Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


MATERIA:
HISTORIA II

GRUPO: 1022 N02


PROFESOR: ROGER MONTENEGRO
ASUNTO: MODULO 5.
FECHA:
TEMA: PRIMEROS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA Y LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CEDULA:

1. Enumere los logros en los social y económico de los primeros gobiernos de


la república de 1904 a 1924
1904-1908 Administración Manuel Amandor Guerrero.
• La convención nacional constituyente y la carta de 1904: consolidó la
predominancia política del Partido Liberal, evidenciada en que la
presidencia de la Asamblea recayera en Pablo Arosemena, abogado y
periodista liberal que cuatro años después sería elegido presidente de
Panamá.
El principal legado de dicha asamblea fue la redacción de la
primera Constitución Política de la República de Panamá como un Estado
soberano e independiente. Una vez proclamado el nuevo ordenamiento
jurídico, la Convención, con el voto unánime de conservadores y liberales,
proclamó al conservador Manuel Amador Guerrero como
primer presidente constitucional de Panamá de conformidad a una
disposición transitoria insertada en el mismo texto constitucional que
disponía la elección del primer presidente por la mayoría absoluta de la
Asamblea.
Después de un arduo trabajo los convencionales promulgaron en febrero
1904 la primera Carta Magna de la República de Panamá. Aunque
inspirada en la Constitución conservadora de Colombia de 1886, se trató
de un documento equilibrado tal como señala César Quintero. La misma
estableció el sistema de gobierno republicano, representativo y
democrático, con tres poderes del Estado, a saber: un Legislativo
unicameral, un Ejecutivo y un Poder Judicial, independientes entre sí. Se
implantó el sufragio universal y se reconoció la división de la nación en
provincias. El presidente, a diferencia de la Constitución de 1886, sería
sustituido cada 4 años, en tanto que los Designados, los Concejos
Municipales y los representantes a la Asamblea Legislativa, cada dos.
• El «Convenio Taft» del 6 de diciembre de 1904, bajo el mandato del
presidente Manuel Amador Guerrero: El "Convenio Taft"
salvaguardaba en parte los intereses de los comerciantes locales y
permitía su consolidación política en el gobierno. No obstante, este
convenio fue derogado unilateralmente por E.E.U.U. en junio de 1924,
con el pretexto de que aquellas órdenes y Decretos Ejecutivos se dictaron
para el período de construcción del Canal, y, por lo tanto, ya no tenían
aplicabilidad.
• El Convenio monetario del 20 de junio de 1904: La facultad de emitir
moneda por propia iniciativa la transfirió el Estado panameño al gobierno
estadounidense, mediante el convenio monetario de 1904, firmado por
Ricardo Arias y Eusebio A. Morales en representación de Panamá y
William H. Taft por Estados Unidos. Tal convenio establecía que el Balboa
oro era igual en valor al dólar norteamericano oro, como la unidad básica
monetaria de Panamá. Se le exigió a Panamá, un depósito en dólares, en
un banco norteamericano, de 15 por ciento del monto de la acuñación de
moneda de plata panameña. El "Convenio Taft", del 6 de diciembre de
1904, en su artículo 8 estipulaba que tal convenio monetario debería
cumplirse por parte de Panamá.
En septiembre de 1908, ya a punto de abandonar el poder, Manuel
Amador Guerrero hizo una relación de los logros alcanzados durante su
administración. Así, después de anotar brevemente el estado de
destrucción en que quedó el Istmo a raíz de la Guerra de los Mil Días,
señaló que el país comenzaba a recuperarse en el ámbito social y
económico, gracias a la paz y estabilidad que reinaban ahora. Destacó,
asimismo, la participación de Panamá en la 2ª Conferencia Internacional
de Paz celebrada en La Haya. En el aspecto interno mencionó la
organización de la administración en sus diversos ramos, así como los
proyectos tendientes a la propiedad territorial; la creación del registro de
la propiedad; la reconstrucción del telégrafo, el servicio interior de correos,
etc.
1908-1912 Administración José Domingo de Obaldía, Carlos A. Mendoza
y Pablo Arosemena
• Durante la gestión de Mendoza, se firmó en Washington, el 17 de marzo
de 1910, la denominada Convención Anderson Porras, mediante la
cual Panamá y Costa Rica aceptaban someter sus diferencias limítrofes
a la decisión del presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos
Edward White.

1912-1916 Administración Belisario Porras


• Se realizaron obras públicas (labor de modernización de la
república): uno de los primeros objetivos del Gobierno de Belisario
Porras fue la construcción de un ferrocarril nacional. En verdad, este
proyecto no era nuevo. Desde 1893 el ingeniero estadounidense Shunk
se mostró partidario de una línea ferroviaria de Panamá a David como
parte de una vasta obra que uniría al Ecuador con Costa Rica. Si bien tal
plan no interesó al Gobierno colombiano, nuevamente apareció durante
la administración de José Domingo De Obaldía, quien encomendó a la
Panama Railroad Company, realizar los estudios de la vía férrea. No
obstante, la Asamblea Nacional, ante las propuestas presentadas, se
abstuvo de adoptar alguna medida sobre este asunto.
A finales de marzo de 1913, la Secretaría de Fomento y Obras Públicas
celebró un contrato con R. W. Hebard & Co. Inc.. para que llevara a cabo
estudios exhaustivos sobre una línea del puerto de Pedregal a Boquete,
con un ramal de David a Bugaba, en la Provincia de Chiriquí. Lo mismo
haría para otra línea en la Provincia de Los Santos y en la de Coclé.
Posteriormente, ante las críticas que se hicieron a la obra desde el punto
de vista técnico, la administración de Porras solicitó al Gobernador de la
Zona del Canal, los servicios del Ingeniero R. H. Sartor, quien rindió un
informe detallado y favorable a la ruta ferroviaria en Chiriquí. otra parte,
tras detenidos estudios, la administración de Porras desechó la línea de
Panamá a David y se inclinó por construir ferrocarriles parciales eléctricos
en las provincias de Chiriquí y Las Santos, consideradas como las más
propicias para la agricultura y la colonización por inmigrantes.
Porras creó instituciones de suma importancia para la reorganización de
la República, como el Registro Civil, el Registro Público, el Archivo
Nacional establecido por la ley 43 de diciembre de 1912 y cuyo edificio
se inauguró doce años más tarde, en 1924.
• Establecimiento de colonias agrícolas en el interior del país: Para tal
efecto, a finales de 1913, se celebró un contrato con Benjamín F. Ellinger,
mediante el cual el gobierno le cedió mil hectáreas de terreno, de los lotes
baldíos o indultados en Chiriquí, lo cual al año siguiente se hizo extensivo
a Los Santos y, en 1915, a Colón. A partir de entonces, el Ejecutivo
celebró diversos contratos con inversionistas extranjeros para el fomento
de la agricultura.

1916-1918 Administración Ramón Maximiliano Valdés, luego Ciro L.


Urriola (1918)

• Panama Electric Company se instaló en la ciudad de Panamá (1906):


pasó a formar parte de la primera Compañía Panameña de Fuerza y
Luz. Esto se hizo después que Henry Whalas Catlin negoció con el Poder
Ejecutivo otro contrato para "establecer, adquirir, poseer, mantener y
hacer funcionar" en Panamá, para usos públicos y privados "plantas y
sistemas de energía eléctrica destinadas a la producción, distribución y
suministro de electricidad para luz, calor, fuerza motriz, hielo,
refrigeración y otros usos”. Posteriormente, en virtud de la llamada
"Concesión Catlin", la Compañía Panameña de Fuerza y Luz se expandió
y modernizó hasta su compra por el gobierno nacional a inicios de la
década de los setenta.
• Estímulo brindado a la educación: al punto que durante su mandato se
hicieron gestiones para la fundación de una Universidad Panamericana
con sede en Panamá y se crearon la Escuela de Medicina y la Facultad
Nacional de Derecho. Asimismo, se estableció la Cruz Roja Nacional.

1918-1924 Administración Belisario Porras

• Continuó con obras públicas: nuevo edificio del Archivo Nacional,


inaugurado el 15 de agosto de 1924; la construcción de las modernas
instalaciones del Hospital Santo Tomás, que se inauguraron el 1" de
septiembre del mismo año; la cárcel modelo y el asilo de la Infancia. A
esto hay que añadir reparaciones al edificio de Correos y Telégrafos, al
Cuartel Central de Policía, a la Gobernación y Alcaldía, al Palacio
Presidencial, Teatro Nacional y la Asamblea Nacional, sin descontar el
Asilo Bolívar, la Cárcel de Mujeres y la construcción de la Casa para
Oficina y Cárcel en el corregimiento de Juan Díaz, entre otros.
La construcción de la carretera de Panamá a Las Sabanas y a Panamá
Viejo, la Avenida 1era de la Exposición, la de Aguadulce al Puerto de
Santa Maria y a Santiago de Veraguas, la del Puerto de Mensabé a Chitré,
la de Perequeté a Chorrera y otras.

2. Valore la participación ciudadana en los distintos proyectos de la república.

Partiendo del concepto de participación ciudadana, se entiende al


involucramiento activo de la población de un determinado espacio territorial,
a través de las diversas representaciones sociales o de organizaciones
sociales, gremiales, profesionales, empresariales, ambientales, culturales,
de género, étnicos o de grupos de edades y de organizaciones cívicas en
general que no son parte de ninguna instancia institucional del gobierno
central y/o local. En mi opinión la participación con respecto a lo político luchó
por tener un acto democrático más limpio (sin fraudes) y en cuanto a los
proyectos no había esa opinión ciudadana, aparte de defender sus derechos
como trabajadores.
3. Identifique los conflictos sociales que marcaron la gestión pública en este
periodo.

• Desintegración del ejército nacional: el 20 de noviembre de 1904, cuando


después de pagarle a los efectivos dos meses de sueldo, se les licenció.
Si bien algunos de ellos no querían aceptar las condiciones ofrecidas por
el gobierno nacional, De la Guardia argumentó que se vería obligado a
utilizar las fuerzas navales de Estados Unidos y los marines de la Zona
del Canal. Las armas y municiones de este cuerpo castrense fueron
almacenadas en la Zona. No podemos dejar de mencionar que estos
incidentes se suscitaron en vísperas de las elecciones municipales de
diciembre de 1904 y que, por lo tanto, ambos hechos guardan estrecha
relación entre sí.

• Elecciones de 1906: Ya en fecha tan temprana como el 5 de noviembre


de 1905 Belisario Porras, Francisco Filós, Eusebio A. Morales y el
General Domingo Díaz le entregaron a Charles Magoon un memorándum
para que lo transmitiera al secretario de Guerra. En el mismo le
expresaban que la mayoría del pueblo panameño era liberal pero que el
gobierno conservador no les permitía demostrarlo en las urnas. En
consecuencia, los liberales pedían la realización de elecciones limpias y
puras o la intervención norteamericana. En esta ocasión, el secretario de
Estado, Elihu Root, les respondió que Estados Unidos deseaba que las
elecciones panameñas fueran `, justas, libres y honestas”.
Mientras los liberales avergonzados por esta respuesta regresaban al
Istmo, el presidente Amador solicitaba que fuerzas de la Zona se
trasladaran a Corozal. De esta manera, 50 policías norteamericanos se
acantonaron en Cristóbal y el Columbia llegó a Colón. Debemos recordar,
también, que el 24 de mayo de 1906, el Concejo Municipal del distrito de
Panamá pidió la intervención norteamericana en las elecciones, mientras
que, por su parte, el 19 de junio, el Concejo Municipal de Chiriquí Grande
en Bocas del Toro se pronunció contra esta solicitud, calificándola de
"antipatriótica proposición". Finalmente, el 24 de junio se realizaron las
elecciones para concejos municipales que dejaron un saldo de 3 muertos
y 30 heridos. Los liberales acusaron al gobierno de fraude cuando, según
el cónsul francés Emile Gey, comprobaron que sus nombres habían sido
eliminados de las listas de votación o estaban mal escritos, en tanto que
otros eran falsos para que los policías pudieran votar en varias mesas. La
plaza de Santa Ana donde se concentraron los liberales fue el escenario
de los graves incidentes acontecidos. Además de los muertos y heridos,
unos 20 liberales fueron arrestados.
• Desarme de la policía Nacional: Durante los primeros años de vida
republicana fueron continuos los altercados sangrientos entre los marines
y los miembros de la Policía Nacional. Poco antes de asumir la
Presidencia de la República Belisario Porras, específicamente el 4 de julio
de 1912, se suscitó otro choque entre norteamericanos y panameños en
Cocoa Grove, un barrio rojo en la ciudad de Panamá. Ralph W. Davis, un
civil norteamericano murió y hubo otros 19 heridos y, como indica William
McCain, el gobierno de Washington acusó a la policía panameña de
brutalidad y exigió la destitución del jefe y del inspector general quienes
eran "responsables del personal y en consecuencia de la peligrosa
intemperancia del cuerpo”. También el ministro norteamericano William
Jenning Price conminó al gobierno de Porras al pago de indemnizaciones
a los heridos y a los familiares de Davis. A finales de noviembre de 1915
se firmó un protocolo, en el que Van Rappart, ministro de los Países Bajos
ante los Estados Unidos y Panamá, fijó el monto de las indemnizaciones
en 12,350 dólares que Panamá pagó en octubre de 1917.

• Controversia de límites con Costa Rica (La Guerra de Coto): La Guerra


de Coto fue un conflicto bélico ocurrido en 1921 que enfrentó a Costa Rica
con Panamá debido a la disputa del territorio de Coto, que había sido
resuelta a través del Laudo Loubet de 1900 y el Tratado Anderson Porras
firmado ese mismo año, que le otorgaron a Costa Rica su pertenencia.
De esta forma, la República de Panamá se vio obligada a ceder parte de
su territorio a Costa Rica, paradójicamente presionada por el Gobierno de
Estados Unidos que se había comprometido a garantizar y mantener su
independencia. Al parecer, en la actitud de la poderosa Nación del Norte,
pesaron con mucho, no solo los intereses de las compañías dedicadas al
comercio del banano, sino también el temor de que los británicos
afianzaran su influencia en la explotación del petróleo en Costa Rica. Y,
como acertadamente apuntó William McCain: "La microscópica Panamá
fue la víctima”. Cabe destacar que, a raíz de la entrega forzada de Coto,
el 24 de septiembre el presidente Porras firmó un decreto declarando un
mes de luto por la pérdida de dicho territorio.

4. identifique las corrientes ideológicas que dominaron el panorama político de


la Republica.
Las corrientes ideológicas que dominaron el panorama político fueron
liberalismo y conservadurismo.

También podría gustarte