Está en la página 1de 66

Sergio Daniel Chamo Molina

BACHILLERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION COMERCIAL


PROYECTO DE INVESTIGACION 2021
Nombre
LA NUTRICION
Tema Especifico
Desnutrición en los niños de un rango de edad de 0 a 2 años del proyecto I de Ciudad
Satélite Zona 9 de Mixco

LICEO ELOHIM TECNOLOGICO DE GUATEMALA


SEMINARIO

Nueva Guatemala de la Asunción, agosto de 2021


1
ÍNDICE

1. Tabla de contenido
1. Tabla de contenido................................................................................................................. 2
CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 7
1. Problema ................................................................................................................................ 7
1.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 7
1.2. Limitación del Problema.................................................................................................... 9
2. Justificación ......................................................................................................................... 10
3. Objetivos .............................................................................................................................. 11
3.1. generales .......................................................................................................................... 11
3.2. específicos........................................................................................................................ 11
4. pregunta de investigación .................................................................................................... 12
Capítulo II .................................................................................................................................... 13
1. la Nutrición .......................................................................................................................... 14
1.1. Definición Nutrición ........................................................................................................ 14
1.1.1. Etimología............................................................................................................ 14
2. Mal nutrición ....................................................................................................................... 14
2.1. La malnutrición................................................................................................................ 14
2.1.1. Obesidad .............................................................................................................. 15
2.1.2. Anorexia .............................................................................................................. 15
2.1.3. Bulimia ................................................................................................................ 15
2.1.4. Escorbuto ............................................................................................................. 15
2.1.5. Raquitismo ........................................................................................................... 16
2.2. Principales indicadores utilizados en el sistema nutricional ............................................ 17
Peso de edad ........................................................................................................................ 18
Talla para la edad ................................................................................................................. 19
Peso para la talla .................................................................................................................. 19
BMI ...................................................................................................................................... 19
CMB .................................................................................................................................... 19
2.3. factores condicionales del estado de nutrición ................................................................ 19
2.4. Acceso de alimentos ........................................................................................................ 21
2.5. Determinantes del acceso hacia los alimentos ................................................................. 21
2.6. Consumo de alimentos ..................................................................................................... 24
2.7. Utilización biológica ........................................................................................................ 26
2.8. Buenas prácticas alimentarias .......................................................................................... 26

2
2.8.1. Lactancia materna ................................................................................................ 26
2.8.2. Alimentación complementaria ............................................................................. 28
2.9. Definiciones ..................................................................................................................... 28
2.9.1. Ablactación ................................................................................................................ 28
2.9.2. Destete ....................................................................................................................... 28
2.9.3. Alimentación complementaria ................................................................................... 29
2.10. Alimentación en niños de 6 a 8 meses ......................................................................... 30
2.11. Alimentación de niños y niñas de 9 a 12 meses .......................................................... 31
2.12. Alimentación de niños y niñas de 13 a 24 meses ........................................................ 32
2.12.1. Tabla 1 ................................................................................................................. 34
2.13. Preparación y almacenamiento seguro para alimentos complementarios ................... 35
2.14. Alimentos Recomendados en la alimentación complementaria .................................. 35
Cereales................................................................................................................................ 35
Frutas ................................................................................................................................... 35
Verduras............................................................................................................................... 36
Carnes .................................................................................................................................. 36
Huevo................................................................................................................................... 36
Leguminosas ........................................................................................................................ 36
Pescado ................................................................................................................................ 36
Leche entera de vaca ............................................................................................................ 36
2.15. Situación Alimentaria y Nutricional en Guatemala. .................................................... 37
2.15.1. Tabla 2 ................................................................................................................. 37
2.16. Teoría explicativa de la nutrición y desnutrición......................................................... 37
2.16.1. Teoría bórica ........................................................................................................ 37
2.17. teorías activas o innatistas ........................................................................................... 39
2.17.1. Teoría de la dieta agrícola.................................................................................... 39
2.17.2. Teoría de la dieta paleolítica ................................................................................ 39
2.17.3. Teoría de la dieta vegana ..................................................................................... 40
2.18. Teorías relativas o ambientales.................................................................................... 40
2.18.1. Factores Biológicos y Ambientales influyen en la obesidad ............................... 40
2.18.2. Factores Biológicos y Ambientales influyen en la obesidad ............................... 41
CAPITULO III............................................................................................................................. 43
1. Objetivos .............................................................................................................................. 43
1.1 Generales ......................................................................................................................... 43
1.2 Específicos ....................................................................................................................... 43
2. Métodos y técnicas. ............................................................................................................. 44
3
2.1 Tipo de estudio ...................................................................................................................... 44
2.2 Universo de trabajo .......................................................................................................... 44
3. Hallazgos ............................................................................................................................. 44
4. Valores aplicados en la investigación .................................................................................. 45
4.1 Respeto .................................................................................................................... 45
4.2 Honestidad ............................................................................................................... 45
4.2.1 Esfuerzo ............................................................................................................... 46
4.3 valores aplicados en la acción.......................................................................................... 46
4.3.1 Respeto ................................................................................................................ 46
5 método utilizado .................................................................................................................. 47
5.1 Análisis de la encuesta ..................................................................................................... 47
5.2 Resultados de la acción .................................................................................................... 48
5.3 Costos .............................................................................................................................. 56
5.4 Financiamiento del proyecto............................................................................................ 56
5.5 Cronogramas de investigación y ejecución ..................................................................... 57
Capítulo IV .................................................................................................................................. 59
1 Conclusión ........................................................................................................................... 59
2 Recomendaciones ................................................................................................................ 60
a. A las autoridades de salud ................................................................................................... 60
b. A las autoridades estudiantiles............................................................................................. 60
3 Formulario de encuesta ........................................................................................................ 61
a. Posición en el hogar ............................................................................................................. 61
b. Escolaridad .......................................................................................................................... 61
c. Fuente de ingresos ............................................................................................................... 61
d. ¿Cuántas personas viven en el hogar? ................................................................................. 62
e. ¿Cuál es su ingreso mensual? .............................................................................................. 62
f. ¿con que frecuencia visita un centro de salud para consulta del niño/a?............................. 62
g. ¿Dónde compra sus alimentos? ........................................................................................... 62
h. ¿Qué alimentos compran?.................................................................................................... 63
i. ¿conoce alguna dieta para niños de 0 a 2 años?................................................................... 63
4 Resultado del cuestionario ................................................................................................... 63
5 Plan de análisis por capitulo ................................................................................................ 65
a. CAPITULO I ....................................................................................................................... 65
b. CAPITULO II ...................................................................................................................... 65
c. CAPITULO III..................................................................................................................... 65
d. CAPITULO IV .................................................................................................................... 65
4
6 Fotografías ........................................................................................................................... 67
7 Bibliografías ........................................................................................................................ 68

5
Introducción

En el siguiente trabajo podremos apreciar una investigación enfocada en el tema global la

nutrición y el tema específico mal nutrición en niños de rango de edad de 0 a 2 años. En el

trabajo podrán encontrar distintos puntos de vista de diversos autores y propios de mi persona,

se toma de referencias sitios web, artículos de revistas, artículos de periódicos, libros y dos

tesis nacionales.

Quiero recalcar que debido a la pandemia COVID-19 no se logró realizar una investigación

satisfactoria para mi persona debido a las limitaciones que se dan por las normas sanitarias

privando el estudio de campo y de observación. Pero aun así el enfoque conceptual se ha

trabajado lo mejor posible para dar resultados satisfactorios al lector comparando estudios de

2011, 2016 y 2020/21.

Dentro del trabajo encontraran los temas de nutrición y malnutrición y como especulan en la

vida humana y tambien que influencia tienen en ellos desde el punto de vista universal para

todos los humanos hasta especializarnos en los niños de dos años y a su vez demostrar el índice

de malnutrición desde 2011 hasta la actualidad.

Por último, verán un estudio realizado por mi persona a familias las cuales tienen y tuvieron

niños del rango de edades de 0 a 2 años y mostrar el estudio de cómo afecta la nutrición de

antes y la reciente, como tienen el conocimiento nutricional y las prevenciones que tomen

cuando los niños se enferman.

6
CAPÍTULO I
1. Problema
Guatemala es un país el cual ha sufrido por décadas casos masivos de desnutrición en la

población vulnerable, entre ellos la población entre el rango de edad de 0 a 2 años, para

comprender los casos de malnutrición hay que entender que los habitantes no tienen un

conocimiento sobre prácticas alimentarias.

Para comprender que es una práctica alimentaria hay que tener en cuenta que, son un conjunto

de hábitos, conocimientos, creencias, costumbres y formas de comportamiento aprendidos a

través del hombre y los estudios que buscan una buena alimentación lo cual influencia los

factores de alimentación y nutrición en el individuo de manera constante lo cual hace referencia

que si se tiene un buen conocimiento alimenticio se evitara la mal nutrición, pero los habitantes

tienen falta de conocimientos alimenticios lo cual causa que haya tanta desnutrición y

enfermedades derivadas de la misma.

1.1. Antecedentes
Durante la elaboración de esta investigación se han hallado una alta gama de fuentes

bibliográficas enfocadas al tema del estado nutricional, durante la lectura de la misma se

mostrarán puntos de vistas de médicos, nutricionistas, investigadores, etc. Se han consultado

varias fuentes y dos tesis en donde se observó que la información obtenida coincide o se

relaciona con otras fuentes de diversos autores.

La Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría recomienda que

los lactantes sean alimentados con leche humana, idealmente hasta los 2 años de vida, y esta

sea exclusiva durante el primer semestre de la vida, en donde se recomienda la incorporación

de otros alimentos no lácteos cuya consistencia permita al lactante ingerirlos sin masticarlos, y

aumentar su número hasta que sean incorporados todos los grupos de alimentos al término del

7
primer año de vida (Flores H. 2011 y Flores Q. 2011). (Villeda Rodriguez & Lazaro Galdamez

, 2016)

8
1.2. Limitación del Problema
El problema se define como una forma de desconocimiento sobre prácticas alimenticias las

cuales a su vez se mantienen a través de las generaciones. Esto causa un serio problema ya que

según el estudio realizado que se mostrara más adelante teniendo claro que el problema de

estudio es la falta de conocimientos alimenticios podemos partir a investigar las causas que lo

producen. Como una variable sobre la problemática podemos remarcar que al no tener

capacitadores de la rama alimenticia se genera falta de nutrientes ya que hay dos maneras para

alimentarse “comer” y “nutrirse” partiendo de ello como base para el desarrollo del tema

Ahora conociendo el problema general existe otra variante y es la falta de nutrientes que reciben

los infantes durante los primeros 6 meses de vida debido a que no ingiere todo el tiempo la

leche materna como es recomendado, en su defecto se implementan alimentos líquidos a edad

muy temprana y algunas madres cambian la leche materna por la leche artificial privando de

los nutrientes necesarios a los niños y otra parte esencial es el desempleo causando que no

haya una correcta alimentación causando mal nutrición a una edad muy temprana que si no se

trata con cuidado puede ocasionar la muerte

9
2. Justificación
Según mi investigación podemos observar que Guatemala es un país con una variedad de

recursos, pero con altos niveles de pobreza y malnutrición. Debido a que este problema es una

múltiple y tiene una estructura muy profunda, su fenómeno se ha estudiado en materia

económica, social, cultural, de género y lugares. Desde el año 2005, Guatemala cuenta con una

ley y una política de Seguridad Alimentaria Nutricional (Decreto 32-2005 del Congreso de la

República), un Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional – CONASAN- como

ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN- y un

ente coordinador del SINASAN que es la secretaria De Seguridad Alimentaria Nutricional

SESAN quien tiene la responsabilidad de la coordinación operativa interinstitucional del plan

estratégico de Seguridad Alimentaria Nutricional. La ejecución de las acciones está a cargo de

los ministerios que están vinculados a la seguridad alimentaria y que conforman el CONASAN.

A pesar de ello cuenta con el apoyo de la cooperación de organismos internacionales como la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación –FAO-, el Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos PMA, la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID por sus siglas en inglés,

entre otros, la problemática aún persiste y continúa incrementándose.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho debemos saber que el trabajo de investigación se

realiza para plasmar la realidad que vive actualmente el país por la crisis sanitaria COVID-19

lo que causo un índice de desnutrición mayor a años anteriores por la falta de empleo y a su

vez dejar un legado de conocimiento sobre la situación tanto sanitaria y económica que viven

los guatemaltecos y como afecta a mi población de estudio

10
3. Objetivos
3.1. generales
El objetivo general es realizar una investigación satisfactoria en la cual se plasme la nutrición

que reciben los niños de 0 a 2 años de edad, quienes con el objeto de estudio principal de la

investigación

3.2. específicos
los objetivos específicos de la investigación, es crear un trabajo el cual sirva en futuras

investigaciones:

➢ realizar el estudio en la población

➢ crear un trabajo satisfactorio de investigación

➢ plasmar un presente del país durante la pandemia Covid-19

11
4. pregunta de investigación

¿Por qué existe tantos desconocimientos en la población


sobre prácticas alimenticia?

12
Capítulo II
Marco teórico

Bosquejo preliminar

13
1. la Nutrición
1.1. Definición Nutrición
1.1.1. Etimología
Según el autor la página “etimologia.com” la etimología de nutrición proviene del antiguo

latín “nutrire” que hace referencia a incorporar elementos al cuerpo lo cual fue estudiado por

el filósofo “Anaxágoras”. Por consiguiente, comprende el proceso mediante el cual los

nutrientes brindados por los alimentos son absorbidos para su utilización a través de varias

reacciones químicas realizadas por nuestro organismo para preservar la vida y brindar energía

al cuerpo humano. (Veschi, 2019)

Según la OMS la nutrición se basa en el consumo de alimentos equilibrando los nutrientes en

cada porción del plato de alimentos siguiendo una necesidad dietética que beneficie al

organismo junto a un plan para ejercitar el cuerpo regularmente lo que hace posible una

buena salud.

2. Mal nutrición
2.1. La malnutrición
Según la Real Academia Española (RAE) la malnutrición es una condición causada por una

dieta inadecuada o insuficiente o por defecto en el metabolismo de los alimentos. (RAE, 2020)

Según la página “EcuRed” la malnutrición hace referencia a una persona cuya dieta no satisface

la energía y los nutrientes en una cantidad nutricional correcta. Si una dieta nutricional carece

de energía el metabolismo utiliza la grasa del cuerpo como fuente de energía, luego de agotarse

ese recurso de energía utiliza la proteína de músculos y órganos para brindar un funcionamiento

correcto utilizando esa energía (EcuRed, s.f.)

La etimología del término malnutrición según la página “EcuRed” La malnutrición se produce

por la falta o un exceso de consumo de nutrientes en la dieta de un individuo, las enfermedades

de carencia se convierten en trastornos causados por la falta de sustancias esenciales las cuales

son comúnmente vitaminas, minerales y aminoácidos (EcuRed, s.f.)


14
Las enfermedades derivadas de la malnutrición según “EcuRed” son las siguientes:

2.1.1. Obesidad
es una enfermedad donde su principal característica es la acumulación de grasa corporal en

exceso, es una representación grave de la malnutrición y puede llegar a causar un problema de

proporciones epidémica en países desarrollados y ricos en industrialización (EcuRed, s.f.)

2.1.2. Anorexia
es una enfermedad cuya característica principal es el miedo a ganar peso y tener un físico

descuidado y obeso, esta condición mental condice al uso de dietas insanas las cuales privan al

cuerpo de las calorías necesarias a consumir y tambien a realizar excesivo ejercicio. Si se

desarrolla demasiado la enfermedad puede conducir a la alteración de ciclos hormonales,

inmunodepresión con el aumento de riesgo de infecciones y aproximadamente en un rango del

5 al 18% de las personas que sufren esta enfermedad mueren de desnutrición. (EcuRed, s.f.)

2.1.3. Bulimia
Es una enfermedad causada por un desorden nutricional se caracteriza por ingesta excesiva

seguida por vómitos. Ocasiona problemas debido a la provocación de vómitos problemas

gastrointestinales e hipopotasemias graves, lo que quiere decir que son contracciones bajas de

potasio en la sangre, así como lesiones en los dientes debido al acido gástrico expulsado en los

vómitos (EcuRed, s.f.)

2.1.4. Escorbuto
Es la carencia prolongada de vitamina C, produce astenia progresiva, inflamación de las

ansias, caída de los dientes inflamación y dolor de articulaciones, fragilidad capilar y pequeñas

hemorragias (EcuRed, s.f.)

2.1.5. Raquitismo
Es una enfermedad caracterizada por el desarrollo inadecuado o la fragilidad de los huesos

causado por la insuficiencia de vitamina D (EcuRed, s.f.)

15
Según la “Real Academia Nacional de Medicina” dice que la malnutrición como cualquier

trastorno de nutrición ya sea consecuente de alimentación insuficiente, en exceso o mal

equilibrada lo cual tambien es un sinónimo perfecto para la desnutrición cuya palabra tiene un

significado más restringido hace referencia al estado del cuerpo deficiente malabsorción

aumento de necesidades o perdida excesiva de nutrientes (RAE f. , s.f.)

Según la página “médicos sin fronteras” la desnutrición es la falta de los alimentos esenciales

para la nutrición temprana debido a que, por falta de consumo de leche y derivados lácteos,

carnes rojas y blancas, empieza la degradación ya que para ejecutar sus funciones el cuerpo

consume primeramente la grasa corporal y luego consume el sistema muscular. (Fronteras, s.f.)

La falta de nutrientes a temprana edad es muy grave esto se da entre el rango de edad de 0 a 2

años y tambien está el grupo vulnerable de niños hasta una edad de 5 años. Una dieta adecuada

para los niños menores a 5 años debe incluir proteínas, ácidos grasos, vitaminas, minerales,

calcio, potasio, zinc y hierro. Si una diete carece de los nutrientes mencionados anteriormente

puede causar que el sistema inmunológico se debilite incrementa el riesgo de:

Muerte malaria

Neumonía

Diarrea

Sarampión

Sida

Las enfermedades mencionadas anteriormente son las causantes de aproximadamente 10

millones de muertes anualmente en niños entre el rango de edades de 0 a 5 años (Fronteras,

s.f.)

16
Debe señalarse que en datos publicados recientemente por la OMS que debido a las formas de

malnutrición se produce la desnutrición, un desequilibrio entre vitaminas y minerales causando

enfermedades como el sobrepeso y sus derivadas (OMS, 2021)

50 millones de niños en una edad menor a 5 años presentan emanación, 17 millones padecen

eminencia grave, y 155 millones presentan un retraso de crecimiento y 41 millones de niños

padecen sobrepeso u obesidad. (OMS, 2021)

Según los datos mencionados anteriormente se estima que en un aproximado del 45% de las

muertes anuales de niños en una edad menor a 5 años se produce por la desnutrición a causas

de que la población de niños en dichos países tiene una taza de sobrepeso u obesidad en la

niñez (OMS, 2021)

2.2. Principales indicadores utilizados en el sistema nutricional


palabra lo indica, un indicador da una “indicación”, o sea, trata de reflejar una cierta situación

o una realidad subyacente difícil de calificar de manera directa. Da principalmente un orden de

intensidad. Puede integrar cambiantes cuantitativas o cualitativas recogidas a modo de

medidas, de cuestiones y visualizaciones de acuerdo con la naturaleza del problema en análisis

(FAO, 2006). (Hernàndez de Leòn , 2017)

No todos los indicadores poseen el mismo costo. En teoría, ello es dependiente de su capacidad

de reflejar lo mejor viable la verdad más o menos compleja que se desea conocer. Los

indicadores se caracterizan comúnmente por un definido número de características que

permiten valorar este costo, al menos en un entorno dado. Se debería tener presente que no

todos muestran cada una de las características de un óptimo indicador (validez, objetividad,

sensibilidad, fiabilidad, comparabilidad, credibilidad, simplicidad, precio, entre otras), al hacer

la selección se debería dictaminar a cuáles ofrecer prioridad, conforme con la naturaleza del

problema en análisis. (Hernàndez de Leòn , 2017)


17
Cabe recalcar que Castillo y Zenteno dicen que las características de los indicadores para la

evaluación nutricional deben contener las siguientes características:

Modificables

Confiables

Reproductibles

Y susceptibles de validación

Para las evaluaciones nutricionales, puede confiar en indicadores directos e indicadores de

índice. Los indicadores directos pueden evaluar a las personas e indirectas y sospechar la

morbilidad de los problemas nutricionales. Los indicadores directos más comunes son los

criterios de medición del cuerpo hum ano, las pruebas bioquímicas y los datos clínicos.

(Castillo Hernández & Zenteno Cuevas, 2004). (Hernàndez de Leòn , 2017)

Los antropométricos más utilizados son:

Peso de edad: supervisa la evolución individual a través del seguimiento de su curva de

crecimiento. Se considera un indicador típico de las condiciones nutricionales. Identificar la

desnutrición global. (Hernàndez de Leòn , 2017)

Talla para la edad. En el estado de retraso, especifique la desnutrición crónica. Su monitoreo

periódico es un buen indicador de crecimiento y se determina al comparar con la altura actual

y la edad y el género esperados. (Hernàndez de Leòn , 2017)

Peso para la talla. Es ideal para evaluar las condiciones nutricionales a corto plazo, y los

siguientes valores generalmente indican cambios en los estados nutricionales (malnutrición

aguda) y le permiten con sobre ponderar o identificar la obesidad. (Hernàndez de Leòn , 2017)

18
BMI (índice de masa corporal). El peso (kg) entre la altura (m2) se divide y se correlaciona con

la grasa adulta. Del mismo modo, está relacionado con el peso y el peso de la edad, por lo que

también puede usarse para niños menores de 18 años. (Hernàndez de Leòn , 2017)

CMB (circunferencia media del brazo). Permite estimar la composición del cuerpo

estableciendo la relación entre la masa grasa y la masa muscular (Garza, 2013). (Hernàndez de

Leòn , 2017)

según Castillo Hernández y Zenteno Cuevas “el más utilizado es socioeconómico (ingreso,

pobreza, vivienda, educación escolar, capacidad de compra, consumo claro, distribución de

gastos, etc.), disponibilidad de alimentos, tarifa o estructura de morbilidad y mortalidad.

(Castillo Hernández & Zenteno Cuevas, 2004). (Hernàndez de Leòn , 2017)

2.3. factores condicionales del estado de nutrición


Según La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

define a la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN como “el derecho de toda persona a tener

acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación

apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre” (PESA, 2011).

(Hernàndez de Leòn , 2017)

La política Nacional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional establece como Seguridad

Alimentaria y Nutricional “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y

social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con

pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado

aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa” (Decreto del Congreso

de la República de Guatemala, número 32-2005). (Hernàndez de Leòn , 2017).

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, debemos tomar en cuenta que para alcanzar

el objetivo es necesario observar y evaluar la disponibilidad de alimentos y el acceso que los

19
sujetos de estudio tengan del mismo. Evaluando el consumo según beneficio biológico que

aporte hacia los individuos a lo cual suma la importancia de los indicadores adecuados que

reflejen la realidad para lograr ser más asertivos en la toma de decisiones nutricionales

(Hernàndez de Leòn , 2017)

20
2.4. Acceso de alimentos
Hace referencia a el acceso que posee un individuo estando entre estos:

Agua

Tierra

Alimentos

Tecnología

Insumos

Conocimientos

Que estén al alcance del individuo. En su deficiencia la falta de estos accesos produce que las

personas tengan inseguridad alimenticia reflejada por cómo afecta la economía con la inflación

de precio de un producto o vivir con un salario insuficiente para cubrir todas las necesidades

básicas esto causa que la población no tenga una alimentación correcta debido a su economía

obligando a los pobladores a comer mas no nutrirse correctamente.

El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) dan a conocer que “la seguridad alimentaria solo se garantiza

cuando un hogar tiene la capacidad de adquirir alimentos que necesita a través de la producción

doméstica, la remuneración por medio del empleo o transferencias” el acceso a los alimentos

se considera como la capacidad del hogar para manifestar la demanda de los mismos

(INCAP/OPS, s.f). (Hernàndez de Leòn , 2017)

2.5. Determinantes del acceso hacia los alimentos


Debemos saber las causas y los factores que complican el acceso a los alimentos en las familias

o nivel personal de lo cual se presenta un ejemplo grafico a continuación

21
Acceso

Ingresos Desempleo Salario Precios

Figura 1. Determinantes del acceso a los alimentos. Tomado de INCAP/OPS, s.f. (Hernàndez de Leòn
, 2017)

El ingreso económico es algo que debemos destacar ya que de este mismo es la dependencia

para tener acceso a los alimentos, este ingreso se genera en un tiempo determinado el cual varía

según la actividad que se esté realizando podemos remarcar que entre ellos estan: Salarios,

Actividad comercial, rentas, etc.

En Guatemala y otros países latinoamericanos podemos remarcar que para la clase

socioeconómica baja y media baja sus fuentes de ingreso dependen principalmente del salario.

Teniendo en cuenta esto podemos asumir que la falta de empleo trae consecuencias graves a la

economía y el sustento de las familias volviéndose inestable, falta de bienes, una alimentación

inadecuada ya que según el estado de salud las personas desempleadas sufren de estado de

inseguridad alimentaria y nutricional.

Conociendo lo que se menciona antes es importante saber que desde el inicio de la pandemia

COVID-19 la tasa de desempleo se disparó aumentando el número de personas.

La tasa de desempleo según la página estrategia y negocios nos explica que “en 2011 la tasa de

desempleo en personas desempleadas con la edad promedio para buscar un empleo eran

230,137 lo cual es un índice del 4.06% de la Población Económicamente Activa (PEA) según

datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (Enei) 2011 que elaboro el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (Libre, 2011)


22
La cantidad aumento 27,261 personas desempleadas a comparación de la estadística realizada

en 2010 (Libre, 2011)

En esa ocasión el país registro 202,876 personas sin empleo que equivale al 3.52% de la PEA

(Libre, 2011)

Según el estudio en la región metropolitana el aumento de desempleo fue de 39,907 personas

el resto urbano en un aumento de 44,216 y el área rural nacional de 146.14 lo cual nos demuestra

que un 45.81% de los desempleados son hombres y un 54.19% son mujeres. (Libre, 2011)

La tasa de ocupación y sub ocupación disminuyo ligeramente el estudio demuestra que la

población de la PEA demuestra que un 64% de la población comprende una edad de 18 a 44

años de edad (Libre, 2011)

Relación con los ingresos económicos y el acceso a los alimentos en el nivel de pobreza del

país, la relación entre los ingresos de la canasta básica y el precio de la comida es básico.

Muchas familias no son suficientes para cubrir el costo de los alimentos en muchas familias en

muchos hogares. (Hernàndez de Leòn , 2017)

El acceso a la comida está relacionado con el ingreso económico familiar. La tasa de desempleo

limita la capacidad de adquirir productos esenciales, por lo que afecta directamente las

condiciones nutricionales de la población, pero restringe el acceso a la educación y el futuro

de mejorar la condición de vida. (Hernàndez de Leòn , 2017)

La tasa de desempleo alcanza 2.5 en Guatemala por la pandemia del COVID-19:

Según expone el presidente Alejandro Giammattei en Guatemala la informalidad de trabajo

asciende a un 70.2%, el subempleo es visible en 9.4% y el desempleo alcanza un 2.5% según

su discurso en la Cumbre Mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre

COVID-19 y el mundo del trabajo. (Sapalù, 2020)

23
Debido a la crisis sanitaria COVID-19 la cual a nivel mundial tuvo un gran impacto económico,

en Guatemala limita el crecimiento económico de las empresas y su rentabilidad dejando en

claro que debido a esta situación la tasa de generación de empleos ha disminuido. (Sapalù,

2020)

De manera similar, el 99.9% de las unidades de producción son micro empresas y empresas

medianas. Teniendo en cuenta esto, el presidente ha acelerado que la estrategia nacional para

la formulación regular a corto plazo está funcionando, y se realizó la transición de la economía

oficial de la compañía y se realizó el trabajo creado. (Sapalù, 2020)

Según dice Giammattei “El mundo entero enfrenta una situación sin precedente, 4 de cada 5

personas de los 3.3 millardos de la fuerza laboral son afectados por cierres parciales o totales

de sus lugares de trabajo sobre todo porque 2 millardos se desempeñan en el mercado

informal”. (Sapalù, 2020)

El gobierno de Guatemala realizó 15 programas sociales para reducir el impacto de las medidas

de contención pandémica. Estos programas tienen $ 672 millones en la estabilidad y la

sostenibilidad del trabajo de las compañías. (Sapalù, 2020)

2.6. Consumo de alimentos


Se refiere al hecho de que las cepas de alimentos para el hogar responden a las necesidades de

la nutrición, la diversidad, la cultura y las preferencias de alimentos. Además, los lados de la

seguridad alimentaria, el saneamiento del hogar y la distribución sanitaria en el hogar en el

hogar (INCAP / OPS, s.f). (Hernàndez de Leòn , 2017)

La Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional (SESAN) define el consumo de alimentos

como “la capacidad de la población para decidir adecuadamente sobre el tipo de alimentos a

consumir”. (Hernàndez de Leòn , 2017)

24
La forma de almacenamiento, preparación, distribución y consumo de los alimentos en la

familia; está relacionado a las costumbres, prácticas, educación e información sobre

alimentación y nutrición (SESAN, s.f). (Hernàndez de Leòn , 2017)

Según la Organización Mundial de la Salud el consumo de alimentos está determinado por una

serie de factores tal como se muestra en el siguiente ejemplo gráfico.

Figura 2. Factores que inciden en el consumo de alimentos. Fuente: FAO s.f. (Hernàndez de Leòn ,
2017)

2.7. Utilización biológica


Está relacionado con la nutrición a través de suficiente dieta, agua potable, salud y atención

médica. El uso biológico inapropiado puede resultar en una desnutrición. (Hernàndez de Leòn

, 2017)

Según El INCAP “la utilización que hace el organismo de los nutrientes ingeridos en los

alimentos, la cual depende del alimento mismo (composición química, combinación con otros

alimentos) y de la condición de salud de la persona” que pueden afectar la absorción y la


25
biodisponibilidad de nutrientes de la dieta. Además, las condiciones de salud individuales

pueden provocar un aumento de los requerimientos nutricionales de los individuos (INCAP,

s.f). (Hernàndez de Leòn , 2017)

2.8. Buenas prácticas alimentarias


La práctica de alimentos se envía desde la generación a la generación y constituye la base de

la dieta que se forma a partir de los niños. Reflejan la cultura de la sociedad (Mahan, Scotttump,

& Raymond, 2013). (Hernàndez de Leòn , 2017)

Hay prácticas de acción en la vida de un niño, como la lactancia materna y los alimentos

suplementados. Puede garantizar el grupo y la supervivencia cultural, el mantenimiento y la

supervivencia humana, el mantenimiento y el desarrollo de los niños. (Hernàndez de Leòn ,

2017)

Galindo y Chang (2014) sugieren que “la percepción que se tiene de una buena o mala

alimentación, no solo depende de la calidad, cantidad, disponibilidad y tipo de alimento sino

de prácticas culturales y características organolépticas que inciden en la percepción que se tiene

de cada alimento” (Galindo & Chang, 2014). (Hernàndez de Leòn , 2017)

2.8.1. Lactancia materna


La lactancia materna es un hábito que se debe realizar de suma importancia en los primeros

dos años de edad.

La OMS y la UNICEF señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento

ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños (OMS, OPS, & UNICEF, 1998).

(Hernàndez de Leòn , 2017)

La lactancia materna durante los primeros seis meses, se proporcionan tantas ventajas a los

bebés y enfatizan la defensa contra la infección gastrointestinal. También se beneficia entre

Madre e hijo y proporciona los mejores nutrientes para el crecimiento y desarrollo de los niños.

26
Además, ofrece más de la mitad de las necesidades de energía requeridas entre 6 y 12 meses,

y un tercio de 12 a 2 años

Las guías alimentarias para menores de dos años de Guatemala recomiendan que desde el

momento del nacimiento se entregue el recién nacido a la madre para alimentarlo, esto le

permite recibir todos los beneficios que le brinda la primera leche o calostro. (Hernàndez de

Leòn , 2017)

La leche materna contiene agua necesaria para proporcionar a los niños los primeros seis meses

de desarrollo y crecimiento y suministrar la cantidad de líquido que necesita el niño. Por lo

tanto, la leche materna es la "única comida y bebidas" (alimentos y bebidas) que necesita

durante sus primeros seis meses.

Se recomienda dar de mamar de día y de noche todas las veces que lo pida el niño, con los dos

pechos en cada mamada. La succión frecuente y el vaciamiento de los pechos son

indispensables para una producción adecuada de leche materna, permitiendo que el niño mame

lo suficiente del primer pecho antes de cambiar al segundo (PROSAN & OPS/OMS, 2003).

(Hernàndez de Leòn , 2017)

Así mismo, se recomienda que el niño succione por lo menos de cinco a siete minutos de cada

lado para que se produzca el reflejo de bajada de la leche y los conductos queden vacíos. A

medida que aumente sus necesidades puede alimentarse de 10 a 15 minutos. Se debe comenzar

el amamantado del lado del seno que succiona en último término en el periodo anterior

(Hernández Pérez, Miranda Pérez, & Cruz Morales, 2011). (Hernàndez de Leòn , 2017)

2.8.2. Alimentación complementaria


Para el destete, se entiende un solo movimiento de alimentación con leche materna en la

integración progresiva de la dieta normal de la familia. Desde la perspectiva de la maduración

fisiológica y las necesidades de nutrición, no se recomienda dar otros alimentos dentro de los

27
4 meses siguientes a la leche materna. También puede ser un riesgo innecesario. Estos riesgos

generalmente supervisan su crecimiento y desarrollo como padre que supervisa su crecimiento

y desarrollo (Muñoz, 2001). (Villeda Rodriguez & Lazaro Galdamez , 2016)

Cuando se introducen diferentes introducciones de alimentos de la leche materna, es necesario

considerar la facilidad de alimento y eliminación y las condiciones ambientales consumidas en

el hogar. Si hay una desventaja relacionada con estas condiciones, se prefiere ralentizar la

alimentación complementaria hasta que sea absolutamente necesaria para razones nutricionales

(Muñoz2001 y Villeda 2005) (Villeda Rodriguez & Lazaro Galdamez , 2016)

2.9. Definiciones
2.9.1. Ablactación El término ablactación no debiera usarse, ya que, en forma estricta, se refiere

a la suspensión de la leche materna y en su lugar el consumo de otros alimentos. (Muñoz 2001).

(Villeda Rodriguez & Lazaro Galdamez , 2016)

2.9.2. Destete Suspensión de la alimentación al pecho materno. El término literalmente

significa "quitar la teta" y se refiere a la sustitución de la leche humana por otros alimentos. Se

recomienda que el proceso sea gradual (Villeda 2005). (Villeda Rodriguez & Lazaro Galdamez

, 2016)

2.9.3. Alimentación complementaria los términos utilizados en pediatría se utilizan para

establecer bebés e introducciones de alimentos además de la leche materna y otras recetas

utilizadas para los alimentos después de que se haya establecido la introducción de alimentos,

o los seres humanos se refieren al proceso que comienza cuando la leche es insuficiente para

cubrir la necesidad de nutrientes de los bebés (6 meses de vida) y requiere otros alimentos y

líquidos. Del mismo modo, los alimentos complementarios se basan en factores

socioeconómicos, fisiológicos, nutricionales y psicológicos, y músculo nervioso, tracto

digestivo y maduración del riñón. (Pérez 2011 y Muñoz 2001). (Villeda Rodriguez & Lazaro

Galdamez , 2016)
28
La alimentación complementaria es una incorporación de alimentos no lácteos para la dieta de

los niños, con el fin de reemplazar gradualmente la leche como alimento principal. Se conoce

como una infracción. A partir de 1998, los niños definen "alimentos complementarios" en la

etapa de tomar alimentos de otros productos no lácteos (Garza, 2013). (Hernàndez de Leòn ,

2017)

Los alimentos complementarios se están cumpliendo cada vez más a los bebés en terapia

dietética familiar. La comida introductoria no significa que esto se comporte con la leche

materna (PROSAN & OPS/OMS, 2003). (Hernàndez de Leòn , 2017)

Durante la vida humana, el crecimiento y el desarrollo logrados por los humanos en los

primeros 12 meses de vida determinarán significativamente la composición y la calidad de vida

de cada niño. Durante estos períodos, se promueve el crecimiento y los complejos de desarrollo

neurológico y de desarrollo de comportamiento son complejos. Para tener éxito, se requieren

condiciones de salud y nutrición adecuada. De hecho, se demuestra que los humanos son

vulnerables a la desnutrición en estas etapas. Si la alimentación es deficiente durante mucho

tiempo, el niño ya no alcanza su peso, tamaño y probablemente el crecimiento normal de los

tamaños del cerebro, pero la deficiencia de alimentos se ha fijado en edades posteriores.

(Muñoz 2001). (Villeda Rodriguez & Lazaro Galdamez , 2016)

Durante la vida de la vida uterina, la madre proporciona hierro al feto a través de la placenta.

Durante el nacimiento, esta oferta se interrumpe y los recién nacidos reciben leche como la

única comida. La concentración de hierro en la leche humana es de aproximadamente 0,5 mg /

l. Si el bebé recibe esta cantidad de leche materna y se ha ganado esta cantidad de hierro, se

estima que el hierro de 50 ° C fue absorbido por esta secreción humana, no tiene un 0,25 mg /

día. Esta cantidad es mucho más pequeña que el requisito de estimación de hierro absorbido de

0,6 a 0,7 mg / día. Por lo tanto, se requerirá la reposición de hierro cada año para cubrir los

29
requisitos de crecimiento y desarrollo. (Pérez 2011 y Muñoz 2001). (Villeda Rodriguez &

Lazaro Galdamez , 2016)

2.10. Alimentación en niños de 6 a 8 meses


Según la Guía de Alimentación para menores de dos años para Guatemala, se debe iniciar con

alimentos de consistencia blanda como papilla o puré. Durante las primeras semanas de

alimentación complementaria se recomiendan los cereales ricos en hidratos de carbono. Como

cereal se puede usar la masa de la tortilla mezclándola con leche materna u otros cereales como

el arroz, luego, pueden introducirse las leguminosas como frijol, habas, garbanzo, arvejas

molidas o coladas. (Hernàndez de Leòn , 2017).

Después, se recomienda introducir la yema de huevo o pollo cocido, pues contienen cantidades

de hierro adecuadas e importantes para una buena nutrición, además son ricos en proteínas,

grasas, vitaminas y minerales. (Hernàndez de Leòn , 2017)

Paulatinamente se pueden introducir las verduras cocidas como zanahoria, papa, güicoy,

güisquil, perulero, brócoli y otros. Las hierbas como el chipilín, hierba mora, quilete, berros,

espinaca, acelga, etc. son alimentos ricos en hierro y vitaminas del complejo B. También,

puede iniciarse con frutas como banano, mango, papaya, melón, etc. (Hernàndez de Leòn ,

2017)

La cantidad de cada alimento ofrecido se incrementa lentamente: desde una cucharadita hasta

ocho cucharaditas por vez según la capacidad gástrica del infante (PROSAN & OPS/OMS,

2003). (Hernàndez de Leòn , 2017)

Al iniciar la alimentación complementaria, indique la misma comida al mismo tiempo y dé la

misma comida durante 3 días. Por lo tanto, será posible distinguir si la alimentación es

incomodidad continuamente con cualquier alimento nuevo. (INCAP, s. f) (Hernàndez de Leòn

, 2017)

30
2.11. Alimentación de niños y niñas de 9 a 12 meses
Para cubrir las necesidades energéticas de los niños, la madre primero le da a su lactancia

materna, y luego la comida de la comida a los seis meses a ocho meses, desde la carne de res,

el pollo, el hígado de pollo, la RES o las aves desde la parte inferior de la pata de los peces.

para. Estos alimentos apoyan el crecimiento físico e intelectual de los niños con fuentes de

hierro y proteínas. (Hernàndez de Leòn , 2017)

Se recomienda que estos alimentos estén acompañados de frutas, carne y pollo y fragmentos

de hígado de ganado para mejorar la absorción de hierro de las hojas verdes y los frijoles.

(Hernàndez de Leòn , 2017)

En 12 meses, los bebés deben consumir la misma comida familiar. En esta etapa, es necesario

evitar los alimentos de suministro de líquido o agua. Esto generalmente tiene poco valor

nutricional. (Hernàndez de Leòn , 2017)

Para que los niños obtengan una contribución de nutrientes adecuados al crecimiento y

desarrollo óptimos, los alimentos pueden proporcionar al menos tres comidas principales al día

y pedir platos especiales. Si le ofrecen 5 veces al día, algunos niños comen mejor. (Hernàndez

de Leòn , 2017)

2.12. Alimentación de niños y niñas de 13 a 24 meses


En esta etapa, las necesidades de los niños cambian de leche materna y comen solo, consumen

alimentos mixtos basados en alimentos y preparación normal. La dieta familiar cubre sus

necesidades de nutrición, y la lactancia materna pasa gradualmente complementaria.

(Hernàndez de Leòn , 2017)

La comida familiar debe ser atractiva en el momento de disfrutar de los niños y el tiempo, y las

familias divertidas. Los alimentos adecuados se reflejan en crecimiento y desarrollo,

dependiendo de la edad. (Hernàndez de Leòn , 2017)

31
De 12 meses a 24 meses, tienen un apetito de acuerdo con su escala, y generalmente son su

parte importante porque no pueden comer todo lo que necesitan en la edad de los alimentos

normales, se recomienda aumentarlos en forma de repuestos. consumo. (Hernàndez de Leòn ,

2017)

De 12 meses a 24 meses, tienen un apetito de acuerdo con su escala y no pueden comer lo que

necesitan en la edad de los alimentos normales, por lo que generalmente desempeñan sus

funciones importantes, se recomienda aumentarlos en forma de repuestos. consumo.

El tiempo de los alimentos debe ser agradable, y simultáneamente habilitando la comunicación,

la socialización y facilitar el inicio de aceptar las reglas necesarias para interrelacionarse entre

sí. Por lo tanto, el tiempo de los alimentos es un trabajo educativo familiar que afecta la actitud

futura del niño. Para ampliar el entorno de su hijo y aumentar la curiosidad en todo el mundo,

ponga alimentos en el segundo lugar importante. Aprender a hablar para permitirle expresar su

gusto y desaprobación, aprobación, rechazo y placer e incomodidad.

Durante el segundo año de vida, la leche materna aún sigue siendo fuentes importantes de

energía, proteínas, vitaminas, minerales y seguridad emocional, y continúa protegiendo de

muchas enfermedades. Por lo tanto, se recomienda traerlo después de resaltar el primer

alimento de todos los alimentos. (PROSAN & OPS/OMS, 2003). (Hernàndez de Leòn , 2017).

La cantidad de alimentos, frecuencias y texturas complementarias dependen de la edad del

bebé. Como la síntesis, en la siguiente tabla, se deben presentar aspectos asociados con la

alimentación complementaria y deben tenerse en cuenta

32
2.12.1. Tabla 1

Edad Reflejos y habilidades Alimentos iniciales Tipo de alimento Frecuencia

0-6 meses Búsqueda-succión Leche materna Lactancia materna Libre demanda


deglución. exclusiva
Reflejo de protrusión de
1/3 de la lengua
6-8 meses Aumento de la fuerza de Verduras Purés y papillas 2-3
succión. (zanahoria, güicoy, comida
Aparición de güisquil). s por día.
movimientos laterales de la Frutas (pera,
mandíbula. manzana, papaya).
Desaparece el reflejo de Cereales (arroz,
protrusión de la lengua. maíz, papa, camote).
Alcanza la boca con las
manos y dirige alimentos
de la mano a la boca.
9-11 meses Chupa la cuchara con los Carnes magras Alimentos 3-4
labios. (pollo, res). finamente comida
Leva alimentos a Leguminosas (frijol, picados o s por día.
la boca. lenteja, haba). aplastados. Dependiendo
Mordisquea. Cereales de trigo y del apetito del
Movimientos laterales de avena. niño. Se
la lengua. Yema de huevo. pueden ofrecer
Empuja comida hacia los dos
dientes refacciones
12-24 meses Movimientos masticatorios Huevo entero. Alimentos picados 3-4
rotatorios. Pescado y que el niño comida
Estabilidad de la pueda s por día.
mandíbula. tomar con sus Dependiendo
Aprende a manos. del apetito del
utilizar niño. Se
cubiertos pueden ofrecer
dos
refacciones
Fuente: (Hernàndez de Leòn , 2017)

33
2.13. Preparación y almacenamiento seguro para alimentos complementarios
No use sal, condimento, colaboración, cúbico y condimento en preparación para alimentos. Se

recomienda usar condimentos naturales como crawlp, apio, cebolla, chile dulce, ajo. No se

recomienda proporcionar dulces para bebés, paquetes frescos, instantáneas, café y postres.

En la higiene de los alimentos, las personas que los preparan se lavan las manos y la lavan los

utensilios de cocina y lavan las verduras y las frutas en agua limpia. Puede usar agua cocinada

de alimentos para preparar puré y palillos, y de esta manera puede usar vitaminas y minerales

que contienen. Se recomienda usar agua pequeña para cocinar verduras cuando sea necesario

Se recomienda ahorrar alimentos infantiles en refrigerados. Si no se refrigeran, debe

consumirse dos horas antes de estar preparado para evitar el crecimiento bacteriano.

2.14. Alimentos Recomendados en la alimentación complementaria


El inicio de la alimentación complementaria es garantizar la contribución de los nutrientes

macros, las vitaminas, los minerales y otras sustancias protectoras presentes en los alimentos

recomendados en esta etapa, Olor, Minerales y otros asumimos que el bebé asegure la

contribución de las sustancias protegidas. De una manera encantadora, el mejor tipo posible, y

se preparan de una manera que el paladar es cómodo y cómodo.

Cereales son alimentos que contienen algunas proteínas, pero proporcionan minerales y

vitaminas. Las características principales recomendadas para los cereales en la etapa temprana

son porque su alto contenido de almidón y otros carbohidratos tienen una consistencia suave.

(Hernàndez de Leòn , 2017)

Frutas Están contribuyendo a las principales contribuciones de vitaminas y fibras vegetales.

Comenzando con un fruto típico fresco y maduro de la temporada, es posible evitar

potencialmente alergias como fresa, frambuesa, blackberry, kiwi, melocotón. La adición de

sacarosa o miel no proporciona ningún beneficio. Al cocinarlos, mejoran su consistencia y es

ideal para el paladar de los niños (Hernàndez de Leòn , 2017)


34
Verduras Contienen vitaminas y minerales que requieren los niños. Estos no deben reemplazar

la ingesta de leche. Algunos vegetales necesitan una introducción cautelosa por una resistencia

difícil, como Coles, y Espárragos, y consumir, licuefacción o molienda en sopa, palillos o puré

en forma de sopa, palillos o puré dependiendo de la edad de los niños (Hernàndez de Leòn ,

2017)

Carnes Es fuente de hierro y vitaminas del complejo B. Se suele ofrecer en primer lugar el

pollo por ser el más digerible, en forma cocida y triturado y más adelante se introduce la de

res.

Huevo Contiene todos los aminoácidos esenciales, la yema contiene la mayoría de la grasa y

vitaminas liposolubles. Primero se introduce la yema cocida y después del año de edad la clara,

esto debido al riesgo de reacciones alérgicas.

Puede darse mezclada con cereales o verduras.

Leguminosas Son más ricas en proteínas, aportan hierro, fibra y vitaminas. Se recomienda

darlas cocidas, licuadas o trituradas a fin de facilitarle al niño el proceso de masticación y

deglución.

Pescado Aportan minerales, sodio, potasio y sobre todo fósforo. No es recomendable

administrar pescado antes del noveno mes por la asociación con alergias o reacciones adversas

alimentarias.

Leche entera de vaca Es pobre en hierro, alta en sales minerales. No se recomienda sino hasta

que el niño cumple el primer año. Se recomienda precaución dado que su proteína intacta es la

primera causante de alergias alimentarias en el ser humano (Garza, 2013).

2.15. Situación Alimentaria y Nutricional en Guatemala.


Guatemala es un país rico en recursos y de gran fuerza económica, pero con profundas

desigualdades, que lo llevan a ocupar los últimos lugares del continente americano en cuando
35
a indicadores sociales. Es el tercer productor mundial de azúcar y un importante exportador de

café, pero además ocupa el primer lugar en cuanto a desnutrición crónica (Praun, y otros, 2015).

(Hernàndez de Leòn , 2017)

De acuerdo con FAO, Guatemala está clasificado entre los países de América Latina y el Caribe

que tienen alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional y actualmente la doble

carga de la malnutrición (2CM) se está transformando en la nueva normalidad del problema de

salud Pública para el país, la cual está afectando al 20% de los hogares guatemaltecos, donde

residen una mujer con sobrepeso u obesidad con un niño o niña en edad preescolar con

desnutrición crónica, según datos recientes (INCAP, 2017). (Hernàndez de Leòn , 2017)

2.15.1. Tabla 2
Evolución de la desnutrición en Guatemala según el IDH

Desnutrición de niños de 3 a 59 meses 1995 2002 2008/9 2014/15


Desnutrición crónica % 55.2 54.3 49.8 46.5
Desnutrición aguda % 3.8 1.8 1.4 0.7
Desnutrición global % 21.8 17.2 13.1 12.6
Fuente: Construcción propia en base a los informes del INDH-PNUD Guatemala. (Hernàndez de
Leòn , 2017)

2.16. Teoría explicativa de la nutrición y desnutrición


2.16.1. Teoría bórica
Esta teoría se enfoca en la buena y equilibrada alimentación para que sea efectiva la adquisición

de nutrientes y proteínas que brinden energía al cuerpo humano para su adecuado

funcionamiento ya que se basa en un proceso molecular de intercambio de sustancias dentro

de un proceso de reembolso de los gastos de energía que produce el funcionamiento del cuerpo

humano ya que esta teoría se basa en la conservación de materia y energía que hacen funcionar

a los sistemas biológicos. Este proceso se realiza a través de la adquisición de nutrientes y

desechos de los que no sean necesarios.

36
A finales del siglo 20 que tenía un concepto básico el cual permitía clasificar los alimentos

según el tipo de sustancia ya fuera beneficiosa o inservible para la salud para llegar a esta

conclusión los científicos del siglo 20 empezaron a tener la idea de poder crear un

superalimento el cual llevará todos los nutrientes esenciales y este mismo pudiera ser

introducido a través del tracto gastrointestinal lo cual causará una mejor eficiencia para la

absorción de nutrientes eficaz y rápidamente y así evitar problemas con la malnutrición que

causaba el mal balance de alimentos durante un plato de comida en el lapso del día Asimismo

estas investigaciones fueron bases fundamentales para ir creando lo que ahora conocemos

como balance alimenticia

La teoría final fue creada a finales del siglo 19 y a principios del siglo 20 esta teoría remarcaba

que se podía obtener una evaluación de los nutrientes según su eficacia Y así lograr crear una

dieta equilibrada la cual dejará resultados satisfactorios evitando la malnutrición en todo tipo

de población sin importar raza edad o género esta teoría fue la primera o de las primeras teorías

las cuales adoptó luego biología y química la cual ayudó a formular nuevas ideas y

conocimientos que se aplicaron dentro de la nutrición la teoría de la nutrición es fundamental

ya que se basa en el enfoque de equilibrio de alimentos benefactores para la salud y de los

cuales ayudan a los aminoácidos dentro del cuerpo para una fácil y rápida digestión también

hablamos sobre las sales los nutrientes proteínas que lo contratos los cuáles se consumen para

tener una buena salud

La teoría de la nutrición equilibrada es respaldada por prácticas agrícolas que son parte de la

ingeniería industrial. A.N. Nesmeyanov fue el primero en notar las ventajas nutritivas en el

campo practico.

37
2.17. teorías activas o innatistas
2.17.1. Teoría de la dieta agrícola
Esta teoría se basa en el consumo especialmente de los carbohidratos que son el pilar principal

de esta dieta y es en parte la cual es la dieta actual debido a que los carbohidratos son fuentes

de energía que podemos almacenar y utilizar todo el tiempo. Esta dieta fue descubierta por los

agricultores quienes descubrieron la abundancia del trigo el cual es un alimento difícil de

cultivar, pero la eficiencia alimenticia es mucho mayor al resto ya que puede ser el sustento

alimenticio para familias numerosas y debido a lo mismo es un factor un tanto maligno ya que

debido al tiempo de cosecha se descuidaban o se omitía la plantación de otros alimentos debido

a que se tomaba 8 horas en la plantación y cuidado del trigo. Otro factor malicioso es la

aparición de nuevos alimentos de dudosos compuestos ya que causan de una manera disfrazada

adicción lo cual es índice de obesidad (Figueroa & Blazquez Blanco, 2019).

2.17.2. Teoría de la dieta paleolítica


La teoría de la alimentación paleolítica surge del estudio de la vida de nuestros antepasados los

cuales vivieron en condiciones extremas, la dieta de estos mismos se basaba en frutas y

verduras silvestres insectos y animales los cuales eran cazados por la tribu, esta es una

generalización ya que no se sabe con exactitud que dieta consumían ya que cambiaba de

acuerdo a la zona geográfica que estos se encontraran. Debido a estas condiciones de vida

gozaban de una salud casi impecable ya que no existían las enfermedades como miopía

depresión y obesidad junto a sus derivadas a diferencia nuestra su media de vida rondaba entre

los 33 años de edad, una característica de ellos era que practicaban en canibalismo en las

personas que fallecían debido a las condiciones y las personas que superaban esa media de edad

vivían hasta la edad más longeva de 54-55 años (Figueroa & Blazquez Blanco, 2019).

2.17.3. Teoría de la dieta vegana


Esta dieta es más empleada en el siglo XXI ya que además de ser una dieta semisuma es un

movimiento ético debido a que en las últimas décadas hemos destruido nuestro entorno y

muchos ecosistemas por el mal manejo de desperdicios lo que ocasiona demasiada


38
contaminación acabando con la vida y la extinción de diversas especies de animales otro punto

muy importante es que esta dieta debe ser impuesta por un profesional de la alimentación

aunque necesitamos muchos nutrientes esenciales para la vida los cuales hallamos en las carnes

así que se debe tener muy balanceado el consumo de carnes y verduras para prevenir obesidad

y enfermedades cardiovasculares (Figueroa & Blazquez Blanco, 2019).

2.18. Teorías relativas o ambientales


2.18.1. Factores Biológicos y Ambientales influyen en la obesidad
Los factores ambientales y biológicos según un estudio realizado en México por “Angelica

Palacios” para el año 2030 las causas de muerte serán por enfermedades no transmitibles

relacionadas con el sobrepeso y sus derivados debido a que en la actualidad hay muchas causas

de sobrepeso como la mala alimentación la mala educación o la depresión y falta de ejercicio

así como factores biológicos que nos explican que si dos personas obesas tienen un hijo tiene

la probabilidad alta de ser obeso debido a la genética y es posible heredar factores que detonen

y provoquen en el las enfermedades por sobrepeso así que para evitar esto se debe llevar una

buena alimentación y ejercitación para no tener problemas de peso ni que las generaciones

futuras las padezcan (Palacios , 2017)

2.18.2. Factores Biológicos y Ambientales influyen en la obesidad


Este conjunto de reacciones químicas de extracción de nutrientes por parte de reacciones

químicas hacia los alimentos lo conocemos científicamente como “metabolismo” que según la

página Medline plus (Medline Plus, 2021) Es el proceso de conversión de energía el cual la

utiliza energía, en estos procesos encontramos

Respiración

Circulación sanguínea

Regulación de temperatura corporal

Contracción corporal

39
Digestión de alimentos y nutrientes

Eliminación de desechos a través de orina o heces

Funcionamiento de cerebro y nervios (Medline Plus, 2021)

La nutrición humana en el mundo para su desarrollo estudia los problemas nutricionales

más importantes de los países en desarrollo y sugiere programas y políticas apropiadas para

una solución. Suministra información científica sobre alimentos y los nutrientes, las causas de

mal nutrición y los desórdenes nutricionales y su prevención. Tres requisitos son fundamentales

para la nutrición apropiada: la seguridad alimenticia, buena salud y cuidados adecuados. De

especial importancia enfoques multidisciplinarios prácticos para el alivio de la mal nutrición.

Las estrategias se basan en que los alimentos son el único medio sostenible para mejorar el

estado nutricional de toda la población. (F.A.O; Latham, M.C;, 2002)

Según la página “areaciencias” la nutrición es un proceso mediante el cual los seres vivos

absorben nutrientes y líquidos esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano y llevar a

cabo las llamadas funciones de los seres vivos. (areaciencias, s.f.)

40
CAPITULO III
Marco metodológico

1. Objetivos
1.1 Generales
A través de la investigación plasmar la realidad de nutrición en Guatemala viendo perspectivas

como el pasado, el presente que se vive durante la pandemia Covid-19 y tratar de hacer una

predicción del futuro tomando en cuenta los resultados de la investigación basándome en

diversos autores, y al final dejar una investigación para que las personas que la vean tomen

hábitos alimenticios distintos para evitar mal nutrición y enfermedades derivadas de la misma

1.2 Específicos
Llegar al lector y hacer conciencia sobre como infunden las acciones alimenticias y la falta de

conocimiento sobre dietas especiales para la población de niños menores a 5 años resaltando

el tema entre las edades de 0 a 2 años y así dar una mejor enseñanza sobre hábitos alimenticios

así los infantes y a la vez lograr un cambio positivo en la población guatemalteca inculcando

hábitos nuevos Así mismo documentar cómo se vivió en la pandemia COVID-19 en el año

2021

41
2. Métodos y técnicas.
2.1 Tipo de estudio
Descriptivo, investigativo y explorativo debido a que es la primera vez que se realiza un estudio

de este tipo en Ciudad Satélite Mixco y tomando en cuenta que no había información municipal

por la pandemia

2.2 Universo de trabajo


El proyecto se enfoca en un 70% de la investigación realizada en niños menores a dos años

teniendo en cuenta las limitaciones por la pandemia no se logró salir a buscar un 100% de

individuos de esa edad

3. Hallazgos
Durante el estudio se hicieron hallazgos de distintos indoles en las cuales podemos encontrar

de educación de los padres y sus creencias de salud y así mismo prevenciones para la

malnutrición-

Uno de los hallazgos más importantes que considero para mi investigación fue la falta de

documentación sobre la zona de estudio que se iba a realizar siendo esta quizá la primera

investigación sobre esta temática

Halle tambien la problemática de escases de información durante la pandemia COVID-19 la

cual ha hecho imposible la investigación de campo

Tambien considero que tras la encuesta realizada puedo notar que existe una falta grave de

conocimiento sobre alimentación para un niño de 0 a 2 años.

42
Tambien considero como un hallazgo la falta de conocimiento de parte de los padres al

momento de acudir a consultas médicas en los centros de salud ya que casi su totalidad acude

si el infante este enfermo

4. Valores aplicados en la investigación


Los valores utilizados durante la investigación fueron:

4.1 Respeto
Este valor es aplicado al momento de que mi persona reconoce las investigaciones aplicando

el formato de Normas APA para dar créditos a los trabajos consultados evitando a toda costa

el plagio así que se realizaron varios textos parafraseados y así brindar una infestación realizada

correctamente

4.2 Honestidad
Este valor se aplicó al momento de no cometer plagio durante el proyecto demostrando

honestidad propia y hacia el catedrático y evaluadores demostrando el profesionalismo del

alumno

43
4.2.1 Esfuerzo
Durante la investigación se aplica este valor al investigar en diversas fuentes y no ser

conformista con poca información

4.3 valores aplicados en la acción


4.3.1 Respeto
Se aplica este valor en acción al momento de realizar la encuesta electrónica y tratar bien a los

sujetos de estudio

44
5 método utilizado
5.1 Análisis de la encuesta
La encuesta realizada en ciudad satélite z9 de Mixco demuestra que los resultados de la misma

tienen variación y a su vez son equitativos en parte demostrando que

Un 83.3% de las personas encuestadas tienen el puesto de madres en el hogar mientras que un

16.7% demuestra que el hijo es quien respondió la encuesta teniendo esa posición en el hogar

A nivel escolar la encuesta se iguala a un 33.3% de las personas encuestadas demostrando los

siguientes resultados 33.3% cursaron primaria, 33.3% cursaron secundaria y un 33.3% cursaron

una educación superior

Las fuentes de ingreso para las familias encuestadas provienen principalmente en un 86.3% de

ser amas de casa y un 16.7% de trabajadores del gobierno

Las personas que habitan los hogares encuestados tienen porcentaje de variación demostrando

que

Un 50% de las familias estan conformadas por tres integrantes

Un 33.3% de las familias estan conformadas por seis integrantes ´

Y un 16.7% esta conformadas por cinco integrantes

El ingreso mensual obtenido para las familias es diferente demostrando 6 variaciones teniendo

el 16.7%

Un resultado algo insatisfactorio es la consulta hacia los centros de salud que muestra que el

100% solo asiste si los niños se enferman.

Un 100% obtiene sus alimentos de las compras realizadas y no a través de la agricultura casera

Un 71.4% compra los alimentos en los mercados de la ciudad y un 28.6% de las familias

adquiere alimentos directo de los supermercados


45
El porcentaje de alimentos adquiridos tiene variaciones similares

Por último, un 57.1% no tiene conocimientos sobre dietas en infantes un 14.3% cree tener

conocimientos y un 28.6% no posee conocimientos sobre dietas alimenticias

5.2 Resultados de la acción

46
47
48
49
50
51
52
53
5.3 Costos

Quema del CD Quema del CD para unir el Q10


seminario en sus tres fases
Fotos para titulo El alumno se toma una foto Q75
para el título profesional
Electricidad El alumno utiliza Q
electricidad para hacer su
seminario a través del pc

5.4 Financiamiento del proyecto


El proyecto fue financiado por mis patrocinadores siendo mis padres y obteniendo su apoyo para lograr

terminarlo

54
5.5 Cronogramas de investigación y ejecución

Junio Julio Agosto


Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Estado del arte
Índice
introducción
Problema
Limitación
Del problema
justificación
Objetivos
Generales
Específicos
Pregunta de
investigación
Marco teórico
bosquejo
preliminar
Marco
metodológico
Objetivos
Generales
Espáticos
Métodos y técnicas
Hallazgos
Valores aplicados
en la investigación
Método utilizado
Encuestas
Análisis encuesta
Resultados de la
acción
Costos
Financiamiento del
proyecto
Cronograma de
investigación
Conclusión
Recomendaciones
Resultado de
encuestas

55
Plan del proyecto
Fotografías por
tema
Bibliografía

56
Capítulo IV
1 Conclusión
La malnutrición es una enfermedad muy común a nivel mundial por varios factores que pueden

detonarla como lo con la falta de conocimientos alimenticios la higiene y cuidados de los

alimentos etc. Partiendo de los puntos de vista tomados anteriormente podemos asumir que

debido a la situación económica que viven miles de guatemaltecos que no tienen un empleo lo

cual los priva de adquirir alimentos los cuales son fundamentales para la nutrición, sino que

debido a la falta de alimentos provoca tanta malnutrición en niños menores a 5 años

Si tomamos en cuenta las recomendaciones dadas por las organizaciones de salud podemos

prevenir más casos de malnutrición en grupos vulnerables de guatemaltecos como es el caso

de los niños menores a 5 años como en el caso de la investigación que se enfoca en menores a

dos años, tomando en cuenta lo anterior podemos saber que Guatemala puede erradicar la

desnutrición si se generaran más empleos reduciendo la pobreza, implementando hábitos

alimenticios en la población y mejorando las dietas alimenticias para los infantes guatemaltecos

57
2 Recomendaciones
a. A las autoridades de salud
➢ Iniciar programas acerca del conocimiento de nutrición en los niños durante los

primeros dos años de vida tomando en cuenta inducir a prácticas alimentarias las cuales

puedan dar un beneficio a la población y satisfacción al evitar la desnutrición

➢ Incentivar a las personas a tomar una asistencia a los centros de salud de manera más

frecuente para evitar enfermedades de cualquier tipo que afecten el crecimiento y

desarrollo de los infantes

➢ Iniciar programas sobre el cuidado alimenticio y las dietas balanceadas sin importar la

posición socioeconómica las cuales puedan seguir todas las familias guatemaltecas y

disminuir el índice de desnutrición

➢ Brindar vitaminas a los infantes para evitar la desnutrición

b. A las autoridades estudiantiles


➢ Inculcar hábitos alimenticios a temprana edad los cuales sean beneficiosos para el

estudiante

➢ Promover investigaciones las cuales nunca se hallan realizado en la zona donde residen

para tener acceso a esa información en investigaciones futuras

➢ Promover ideas para evitar la desnutrición del estudiante y familiares

58
3 Formulario de encuesta
a. Posición en el hogar
Madre

Hija

Nuera

Nieta ´

Abuela

Padre

Hijo

b. Escolaridad
Preprimaria

Primaria

Segundaria

Superior

Universitaria

Ninguna

c. Fuente de ingresos
Trabajo en el hogar

Empleado/a casa particular

Agricultura

Empleado/a del gobierno

59
Empleado/a de institución publica

Ama de casa

d. ¿Cuántas personas viven en el hogar?

e. ¿Cuál es su ingreso mensual?


0-1000

1000-2000

2000-3000

3000-4000

4000-5000

5000-6000

6000 en adelante

f. ¿con que frecuencia visita un centro de salud para consulta del niño/a?
Mensualmente

Cada dos meses

Cada tres meses

Cada seis meses

Cuando se enferma

¿compran alimentos?

g. ¿Dónde compra sus alimentos?

Mercado
Tienda
60
Supermercado
Otra
h. ¿Qué alimentos compran?
Frutas

Verduras ´

Cereales

Huevos

Leche y derivados

Otro

i. ¿conoce alguna dieta para niños de 0 a 2 años?

Si

No

Tal vez

4 Resultado del cuestionario


La encuesta realizada en ciudad satélite z9 de Mixco demuestra que los resultados de la misma

tienen variación y a su vez son equitativos en parte demostrando que

Un 83.3% de las personas encuestadas tienen el puesto de madres en el hogar mientras que un

16.7% demuestra que el hijo es quien respondió la encuesta teniendo esa posición en el hogar

A nivel escolar la encuesta se iguala a un 33.3% de las personas encuestadas demostrando los

siguientes resultados 33.3% cursaron primaria, 33.3% cursaron secundaria y un 33.3% cursaron

una educación superior

61
Las fuentes de ingreso para las familias encuestadas provienen principalmente en un 86.3% de

ser amas de casa y un 16.7% de trabajadores del gobierno

Las personas que habitan los hogares encuestados tienen porcentaje de variación demostrando

que

Un 50% de las familias estan conformadas por tres integrantes

Un 33.3% de las familias estan conformadas por seis integrantes ´

Y un 16.7% esta conformadas por cinco integrantes

El ingreso mensual obtenido para las familias es diferente demostrando 6 variaciones teniendo

el 16.7%

Un resultado algo insatisfactorio es la consulta hacia los centros de salud que muestra que el

100% solo asiste si los niños se enferman.

Un 100% obtiene sus alimentos de las compras realizadas y no a través de la agricultura casera

Un 71.4% compra los alimentos en los mercados de la ciudad y un 28.6% de las familias

adquiere alimentos directo de los supermercados

El porcentaje de alimentos adquiridos tiene variaciones similares

Por último, un 57.1% no tiene conocimientos sobre dietas en infantes un 14.3% cree tener

conocimientos y un 28.6% no posee conocimientos sobre dietas alimenticias

62
5 Plan de análisis por capitulo
a. CAPITULO I

En el CAPITULO I de la investigación podremos encontrar los siguientes puntos que nos

ayudaran a comprender la investigación partiendo desde el problema de la investigación ya que

nos definirá que tema se tocara durante la investigación tambien hallaremos la justificación los

objetivos y la pregunta de investigación que nos dará un poco mas de entendimiento sobre el

tema

b. CAPITULO II

En este capítulo encontraremos el marco teórico el cual nos explicara toda la teoría y conceptos

abarcando el tema universal de la nutrición y limitándolo hasta el tema específico que es la

malnutrición en niños de 0 a 2 años de edad en esta parte se definirán cada término utilizado

para formar la estructura. Cabe recalcar que durante la investigación se recurrió a la consulta

de diversas fuentes para comprender que estaba ocurriendo y por qué los casos de desnutrición

en Guatemala

c. CAPITULO III

En el capítulo III encontraremos lo que es el marco metodológico donde se describirán sus

objetivos los métodos y técnicas puestas en desarrollo durante la elaboración del proyecto los

hallazgos realizados a través del método de investigación y diversos métodos las encuestas y

sus análisis el costo y el financiamiento del proyecto y por último el cronograma de actividades

d. CAPITULO IV

En el capítulo final encontrarán la conclusión sobre el proyecto, algunas recomendaciones

hacia las autoridades de salud y educativas, el formulario de la encuesta, el resultado de la

63
encuesta, el análisis capítulo a capítulo, fotografías y fuentes bibliográficas que concluirán el

proyecto final

64
6 Fotografías

Fuente: (Miñarjaca , 2012)

65
7 Bibliografías
Fuentes bibliográficas
areaciencias. (s.f.). Obtenido de https://www.areaciencias.com/nutricion/nutricion/
EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Malnutrici%C3%B3n#Etimolog.C3.ADa
F.A.O; Latham, M.C;. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma, Italia: FAO.
Figueroa, L. A., & Blazquez Blanco, E. (1 de Julio de 2019). Escuela de Salud Integrativa. Obtenido
de https://www.esi.academy/archivos/8652
Fronteras, M. S. (s.f.). Medicos Sin Fronteras . Obtenido de MSF: https://www.msf.es/nuestra-
accion/desnutricion
Hernàndez de Leòn , R. M. (17 de Noviembre de 2017). Universidad San Carlos de Guatemala.
Obtenido de file:///C:/Users/chamo/Downloads/TESIS%20FINAL%20RITA.pdf
Libre, P. (11 de Noviembre de 2011). Desempleo en Guatemala es de 4.06% de la PEA. Prensa Libre
. Obtenido de
https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/centroamerica/guatemala/473040-
330/desempleo-en-guatemala-es-de-406-de-la-pea
Medline Plus. (02 de Julio de 2021). Obtenido de Informe para la salud :
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002257.htm
Miñarjaca , P. (Enero de 2012). La desnutricion . Obtenido de http://desnutricionpaty.blogspot.com/
OMS. (9 de Junio de 2021). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/malnutrition
Palacios , A. (21 de Mayo de 2017). Direccion General de Comunicacion Social . Obtenido de
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_354.html
RAE. (2020). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/malnutrici%C3%B3n
RAE, f. (s.f.). fundeu RAE. Obtenido de https://www.fundeu.es/recomendacion/desnutricion-
malnutricion/
Sapalù, L. (20 de Julio de 2020). La tasa de desempleo alcanza 2.5 en Guatemala por la pandemia del
COVID-19. El Periodico .
Veschi, B. (20 de 01 de 2019). Etimologia Origen de la palabra. Obtenido de
https://etimologia.com/nutricion/
Villeda Rodriguez , C. S., & Lazaro Galdamez , V. M. (Agosto de 2016). Universidad de San Carlos
de Guatemala . Obtenido de
file:///C:/Users/chamo/Downloads/TESIS_PRACTICAS_ALIMENTARIAS.pdf

66

También podría gustarte