Caso 3


0-150 0,90 0,90 0,90
151-600 0,90 1,10 1,20
601-2500 0,90 1,20 1,50
2501-9000 1,20 1,50 1,80
9001-25000 1,50 1,80 2,70
25001-75000 1,80 2,40 3,00
Más de 75000 2,40 3,00 3,70

Los casos que aparecen en la tabla 15,son:


CASO 1:
Partes energizadas expuestas en un lado del espacio de trabajo y partes sin energizar
o puestas a tierra en el otro lado del espacio de trabajo; o partes energizadas
expuestas a ambos lados que son efectivamente separadas por madera u otros
materiales aislantes adecuados. No se consideran partes energizadas los cables o
barras aislados que funcionen a menos de 300 V. (Ver figura 27).

FIGURA 27 ESPACIOS DE SEGURIDAD CASO 1

  65  
CASO 2:

Partes energizadas expuestas a un lado del espacio de trabajo y puestas a tierra en


el otro lado. Materiales como concreto y ladrillo deben ser considerados como
puestos a tierra. (Ver figura 28).

FIGURA 28 ESPACIOS DE SEGURIDAD CASO 2

CASO 3:

Partes energizadas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo (no protegidas
como está previsto en el caso 1, con el operador entre ambas. (Ver figura 29).

FIGURA 29 ESPACIOS DE SEGURIDAD CASO 3

  66  
II.6.2.- Accesos

Toda subestación debe tener por lo menos una entrada de ancho no menor a 1 m,
y de altura no menor de 1.90 m para proporcionar acceso al espacio de trabajo
alrededor del equipo eléctrico. (NOM 001 SEDE 2005).

En el diseño de los accesos a la subestación se tendrán en cuenta las


dimensiones del mayor de los equipos a albergar, de tal forma que no se presenten
dificultades en la entrada o eventual retiro del mismo.

Si en el local de la subestación, existen equipos como celdas, tableros, paneles o


gabinetes con más de 1.80 m de ancho, o si al colocarlos juntos se obtiene un ancho
mayor a éste, se deberá contar con una entrada a cada extremo a menos que su
ubicación permita una vía de salida continua y sin obstrucciones o que el espacio de
trabajo sea el doble al requerido en la tabla 15 (Ver Fig. 30- 5ª).

FIGURA 30 ACCESOS DE SEGURIDAD CASO 1

  67  
Cuando la disposición del equipo eléctrico en la subestación permita tener dos
direcciones de acceso al espacio de trabajo o cuando este espacio sea el doble del
indicado en la tabla 1, sólo se requerirá una entrada en uno de los extremos de la
subestación. Ver figura 5B (Ver Fig. 31-5B).

FIGURA 31 ACCESOS DE SEGURIDAD CASO 2

Por seguridad, el ingreso a la subestación n o s e hará por la planta de


emergencia de la instalación.

Las puertas de acceso deberán abrir hacia afuera de la subestación, no hacia el


interior de otros cuartos o zonas de parqueo de vehículos. En el acceso se deben
instalar barreras que impidan el parqueo de vehículos. Por seguridad no se permitirán
puertas de tipo corredizo.

Las puertas tendrán una cerradura que haga necesario el uso de llaves para abrirlas
desde el exterior. Desde adentro no se requerirá llave y deben permitir una fácil
salida, por ningún motivo se usarán candados o aldabas.

Las puertas deben contar con una cerradura que les permitan abrirse desde el
interior por simple presión (cerradura antipánico) y con un dispositivo o placa de
presión que las mantengan normalmente cerradas, permitiendo el cierre de la
puerta al ajustarse sin necesidad de usar llave para cerrarlas.

Todos los accesos a las puertas deberán estar libres de cualquier obstrucción que
pueda evitar la salida del personal en caso de emergencia.

Las puertas de las subestaciones tipo interior se construirán en lámina metálica de


calibre16 (espesor 1.5 mm), en la forma que indica la norma.

  68  
Las subestaciones se localizarán preferiblemente en un sitio donde sea posible el
acceso vehicular (llegada de montacargas) hasta su puerta de acceso. En ningún
caso la ruta de entrada y salida de equipos será a lo largo de escalas, terrazas o
pisos elevados o espacios que impidan el arrastre o el uso de instrumentos de alce.

Los transformadores refrigerados en aceite se deben instalar en una bóveda


independiente, es decir, sin otros equipos diferentes al especificado. Los vanos de las
puertas contiguas a dicha bóveda, que conduzcan al interior de la edificación,
deberán estar dotados con una puerta de cierre hermético con una resistencia
mínima al fuego de 3 h y de una cerradura antipánico.

Todas las aberturas de ventilación que den al interior de la edificación, deben estar
dotadas de compuertas de cierre automático que funcionen en respuesta a cualquier
incendio que se produzca en el interior de la bóveda. Dichas compuertas deben
tener una resistencia al fuego no menor a 1,5 h. (ventanas tipo Damper).

II.6.3.- Equipo de seguridad.

Los locales y cada espacio de trabajo deben tener un acceso y salida libre de
obstáculos.

Si la forma del local, la disposición y características del equipo en caso de un


accidente pueden obstruir o hacer inaccesible la salida, el área debe estar
iluminada y debe proveerse un segundo acceso y salida, indicando una ruta de
evacuación.

La puerta de acceso y salida de un local debe abrir hacia afuera y estar provista de un
seguro que permita su apertura, desde adentro. En subestaciones interiores,
cuando no exista espacio suficiente para que el local cuente con puerta de
abatimiento, se permite el uso de puertas corredizas, siempre que éstas tengan
claramente marcado su sentido de apertura y se mantengan abiertas mientras haya
personas dentro del local.

La puerta debe tener fijo en la parte exterior y en forma completamente visible, un


aviso con la leyenda:

"PELIGRO ALTA TENSION ELECTRICA"

Toda subestación de baja tensión deberá estar equipada junto a cada puerta de
acceso con un extinguidor de dióxido de carbono (CO2) o de polvo químico seco,
que tenga como mínimo una capacidad de 10lb para subestaciones de media
tensión se dispondrá de extinguidores del mismo tipo, con una capacidad mínima
de 15 lb. El número mínimo de extintores deberá ser el suficiente para que el
recorrido desde cualquier punto en el local de la subestación hasta un extintor no
supere los 10 m.

Los extintores de incendio deben estar colocados visiblemente donde estén


fácilmente accesibles y a disposición inmediata en caso de incendio. Deben estar
colocados a lo largo de la ruta de evacuación, preferiblemente al exterior de la
subestación. Para la selección del extintor se recomienda consultar la norma.
  69  
Las partes de equipos eléctricos que en funcionamiento normal producen chispas,
arcos, llamas o metal fundido, estarán encerradas o separadas y aisladas de
cualquier material combustible.

II.6.5.- Puesta a tierra.

El objeto de este Artículo es proporcionar métodos prácticos de puesta a tierra, como


uno de los medios de salvaguardar al público y a los operarios del daño que pudiera
causar el potencial eléctrico en las líneas de servicio público de energía eléctrica. Este
Artículo se refiere a los métodos para conectar a tierra los conductores y el equipo de
líneas eléctricas y de comunicación; los requisitos que
establecen en qué casos estos elementos deben estar conectados a tierra, se
encuentran en otras secciones de esta norma.

Para mayor detalle sobre puesta a tierra, véase Artículo 250.

II.6.5.1.- Definiciones

Electrodo: cuerpo metálico conductor o conjunto de cuerpos conductores agrupados,


en contacto último con el suelo y destinados a establecer una conexión con el mismo.

Guarda: elemento protector contra contacto a un conductor eléctrico.

II.6.5.2.- Medición de la resistencia del sistema de tierra. La medición de la resistencia


del sistema de tierra, debe efectuarse desconectando el electrodo, del neutro del
sistema.

II.6.5.3.- Puesta a tierra durante reparaciones. El equipo o los conductores que operen
a más de 110 V entre fases y que se deban reparar cuando se desconecten de su
fuente de abastecimiento, deben conectarse a tierra, antes y durante la reparación.

II.6.5.4.- Punto de conexión del conductor de puesta a tierra en sistemas de c.c.


a) Hasta de 750 V En sistemas de c.c. hasta de 750 V, que requieran estar
conectados a tierra, la conexión debe hacerse sólo en la fuente de alimentación. Para
sistemas de tres hilos, esta conexión debe hacerse al neutro.
b) Más de 750 V En sistemas de c.c. de más de 750 V, que requieran estar
conectados a tierra, la conexión debe hacerse tanto en la fuente de alimentación como
en los centros de carga. Esta conexión debe hacerse al neutro del sistema.

II.6.5.5.- Corriente eléctrica en el conductor de puesta a tierra. Los puntos de


conexión de puesta a tierra deben estar ubicados en tal forma que, bajo condiciones
normales, no haya un flujo de corriente eléctrica inconveniente en el conductor de
puesta a tierra. Si se tiene un flujo de corriente eléctrica en un conductor de puesta a
tierra, se debe tomar una o más de las siguientes medidas para localizar el portador
de flujo:

a) Eliminar una o más de las conexiones de puesta a tierra.


b) Cambiar la localización de las conexiones de puesta a tierra.
c) Interrumpir la continuidad del conductor entre las conexiones de puesta a tierra.
d) Otras medidas efectivas para limitar la corriente eléctrica, de acuerdo con un
estudio confiable.
  70  
La conexión de puesta a tierra en el transformador de alimentación, no debe
removerse. Las corrientes eléctricas instantáneas que se presentan bajo condiciones
anormales, mientras los conductores de puesta a tierra están desempeñando sus
funciones de protección, no se consideran como inconvenientes para estos casos.

El conductor debe tener capacidad para conducir la corriente eléctrica de falla, durante
el tiempo que dure la falla sin sobrecarga térmica o sin sobretensiones peligrosas.

II.6.5.- Red de tierra.

La puesta a tierra del sistema eléctrico (PTS) consiste de todas las conexiones
posibles a tierra que están interconectadas a los sistemas eléctricos. También se
refiere a la conexión y puesta a tierra de los equipos y de los elementos metálicos
(PAE) que no conducen corriente eléctrica pero que forman parte de la red eléctrica,
por ejemplo, tableros de todos tipos, ductos metálicos, carcasas de motores,
estructuras metálicas, etc.

La PTS proporciona trayectorias de baja impedancia para el retorno de la corriente


de carga o falla a su fuente de energía. El camino puede no ser intencional, es decir,
puede haber más de un camino.

De acuerdo con los objetivos que se tienen considerados en el diseño de redes


eléctricas específicas, la PTS tiene las siguientes aplicaciones o funciones:

Para el retorno de las corrientes de falla, como trayectorias para las corrientes por
descargas eléctricas atmosféricas, como referencia de tierra para equipos de
telecomunicaciones y electrónica, de seguridad.

II.6.5.1.- Diseño de las redes de tierra

Los criterios y parámetros de diseño de las redes de tierra para una subestación o una
instalación eléctrica industrial o comercial se pueden establecer si se define la función
de la misma. Para una subestación eléctrica, dicha función es proporcionar un
elemento de conexión a tierra de los neutros de los transformadores y generadores,
tanques o carcasas de cada uno de los diferentes equipos y estructuras metálicas
ubicados dentro de su área. La puesta a tierra de un sistema eléctrico tiene ventajas
de operación bajo condiciones anormales del sistema (situaciones de falla a tierra)
porque permiten la detección y eliminación de las fallas, se evitan las pérdidas de
energía y daño a los elementos del sistema debido a sobrevoltajes y sobrecorrientes
de frecuencia nominal.

Para el diseño de las redes de tierra se debe tener la siguiente información:

Las dimensiones del terreno.


Medición de la resistividad del terreno.
La corriente máxima de falla a tierra.

  71  
Las redes de tierra de subestaciones e instalaciones eléctricas industriales y
comerciales se diseñan con cable de cobre desnudo interconectado. Para las
interconexiones entre los conductores y las uniones de los conductores a las varillas
de tierra se utilizan conectores soldables.

La circulación de corrientes de falla a través de las conexiones a tierra, generan


elevaciones de potencial del equipo conectado a tierra y gradientes de potencial sobre
la superficie del terreno.

El NEC en su artículo 250-51 recomienda que una trayectoria efectiva de puesta a


tierra (la trayectoria a tierra de circuitos, equipo y conductores cubiertos) deba contar
con lo siguiente:

Ser permanente y continua.


Tener capacidad para conducir de manera segura cualquier corriente de falla que
circule por esta.
Tener suficiente baja impedancia para limitar el voltaje a tierra y para facilitar la
operación de los dispositivos de protección del circuito.

Otra razón principal de la puesta a tierra es para tener control sobre el ruido. Es donde
la puesta a tierra se relaciona con la calidad de la energía.

Con la puesta a tierra se puede tener el control del ruido porque se crea un sistema de
tierra equipotencial. Las diferencias de potencial entre diversos sitios de la tierra
pueden crear corrientes circulantes de tierra y la interferencia con el equipo sensible
que pueda estar puesto a tierra en múltiples lugares.

II.6.5.2.- Beneficios

Las razones principales de contar con una red de tierra son:


Limitar los sobrevoltajes transitorios debidos a las descargas eléctricas atmosféricas y
las maniobras con interruptores.
Limitar los voltajes de paso, de toque y trasferidos a valores que no causen daño al
personal y pongan en riesgo su vida.
Estabilizar el voltaje del sistema de suministro con respecto a tierra.
Limitar el voltaje de los materiales metálicos que no conducen corriente eléctrica con
respecto a tierra y para el caso de falla a tierra, operen adecuadamente las
protecciones de sobrecorriente.

II.6.6.- Medios para captar los aceites.

Contenedores para aceite. En el equipo que contenga aceite, se deben tomar alguna
o algunas de las siguientes medidas:

Proveer medios adecuados para confinar, recoger y almacenar el aceite que pudiera
escaparse del equipo, mediante recipientes o depósitos independientes del sistema de
drenaje.
Para transformadores

  72  
mayores que 1000 kVA, el confinamiento debe ser para una capacidad de 20% de la
capacidad del equipo y cuando la subestación tiene más de un transformador, una
fosa colectora equivalente al 100% del equipo de mayor capacidad.

3) Construir muros divisorios, de tabique o concreto, entre transformadores y entre


éstos y otras instalaciones vecinas, cuando el equipo opere a tensiones eléctricas
iguales o mayores a 69 kV.

4) Separar los equipos en aceite con respecto a otros aparatos, por medio de barreras
incombustibles, o bien por una distancia suficiente para evitar la proyección de aceite
incendiado de un equipo hacia los otros aparatos.

II.7.- Sistemas de emergencia y de reserva.

II.7.1.- Sistemas de emergencia

Los requisitos de este procedimiento se aplican a la seguridad eléctrica de la


instalación, para la operación y mantenimiento de los sistemas de emergencia
constituidos por circuitos y equipos, destinados para alimentar, distribuir y controlar la
energía eléctrica para iluminación o energía, o ambos, cuando se interrumpe el
suministro eléctrico normal de energía eléctrica.

NOTA 1: Para más información sobre el alambrado e instalación de sistemas de


emergencia en instituciones para el cuidado de la salud, ver el Artículo 517.

II.7.1.1- Definiciones.

Relevador, Control Automático de Carga. Un dispositivo usado para energizar, de un


suministro de emergencia, equipos de alumbrado que están controlados por un
interruptor o están normalmente apagados, en el caso de pérdida del suministro
normal, y para desenergizar o regresar los equipos a su condición normal, cuando se
restablezca el suministro normal.

Sistemas de Emergencia. Son aquellos sistemas legalmente requeridos y clasificados


como de emergencia por las autoridades competentes. Estos sistemas están
destinados para suministrar iluminación, fuerza o ambos, a equipos y áreas
designadas en el evento de que falle el suministro normal o en el caso de un
accidente en elementos del sistema previsto para suministrar, distribuir y controlar la
iluminación y fuerza esenciales para la seguridad de la vida humana.
NOTA: Los sistemas de emergencia se instalan generalmente en lugares de reunión
en los que se necesita iluminación artificial para la evacuación segura y control del
pánico en edificios ocupados por un gran número de personas, como hoteles, teatros,
instalaciones deportivas, instituciones para el cuidado de la salud e instituciones
similares. Los sistemas de emergencia también pueden suministrar energía para
funciones como ventilación cuando sea esencial para mantener la vida, sistemas de
detección de fuego y alarma contra incendios, ascensores, bombas contra incendios,
sistemas públicos de comunicación de seguridad, procesos industriales donde una
interrupción del suministro podría producir serios peligros para la vida o riesgos para
la salud, y funciones similares.
  73  
II.7.2.- Sistemas de reserva.

Las disposiciones de este procedimiento se aplican a la seguridad eléctrica de la


instalación, operación y mantenimiento de los sistemas de reserva legalmente
requeridos, constituidos por circuitos y equipos destinados a alimentar, distribuir y
controlar la energía eléctrica para las instalaciones requeridas de alumbrado, fuerza o
ambas, cuando es interrumpido el suministro normal de energía eléctrica.
Los sistemas a que se refiere este Artículo son únicamente aquellos que están
instalados permanentemente, en su totalidad, incluida la fuente de alimentación.

II.7.2.1.- Definiciones.

Sistemas de reserva legalmente requeridos. Los sistemas de reserva legalmente


requeridos son aquellos sistemas requeridos y clasificados por leyes municipales,
estatales, departamentales o nacionales o por otras regulaciones o por otro organismo
gubernamental competente. Estos sistemas tienen por objeto suministrar
automáticamente energía de alimentación a cargas seleccionadas (diferentes a las
clasificadas como de emergencia), en el caso de falla del suministro normal.

NOTA: Los sistemas de reserva legalmente requeridos son los que se instalan
normalmente para servir a cargas, como sistemas de calefacción y refrigeración,
comunicaciones, ventilación y extracción de humos, eliminación de residuos,
instalaciones de alumbrado y de procesos industriales que, si se detienen debido a la
interrupción del suministro eléctrico normal, pueden crear riesgos u obstaculizar las
operaciones de rescate o extinción de incendios.

  74  
CAPITULO III DICTAMEN DE VERIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS
DICTAMEN DE VERIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 3o. fracciones IV-A y XVII, 68, 70,
70-C, 73, 74, 84, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 94, 97, 98 y 99 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 28 y 29 de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica; 56, 57 y 58 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica y demás disposiciones legales aplicables, en mi carácter de Unidad de
Verificación, aprobada con registro número: . 3537645433...., con acreditación
vigente de fecha: .29 NOV 2009.. otorgada por la entidad de acreditación autorizada, y
aprobación vigente de la Secretaría de Energía otorgada en oficio No.
.....4466466544........ de fecha ....29 NOV 2009...., y habiéndose aplicado el
procedimiento para la evaluación de la conformidad correspondiente a las
instalaciones para el uso de energía eléctrica que se describen a continuación:
Dictamen de Verificación Folio No.: (29112009) Fecha: 29 NOV 2009
Nombre o Razón Social del visitado: SERVICIOS ADMINISTRATIVOS WALMART
Registro Federal de Contribuyentes: SAWSA9901231FA
Actividad de la instalación conforme al SCIAN:
Tensión eléctrica de * Lugar de · *Instalación nueva
suministro (entre concentración pública · Ampliación de una
conductores): * Areas instalación existente
* Menor o igual de peligrosas · Modificación de una
1000 V (clasificadas) instalación existente
* 1000 V o más * Industria · Instalación existente
* Otros construida después de la
Capacidad de la CONSENTRACION entrada en vigor de la NOM-
Subestación: PUBLICA 001-SEDE-2005
800 (kVA) · Instalación existente
construida antes de la entrada
en vigor de la NOM-001-
SEDE-2005
EXISTENTE
Carga instalada: …1000 kW Fecha de la próxima verificación para áreas
Alcance de la peligrosas (clasificadas): ..28 FEB 2010.....
verificación......1000.......kW
NOTAS:
LEVANTAMEINTO ELECTRICO Y MEDICIONES
Datos del visitado: SERVICIOS ADMINISTRATIVOS WALMART MEXICO
Domicilio: NEXTENGO
Calle y No. exterior: 78 No. interior:
Colonia o Población: SANTA CRUZ ACAYUCAN
Municipio o Delegación: AZCAPOTZALCO
Ciudad y Estado: MEXICO DF
Código Postal: 02770
Teléfono: 53283500 Fax: 53283500
Correo electrónico: servicios@wal-mart.com
Solicitante del servicio
Nombre: ing JUAN DANEL ALVAREZ LUCHO
CURP: 630128HMCC345W3
Teléfono: 5328 3500 EXTE 30018
Fax: 53283500
Correo electrónico: servicios@wal-mart.com
  75  
CERTIFICO, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley del Servicio
Público de Energía Eléctrica, que las instalaciones en cuestión cumplen con las
disposiciones aplicables de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005,
Instalaciones Eléctricas (utilización).
Declaro bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados en el presente
Dictamen de Verificación son verdaderos y acepto la responsabilidad que pudiera
derivarse de la veracidad de los mismos, haciéndome acreedor a las sanciones que,
en su caso, procedan.

EL TITULAR (O GERENTE) DE LA UNIDAD DE VERIFICACION

ING CARLOS JIMENEZ LEZAMA


Nombre y firma

Domicilio: ANTONIO ANCONA No. 19 col constitución de 1917 iztapalapa mexico df


Teléfono: 57733423 Fax:57733423 Correo electrónico: cjimez@prodigy.net.mx

NOTA – En caso de realizar modificaciones en la instalación eléctrica después de la


emisión del presente dictamen, se requerirá que dicha instalación sea verificada para
evaluar el cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas
(utilización).
SEDIVER || SERVER GUID: UVISIE394

  76  
CAPITULO IV INFORME TRIMESTAL DE DICTAMENES

Formato del escrito para el envío del Informe trimestral de dictámenes de verificación
emitidos e Informe Trimestral de Dictámenes de Verificación emitidos de la
conformidad con la NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización).

Fecha : 28 FEBRERO DEL 2010

0000000000376467488959959566
Dirección General de Distribución y Abastecimiento de
Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares
Presente

De conformidad con el numeral 8.1 del Procedimiento de Evaluación de la


Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones
Eléctricas (utilización), remito el informe trimestral de dictámenes de verificación
emitidos por esta Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas número UVISIE
394 (número de la UVIE) , correspondientes al 1º trimestre del año 2010 que se
conforma de 01 (número) dictámenes de verificación, los cuales se listan en la
relación que se anexa a este escrito y que declaro bajo protesta de decir verdad,
que los datos asentados en el presente informe son verdaderos y acepto la
responsabilidad que pudiera derivarse de los mismos, haciéndome acreedor a las
sanciones que en su caso procedan y cuyo contenido se tiene por reproducido como
si al letra se insertara al presente.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración.

Atentamente

El Titular (o Gerente) de la Unidad de Verificación

ING. CARLOS JIMENEZ LEZAMA


(Nombre y firma)

Cadena de seguridad: 000003666476775888673654243

  77  
CAPITULO V.- Análisis de resultados.

Se realizó el análisis y mediciones de las instalaciones revisadas en los puntos críticos


en este diagrama eléctrico unifilar que en lo sucesivo se denomina como DEU-01 en
este reporte que a continuación se detallan en los diagramas unifilares y
arquitectónicos de distribución de las subestaciones ARQ-01.

PLANO 1 DIAGRAMA ELECTRICO UNIFILAR DEU-01

  78  
PLANO ARQUITECTONICO DE DESARROLLO DE CHAROLAS DE CABLEADOS A
REVISAR ARQ-01

PLANO 2 PLANO ARQUITECTONICO DE CHAROLAS ARQ-01

  79  
V.1.- Resultados esperados

V.1.1.- Mediciones Eléctricas en el Punto 1 Tablero 1 (DEU-01).

Tablas de valores numéricos de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de


Potencia por fase.

NOTA: Este punto 1 a analizar es el principal, por tanto ahondaremos en este punto
debido a que aquí se muestra la veracidad de mediciones en cuanto a voltaje,
corriente y factor de potencia que son los parámetros mas importantes y significativos
para hacer el análisis de acuerdo a NOM-001 SEDE-2005. (VER ANEXO NORMAS)
Los otros puntos del Tablero 2 al 8 so emiten loas resultados debido a que las demás
áreas son repetitivas.
Tabla 16-1: Tensión y Corriente

Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 In Max L1 In Max L2 In Max L3


Fecha Tiempo
V V V A A A
10/09/2008 15:15:00 126 126 126 23.75 10.10 21.74
10/09/2008 15:16:00 126 126 126 23.89 10.10 21.77
10/09/2008 15:18:00 127 127 126 18.23 10.06 22.22
10/09/2008 15:20:00 126 126 126 23.64 10.10 22.22
10/09/2008 15:22:00 126 126 126 23.66 10.10 22.22
10/09/2008 15:24:00 126 126 126 17.89 10.10 22.22
10/09/2008 15:26:00 126 126 126 23.71 10.08 22.18
10/09/2008 15:28:00 126 126 126 17.84 10.10 22.22
10/09/2008 15:30:00 126 126 126 23.78 10.08 21.72
10/09/2008 15:32:00 127 127 127 17.89 10.08 21.79
10/09/2008 15:34:00 127 126 126 17.93 10.08 21.72
10/09/2008 15:36:00 127 127 126 23.64 10.08 21.77
10/09/2008 15:38:00 127 126 126 17.95 10.10 21.79
10/09/2008 15:40:00 126 126 126 23.71 10.08 21.77
10/09/2008 15:42:00 126 126 126 17.93 10.10 21.70

Tabla 16-2: Potencia Real y Factor de Potencia

  80  
FIG. 32-1Graficas de comportamiento de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor
de Potencia por fase.

  81  
  82  
FIG.32-2 Graficas de comportamiento de, Potencia Real y Factor de Potencia por fase

  83  
FIG. 32-3Graficas de comportamiento de armónicas en tensión (V) y corriente(I).
Graficas de Armónicos

  84  
Evaluación de porcentaje de la variación de Tensión entre fases.

El margen del valor de tensión de acuerdo a la compañía suministradora es +/- el 10%


del valor nominal entre fases para suministros de potencia.
El valor de tensión durante el periodo de medición se encontró dentro de los límites
establecidos por la compañía suministradora.
Los valores de tensiones de líneas fueron los siguientes:

Tabla 16-3: Porcentaje de variación con respecto a las Tensiones

Tensión/L1
Tensión/L1 Tensión/L2
Tensión/L2 Tensión/L3
Tensión/L3 DESBALANCEO
Variacion
VV VV VV %
126 126 126 0.00
126 126 126 0.00
127 127 126 0.79
126 126 126 0.00
126 126 126 0.00
126 126 126 0.00
126 126 126 0.00
126 126 126 0.00
126 126 126 0.00
127 127 127 0.00
127 126 126 0.79
127 127 126 0.79
127 126 126 0.79
126 126 126 0.00
126 126 126 0.00

Evaluación de porcentaje con relación al balance ó equilibrio de las cargas con


respecto a la corriente.

El equilibrio de las cargas con respecto a las corrientes durante el periodo de medición
se encontró que no se distribuye proporcionalmente entre los circuitos obteniendo un
desbalanceo de corrientes en el tablero por el cual no cumple con la NOM-001-SEDE
2005 Art.220-4 (d); por lo que en experiencia se recomienda un desbalanceo no
máximo del 20%.

Los valores de corrientes de líneas fueron los siguientes:

Tabla 16-4: Desbalanceo de cargas con respecto a las corrientes.

In Max L1 In Max L2 In Max L3 DESBALANCEO


A A A %
23.75 10.10 21.74 57.47
23.89 10.10 21.77 57.72
18.23 10.06 22.22 54.75
23.64 10.10 22.22 57.27
23.66 10.10 22.22 57.31
17.89 10.10 22.22 54.55
23.71 10.08 22.18 57.49
17.84 10.10 22.22 54.55
23.78 10.08 21.72 57.61
17.89 10.08 21.79 53.74
17.93 10.08 21.72 53.59
23.64 10.08 21.77 57.36
17.95 10.10 21.79 53.64
23.71 10.08 21.77 57.49
17.93 10.10 21.70 53.44
  85  
V.1.2.- Mediciones Eléctricas en el Tablero 2 (DEU-01).

Repetitivo al Tab-1

Tablas de valores numéricos de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de


Potencia por fase.

Tabla 1: Tensión y Corriente


Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 In Max L1 In Max L2 In Max L3
Fecha Tiempo
V V V A A A
19/09/2008 12:07:00 125 123 125 12.74 25.15 34.06
19/09/2008 12:08:00 125 123 125 12.74 24.92 34.06
19/09/2008 12:09:00 125 123 125 12.95 25.20 31.60
19/09/2008 12:10:00 125 123 125 13.09 25.04 30.13
19/09/2008 12:11:00 125 123 124 12.90 25.22 30.00
19/09/2008 12:12:00 125 123 124 12.83 25.08 34.20
19/09/2008 12:13:00 125 123 125 12.81 24.92 30.00
19/09/2008 12:14:00 125 123 125 12.83 24.90 29.86
19/09/2008 12:15:00 125 123 125 12.81 24.90 29.74
19/09/2008 12:16:00 125 123 124 12.79 25.11 30.09
19/09/2008 12:17:00 125 123 124 12.79 24.97 36.33
19/09/2008 12:18:00 125 123 124 12.81 25.02 30.04
19/09/2008 12:19:00 125 123 124 12.81 24.97 30.06
19/09/2008 12:20:00 124 123 124 12.81 24.97 29.81
19/09/2008 12:21:00 124 122 124 12.79 24.83 37.43

Tabla 2: Potencia Real y Factor de Potencia


Pot. activa/L1 + Pot. activa/L2 + Pot. activa/L3 + Pot. activa/III +
Factor pot./L1 + Factor pot./L2 + Factor pot./L3 + Factor pot./III +
W W W W
1478.00 2946.00 3236.00 7660.00 0.92 0.95 0.95 0.95
1478.00 2946.00 3326.00 7750.00 0.92 0.95 0.96 0.95
1489.00 2941.00 3231.00 7661.00 0.92 0.95 0.95 0.95
1499.00 2951.00 3099.00 7549.00 0.92 0.95 0.95 0.95
1489.00 2951.00 3126.00 7566.00 0.93 0.95 0.95 0.95
1489.00 2951.00 3427.00 7867.00 0.92 0.95 0.96 0.95
1489.00 2941.00 3131.00 7561.00 0.93 0.95 0.95 0.95
1489.00 2941.00 3126.00 7556.00 0.92 0.95 0.95 0.95
1489.00 2941.00 3110.00 7540.00 0.92 0.96 0.95 0.95
1483.00 2941.00 3136.00 7560.00 0.92 0.95 0.95 0.95
1483.00 2935.00 3453.00 7871.00 0.92 0.95 0.96 0.95
1483.00 2935.00 3126.00 7544.00 0.93 0.95 0.95 0.95
1483.00 2941.00 3131.00 7555.00 0.92 0.96 0.95 0.95
1478.00 2920.00 3110.00 7508.00 0.93 0.96 0.95 0.95
1478.00 2914.00 3173.00 7565.00 0.93 0.96 0.95 0.95

  86  
Graficas de comportamiento de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de
Potencia por fase.

  87  
Gráficas de comportamiento de corriente por fase.

  88  
Gráfica de potencia activa por fase.

Gráfica de factor de potencia por fase.

  89  
Graficas de Armónicos en tensión y corriente.

  90  
Evaluación de porcentaje de la variación de Tensión entre fases.

El margen del valor de tensión de acuerdo a la compañía suministradora es +/- el 10%


del valor nominal entre fases para suministros de potencia.
El valor de tensión durante el periodo de medición se encontró dentro de los límites
establecidos por la compañía suministradora.

Los valores de tensiones de líneas fueron los siguientes:

Tabla 3: Porcentaje de variación con respecto a las Tensiones

Tensión/L1
Tensión/L1 Tensión/L2
Tensión/L2 Tensión/L3
Tensión/L3 Variacion
DESBALANCEO
VV VV VV %
125 123 125 1.60
125 123 125 1.60
125 123 125 1.60
125 123 125 1.60
125 123 124 1.60
125 123 124 1.60
125 123 125 1.60
125 123 125 1.60
125 123 125 1.60
125 123 124 1.60
125 123 124 1.60
125 123 124 1.60
125 123 124 1.60
124 123 124 0.81
124 122 124 1.61

Evaluación de porcentaje con relación al balance ó equilibrio de las cargas con


respecto a la corriente.

El equilibrio de las cargas con respecto a las corrientes durante el periodo de medición
se encontró que no se distribuye proporcionalmente entre los circuitos obteniendo un
desbalanceo de corrientes en el tablero por el cual no cumple con la NOM-001-SEDE
2005 Art.220-4 (d); por lo que en experiencia se recomienda un desbalanceo no
máximo del 20%.

Los valores de corrientes de líneas fueron los siguientes:

Tabla 4: Desbalanceo de cargas con respecto a las corrientes.

In Max L1 In Max L2 In Max L3 DESBALANCEO


A A A %
12.74 25.15 34.06 62.59
12.74 24.92 34.06 62.59
12.95 25.20 31.60 59.03
13.09 25.04 30.13 56.57
12.90 25.22 30.00 56.99
12.83 25.08 34.20 62.47
12.81 24.92 30.00 57.29
12.83 24.90 29.86 57.02
12.81 24.90 29.74 56.93
12.79 25.11 30.09 57.50
12.79 24.97 36.33 64.80
12.81 25.02 30.04 57.35
12.81 24.97 30.06 57.39
12.81 24.97 29.81 57.03
  12.79 24.83 37.43 65.84
91  
V.1.3.- Mediciones Eléctricas en el Tablero 3 (DEU-01).

Tablas de valores numéricos de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de


Potencia por fase.

Tabla 1: Tensión y Corriente.


Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 In Max L1 In Max L2 In Max L3
Fecha Tiempo
V V V A A A
19/09/2008 13:20:00 124 123 123 12.05 19.06 14.37
19/09/2008 13:21:00 124 123 123 12.03 19.06 14.37
19/09/2008 13:22:00 124 123 124 12.03 19.08 14.37
19/09/2008 13:23:00 125 124 125 12.03 19.12 14.37
19/09/2008 13:24:00 125 124 125 12.03 19.12 14.44
19/09/2008 13:25:00 125 124 125 12.03 19.10 14.44
19/09/2008 13:26:00 125 124 125 12.03 19.08 14.44
19/09/2008 13:27:00 125 124 124 12.03 19.08 14.42
19/09/2008 13:28:00 125 124 125 12.03 19.06 14.42
19/09/2008 13:29:00 125 124 125 12.03 19.12 14.46
19/09/2008 13:30:00 125 124 125 12.03 19.10 14.42
19/09/2008 13:31:00 125 124 125 12.03 19.10 14.40
19/09/2008 13:32:00 125 124 125 12.03 19.10 14.37
19/09/2008 13:33:00 125 124 125 12.05 18.87 14.37
19/09/2008 13:34:00 125 124 124 12.03 18.62 14.35

Tabla 2: Potencia Real y Factor de Potencia.


Pot. activa/L1 + Pot. activa/L2 + Pot. activa/L3 + Pot. activa/III +
Factor pot./L1 + Factor pot./L2 + Factor pot./L3 + Factor pot./III +
W W W W
1446.00 2201.00 1642.00 5289.00 0.97 0.93 0.92 0.94
1446.00 2201.00 1647.00 5294.00 0.97 0.93 0.92 0.94
1452.00 2201.00 1647.00 5300.00 0.97 0.93 0.92 0.94
1457.00 2217.00 1658.00 5332.00 0.96 0.93 0.92 0.94
1457.00 2217.00 1658.00 5332.00 0.96 0.93 0.92 0.93
1457.00 2217.00 1663.00 5337.00 0.96 0.93 0.92 0.93
1457.00 2212.00 1663.00 5332.00 0.96 0.93 0.92 0.93
1457.00 2212.00 1658.00 5327.00 0.96 0.93 0.92 0.94
1457.00 2212.00 1658.00 5327.00 0.96 0.93 0.92 0.93
1457.00 2217.00 1663.00 5337.00 0.96 0.93 0.92 0.94
1457.00 2212.00 1663.00 5332.00 0.97 0.93 0.92 0.94
1457.00 2212.00 1658.00 5327.00 0.96 0.93 0.92 0.93
1457.00 2207.00 1658.00 5322.00 0.96 0.93 0.92 0.93
1457.00 2165.00 1652.00 5274.00 0.96 0.93 0.92 0.93
1457.00 2138.00 1652.00 5247.00 0.97 0.93 0.92 0.93

  92  
Graficas de comportamiento de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de
Potencia por fase.

Gráficas de comportamiento de tensión por fase.

  93  
Gráficas de comportamiento de corriente por fase.

  94  
Gráfica de comportamiento de potencia activa por fase.

Gráfica de factor de potencia por fase.

  95  
Graficas de Armónicos en voltaje y corriente.

  96  
Evaluación de porcentaje de la variación de Tensión entre fases.

El margen del valor de tensión de acuerdo a la compañía suministradora es +/- el 10%


del valor nominal entre fases para suministros de potencia.
El valor de tensión durante el periodo de medición se encontró dentro de los límites
establecidos por la compañía suministradora.
Los valores de tensiones de líneas fueron los siguientes:

Tabla 3: Porcentaje de variación con respecto a las Tensiones

Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3


Tensión/L3 DESBALANCEO
Variacion
V V VV %%
124 123 123 0.81
124 123 123 0.81
124 123 124 0.81
125 124 125 0.80
125 124 125 0.80
125 124 125 0.80
125 124 125 0.80
125 124 124 0.80
125 124 125 0.80
125 124 125 0.80
125 124 125 0.80
125 124 125 0.80
125 124 125 0.80
125 124 125 0.80
125 124 124 0.80

Evaluación de porcentaje con relación al balance ó equilibrio de las cargas con


respecto a la corriente.

El equilibrio de las cargas con respecto a las corrientes durante el periodo de medición
se encontró que no se distribuye proporcionalmente entre los circuitos obteniendo un
desbalanceo de corrientes en el tablero por el cual no cumple con la NOM-001-SEDE
2005 Art.220-4 (d); por lo que en experiencia se recomienda un desbalanceo no
máximo del 20%.

Los valores de corrientes de líneas fueron los siguientes:

Tabla 4: Desbalanceo de cargas con respecto a las corrientes.

In Max L1 In Max L2 In Max L3 DESBALANCEO


A A A %
12.05 19.06 14.37 36.75
12.03 19.06 14.37 36.87
12.03 19.08 14.37 36.94
12.03 19.12 14.37 37.09
12.03 19.12 14.44 37.09
12.03 19.10 14.44 37.02
12.03 19.08 14.44 36.94
12.03 19.08 14.42 36.94
12.03 19.06 14.42 36.87
12.03 19.12 14.46 37.09
12.03 19.10 14.42 37.02
12.03 19.10 14.40 37.02
12.03 19.10 14.37 37.02
12.05 18.87 14.37 36.13
12.03 18.62 14.35 35.39
  97  
V.1.4.- Mediciones Eléctricas en el Tablero 4 (DEU-01).

Tablas de valores numéricos de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de


Potencia por fase.

Tabla 1: Tensión y Corriente.


Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 In Max L1 In Max L2 In Max L3
Fecha Tiempo
V V V A A A
19/09/2008 12:46:00 124 123 126 24.67 26.97 9.14
19/09/2008 12:47:00 124 124 127 24.69 26.92 16.74
19/09/2008 12:48:00 124 124 126 24.72 26.85 9.02
19/09/2008 12:49:00 124 124 126 24.72 26.92 16.69
19/09/2008 12:50:00 123 123 126 24.63 26.87 9.05
19/09/2008 12:51:00 123 123 126 24.56 26.90 16.78
19/09/2008 12:52:00 124 124 126 24.65 26.83 9.05
19/09/2008 12:53:00 123 123 126 24.56 26.90 16.71
19/09/2008 12:54:00 123 123 126 24.65 26.85 9.07
19/09/2008 12:55:00 123 123 126 24.60 26.92 16.76
19/09/2008 12:56:00 123 123 126 24.65 26.87 9.05
19/09/2008 12:57:00 123 123 125 24.60 26.92 16.71
19/09/2008 12:58:00 123 123 126 24.67 26.87 9.37
19/09/2008 12:59:00 123 123 125 24.67 26.92 16.71
19/09/2008 13:00:00 123 123 126 24.58 26.85 9.02

Tabla 2: Potencia Real y Factor de Potencia.


Pot. activa/L1 + Pot. activa/L2 + Pot. activa/L3 + Pot. activa/III +
Factor pot./L1 + Factor pot./L2 + Factor pot./L3 + Factor pot./III +
W W W W
2888.00 3289.00 1061.00 7238.00 0.94 0.99 0.94 0.96
2898.00 3305.00 1172.00 7375.00 0.94 0.99 0.94 0.96
2893.00 3300.00 1061.00 7254.00 0.94 0.98 0.93 0.96
2888.00 3300.00 1172.00 7360.00 0.94 0.99 0.94 0.96
2872.00 3279.00 1061.00 7212.00 0.94 0.98 0.93 0.96
2877.00 3284.00 1172.00 7333.00 0.94 0.99 0.94 0.96
2888.00 3295.00 1066.00 7249.00 0.94 0.99 0.94 0.96
2877.00 3284.00 1172.00 7333.00 0.94 0.98 0.94 0.96
2877.00 3279.00 1061.00 7217.00 0.94 0.99 0.93 0.96
2877.00 3279.00 1172.00 7328.00 0.94 0.99 0.94 0.96
2877.00 3279.00 1061.00 7217.00 0.95 0.99 0.94 0.96
2872.00 3273.00 1166.00 7311.00 0.95 0.99 0.94 0.96
2883.00 3273.00 1061.00 7217.00 0.94 0.99 0.94 0.96
2872.00 3273.00 1166.00 7311.00 0.95 0.99 0.94 0.96
2867.00 3273.00 1061.00 7201.00 0.94 0.98 0.94 0.96

  98  
Graficas de comportamiento de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de
Potencia por fase

Gráfica de comportamiento de tensión por fase.

  99  
Gráfica de comportamiento de corriente por fases.

  100  
Gráfica de comportamiento de potencia real por fase.

Gráfica de comportamiento de factor de potencia por fase.

  101  
Graficas de Armónicos en tensión y corriente.

  102  
Evaluación de porcentaje de la variación de Tensión entre fases.

El margen del valor de tensión de acuerdo a la compañía suministradora es +/- el 10%


del valor nominal entre fases para suministros de potencia.
El valor de tensión durante el periodo de medición se encontró dentro de los límites
establecidos por la compañía suministradora.

Los valores de tensiones de líneas fueron los siguientes:

Tabla 3: Porcentaje de variación con respecto a las Tensiones

Tensión/L1
Tensión/L1 Tensión/L2
Tensión/L2 Tensión/L3
Tensión/L3 Variacion
DESBALANCEO
VV VV V %
124 123 126 2.38
124 124 127 2.36
124 124 126 1.59
124 124 126 1.59
123 123 126 2.38
123 123 126 2.38
124 124 126 1.59
123 123 126 2.38
123 123 126 2.38
123 123 126 2.38
123 123 126 2.38
123 123 125 1.60
123 123 126 2.38
123 123 125 1.60
123 123 126 2.38
Evaluación de porcentaje con relación al balance ó equilibrio de las cargas con
respecto a la corriente.

El equilibrio de las cargas con respecto a las corrientes durante el periodo de medición
se encontró que no se distribuye proporcionalmente entre los circuitos obteniendo un
desbalanceo de corrientes en el tablero por el cual no cumple con la NOM-001-SEDE
2005 Art.220-4 (d); por lo que en experiencia se recomienda un desbalanceo no
máximo del 20%.

Los valores de corrientes de líneas fueron los siguientes:

Tabla 4: Desbalanceo de cargas con respecto a las corrientes.

In Max L1 In Max L2 In Max L3 DESBALANCEO


A A A %
24.67 26.97 9.14 66.12
24.69 26.92 16.74 37.83
24.72 26.85 9.02 66.40
24.72 26.92 16.69 38.00
24.63 26.87 9.05 66.34
24.56 26.90 16.78 37.60
24.65 26.83 9.05 66.29
24.56 26.90 16.71 37.86
24.65 26.85 9.07 66.23
24.60 26.92 16.76 37.74
24.65 26.87 9.05 66.34
24.60 26.92 16.71 37.91
24.67 26.87 9.37 65.14
24.67 26.92 16.71 37.91
  24.58 26.85 9.02 66.40 103  
V.1.5.- Mediciones Eléctricas en el Tablero 5 (DEU-01).
Tablas de valores numéricos de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de
Potencia por fase.
Tabla 1: Tensión y Corriente.
Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 In Max L1 In Max L2 In Max L3
Fecha Tiempo
V V V A A A
19/09/2008 13:45:00 123 122 126 27.45 26.62 0.87
19/09/2008 13:46:00 123 123 127 27.47 26.69 0.94
19/09/2008 13:47:00 123 123 127 27.49 26.53 0.90
19/09/2008 13:48:00 123 122 126 27.45 26.42 0.87
19/09/2008 13:49:00 123 123 127 27.47 26.48 0.96
19/09/2008 13:50:00 123 123 127 27.45 26.48 0.92
19/09/2008 13:51:00 123 123 127 27.47 26.44 1.10
19/09/2008 13:52:00 123 123 127 27.47 26.46 0.92
19/09/2008 13:53:00 123 123 127 27.45 26.48 0.94
19/09/2008 13:54:00 123 123 127 27.47 26.48 0.92
19/09/2008 13:55:00 123 123 127 27.47 26.44 0.90
19/09/2008 13:56:00 124 123 127 27.52 26.46 1.01
19/09/2008 13:57:00 124 124 128 27.52 26.51 0.96
19/09/2008 13:58:00 124 124 128 27.52 26.51 0.94
19/09/2008 13:59:00 124 124 128 27.52 26.48 0.99

Tabla 2: Potencia Real y Factor de Potencia.


Pot. activa/L1 + Pot. activa/L2 + Pot. activa/L3 + Pot. activa/III +
Factor pot./L1 + Factor pot./L2 + Factor pot./L3 + Factor pot./III +
W W W W
3258.00 3052.00 73.00 6383.00 0.96 0.93 -0.88 0.95
3258.00 3073.00 79.00 6410.00 0.96 0.94 -0.85 0.95
3268.00 3052.00 79.00 6399.00 0.96 0.93 -0.90 0.95
3258.00 3036.00 79.00 6373.00 0.96 0.93 -0.89 0.95
3268.00 3052.00 79.00 6399.00 0.96 0.93 -0.89 0.95
3268.00 3046.00 79.00 6393.00 0.96 0.93 -0.86 0.95
3268.00 3052.00 79.00 6399.00 0.96 0.93 -0.89 0.95
3268.00 3052.00 79.00 6399.00 0.96 0.93 -0.88 0.95
3268.00 3052.00 79.00 6399.00 0.96 0.93 -0.87 0.95
3273.00 3057.00 79.00 6409.00 0.96 0.93 -0.88 0.94
3273.00 3052.00 79.00 6404.00 0.96 0.93 -0.88 0.95
3284.00 3052.00 79.00 6415.00 0.96 0.93 -0.88 0.94
3300.00 3067.00 0.00 6367.00 0.96 0.93 0.00 0.94
3300.00 3073.00 79.00 6452.00 0.96 0.93 -0.87 0.94
3295.00 3067.00 79.00 6441.00 0.96 0.93 -0.85 0.94

  104  
Graficas de comportamiento de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de
Potencia por fase

Gráficas de comportamiento de tensión por fase.

  105  
Gráficas de comportamiento de corriente por fase.

  106  
Gráfica de comportamiento de potencia real por fase.

Gráfica de comportamiento de factor de potencia por fase.

  107  
Graficas de Armónicos en voltaje y corriente.

  108  
Evaluación de porcentaje de la variación de Tensión entre fases.

El margen del valor de tensión de acuerdo a la compañía suministradora es +/- el 10%


del valor nominal entre fases para suministros de potencia.
El valor de tensión durante el periodo de medición se encontró dentro de los límites
establecidos por la compañía suministradora.

Los valores de tensiones de líneas fueron los siguientes:

Tabla 3: Porcentaje de variación con respecto a las Tensiones

Tensión/L1
Tensión/L1 Tensión/L2
Tensión/L2 Tensión/L3
Tensión/L3 Variacion
DESBALANCEO
VV VV VV %
123 122 126 3.17
123 123 127 3.15
123 123 127 3.15
123 122 126 3.17
123 123 127 3.15
123 123 127 3.15
123 123 127 3.15
123 123 127 3.15
123 123 127 3.15
123 123 127 3.15
123 123 127 3.15
124 123 127 3.15
124 124 128 3.13
124 124 128 3.13
124 124 128 3.13
Evaluación de porcentaje con relación al balance ó equilibrio de las cargas con
respecto a la corriente.

El equilibrio de las cargas con respecto a las corrientes durante el periodo de medición
se encontró que no se distribuye proporcionalmente entre los circuitos obteniendo un
desbalanceo de corrientes en el tablero por el cual no cumple con la NOM-001-SEDE
2005 Art.220-4 (d); por lo que en experiencia se recomienda un desbalanceo no
máximo del 20%.
Los valores de corrientes de líneas fueron los siguientes:

Tabla 4: Desbalanceo de cargas con respecto a las corrientes.

In Max L1 In Max L2 In Max L3 DESBALANCEO


A A A %
27.45 26.62 0.87 96.82
27.47 26.69 0.94 96.57
27.49 26.53 0.90 96.74
27.45 26.42 0.87 96.82
27.47 26.48 0.96 96.49
27.45 26.48 0.92 96.66
27.47 26.44 1.10 95.99
27.47 26.46 0.92 96.66
27.45 26.48 0.94 96.57
27.47 26.48 0.92 96.66
27.47 26.44 0.90 96.74
27.52 26.46 1.01 96.33
27.52 26.51 0.96 96.50
27.52 26.51 0.94 96.58
27.52 26.48 0.99 96.41
  109  
V.1.6.- Mediciones Eléctricas en el Tablero 6 (DEU-01).

Tablas de valores numéricos de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de


Potencia por fase.

Tabla 1: Tensión y Corriente.

Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 In Max L1 In Max L2 In Max L3


Fecha Tiempo
V V V A A A
19/09/2008 14:08:10 126 123 124 1.24 31.60 31.37
19/09/2008 14:09:00 126 123 124 3.01 31.51 31.65
19/09/2008 14:10:00 126 123 125 2.23 0.00 31.42
19/09/2008 14:11:00 127 123 125 2.18 0.00 31.40
19/09/2008 14:12:00 127 123 125 2.20 0.00 31.40
19/09/2008 14:13:00 126 123 125 2.18 0.00 31.37
19/09/2008 14:14:00 126 123 124 2.20 0.00 31.33
19/09/2008 14:15:00 126 123 124 2.53 31.90 31.83
19/09/2008 14:16:00 127 124 125 0.00 31.58 31.35
19/09/2008 14:17:00 127 124 125 0.00 31.60 31.35
19/09/2008 14:18:00 126 123 124 0.00 31.53 31.35
19/09/2008 14:19:00 126 123 124 0.00 31.56 31.26
19/09/2008 14:20:00 126 123 124 0.73 31.56 31.30
19/09/2008 14:21:00 126 123 124 0.73 31.58 31.26
19/09/2008 14:22:00 126 123 124 0.00 31.49 31.26

Tabla 2: Potencia Real y Factor de Potencia.


Pot. activa/L1 + Pot. activa/L2 + Pot. activa/L3 + Pot. activa/III +
Factor pot./L1 + Factor pot./L2 + Factor pot./L3 + Factor pot./III +
W W W W
0.00 3796.00 3733.00 7529.00 0.00 0.98 0.95 0.96
110.00 1737.00 3701.00 5548.00 -0.73 0.97 0.94 0.95
211.00 0.00 3691.00 3902.00 -0.78 0.00 0.94 0.93
211.00 0.00 3696.00 3907.00 -0.78 0.00 0.94 0.93
211.00 0.00 3696.00 3907.00 -0.78 0.00 0.94 0.93
211.00 0.00 3691.00 3902.00 -0.78 0.00 0.94 0.93
211.00 0.00 3675.00 3886.00 -0.77 0.00 0.94 0.93
0.00 3036.00 3717.00 6753.00 0.00 0.97 0.95 0.96
0.00 3833.00 3749.00 7582.00 0.00 0.98 0.95 0.96
0.00 3833.00 3754.00 7587.00 0.00 0.98 0.95 0.96
0.00 3801.00 3728.00 7529.00 0.00 0.98 0.95 0.96
0.00 3801.00 3722.00 7523.00 0.00 0.98 0.95 0.96
0.00 3807.00 3728.00 7535.00 0.00 0.98 0.95 0.96
0.00 3801.00 3722.00 7523.00 0.00 0.98 0.95 0.96
0.00 3801.00 3722.00 7523.00 0.00 0.98 0.95 0.96

  110  
Graficas de comportamiento de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de
Potencia por fase

Gráficas de comportamiento de tensión por fase:

  111  
Gráficas de comportamiento de corriente por fase:

  112  
Gráfica de comportamiento de potencia real por fase:

Gráfica de comportamiento de factor de potencia por fase:

  113  
Graficas de Armónicos en voltaje y corriente:

  114  
Evaluación de porcentaje de la variación de Tensión entre fases.

El margen del valor de tensión de acuerdo a la compañía suministradora es +/- el 10%


del valor nominal entre fases para suministros de potencia.
El valor de tensión durante el periodo de medición se encontró dentro de los límites
establecidos por la compañía suministradora.

Los valores de tensiones de líneas fueron los siguientes:

Tabla 3: Porcentaje de variación con respecto a las Tensiones


Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 Variacion
DESBALANCEO
V V V %
126 123 124 2.38
126 123 124 2.38
126 123 125 2.38
127 123 125 3.15
127 123 125 3.15
126 123 125 2.38
126 123 124 2.38
126 123 124 2.38
127 124 125 2.36
127 124 125 2.36
126 123 124 2.38
126 123 124 2.38
126 123 124 2.38
126 123 124 2.38
126 123 124 2.38

Evaluación de porcentaje con relación al balance ó equilibrio de las cargas con


respecto a la corriente.

El equilibrio de las cargas con respecto a las corrientes durante el periodo de medición
se encontró que no se distribuye proporcionalmente entre los circuitos obteniendo un
desbalanceo de corrientes en el tablero por el cual no cumple con la NOM-001-SEDE
2005 Art.220-4 (d); por lo que en experiencia se recomienda un desbalanceo no
máximo del 20%.

Los valores de corrientes de líneas fueron los siguientes:

Tabla 4: Desbalanceo de cargas con respecto a las corrientes.

In Max L1 In Max L2 In Max L3 DESBALANCEO


A A A %
1.24 31.60 31.37 96.08
3.01 31.51 31.65 90.50
2.23 0.00 31.42 100.00
2.18 0.00 31.40 100.00
2.20 0.00 31.40 100.00
2.18 0.00 31.37 100.00
2.20 0.00 31.33 100.00
2.53 31.90 31.83 92.08
0.00 31.58 31.35 100.00
0.00 31.60 31.35 100.00
0.00 31.53 31.35 100.00
0.00 31.56 31.26 100.00
0.73 31.56 31.30 97.67
  0.73 31.58 31.26 97.68 115  
0.00 31.49 31.26 100.00
V.1.7.- Mediciones Eléctricas en el Tablero 7 (DEU-01).

Tablas de valores numéricos de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de


Potencia por fase.

Tabla 1: Tensión y Corriente.


Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 In Max L1 In Max L2 In Max L3
Fecha Tiempo
V V V A A A
19/09/2008 15:05:00 123 124 125 11.85 22.71 15.54
19/09/2008 15:06:00 123 124 125 11.85 22.66 15.50
19/09/2008 15:07:00 123 124 125 11.85 22.68 15.50
19/09/2008 15:08:00 123 124 125 11.85 22.64 15.47
19/09/2008 15:09:00 123 124 125 11.80 22.66 15.47
19/09/2008 15:10:00 123 124 125 11.80 22.66 15.47
19/09/2008 15:11:00 124 124 125 11.80 22.73 15.52
19/09/2008 15:12:00 123 124 125 11.78 22.66 15.47
19/09/2008 15:13:00 124 124 125 11.80 22.68 15.50
19/09/2008 15:14:00 123 124 125 11.76 22.66 15.47
19/09/2008 15:15:00 124 124 125 11.80 22.73 15.50
19/09/2008 15:16:00 124 125 126 11.76 22.75 15.52
19/09/2008 15:17:00 124 125 125 11.78 22.73 15.50
19/09/2008 15:18:00 123 124 125 11.78 22.66 15.45
19/09/2008 15:19:00 123 124 125 13.57 23.52 15.43

Tabla 2: Potencia Real y Factor de Potencia.


Pot. activa/L1 + Pot. activa/L2 + Pot. activa/L3 + Pot. activa/III +
Factor pot./L1 + Factor pot./L2 + Factor pot./L3 + Factor pot./III +
W W W W
1367.00 2465.00 1747.00 5579.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1372.00 2465.00 1747.00 5584.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1372.00 2460.00 1742.00 5574.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1372.00 2460.00 1742.00 5574.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1367.00 2460.00 1742.00 5569.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1362.00 2460.00 1742.00 5564.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1367.00 2465.00 1747.00 5579.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1367.00 2465.00 1742.00 5574.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1372.00 2465.00 1742.00 5579.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1362.00 2460.00 1737.00 5559.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1367.00 2471.00 1742.00 5580.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1378.00 2481.00 1753.00 5612.00 0.97 0.87 0.89 0.90
1372.00 2471.00 1742.00 5585.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1372.00 2460.00 1737.00 5569.00 0.97 0.87 0.90 0.90
1473.00 2429.00 876.00 4778.00 0.98 0.85 0.89 0.89

  116  
Graficas de comportamiento de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de
Potencia por fase.

Gráfica de comportamiento de tensión por fase:

  117  
Gráfica de comportamiento de corriente por fase:

  118  
Gráfica de comportamiento de potencia real por fase:

Gráfica de comportamiento de factor de potencia por fase:

  119  
Graficas de Armónicos en tensión y corriente:

  120  
Evaluación de porcentaje de la variación de Tensión entre fases.

El margen del valor de tensión de acuerdo a la compañía suministradora es +/- el 10%


del valor nominal entre fases para suministros de potencia.
El valor de tensión durante el periodo de medición se encontró dentro de los límites
establecidos por la compañía suministradora.

Los valores de tensiones de líneas fueron los siguientes:

Tabla 3: Porcentaje de variación con respecto a las Tensiones.


Tensión/L1
Tensión/L1 Tensión/L2
Tensión/L2 Tensión/L3
Tensión/L3 DESBALANCEO
Variacion
V
V V
V VV %%
123 124 125 1.60
123 124 125 1.60
123 124 125 1.60
123 124 125 1.60
123 124 125 1.60
123 124 125 1.60
124 124 125 0.80
123 124 125 1.60
124 124 125 0.80
123 124 125 1.60
124 124 125 0.80
124 125 126 1.59
124 125 125 0.80
123 124 125 1.60
123 124 125 1.60

Evaluación de porcentaje con relación al balance ó equilibrio de las cargas con


respecto a la corriente.

El equilibrio de las cargas con respecto a las corrientes durante el periodo de medición
se encontró que no se distribuye proporcionalmente entre los circuitos obteniendo un
desbalanceo de corrientes en el tablero por el cual no cumple con la NOM-001-SEDE
2005 Art.220-4 (d); por lo que en experiencia se recomienda un desbalanceo no
máximo del 20%.

Los valores de corrientes de líneas fueron los siguientes:

Tabla 4: Desbalanceo de cargas con respecto a las corrientes.

In Max L1 In Max L2 In Max L3 DESBALANCEO


A A A %
11.85 22.71 15.54 47.83
11.85 22.66 15.50 47.72
11.85 22.68 15.50 47.78
11.85 22.64 15.47 47.67
11.80 22.66 15.47 47.93
11.80 22.66 15.47 47.93
11.80 22.73 15.52 48.08
11.78 22.66 15.47 48.03
11.80 22.68 15.50 47.98
11.76 22.66 15.47 48.12
11.80 22.73 15.50 48.08
11.76 22.75 15.52 48.33
11.78 22.73 15.50 48.19
11.78 22.66 15.45 48.03
  13.57 23.52 15.43 42.32
121  
V.1.8.- Mediciones Eléctricas en el Tablero 8 (DEU-01).

Tablas de valores numéricos de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de


Potencia por fase.

Tabla 1: Tensión y Corriente.


Tensión/L1 Tensión/L2 Tensión/L3 In Max L1 In Max L2 In Max L3
Fecha Tiempo
V V V A A A
19/09/2008 14:35:00 123 125 124 28.46 20.85 30.09
19/09/2008 14:36:00 123 125 124 28.57 20.87 28.99
19/09/2008 14:37:00 123 125 124 28.48 20.53 30.02
19/09/2008 14:38:00 124 126 125 28.41 20.55 29.49
19/09/2008 14:39:00 124 125 124 27.95 20.71 31.14
19/09/2008 14:40:00 124 126 124 28.04 20.62 31.37
19/09/2008 14:41:00 124 126 124 27.82 20.53 29.93
19/09/2008 14:42:00 124 125 124 27.75 20.53 28.92
19/09/2008 14:43:00 123 125 124 27.77 20.46 28.96
19/09/2008 14:44:00 123 125 124 27.77 20.50 29.54
19/09/2008 14:45:00 123 125 124 27.79 20.59 29.03
19/09/2008 14:46:00 123 125 124 33.94 20.59 30.06
19/09/2008 14:47:00 123 125 124 28.57 20.57 29.22
19/09/2008 14:48:00 123 125 124 28.48 20.50 29.35
19/09/2008 14:49:00 124 126 124 28.60 20.59 29.61

Tabla 2: Potencia Real y Factor de Potencia.


Pot. activa/L1 + Pot. activa/L2 + Pot. activa/L3 + Pot. activa/III +
Factor pot./L1 + Factor pot./L2 + Factor pot./L3 + Factor pot./III +
W W W W
3310.00 2286.00 2761.00 8357.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3310.00 2260.00 2714.00 8284.00 0.94 0.88 0.92 0.92
3305.00 2244.00 2766.00 8315.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3305.00 2254.00 2740.00 8299.00 0.94 0.87 0.92 0.91
3252.00 2254.00 2756.00 8262.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3258.00 2254.00 2730.00 8242.00 0.94 0.87 0.92 0.91
3258.00 2254.00 2766.00 8278.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3252.00 2254.00 2719.00 8225.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3242.00 2238.00 2740.00 8220.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3247.00 2244.00 2719.00 8210.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3247.00 2244.00 2751.00 8242.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3331.00 2249.00 2714.00 8294.00 0.94 0.87 0.92 0.91
3321.00 2249.00 2761.00 8331.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3316.00 2244.00 2719.00 8279.00 0.94 0.87 0.92 0.92
3326.00 2254.00 2756.00 8336.00 0.94 0.87 0.92 0.91

  122  
Graficas de comportamiento de Tensión, Corriente, Potencia Real y Factor de
Potencia por fase

Gráficas de comportamiento de tensión por fase:

  123  
Gráficas de comportamiento de corriente por fase:

  124  
Gráfica de comportamiento de potencia real por fase:

Gráfica de comportamiento de factor de potencia por fase:

  125  
Graficas de Armónicos en tensión y corriente:

  126  
Evaluación de porcentaje de la variación de Tensión entre fases.

El margen del valor de tensión de acuerdo a la compañía suministradora es +/- el 10%


del valor nominal entre fases para suministros de potencia.
El valor de tensión durante el periodo de medición se encontró dentro de los límites
establecidos por la compañía suministradora.

Los valores de tensiones de líneas fueron los siguientes:

Tabla 3: Porcentaje de variación con respecto a las Tensiones


Tensión/L1
Tensión/L1 Tensión/L2
Tensión/L2 Tensión/L3
Tensión/L3 DESBALANCEO
Variacion
VV V VV %%
123 125 124 1.60
123 125 124 1.60
123 125 124 1.60
124 126 125 1.59
124 125 124 0.80
124 126 124 1.59
124 126 124 1.59
124 125 124 0.80
123 125 124 1.60
123 125 124 1.60
123 125 124 1.60
123 125 124 1.60
123 125 124 1.60
123 125 124 1.60
124 126 124 1.59

Evaluación de porcentaje con relación al balance ó equilibrio de las cargas con


respecto a la corriente.

El equilibrio de las cargas con respecto a las corrientes durante el periodo de medición
se encontró que no se distribuye proporcionalmente entre los circuitos obteniendo un
desbalanceo de corrientes en el tablero por el cual no cumple con la NOM-001-SEDE
2005 Art.220-4 (d); por lo que en experiencia se recomienda un desbalanceo no
máximo del 20%.

Los valores de corrientes de líneas fueron los siguientes:

Tabla 4: Desbalanceo de cargas con respecto a las corrientes.

In Max L1 In Max L2 In Max L3 DESBALANCEO


A A A %
28.46 20.85 30.09 30.71
28.57 20.87 28.99 28.00
28.48 20.53 30.02 31.62
28.41 20.55 29.49 30.32
27.95 20.71 31.14 33.50
28.04 20.62 31.37 34.28
27.82 20.53 29.93 31.41
27.75 20.53 28.92 29.02
27.77 20.46 28.96 29.37
27.77 20.50 29.54 30.59
27.79 20.59 29.03 29.06
33.94 20.59 30.06 39.33
28.57 20.57 29.22 29.59
28.48 20.50 29.35 30.15
  28.60 20.59 29.61 30.44 127  
Cálculo de capacidad de protecciones y alimentadores.

  128  
Tabla de separación de conductores.

  129  
V.2.- Resultados Obtenidos

  130  
  131  
ANEXO NORMAS NOM 001 SEDE 2005

  132  
  133  
  134  
V.3.- Interpretaciones.

NOM 001 SEDE 2005

310-12. Identificación de los conductores

a) Conductores puestos a tierra. Los conductores aislados, de tamaño nominal de


13,3 mm2 (6 AWG) o más pequeños, diseñados para usarse como conductores
puestos a tierra en circuitos, deben tener una identificación exterior de color blanco o
gris claro. Los cables multiconductores planos de tamaño nominal de 21,2 mm2 (4
AWG) o mayores pueden llevar un borde exterior sobre el conductor puesto a tierra.
Excepción 1: Los cables de aparatos eléctricos, como se indica en el artículo 402.

Excepción 2: Los cables con recubrimiento metálico y aislamiento mineral.

Excepción 3: Un conductor de circuitos derivados identificado como se establece en


210-5(a).

Excepción 4: Cuando las condiciones de mantenimiento y supervisión de una


instalación aseguren que sólo interviene en ella personal calificado, se permite que los
conductores puestos a tierra de los cables multiconductores se identifiquen
permanentemente en sus terminales en el momento de la instalación, mediante una
marca clara de color blanco u otro medio igualmente eficaz.

En los cables aéreos, la identificación debe ser como se indica o por medio de un
borde situado en el exterior del cable, lo cual permita identificarlo.

Se considera que los cables con recubrimiento exterior de color blanco o gris claro,
pero con hilos de color en la malla para identificar al fabricante, cumplen lo establecido
en esta Sección.
NOTA: Para los requisitos de identificación de conductores mayores de 13,3 mm2 (6
AWG), véase 200-6.

b) Conductores de puesta a tierra. Se permite instalar conductores de puesta a tierra


desnudos, cubiertos o aislados. Los conductores de puesta a tierra, cubiertos o
aislados individualmente, deben tener un acabado exterior continuo verde o verde con
una o más franjas amarillas.

Excepción 1: Se permite identificar permanentemente, en el momento de la


instalación, a un conductor aislado o cubierto de tamaño mayor que 13,3 mm2 (6
AWG) como conductor de puesta a tierra en sus dos extremos y en todos los puntos
en los que el conductor esté accesible. La identificación se debe hacer por uno de los
métodos siguientes:

a. Quitando el aislamiento o cubierta del conductor en toda la parte expuesta.

b. Pintando de verde el aislamiento o cubierta en toda la parte expuesta.

c. Marcando la parte expuesta del aislamiento o cubierta con cinta verde o etiquetas
adhesivas de color verde.

  135  
Excepción 2: Cuando las condiciones de mantenimiento y supervisión de una
instalación aseguren que sólo personal calificado tiene acceso a la misma, se permite
identificar permanentemente un conductor aislado en un cable multiconductor que se
identifique como conductor de puesta a tierra en cada extremo y en todos los puntos
en que el conductor esté accesible, en el momento de la instalación, por uno de los
métodos siguientes:

a. Quitando el aislamiento o cubierta del conductor en toda la parte expuesta.

b. Pintando de verde el aislamiento o cubierta en toda la parte expuesta.

c. Marcando la parte expuesta del aislamiento o la cubierta con cinta verde o etiquetas
adhesivas de color verde.

c) Conductores de fase. Los conductores que vayan a utilizarse como conductores de


fase, ya sea como conductores sencillos o en cables multiconductores, deben estar
identificados de modo que se distingan claramente de los conductores puestos a tierra
y de los de puesta a tierra. Los conductores de fase se deben distinguir por colores
distintos al blanco, gris claro o verde o por cualquier combinación de colores y sus
correspondientes marcas. Estas marcas deben ir también en un color que no sea
blanco, gris claro o verde, y deben consistir en una franja o franjas, o una serie de
marcas iguales espaciadas de manera uniforme. Estas marcas no deben interferir en
modo alguno con las marcas superficiales que se exigen en 310-11(b)(1).

Excepción: Lo que se permite en 200-7.

250-43. Equipo fijo o conectado de forma permanente-específico. Deben ser puestos


a tierra, independientemente de su tensión eléctrica nominal, las partes metálicas
expuestas y no conductoras de corriente eléctrica del equipo descrito a continuación
((a) a (j)), y las partes metálicas no destinadas a conducir corriente eléctrica del
equipo y de envolventes descritas en (k) y (l):

a) Armazones y estructuras de tableros de distribución. Los armazones y estructuras


de tableros de distribución en los que esté instalado equipo de interrupción.

Excepción: Los armazones de tableros de distribución de c.c. a dos conductores que


estén eficazmente aislados de tierra.

b) Organos de tubos. Las estructuras y carcasas de motores y generadores de


órganos de tubos que funcionen con motor eléctrico.

Excepción: Cuando el generador esté eficazmente aislado de tierra y de su motor.

c) Armazones de motores. Los armazones de motores, como se establece en 430-


142.

d) Cubiertas de los controladores de motores. Las cubiertas de los controladores de


motores.

Excepción 1: Envolventes conectados a equipo portátil no puesto a tierra.


  136  
Excepción 2: Las tapas continuas de interruptores de acción rápida.

e) Grúas y elevadores. Equipo eléctrico de grúas y elevadores.

f) Estacionamientos públicos, teatros y estudios cinematográficos. El equipo eléctrico


de los estacionamientos públicos, teatros y estudios cinematográficos.

g) Anuncios luminosos. Los anuncios luminosos, alumbrado de realce y equipo


asociado, como establece el Artículo 600.

h) Equipo de proyección de películas. El equipo de proyección de películas.

i) Circuitos de control remoto, señalización y alarma contra incendios de energía


limitada. El equipo alimentado por circuitos de energía limitada de Clase 1 y los de
control remoto y señalización de Clase 1,Clase 2 y Clase 3 y los circuitos de alarma
contra incendios, deben ser puestos a tierra cuando la puesta a tierra del sistema se
exija en la Parte B de este Artículo.

j) Luminarios. Las luminarias, tal como se establece en la Parte E del Artículo 410.

k) Bombas de agua operadas por motor. Las bombas de agua operadas por motor,
incluso las de tipo sumergible.

l) Ademes metálicos de pozos. Cuando se use una bomba sumergible con ademe
metálico dentro de un pozo, el ademe se debe unir al conductor de puesta a tierra del
circuito de la bomba.

E. Puesta a tierra

410-17. Condiciones generales. Los luminarios y los equipos de iluminación deben


ponerse a tierra de acuerdo con lo que establece el artículo 250 y en esta Parte E del
artículo 410.

384-20. Puesta a tierra de los tableros de alumbrado y control. Los gabinetes y


marcos de los tableros de alumbrado y control, si son metálicos, deben estar en
contacto físico entre sí y ponerse a tierra según lo establece el artículo 250 o lo
indicado en 384-3(c) Si se utiliza el tablero de alumbrado y control con canalizaciones
o cables no metálicos o si existen conductores para puesta a tierra independientes,
debe instalarse dentro del tablero una barra colectora terminal para esos conductores.
La barra colectora debe unirse o conectarse con el tablero y al marco del gabinete, si
son metálicos. Si no, debe conectarse al conductor de puesta a tierra que atraviesa
junto con los conductores de alimentación del tablero de alumbrado y control.

Excepción: Cuando exista un conductor separado para puesta a tierra de equipo como
se permite en la Excepción 4 de 250-74. Se permite que este conductor de puesta a
tierra, que atraviesa junto con los conductores de fase, pase por el tablero de
alumbrado y control sin conectarlo a la barra colectora terminal de puesta a tierra del
equipo.

  137  
Los conductores de puesta a tierra no deben conectarse a la barra colectora de la
terminal instalada para los conductores puestos a tierra (puede ser el neutro), excepto
si está aprobada y listada para ese uso, e instalada en un lugar en el que la conexión
entre los conductores de puesta a tierra de equipo y los conductores del circuito
puesto a tierra esté permitida o exigida por el artículo 250.

384-3. Soportes e instalación de las barras colectoras y de los conductores

a) Conductores y barras colectoras en un tablero de distribución o en un tablero de


alumbrado y control. Los conductores y las barras colectoras en un tablero de
distribución o en un tablero de alumbrado y control, deben estar instalados de manera
que no queden expuestos a daño físico y deben sujetarse firmemente en su sitio.
Además del alambrado requerido para la conexión y control, únicamente los
conductores destinados para terminar en la sección vertical del tablero de distribución,
deben de colocarse en dicha sección. Se deben colocar barreras en todos los tableros
de distribución de acometida para aislar de las barras colectoras de acometida y de
las terminales.

250-95. Tamaño nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo. El tamaño


nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo, de cobre o aluminio, no debe
ser inferior a lo especificado en la Tabla 250-95.

Cuando haya conductores en paralelo en varias canalizaciones o cables, como se


permite en 310-4, el conductor de puesta a tierra de equipo, cuando exista, debe estar
instalado en paralelo. Cada conductor de puesta a tierra de equipo instalado en
paralelo debe tener un tamaño nominal seleccionado sobre la base de la corriente
eléctrica nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente que proteja los
conductores del circuito en la canalización o cable, según la Tabla 250-95.

Cuando el tamaño nominal de los conductores se ajuste para compensar caídas de


tensión eléctrica, los conductores de puesta a tierra de equipo, cuando deban
instalarse, se deben ajustar proporcionalmente según el área en mm2 de su sección
transversal.

Cuando sólo haya un conductor de puesta a tierra de equipo con varios circuitos en el
mismo tubo (conduit) o cable, su tamaño nominal debe seleccionarse de acuerdo con
el dispositivo de sobrecorriente de mayor corriente eléctrica nominal de protección de
los conductores en el mismo tubo (conduit) o cable.

Si el dispositivo de sobrecorriente consiste en un interruptor automático de disparo


instantáneo o un protector de motor contra cortocircuitos, como se permite en 430-52,
el tamaño nominal del conductor de puesta a tierra de equipo se puede seleccionar de
acuerdo con la capacidad nominal del dispositivo de protección del motor contra
sobrecarga, pero no debe ser inferior a lo especificado en la Tabla 250-95.

  138  
Excepción 1: Un conductor de puesta a tierra de equipo no debe ser menor que 0,824
mm2 (18 AWG) de cobre y no menor que el tamaño nominal de los conductores del
circuito y que forme parte de cables de aparatos eléctricos, según se establece en
240-4.

Excepción 2: No es necesario que el conductor de puesta a tierra de equipo sea de


mayor tamaño nominal que el de los conductores de los alimentadores de equipo.

Excepción 3: Cuando se use como conductor de puesta a tierra de equipo un tubo


(conduit) o armadura o blindaje de cable, como se establece en 250-51, 250-57(a) y
250-91(b).

  139  
384-13. Disposiciones generales. Todos los tableros de alumbrado y control deben
tener parámetros nominales no menores a los mínimos del alimentador según la carga
calculada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 220. Los tableros de alumbrado
y control deben estar marcados de forma duradera por el fabricante con su capacidad
de conducción de corriente y tensión eléctrica nominales, el número de fases para los
que están proyectados y el nombre del fabricante o marca comercial, de manera
visible tras su instalación y sin que las marcas estorben la distribución o cableado
interior. Todos los circuitos de un tablero de alumbrado y control y sus modificaciones,
deben identificarse de manera legible en cuanto a su finalidad o uso, en un directorio
situado en el frente de la puerta del panel gabinete o en su interior.

  140  
  141  
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

RECOMENDACIONES ELÉCTRICAS

Para mejorar las condiciones operativas y cumplir con las disposiciones Normativas
Nacionales NOM 001 SEDE 2005 de la infraestructura eléctrica que se tiene
actualmente, se hacen las siguientes recomendaciones:

1.- En todos los tableros de distribucion ubicados en los diferentes puntos del DEU-01
no se respeta el código de color en el neutro como lo indica la Nom-001-Sede 2005
Ref. Art. 310-12(a).

Recomendación: Identificar o sustituir el conductor existente por uno de color blanco o


gris claro como lo indica la norma.

2.- En todos los tableros de Alumbrado ubicados en los diferentes puntos del DEU-01
no se respeta el código de color en las fases como lo indica la Nom-001-Sede 2005
Ref. Art. 310-12(c). Para los colores ver Art. 200.6 (D) del NEC HANDBOOK 2002

Recomendación: Identificar o sustituir el conductor existente por Negro en la fase A,


Rojo en la fase B y Azul en la fase C como lo indica la norma.

3.- La instalación eléctrica en general (circuitos de puntos del DEU-01) que va de los
tableros a los luminarios no cuenta con el hilo de tierra física por tal motivo no
cumple con lo que indica la Nom-001-Sede 2005 Ref. Art. 250-43.

Recomendación: Instalar tierra física desde tableros hasta luminarias.

4.- En algunos tableros se encontraron circuitos con tierra física pero no están
conectados de forma adecuada en los tableros ya que están empalmados o
trenzados. En todos los tableros se encontró que no cuentan con Tierra física Principal
por tal motivo no cumple con la NOM-001-SEDE-2005 Ref. Art. 384-20.

Recomendación: Se deben instalar Barras (kit de Tierra Física) en cada uno de los
tableros para conectar las tierras físicas de los circuitos Derivados. También se
recomienda instalar un hilo de tierra física desde el tablero Principal ubicado en
subestación hasta cada uno de los tableros derivados de Alumbrado seleccionando el
tamaño nominal del conductor de adecuado con la Tabla 250-95 de la Nom-001-Sede-
2005.

5.- En todos los tableros de Alumbrado ubicados en los diferentes niveles de los
puntos del DEU-01 no cuentan con identificación de circuitos (directorio), por tal
motivo no cumple con la NOM-001-SEDE-2005 Ref. Art. 384-13.

  142  
Recomendación: Identificar los circuitos con etiquetas o realizar un directorio para
conocer el fin de cada uno de los interruptores para su pronta localización.

6.- Se recomienda realizar el mantenimiento de apriete de terminales en tableros de


distribución e interruptores semestralmente para evitar falsos contactos que en
ocasiones producen calentamiento en conductores y esto ocasiona fallas en los
equipos.

7.- Se recomiendan lámparas más eficientes. En caso de que los niveles de


iluminación sean los adecuados, por lo cual se deberán utilizar lámparas que
proporcionen el mismo nivel pero con una menor potencia y nunca olvidar que los
balastros tengan el sello FIDE ya que con estos balastros nuestro factor de potencia
será el adecuado.

EDIFICIO 12
LUMINARIO ACTUAL
No. Luminarios Watts en Luminario KWH $ KWH TOTAL $ KWH
800 184 147200 1.1279 166026.88

LUMINARIO AHORRADOR
No. Luminarios Watts en Luminario KWH $ KWH TOTAL $ KWH
800 77 61600 1.1279 69478.64

8.- DISTORSION ARMONICA TOTAL (THD) SE LOGRA DE ACUERDO A LA NOM-


001-SEDE-2005 :

  143  
NMX-J-550/4-30-ANCE: COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (EMC) - PARTE
4-30: TÉCNICAS DE PRUEBA Y MEDICIÓN - MÉTODOS DE MEDICIÓN Y ESTUDIO
DE CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

  144  
Proteger la integridad y seguridad de las redes públicas de suministro.
Contar con una calidad de la energía aceptable para todos (compañía
suministradora/clientes).
Asegurar que los equipos de las instalaciones de los usuarios funcionen
correctamente.
Evitar que los equipos degraden y reduzcan su tiempo de vida útil.
Evitar problemas que se originan por las armónicas.
Existen muchos efectos perjudiciales que se originan por las armónicas:
Daño de transformadores, motores y capacitores debido al calentamiento.
Distorsión de la forma de onda de la tensión para los clientes finales.
Interferencias en sistemas de comunicaciones y la radio debido a componentes
armónicas de orden alto.
Operaciones inadecuadas de fusibles/protecciones.
Mediciones incorrectas de la potencia

9.- FACTOR DE POTENCIA (FP) SE LOGRA DE ACUERDO A LA NOM-001-SEDE-


2005 :

Denominamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia


aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión y la corriente
cuando la forma de onda es sinusoidal pura, etc.
O sea que el factor de potencia debe
tratarse que coincida con el coseno phi pero no es lo mismo.
Es aconsejable que en
una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto y algunas empresas de servicio
electroenergético exigen valores de 0,8 y más hasta el máximo que es 1. O es
simplemente el nombre dado a la relación de la potencia activa usada en un circuito,
expresada en vatios o kilovatios (KW), a la potencia aparente que se obtiene de las
líneas de alimentación, expresada en voltio-amperios o kilovoltio-amperios (KVA).

Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa de


la presencia principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc. Este carácter
reactivo obliga que junto al consumo de potencia activa (KW) se sume el de una
potencia llamada reactiva (KVAR), las cuales en su conjunto determinan el
comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva ha
sido tradicionalmente suministrada por las empresas de electricidad, aunque puede
ser suministrada por las propias industrias.
Al ser suministradas por las empresas de
electricidad deberá ser producida y transportada por las redes, ocasionando
necesidades de inversión en capacidades mayores de los equipos y redes de
transmisión y distribución.
Todas estas cargas industriales necesitan de corrientes
reactivas para su operación.

¿ Por qué existe un bajo factor de potencia?


La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos, es
necesaria para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento
elementos tales como: motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de
refrigeración y otros similares. Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable los
requerimientos de potencia reactiva también se hacen significativos, lo cual produce
una disminución del exagerada del factor de potencia. Un alto consumo de energía
reactiva puede producirse como consecuencia principalmente de:
Un gran número de motores.
  145  
Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una
mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria.
Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
Cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente, resistencias de
calentamiento, etc. no causan este tipo de problema ya que no necesitan de la
corriente reactiva.

¿Por qué resulta dañino y caro mantener un bajo factor de Potencia?
El hecho de que
exista un bajo factor de potencia en su industria produce los siguientes
inconvenientes:
Al Consumidor:
Aumento de la intensidad de corriente
Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión
Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida útil y
reducción de la capacidad de conducción de los conductores
La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su
aislamiento.
Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad.
A la empresa distribuidora de energía:
Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser
mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional.
Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en
transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva.
Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la
estabilidad de la red eléctrica.
Una forma de que las empresas de electricidad a nivel nacional e internacional hagan
reflexionar a las industrias sobre la conveniencia de generar o controlar su consumo
de energía reactiva ha sido a través de un cargo por demanda, facturado en Bs./KVA,
es decir cobrándole por capacidad suministrada en KVA. Factor donde se incluye el
consumo de los KVAR que se entregan a la industria.
¿Cómo puedo mejorar el Factor de Potencia?
Mejorar el factor de potencia resulta práctico y económico, por medio de la instalación
de condensadores eléctricos estáticos, o utilizando motores sincrónicos disponibles en
la industria (algo menos económico si no se dispone de ellos).
A continuación se tratará de explicar de una manera sencilla y sin complicadas
ecuaciones ni términos, el principio de cómo se mejora el factor de potencia:
El
consumo de KW y KVAR (KVA) en una industria se mantienen inalterables antes y
después de la compensación reactiva (instalación de los condensadores), la diferencia
estriba en que al principio los KVAR que esa planta estaba requiriendo, debían ser
producidos, transportados y entregados por la empresa de distribución de energía
eléctrica, lo cual como se ha mencionado anteriormente, le produce consecuencias
negativas .
Pero esta potencia reactiva puede ser generada y entregada de forma económica, por
cada una de las industrias que lo requieran, a través de los bancos de capacitores y/o
motores sincrónicos, evitando a la empresa de distribución de energía eléctrica, el
generarla transportarla y distribuirla por sus redes.

  146  
BIBLIOGRAFIA

• Ley Federal sobre Metrología y Normalización;


• Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica;
• Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
• Reglamento de Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica;
• Acuerdo que determina los lugares de concentración pública para la
verificación de las instalaciones eléctricas.

• NOM-001-SEDE-2002

  147  
GLOSARIO DE TERMINOS

Acta de evaluación de la conformidad: Documento elaborado por la unidad de


verificación en cada una de las visitas de verificación a la instalación eléctrica, en el
cual deben constar por lo menos los siguientes datos: hora, día, mes y año en que
inicie y concluya la visita; calle, número, colonia o población, municipio o delegación,
código postal y entidad federativa; datos de quienes intervinieron en ella; la
información relativa a las no conformidades encontradas y, en su caso, el
cumplimiento de las mismas; así como las circunstancias en las que se efectúa la
verificación; observaciones de la persona que atendió la visita de verificación y
pruebas ofrecidas en caso de haberlas, datos que son evidencia objetiva de la
verificación a las instalaciones eléctricas.

Alcance de la verificación: Es el valor expresado en kW de una parte o el total de la


capacidad instalada de la instalación eléctrica que el solicitante de la verificación
requiera que sea verificado.

Ampliación: Es el aumento del valor en kW de la capacidad instalada de una


instalación eléctrica.

Autoridad competente: La Secretaría de Energía, a través de la Dirección General


de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares,
conforme a sus atribuciones.

Capacidad instalada: Es el valor total en kW que se puede suministrar a la


instalación eléctrica.

Carga Instalada: El valor expresado en kW calculado en el proyecto eléctrico de la


instalación eléctrica a verificar y corroborado por la Unidad de Verificación de
Instalaciones Eléctricas.

Dictamen de Verificación: Documento que emite y firma bajo su responsabilidad la


Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas a través del Sistema Electrónico de
Dictámenes de Verificación, el cual certifica que una instalación eléctrica o parte de
ella, cumple un momento determinado con la NOM vigente.

Evaluación de la conformidad: La determinación del grado de cumplimiento con la


NOM.

Expediente técnico: Documentación que incluye el proyecto eléctrico, listas de


verificación y, en su caso, los informes de las pruebas, mediciones, comprobaciones y
demás información que se recabe o genere durante el proceso de la verificación.

Listas de verificación: Documentos que elabora y utiliza la Unidad de Verificación de


Instalaciones Eléctricas en la visita de verificación, como evidencia objetiva de la
evaluación de la conformidad con la NOM y que forman parte del expediente técnico.
Modificación: Es el cambio de las características originales de una instalación
eléctrica sin que cambie el valor en kW de la capacidad instalada.

  148  
No conformidad: Incumplimiento de un elemento, dispositivo o parte de la instalación
eléctrica con las especificaciones establecidas en la sección o secciones aplicables de
la NOM.

Proyecto eléctrico: Planos, memoria técnico-descriptiva y diagramas


correspondientes a una instalación eléctrica que se ha de construir o a partir de los
cuales se ha construido.

Responsable del proyecto: Persona física que sea ingeniero electricista, ingeniero
mecánico electricista, ingeniero eléctrico electrónico o ingeniero en ramas afines,
titulado, con cédula profesional y que demuestre haber acreditado una especialidad de
Sistemas Eléctricos de Potencia.

SCIAN: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte en la versión México.


Es la agrupación de actividades económicas en tres grandes grupos: actividades
primarias, secundarias y terciarias. Consta de cinco niveles de

agregación: sector, subsector, rama, subrama y clase.

SEDIVER: Sistema Electrónico de Dictámenes de Verificación. Es una aplicación


informática que permite a la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas
capturar los datos relativos a las verificaciones de instalaciones eléctricas y generar
tanto los dictámenes de verificación como los informes trimestrales de actividades.

Solicitante de la verificación: Persona responsable de la instalación eléctrica para la


que se requiere el servicio de verificación.

UVIE: Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas. Es la persona física o moral


que cuenta con una acreditación emitida por una entidad de acreditación y aprobada
por la Autoridad competente, para realizar actos de verificación de instalaciones
eléctricas.

Verificación: La constatación ocular, comprobación o examen de documentos, que se


realiza para evaluar la conformidad con la NOM en un momento determinado.

Armario o gabinete: Caja diseñada para instalarse de forma empotrada, sobrepuesta


o autosoportada, provista de un marco, del cual se sostienen las puertas.

Celda: Es una estructura construida para instalarse de manera autosoportada y


destinada a encerrar equipo eléctrico como: transformadores de potencia,
transformadores de corriente, transformadores de potencial, equipos de medición y
equipos de seccionamiento de media tensión tales como interruptores o
seccionadores. También se denominan cuadros, paneles, gabinetes, consolas,
armarios.

Tablero: Es una estructura metálica o plástica que cumple con las condiciones
mecánicas y de seguridad, construida para instalarse generalmente de manera
empotrada o sobre puesta en los muros o paredes, o autosoportada y destinada a
encerrar equipos de baja tensión. Los tableros, también llamados cuadros,
gabinetes, paneles, consolas o armarios eléctricos de baja y media tensión,

  149  
principales, de distribución, de protección, medida o de control que alojen
elementos o aparatos de potencia eléctrica de 24 V o más.

El tablero considerado en esta norma será utilizado para alojar interruptores, equipos
de medida y equipos eléctricos de baja tensión.

Panel de distribución: Un solo panel o grupo de paneles diseñados para


ensamblarse en forma de un solo panel que incluye elementos de conexión,
transformadores de potencia, equipos de medición, dispositivos automáticos de
protección de sobrecorriente y puede estar equipado con interruptores para
accionamiento de circuitos de alumbrado, calefacción o fuerza; está diseñado para
ser instalado en un armario o caja, colocado en o sobre una pared o tabique y es
accesible solo por su frente.

Cuadro de distribución o rack: Un panel sencillo, bastidor o conjunto de paneles de


tamaño grande, en los que se montan por delante, por detrás o por dos lados,
interruptores, dispositivos de protección contra sobre corriente, equipos de medición,
elementos de conexión o instrumentos. Los cuadros de distribución son accesibles
generalmente por delante y por detrás y no necesariamente están destinados a
instalarse dentro de armarios.

Subestación: Se considera como subestación de una instalación, el sitio destinado


con exclusividad a la colocación de los equipos de medida, los elementos de
protección generales y el transformador o transformadores que puedan ser
requeridos, siempre y cuando sean accesibles sólo a personal calificado para su
operación.

Bóveda: Encerramiento dentro de un edificio con acceso sólo para personas


calificadas, reforzado para resistir el fuego, sobre o bajo el nivel del terreno, que aloja
transformadores de potencia para uso interior aislados en aceite mineral, secos de
más de 112,5kVA o de tensión nominal mayor a 35kV. Posee aberturas controladas
(para acceso y ventilación) y selladas (para entrada y salida de canalizaciones y
conductores).

Persona calificada: Persona natural que demuestre su formación profesional en


el conocimiento de la electrotecnia y los riesgos asociados a la electricidad y además,
cuente con matrícula profesional, certificado de inscripción profesional, o certificado
de matricula profesional, que según la normatividad legal vigente, lo autorice o
acredite para el ejercicio de la profesión.

Se consideran como accesibles solo a personal calificado las instalaciones eléctricas


en bóvedas, cuartos o áreas adecuadamente cercadas, cuyo acceso este
controlado por una cerradura.

Áreas adecuadamente cercadas: Aquellas cuyas paredes se levantan hasta el techo o


losa superior de la subestación o hasta una altura no menor a 2.40m.

  150  
ANEXOS
ANEXO A (ACTA DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD)

DATOS DEL SOLICITANTE DE LA VERIFICACION:


NOMBRE, DENOMINACION O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE:
WALMART MEXICO S DE RL

Actividad OFICINAS OPERATIVAS Y CENTRO DE PRODUCCION

DOMICILIO DE LA INSTALACION ELECTRICA:


CALLE O AVENIDA: NEXTENGO No. (Interior y exterior): 78
COLONIA O POBLACION: SANTA CRUZ ACAYUCAN
MUNICIPIO O DELEGACION: AZCAPOTZALCO
CODIGO POSTAL: 02770
CIUDAD O ESTADO: DF
TELEFONO(S): 53283500
FAX: 53283500
CORREO ELECTRONICO: servicios@wal-mart.com

NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA QUE ATENDIO LA VISITA DE


VERIFICACION:
Ing. Juan Daniel Alvarez Lucho
GERENTE SERVICIOS GENERALES E INFRAESTRUCTURA OFICINAS

DATOS DE LA VISITA DE VERIFICACION


OBJETO DE LA VISITA DE VERIFICACION:
VALIDAR CONDICIONES OPERATIVAS ACTUALES DE LA INSTALACION
ELECTRICA

VERIFICACION DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE OPERACIÓN DE SU


SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION PRINCIPAL EN OFICINAS.

FECHA DE INICIO:
DIA: 29 MES: NOVIEMBRE AÑO: 2009 HORA:_09:00

FECHA DE TERMINO:
DIA: 15 MES: ENERO AÑO: 2010 HORA:12:00
DESARROLLO DE LA VISITA DE VERIFICACION.
Circunstancias en las que se efectúa la verificación:
AMPLIACION DE CARGA INSTALADA
NO
No Conformidades encontradas:
NINGUNA

  151  
OBSERVACIONES DE LA PERSONA QUE ATENDIO LA VISITA DE
VERIFICACION:

NINGUNA

Acciones realizadas y documentación ofrecida con respecto a lo asentado en el


desarrollo de la visita de verificación.
LEVANTAMIENTO ELECTRICO Y MEDICIONES PARA EVALUAR LAS
CONDICIONES ACTUALES CON FORME A NORMA NOM-001 SEDE 2005

FIRMAS DE LOS QUE INTERVINIERON EN LA VERIFICACION


Unidad de verificación:
ING. CARLOS JIMENEZ LEZAMA
No. de registro: Firma:
UVESIE 394 ____________________

Datos de la persona que atendió la visita


Nombre: Ing. Juan Daniel Alvarez Lucho
Identificación:
IFE
Número o folio de la identificación: Firma:
07231376547855 ____________________
Expedida por:
INSTITUTO FEDRDERAL ELECTORAL
Dirección:
GRAL. LOERA No. 31 COL DANIEL GARZA MEX DF
Datos del testigo
Nombre:
JUAN BERNAL GUERRA
Identificación:
IFE Firma:
Número o folio de la identificación: ____________________
0723664774855
Expedida por:
INSTITUTO FEDRDERAL ELECTORAL
Dirección:
BENITO JUAREZ NO 5 CASA 24 LTE A

  152  
ANEXO B (CONCEPTOS EN LOS QUE DEBE BASARSE LA VERIFICACION
PERIODICA PARA INSTALACIONES ELECTRICAS)

CONCEPTOS EN LOS QUE DEBE BASARSE LA VERIFICACION PERIODICA PARA


INSTALACIONES ELECTRICAS LOCALIZADAS EN AREAS PELIGROSAS
CLASIFICADAS CONFORME A LA NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES
ELECTRICAS (UTILIZACION), ASI COMO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
QUE HAYAN ESTADO EN SERVICIO ANTES DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA
NOM-001-SEDE-2005.
a) Resistencia de aislamiento de los conductores de alimentación principales,
incluyendo, en su caso, los conductores de alta tensión.
b) Continuidad eléctrica de envolventes y canalizaciones metálicas.
c) Resistencia de electrodos artificiales y de la red de tierra.
d) Polaridad de las conexiones en los receptáculos.
e) Protecciones, desconectadores y envolventes:
1. Corriente nominal o ajuste de disparo.
2. Corriente de interrupción o capacidad interruptiva.
f) Locales de subestaciones:
1. Espacios de seguridad.
2. Accesos.
3. Equipo de seguridad.
4. Puesta a tierra.
5. Red de tierra.
6. Medios para captar los aceites.
g) Sistemas de emergencia y de reserva, en su caso.

  153  
ANEXO C (DICTAMEN DE VERIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS)

DICTAMEN DE VERIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS


De conformidad con lo dispuesto en los artículos 3o. fracciones IV-A y XVII, 68, 70,
70-C, 73, 74, 84, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 94, 97, 98 y 99 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 28 y 29 de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica; 56, 57 y 58 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica y demás disposiciones legales aplicables, en mi carácter de Unidad de
Verificación, aprobada con registro número: ........................................., con
acreditación vigente de fecha: ............................................... otorgada por la entidad
de acreditación autorizada, y aprobación vigente de la Secretaría de Energía otorgada
en oficio No. ......................................... de fecha ......................................, y
habiéndose aplicado el procedimiento para la evaluación de la conformidad
correspondiente a las instalaciones para el uso de energía eléctrica que se describen
a continuación:
Dictamen de Verificación Folio No.: (número consecutivo/ año en curso) Fecha:
Nombre o Razón Social del visitado:
Registro Federal de Contribuyentes:
Actividad de la instalación conforme al SCIAN:
Tensión eléctrica de * Lugar de · *Instalación nueva
suministro (entre concentración pública · Ampliación de una
conductores): * Areas instalación existente
* Menor o igual de peligrosas · Modificación de una
1000 V (clasificadas) instalación existente
* 1000 V o más * Industria · Instalación existente
* Otros construida después de la
Capacidad de la ______________ entrada en vigor de la NOM-
Subestación: 001-SEDE-2005
__________(kVA) · Instalación existente
construida antes de la entrada
en vigor de la NOM-001-
SEDE-2005

Carga instalada: …………. ..............kW Fecha de la próxima verificación para áreas


Alcance de la peligrosas (clasificadas):
verificación....................................kW ......................................................
NOTAS:

Datos del visitado


Domicilio:
Calle y No. exterior: No. interior:
Colonia o Población:
Municipio o Delegación:
Ciudad y Estado:
Código Postal:
Teléfono: Fax:
Correo electrónico:
Solicitante del servicio
Nombre:
CURP:
Teléfono:
  154  
Fax:
Correo electrónico:
CERTIFICO, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley del Servicio
Público de Energía Eléctrica, que las instalaciones en cuestión cumplen con las
disposiciones aplicables de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005,
Instalaciones Eléctricas (utilización).
Declaro bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados en el presente
Dictamen de Verificación son verdaderos y acepto la responsabilidad que pudiera
derivarse de la veracidad de los mismos, haciéndome acreedor a las sanciones que,
en su caso, procedan.
EL TITULAR (O GERENTE) DE LA UNIDAD DE VERIFICACION

____________________________________
Nombre y firma
Domicilio:
……………………………………………………………………………………………………
………...
Teléfono: ……………………… Fax: ……..…………………… Correo electrónico:
…..................…………………...
NOTA – En caso de realizar modificaciones en la instalación eléctrica después de la
emisión del presente dictamen, se requerirá que dicha instalación sea verificada para
evaluar el cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas
(utilización).
SEDIVER || SERVER GUID: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

  155  
ANEXO D
Formato del escrito para el envío del Informe trimestral de dictámenes de verificación
emitidos e Informe Trimestral de Dictámenes de Verificación emitidos de la
conformidad con la NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización).

Fecha : __________________________________

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dirección General de Distribución y Abastecimiento de
Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares
Presente

De conformidad con el numeral 8.1 del Procedimiento de Evaluación de la


Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones
Eléctricas (utilización), remito el informe trimestral de dictámenes de verificación
emitidos por esta Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas número
__________ (número de la UVIE) , correspondientes al _______ trimestre del año
__________ que se conforma de ____(número) dictámenes de verificación, los
cuales se listan en la relación que se anexa a este escrito y que declaro bajo
protesta de decir verdad, que los datos asentados en el presente informe son
verdaderos y acepto la responsabilidad que pudiera derivarse de los mismos,
haciéndome acreedor a las sanciones que en su caso procedan y cuyo contenido se
tiene por reproducido como si al letra se insertara al presente.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración.

Atentamente

El Titular (o Gerente) de la Unidad de Verificación

____________________________________
(Nombre y firma)

Cadena de seguridad:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

  156  
ANEXO E
Informe Trimestral de Dictámenes de Verificación

Trimestre (No. y Año) Fecha de emisión del informe

Nombre UVSEIE
Dirección

Número de Fecha de Nombre o Dirección Tensión eléctrica Carga instalada (kW) Actividad de la Tipo de instalación Contiene áreas
dictamen emisión Razón Social de suministro instalación eléctrica peligrosas
(V) (clasificadas)

Cadena de seguridad: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Declaro bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados en el presente informe son verdaderos y acepto la responsabilidad que
pudiera derivarse de los mismos haciéndome acreedor a las sanciones que en su caso procedan.

Nombre del titular o gerente de la Unidad de Verificación: ___________________________________________

Firma _______________________________________________________________

157

También podría gustarte