Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA

“RELACIÓN ENTRE FACTORES Y ABANDONO DE LACTANCIA


MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES CON NIÑOS MENORES DE 6
MESES DEL CENTRO DE SALUD CURAHUASI APURÍMAC, 2023”

AUTORES:
- PROSOPIO TORIBIO, Kenyi

ASESOR:
Dr. CANGALAYA SEVILLANO, Luis Miguel

CURAHUASI, 2023
PERÚ
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 2
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ......................................................................... 2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 4
1.2.1 Problema general.................................................................................................................................... 4
1.2.2 Problemas específicos .......................................................................................................................... 4
1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 4
1.3.2. Objetivo General ........................................................................................................................................... 4
1.3.1. Objetivos Específicos............................................................................................................................. 4
1.4. JUSTIFICACION. ................................................................................................................................................ 5
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 6
1.5.1. Teórica ......................................................................................................................................................... 6
1.5.2. Temporal .................................................................................................................................................... 6
1.5.3. Espacial........................................................................................................................................................ 6
II. MARCO TEORICO ............................................................................................................................................. 7
2.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 7
2.1.1. Antecedentes internacionales........................................................................................................... 7
2.1.2. Antecedentes Nacionales .................................................................................................................... 8
2.2 BASES TEÓRICAS ...........................................................................................................................................10
2.2.2 Estadios de la adquisición del rol maternal .............................................................................11
2.3 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................................12
2.3.1. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ............................................................................................12
2.3.2. LACTANCIA MATERNA ......................................................................................................................13
2.3.3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA ................................................................................................................13
2.3.3.1 ESTRUCTURA ANATOMICA DE LAS MAMAS ...................................................................13
2.3.4. FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA ...............................................................................14
2.3.5. COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA ..................................................................................15
2.3.6. TIPOS DE LACTANCIA MATERNA .................................................................................................16
2.3.7. LOS DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA......................................16
2.3.8. IMPORTANCIA DE LACTANCIA MATERNA ..............................................................................17
a. BENEFICIOS PARA LA MADRE ................................................................................................................17
b. BENEFICIOS PARA EL NIÑO .....................................................................................................................18
c. BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD..........................................................................................................19
2.3.9. Factores según Ramona Mercer ....................................................................................................20
2.3.10. Factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva. .........................21
FACTORES FÍSICOS O BIOLÓGICOS:..............................................................................................................21
2.3.11. Factores que pueden predisponer a una obstrucción mamaria: ............................23
2.3.12. Signos de un buen agarre: .........................................................................................................24
FACTORES SOCIO CULTURALES:....................................................................................................................25
FACTORES PSICOLÓGICOS ................................................................................................................................26
2.3.13. Plan Nacional de Promoción/ Protección y Apoyo a la LactanciaMaterna
26
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..................................................................................................27
III HIPÓTESIS Y VARIABLES ..................................................................................................................................27
3.1. HIPÓTESIS.........................................................................................................................................................27
3.1.1. Hipótesis General ..................................................................................................................................27
3.1.2. Hipótesis específicas. ..........................................................................................................................27
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES .....................................................................................28
3.2.1. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE ...............................................................................28
IV. METODOLOGÍA DEL PROYECTO............................................................................................................40
4.1. DISEÑO METODOLÓGICO..........................................................................................................................40
4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................40
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA: ..........................................................................................................................41
4.3.1. Criterios de inclusión:.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.3.2. Criterios de exclusión: ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4. LUGAR DE ESTUDIO .....................................................................................................................................41
4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............42
4.6. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS. ........................................................................................42
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .........................................................................................................43
VI. PRESUPUESTO ................................................................................................................................................44
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..........................................................................................................45
INTRODUCCIÓN

En el departamento de Apurímac, distrito de Curahuasi se encuentra el Centro


de Salud Curahuasi. Este es un centro de salud, nivel I-IV. En el Servicio de
Enfermería trabaja una de las autoras de este proyecto investigativo. Allí se ha
podido observar a muchas madres abandonar la lactancia materna exclusiva
antes de los 6 meses. Al preguntarles el porqué de esta situación, ellas exponían
diferentes causas. Esta situación nos motivó a plantear como objetivo de la
investigación: determinar los principales factores que influyen en el abandono de
la lactancia natural por la incorporación de la lactancia artificial y la introducción
temprana de alimentos.

Teniendo en cuenta la problemática expuesta anteriormente se aborda en esta


investigación “Factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva
en madres con niños menores de 6 meses del centro de Salud Curahuasi
Apurímac, 2023”. La continuidad de la lactancia materna exclusiva seve afectada
por el conocimiento de su importancia, las bases teóricas (técnicas, postura,
práctica) que favorecerán una lactancia placentera, en este sentido confirmamos
que nadie ejerce lo que no sabe. La investigación es para determinar los factores
(Sociodemográficos, Psicológicos, obstétrico y físicos) asociados al abandono
de la lactancia materna exclusiva.

El propósito de la investigación es lograr un desarrollo óptimo en el niño, del


mismo modo asegurar un crecimiento adecuado. Un niño sano requiere de
atención y cuidado especializado, estar libre de riesgos o situaciones que ponen
en peligro su integridad y su salud. Por otro lado, se pretende que los resultados
de esta investigación sean utilizados en otras investigaciones relacionadas con
factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva

Para su mejor entendimiento se iniciará con el planteamiento del problema,


donde se mostrará la realidad problemática, los objetivos del estudio, la
justificación y los limitantes de la investigación; en el marco teórico se
presentarán estudios relacionados a la problemática como antecedentes, así
mismo se revisarán las teorías y conceptos relacionados al tema; se presentarán
también la hipótesis de investigación y la operacionalización de la variable para
la construcción del instrumento; y en cuanto al diseño metodológico se detallará

1
el tipo y diseño de investigación elegido, la población y muestra, el lugar de
estudio, la técnica e instrumento para la recolección de datos, y el análisis y
procesamiento de la información. Así mismo se incluirá las referencias
bibliográficas utilizadas y algunos anexos.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La lactancia materna exclusiva va siendo afectada desde tiempo atrás por


distintas causas, en el informe de la
UNICEF de la OMS, que evaluó la práctica de la lactancia materna en menores
de 6 meses en 194 naciones, hallo que el 40 % de los niños menores de 6 meses
reciben lactancia materna exclusiva y solo 23 países, entre ellos Perú, registran
registran índices mayores al 60 % de lactancia materna exclusiva (1).

Según la información proporcionada por la Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar-ENDES 2020, a nivel nacional, la proporción de niños y niñas con
lactancia materna exclusiva en el Perú es del 68.4%. Se observó que las regiones
de la costa como Tumbes, Ica y Callao presentaron coberturas por debajo del
50% de adherencia a la lactancia materna exclusiva, mientras que las zonas de
la sierra como: Áncash, Apurímac, Puno y Cajamarca presentaron coberturas por
encima del 85% (2).
En Perú, (MINSA) según el Plan Estratégico Multisectorial para la Promoción y Protecciónde
la Lactancia 2030, promueven y protegen la lactancia materna exclusiva, la
alimentación saludable en los centros laborales y garantizan el acceso a entornos
saludables que promueven la práctica de actividad física y el expendio de
alimentos y productos alimenticios saludables, en el objetivo priotario 1: mejora de
los hábitos, conductas y estilo de vida saludables de la población, en el indicador
3, la promoción de menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva deberá
alcanzar el 90% (3).

En Arequipa según ENDES 2018 el porcentaje de lactancia materna exclusiva


hasta los seis meses es de 68.6% (4). Como estrategia para incrementar el
número de madres que den de lactar a sus niños menores de 6 meses, en un
2
hospital amigo de la lactancia materna en Arequipa, realizará una evaluación de
amamantamiento, el comité encargado de Lactancia Materna conformado por 20
profesionales de la salud, la cual está dirigida a todas las madres de menores de
6 meses que asisten al hospital, en la que si se detecta niños que no reciben
lactancia materna exclusiva, las madres recibirán consejería. Donde se
sensibilizará a las madres sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva,
fundamentándolo en que la lactancia genera un desarrollo cognitivo y físico. La
leche materna tiene todos los nutrientes que necesita y es un complemento hasta
los 2 años (5).

La Red de Salud Abancay-Apurímac maneja cifras de bajo, mediano y alto riesgo


referente a los niños que han dejado de recibir lactancia materna exclusiva; del
total se haconsiderado como referencia el Centros De Salud Curahuasi, con alto
índice de riesgo en reducción de amamantamiento hasta los seis meses. Se tiene
que 3 de cada 10 niños dejan de ser amamantados exclusivamente hasta los seis
meses, con la introducción de sucedáneos y la introducción temprana de los
alimentos, dejando de lado la lactancia materna exclusiva. En el establecimiento
de salud se debe promover el enfoque intercultural y género, así como el derecho
de la niña y el niño. Por eso se solicita al personal de salud poner énfasis en
cumplir las normativas ya establecidas, para que se ejecute en la no promoción
del consumo de leches maternizadas (6).

El lactante necesita ser alimentado con productos naturales, y que mejor la leche
materna a no ser que este contraindicado, tal es el caso en madres con VIH e
infección por HTLV (virus de la leucemia, células t), o la suspensión temporal de
la lactancia por virus herpes 1, varicela zoster, brucelosis, solo hasta que la
madre no contagie al bebe. Sabiendo ello, tenemos que tener en cuenta que la
leche materna es el único alimento que satisface completamente las
necesidades nutricionales de la niña o niños, se debe promover diariamente
como eje principal en el crecimiento y desarrollo del niño.

3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre factores y abandono de la lactancia materna


exclusiva en madres con niños menores de 6 meses del Centro de Salud
Curahuasi - Apurímac del año 2023?

1.2.2 Problemas específicos

● ¿Cuál es la relación entre factores sociodemográficos y abandono


de lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses,
atendidos en el Centro de Salud Curahuasi del departamento de
Apurímac, 2023?
● ¿Cuál es la relación entre los factores Psicológicos y abandono de
lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses,
atendidos en el Centro de Salud Curahuasi del departamento de
Apurímac, 2023?
● ¿Cuál es la relación entre los factores obstétricos y abandono de
lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses,
atendidos en el Centro de Salud Curahuasi del departamento de
Apurímac, 2023?
● ¿Cuál es la relación entre los factores físicos o enfermedades y
abandono de lactancia materna exclusiva en niños menores de 6
meses, atendidos en el Centro de Salud Curahuasi del
departamento de Apurímac, 2023?

1.3. OBJETIVOS

1.3.2. Objetivo General

Determinar la relación entre los factores y abandono de la lactancia


materna exclusiva en madres con niños menores de 6 meses del Centro
de Salud Curahuasi - Apurímac del año 2023

1.3.1. Objetivos Específicos

● Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y abandono


de lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, atendidos
en el Centro de Salud Curahuasi del departamento de Apurímac, 2023.
4
● Determinar la relación entre los factores Psicológicos y abandono de
lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, atendidos en
el Centro de Salud Curahuasi del departamento de Apurímac, 2023.
● Determinar la relación entre los factores obstétricos y abandono de
lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, atendidos en
el Centro de Salud Curahuasi del departamento de Apurímac, 2023
● Determinar la relación entre factores físicos o enfermedades y abandono
de lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, atendidos
en el Centro de Salud Curahuasi del departamento de Apurímac, 2023

1.4. JUSTIFICACION.

A nivel Mundial se ha visto una mayor predisposición a la reducción en la praxis


del consumo de leche materna en forma exclusiva debido a algunos factores
biopsicosociales y entorno, ocasionando un problema con importantes
implicaciones en la salud del niño hasta los 5 años de edad, que trae como
consecuencia la disminución del sistema inmunológico, y deficiencias en el
desarrollo de la inteligencia y aspecto social del niño. Por ello, es importante
promover la práctica de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros
meses de vida como una estrategia que ayudará a disminuir la mortalidad infantil
de los niños con menos de 5 años (7).
El presente estudio se justifica científicamente, por la necesidad de demostrar la
asociación estadística entre las variables: factores (biológicos, socioeconómicos,
demográficos, culturales) y el abandono de lactancia materna exclusiva en
madres, una vez identificado el comportamiento de las variables permitirá a los
profesionales de Enfermería y las instituciones relacionadas a la protección de
la lactancia materna exclusiva, para implementar estrategias preventivas
promocionales considerando la distribución de los factores estudiados e
identificados en las madres (8).
El estudio aporta al conocimiento científico, generar información necesaria sobre
la problemática del abandono de la lactancia materna exclusiva, además de
tributar y fortalecer la línea de investigación trazada por la universidad, el estudio
es útil como antecedentes para futuras investigaciones como antecedentes,
también se ha fortalecido la confiabilidad del instrumento aplicado; en lo
metodológico la investigación y los instrumentos de recolección de datos sirven

5
como modelo para otros estudios de Ciencias de la Salud del mismo nivel
investigativo (8).

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Teórica

Se tiene como limitación el acceso a la recolección de datos en las


bibliotecas y universidades por un tema de la coyuntura actual, por lo que
se procedió con la consulta virtual de los diferentes repositorios tanto
internacionales como nacionales de las diversas universidades.

1.5.2. Temporal

La delimitación temporal del presente trabajo de investigación será desde


abril a diciembre del año 2023, tiempo del cual se recabará la información
para su respectivo análisis. Se encontraron limitantes en cuanto al tiempo
establecido para la recolección de información debido a la ajetreada labor
del profesional de enfermería. Sin embargo, se establecido un
cronograma detallado de actividades para aprovechar el tiempo de
manera eficiente y asegurar la finalización exitosa del estudio en el plazo
previsto.

1.5.3. Espacial
El área de estudio se limita al servicio de enfermería del Centro de Salud
Curahuasi, dicho establecimiento de salud está ubicada en el distrito de
Curahuasi, provincia de Abancay y Departamento de Apurímac. No se tuvo
limitantes significativas que dificulten el desarrollo del presente trabajo.

6
II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes internacionales

Heredia y Poveda (2018), en Ecuador, en su investigación cuyo objetivo fue


investigar mediante revisión documentada los factores que influyen en el
abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de niños y niñas menores
de seis meses en Latinoamérica. la investigación fue realizando mediante una
triangulación y análisis de literatura científica de 6 tesis de pregrado y 12 artículos
científicos, donde se pudo identificar factores socioeconómicos, culturales,
fisiológicos e psicológicos todos estos asociados al abandono de la lactancia
materna exclusiva. Entre los resultados obtenidos en los artículos científicos en
el factor socioeconómico la edad influye en un 42,5 %, el nivel de escolaridad
36,5% y la economía de la madre 45,6%. En relación al factor cultural la mayoría
de madres 23,35% abandonan la lactancia materna por decisiones propias o
influenciadas por el entorno en el que viven. El factor fisiológico se relaciona con
la baja producción de leche en 22,3% y, por grietas en los pezones de la madre
con un 22,3%. Por último, en el factor psicológico 27,2% algunas madres se ven
afectada por sentimientos encontrados de tristeza, frustración y preocupación al
no aceptar al bebe y su condición de madre, la conclusión fue Al investigar
mediante la revisión documentada se identificó diversos factores asociados al
abandono de lactancia materna exclusiva en Latinoamérica, entre ellos
destacan; factores culturales, socioeconómicos, fisiológicos y psicológicos (9).

Santana et al. (2021), en México, en su investigación cuyo objetivo fue


Determinar los factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna en
un Hospital del Estado de México. El estudio fue cuantitativo, descriptivo,
transversal, retrospectivo del periodo de enero-diciembre del 2021, en un
Hospital en el Estado de México. La muestra fue de 5094 expedientes clínicos
de mujeres puérperas del servicio de ginecología. Se diseñó un instrumento de
factores de riesgo de la lactancia materna, validado por expertos de enfermería
perinatal donde se concluyó que de los se atendieron 5094 nacimientos, 80%

7
cesáreas, 20% parto fisiológico, 40% primigestas y el 60% multigestas. El 100%
de las mujeres fueron capacitadas en lactancia materna exclusiva y alojamiento
conjunto; dentro de los riesgos son los siguientes: 22.08% agalactia, 28.36%
hipogalactia, el 27.25% técnica incorrecta de lactancia, 6.77% presentan pezón
invertido, donde se concluyó que se debe fomentar, conservar y promover la
lactancia materna hasta los dos años para coadyuvar en la salud de los niños y
niñas, según las recomendaciones de la OMS. (10).

Echenique et al. (2019) en Argentina, cuya investigación tuvo como objetivo fue
determinar los principales factores que influyen en el abandono de la lactancia
natural por la incorporación de la lactancia artificial. La investigación fue de nivel
descriptivo, de corte transversal, cuantitativo teniendo como muestra a 58
madres de niños/as de 4 meses de edad que asistieron al control en el mes de
setiembre en el Hospital Español de Mendoza, la técnica y la recolección de
datos fue mediante una encuesta de un cuestionario individual a responder cuyas
conclusiones fueron, el 50 % de las madres tenían entre 31 y 40 años, el 31%
entre 21 y 30 años, 12% entre 42 y 50 años y 7 % entre 17 y 20 años, además
el 43 % de las madres eran casada y el 2% viudas, el 97 % de los niños vivan en
zonas urbanas y 3% en zona rural, madres con estudios terciarios era el 46,55%,
universidad completa 18, 96%, secundario completo 13,79%, secundario
incompleto 8,62%, cabe resaltar que de las madres ninguna estaba con
educación inferior a la de primaria completa, teniendo como resultado una LME
del 48%, que ofrecen fórmulas lácteas un 47% y un 5% ofrece alimentación
mixta, asimismo se observó que de las 58 madres 37 estaban dispuesta a
amamantar hasta los 12 meses de edad del niño y fueron 30 madres que
sustituyeron en su totalidad la lactancia por motivo laboral (11).

2.1.2. Antecedentes Nacionales


Gallosa (2018), en Piura, cuya investigación tuvo como objetivo Identificar los
factores relacionados con el abandono de la lactancia materna exclusiva (LME) en
los niños que cumplen 6 meses de edad, que son atendidos en la consulta externa
del Hospital II – 2 de Sullana, durante el periodo de enero a junio de 2018, fue una
investigación cuantitativo, tipo observacional- analítico, de corte transversal,
prospectivo, observacional, se utilizó un instrumento elaborado para el estudio, de
18 preguntas, la población estaba conformada por todas las madres de niños

8
menores de 12 meses que acudan al control de crecimiento y desarrollo durante el
mes de noviembre en el C. S. Leonor Saavedra, para lo cual se utilizó una muestra
de 55 madres, tuvo como resultados La incidencia de abandono de lactancia
materna en pacientes menores de 6 meses en el Hospital de Sullana, durante el
año 2018 fue de 56%. Las mujeres menores de 19 años, que no tienen estudios
superiores, ni pareja afectiva tienen 3 veces un riesgo mayor de abandonar la
lactancia materna en sus hijos menores de 6 meses. No se encontró diferencia en
la procedencia (rural o urbana) en el abandono de la lactancia materna en menores
de 6 meses. Las mujeres que no realizaron control prenatal y su parto fue por
cesárea, con RN menores de 2,500 gramos, tuvieron de 3 a 3.9 veces el riesgo de
abandonar la lactancia materna. Las mujeres primíparas tienen 1.7 veces mayor
riesgo de abandonar la lactancia materna en relación a mujeres que ya han tenido
un hijo antes. El inicio de la lactancia materna en las primeras horas de vida
incrementa la lactancia materna en 1.3 veces, en relación a las madres que inician
la lactancia días después del parto. Fue el personal de enfermería quien brindo la
mayor información en lactancia materna y no existió diferencia entre si la misma
fue en un establecimiento del MINSA o privado. El 50% abandonó la lactancia
materna a los 2 a 4 meses, siendo la causa de abandono en orden de frecuencia
la poca producción (19%). No quiso dar de lactar (15%), y pezones adoloridos
(13%). Solo un 9% manifestó dejar de lactar por enfermedad materna, donde se
concluye La incidencia de abandono de lactancia materna en pacientes menores
de 6 meses en el hospital de Sullana, durante el año 2018 fue de 56%. (12).
Antezana y Pariona (2022), en Huancayo, en la investigación cuyo objetivo fue
determinar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva
en madres de niños menores de 6 meses IPRESS Auquimarca 2022, fue una
investigación básica como diseño metodológico no experimental, la muestra fue
conformado con una cantidad de 30 madres de niños menores de 6 meses, donde
el instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario. Donde se concluyó
identificó que la mayoría de madres cuentan entre 20 a 30 años (60,0%), en estado
civil con conviviente (83,3%), con grado de instrucción el nivel secundario (63,3%)
y con procedencia de la región Sierra (96,7%). Así mismo los factores personales
tienen una influencia baja y los factores culturales tienen una influencia alta.
Conclusión, se determinó que los factores asociados al abandono de la lactancia
materna exclusiva predominan la edad de 20 a 30 años, el estado civil de

9
conviviente, el grado de instrucción secundaria y procedencia de la Sierra (13).
Rojas y Zarazu (2021) en Lima, en su tesis cuyo objetivo fue objetivo de determinar
los factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva en madres
usuarias del consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital de Barranca, se
trata de un estudio de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no
experimental; se trabajó con una muestra 60 madres con hijos de seis meses de
edad, se empleó como técnica la encuesta en línea, la misma que fue enviada por
medio de un enlace a cada sujeto de estudio, como instrumento se usó un
cuestionario desarrollado por Arteaga, y adecuado por los investigadores; los
resultados fueron: el 30 % (18) de las madres abandonaron la práctica de lactancia
materna exclusiva, los factores biológicos que se asociaron al abandono de
lactancia materna exclusiva fueron: la poca producción de leche materna (p=0.00),
problemas en los senos (p= 0.00) y padecer alguna enfermedad (p=0.007), se
concluyó que existe asociación entre los factores biológicos y el abandono de
lactancia materna (8).

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. Teoría de Ramona Mercer “Adopción del Rol Maternal”. Esta se basa en
estudios de la maternidad no tradicional ya que ella se centró en estudiar a las
madres adolescentes, madres añosas, madres enfermas y madres con 13 niños
portadores de defectos, familias que experimentan estrés ante parto, madres que
inician la alimentación complementaria y adoptan un rol maternal y muchas
veces se frustran ante la inseguridad si es que realmente están haciendo bien
las cosas surgiendo varias interrogantes entre ellas, sobre todo si realmente sus
niños estarán bien nutridos. La autora habla de que la adopción del rol maternal
es un proceso interactivo y evolutivo que se produce durante el embarazo y
proceso del parto, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su hijo,
adquiere competencia en la realización de sus cuidados asociados a su rol y
experimenta placer y gratificación dentro de dicho rol materno (14).

Las variables del modelo de Mercer se sitúan dentro de tres círculos concéntricos
los cuales interrelacionan entre sí. Los conceptos principales de la teoría de
adopción del rol materno que apoyaron el modelo propuesto se encuentran
dentro del microsistema y son:

(1) características maternas (sensibilidad a las señales, actitudes respecto a la


10
crianza, estado de salud),

(2) características del hijo (temperamento y salud),

(3) rol materno (competencia en el rol), y

(4) resultado en el niño (salud)


2.2.2 Estadios de la adquisición del rol maternal

• Anticipación: el estadio de anticipación empieza durante la gestación e incluye


los primeros ajustes sociales y psicológicos al embarazo. La madre aprende las
expectativas del rol, fantasea sobre él, establece una relación con el feto que
está en el útero y se inicia la adopción del rol.
• Formal: empieza cuando el niño nace e incluye el aprendizaje del rol y su
activación. Las conductas de rol se orientan por medio de las expectativas
formales y consensuadas de los otros en el sistema social de la madre.
• Informal: empieza cuando la madre desarrolla sus propias maneras de realizar
el rol no transmitidas por el sistema social. La mujer hace que el nuevo rol encaje
en su estilo de vida basándose en experiencias pasadas y en objetivos futuros.
∙ Personal: o de identidad de rol se produce cuando la mujer interioriza el rol. La
madre experimenta

2.2.3 Metaparadigmas

Persona

La individualización de una mujer puede aumentar su conciencia como


persona. El núcleo propio evoluciona a través de un contexto cultural y
determinan como las situaciones que se definen y se conforman. Los
conceptos de autoestima y confianza en sí mismo son importantes para la
adopción del rol materno. La madre como persona se considera una entidad
independiente pero en interacción con el niño, el padre u otra persona
significativa (14).

Entorno

Describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de apoyo y la


forma como dicha red se relaciona con la adopción del papel maternal. El
amor, el apoyo y la contribución por parte del cónyuge, los familiares y los
amigos son factores importantes para hacer a la mujer capaz de adoptar el

11
papel de madre (14).

Enfermería

La enfermería es una profesión dinámica con tres focos principales:


fomentar la salud y prevenir la enfermedad, proporcionar cuidados a
quienes necesitan asistencia profesional para conseguir su nivel óptimo de
salud y funcionamiento e investigar para mejorar las base del conocimiento
para proporcionar un cuidado enfermero excelente; la enfermera
proporciona asistencia a través de la formación y del apoyo, proporcionando
cuidados con el cliente incapaz de proporcionárselos el 30 mismo y se
interpone entre el entorno y el cliente. Enfermería se refiere como una
ciencia que está evolucionando desde una adolescencia turbulenta a la
edad adulta. Las enfermeras son las responsables de proveer salud, dada
la continua interacción con la gestante durante toda la maternidad (14).

Salud

Define el estado de salud como la percepción que la madre y el padre


poseen de su salud anterior, actual y futura, la resistencia susceptibilidad a
la enfermedad, la preocupación por la salud, la orientación de la enfermedad
y el rechazo del rol enfermo. El estado de salud de la familia se ve
perjudicado por el estrés preparto. La salud también se considera como un
objetivo deseable para el niño y está influida por variables tanto maternas
como infantiles (14).

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La Organización Mundial de la Salud define la lactancia materna como el


proceso por el cual se alimenta al recién nacido después del parto, lo que
representa el alimento principal considerado ideal para el crecimiento y
desarrollo adecuado de los bebés (15).

Las entidades mundiales y nacionales recomiendan que, durante los primeros


seis meses de vida, los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna
para lograr el desarrollo cognitivo, motor y mental, pero también implica
beneficios para la madre que no está preparada. El aprendizaje natural se
aprende como un comportamiento, razón por la cual las madres necesitan apoyo
12
continuo para establecer, hacer ejercicio y mantener la lactancia materna
exclusiva (16).

La leche materna contiene los nutrientes necesarios para el organismo aún


inmaduro del bebé, que proporcionará protección inmunológica contra las
enfermedades diarreicas agudas, así como las enfermedades respiratorias
agudas que representan un factor de morbilidad en esta etapa de la vida, también
favorece el vínculo afectivo entre la madre y el niño (15).

2.3.2. LACTANCIA MATERNA

Tipo de dieta que consiste exclusivamente en lactancia materna hasta los 6


meses de edad y alimentación suplementaria de hasta 2 años o más, ya que
proporciona los requisitos a estas edades que representan la forma de
alimentación más adecuada (17).

2.3.3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA

2.3.3.1 ESTRUCTURA ANATOMICA DE LAS MAMAS

Hablar de las glándulas mamarias en su estructura anatómica y fisiología de


manera sintetizada es referirse a esa estructura donde se produce, almacena y
distribuye la leche materna, que puede variar en tamaño y forma según el
desarrollo y la preparación de la mujer pudieron recibir Esto estará relacionado
con factores como el tejido adiposo y conectivo por el cual se constituyen las
glándulas mamarias, lo que indica que no encontraremos una relación entre el
tamaño de las glándulas mamarias y la capacidad productiva de la leche (18).

a) LA MAMA Estructura anatómica también llamada "cofre" donde hay un


conglomerado de glándulas independientes formadas por canales, lóbulos y
alvéolos que podemos asemejarnos a un árbol formado por su tronco, ramas y
hojas, dicha estructura desarrollará una capacidad máxima durante la lactancia.
. La conformación anatómica de los senos de las mujeres es diferente, ya sea
con características genéticas individuales (19).

b) EL PEZÓN La protuberancia anatómica, que es un medio importante para la


lactancia materna, porque facilita el acoplamiento de la boca del bebé con la
mama, generando estímulos sensoriales que activan la secreción de hormonas
que favorecen la producción de leche. Consiste en fibras de tejido muscular liso,

13
terminaciones nerviosas sensoriales y motoras que se activan mediante
estímulos táctiles y térmicos que favorecen la formación del pezón,
proporcionando una firmeza que está cubierta externamente por piel gruesa y
áspera. El tamaño del pezón puede ser pequeño, grande, plano, umbilizado,
invertido, 21 dependiendo del desarrollo de cada persona que influya en la
lactancia (19).

c) LA ARÉOLA Es la parte de color rojizo oscuro que rodea el pezón, que se


oscurece y se ensancha más durante el embarazo y la lactancia. Tiene mucho
sudor y células sebáceas, pero no tiene pelo. Las glándulas sebáceas areolanas,
llamadas tubérculos Montgomery o Morgani, son voluminosas, sobresalen como
pequeños granos en la superficie y secretan una sustancia que actúa como
lubricante para proteger los pezones y la areola durante la lactancia (19).

d) INTERIOR DE LA MAMA El tejido glandular del seno está formado por una
cantidad abundante de alvéolos en los que se produce la leche y un sistema de
conductos que lo lleva a cabo de acortamiento y estiramiento durante el
desarrollo del reflejo de succión para favorecer el avance de la leche materna
hacia el pezón. En cada seno, se estima que hay entre 15 y 25 lóbulos que se
subdividen igualmente en 20 a 40 lóbulos, que se dividirán en 10 a 100 acinos
(19).

2.3.4. FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA

La fisiología de las glándulas mamarias según la bibliografía encontrada está


constituida por 3 diferentes procesos funcionales los cuales se procederán a
definir (19).

a) MAMOGENESIS (Desarrollo de las glándulas mamarias) Es el proceso donde


se desarrolla o se presenta el crecimiento de la glándula mamaria, ocasionado
por la elevación de los niveles de hormonas sexuales durante la pubertad y los
ciclos menstruales, que favorecen el desarrollo 22 de las glándulas mamarias en
este proceso se distinguen 4 etapas (19).

b) ETAPA III O GALACTOPOYESIS (Mantención de la producción o síntesis de


la leche) Última etapa en la cual dependerá ya del ambiente hormonal del plasma
materno (oxitocina o prolactina) que pueda tenerse, como de la trasladación de
las secreciones lácteas de las mamas. La prolactina es la hormona
14
galactopoyética más importante en la iniciación de la producción alveolar de la
leche que esta estudiada. Los niveles séricos de prolactina suficientes para
mantener la producción de leche varían ampliamente entre las mujeres que
amamantan y aquellas que por diversas situaciones dejaron de dar de lactar, es
por estas dos situaciones que, para poder tener un nivel elevado de prolactina,
se fomenta la realización del amamantamiento completo de los dos pechos de
forma que los niveles de prolactina se mantengan (19).

2.3.5. COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA

Los principales componentes de la leche están distribuidos de manera dinámica


ya que esta presenta modificaciones en sus diferentes etapas, en las cuales el
lactante recibe un producto dinámico, variable, con características distintas y
proporcionadas al momento especifico de sus necesidades corporales (20).

a). PRECALOSTRO Es una solución que se produce en las glándulas mamarias


a comienzo de la semana 16 de embarazo, cuando el nacimiento ocurre la leche
contendrá un valor generoso de proteínas, nitrógeno no proteico,
inmunoglobulinas, hierro, sodio y cloro. Su contenido de lactosa es aún bajo ya
que el organismo tiene poca actividad de lactasa (20).

b). CALOSTRO Este se produce durante el último trimestre de la gestación


secretándose en el quinto a séptimo día después del parto, y en algunos casos
de mujeres multíparas puede presentarse en el momento de nacimiento del
bebé. Caracterizada por presentar un color amarillento dada la presencia de
betacarotenos. Tiene un alto contenido de proteínas en las cuales el mayor
porcentaje tiene un concentrado de lgA, lactoferrina, factor de crecimiento
confiriéndole una condición protectora para el recién nacido, y en menor cantidad
contiene grasas, lactosa y las vitaminas hidrosolubles. Resultado una sustancia
que brindará una inmunidad pasiva que protegerá contra infecciones y alergias.
El contenido de motilina que presenta ayudara en la expulsión del meconio (20).

c). LECHE DE TRANSICIÓN Su producción comienza después del calostro


entre el cuarto y el décimo día posparto. En la que se genera un aumento de la
producción de la lactosa, el incremento de la secreción de la leche materna da
paso a una disminución en lo los componentes como proteínas, inmunoglobulinas
y vitaminas liposolubles debido a que disuelven las propiedades de la leche

15
materna (20).

d) LECHE MADURA Se produce a partir del décimo o décimo quinto díaposparto


y puede continuarse por más de 15 meses, el volumen que se genera en
promedio es de 700 a 800 ml por día pero siendo en mujeres multíparas que
pueda llegar a 1200 ml al día (20).

2.3.6. TIPOS DE LACTANCIA MATERNA

a) Lactancia materna exclusiva: Se refiere el niño recibe solamente leche


materna (incluyendo leche extraída) durante los primeros 6 meses de vida, y
ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de
rehidratación oral (SRO), gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y
medicamentos) que un profesional de la salud le recete (21).

b) Lactancia materna predominante: Está constituida por leche materna y leche


extraída de la madre durante los primeros 6 meses de vida del lactante en la que
se puede incluir ciertos diferentes líquidos, o medicamentos que pueden tener
presentaciones liquidas (21).

c) Lactancia materna mixta o parcial: Se ofrece al menos un biberón con algún


sucedáneo de la leche materna el cual se encuentra contraindicado siendo el
medico el único que en casos de madres con VIH, TBC y leucemia que autorice
el empleo de esta lactancia según las consideraciones pertinentes (21).

2.3.7. LOS DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA

Los cuales fueron elaborados por la UNICEF y la OMS con el fin de tener una
feliz lactancia natural (22).

• Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica


esapolítica.
• Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural.
• Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora siguiente
al parto.
• Mostrar a las madres como se debe dar de mamar al niño.
• No incluir en la alimentación del lactante otro tipo de alimentos o bebidas,
salvo este permitido por profesional experto mediante indicación médica.
• Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24
16
horas del día.
• Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño la pida.
• No dar a los niños alimentados al pecho chupetes artificiales.
• Favorecer la constitución de grupos de apoyo a la lactancia materna natural
en los que las madres tengan participación continua.

2.3.8. IMPORTANCIA DE LACTANCIA MATERNA

Evidencias científicas avalan la superioridad de la leche materna para la


alimentación del recién nacido y lactante, los primeros seis meses extendida
hasta los dos años según lo indican organismos internacionales. El crecimiento
y desarrollo de los niños alimentados con leche materna exclusiva ha despertado
gran interés en los profesionales de la salud, investigadores y nutricionistas.
Investigaciones demuestran que el mejor alimento que un niño puede recibir es
leche natural. La OMS determina a la lactancia materna como la “norma
biológica” y al lactante alimentado a pecho, “patrón de referencia”, para determinar
un crecimiento saludable (23).

La adecuada estrategia de amamantamiento en niños lactantes resulta la mejor


alternativa para asegurar un óptimo desarrollo de su vida brindándole una
protección pasiva ante agentes externos. Las bajas tasas de adherencia a la
lactancia materna evidencian una pérdida de la protección de salud con drásticas
consecuencias para las mujeres y los lactantes así mismo un quebrantamiento
en protección social para la comunidad y entorno. La incidencia de la lactancia
materna aún está alejada de las recomendaciones estimadas por la OMS, pero
sus múltiples beneficios motivan a promocionarla y contribuir con su
sostenibilidad exclusiva y ayudar a mantenerla hasta los dos años (23).

A) BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA Las propiedades que la leche


materna puede otorgar en corto y largo plazo al lactante está distribuida de
manera beneficiosa no solo para el niño sino también para la madre, familia y
sociedad (23).

a. BENEFICIOS PARA LA MADRE

FISIOLOGICOS
• La succión estimula la producción de hormonas que contraen el útero y
ayudan a eliminar los loquios (restos de sangre y placenta que quedan tras
17
el parto). La lactancia materna ayuda a incrementar los niveles de
la oxitocina, hormona que ayuda a reducir el sangrado postparto y a contraer
el útero, para que el cuerpo de la mujer vuelva a la normalidad más pronto
(24).

• Las tomas nocturnas son más fáciles ya que la hormona prolactina, que
estimula la producción de leche, tiene un efecto relajante en madre y bebé
(24).
• Amantar disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama, de útero y
ovarios e infecciones de las vías urinarias (24).

PSICOLÓGICOS
• El contacto corporal y visual entre la madre y el niño durante la lactancia
promueve el vínculo emocional. Se ha postulado que este contacto es muy
importante para el desarrollo psicológico del niño. Favoreciendo una
sensación de seguridad y una imagen personal positiva (25).
• Los bebes lloran menos y posiblemente desarrollen más rápido cuando
permanecen cerca de la madre y son amamantados inmediatamente
después de nacer (25).
• Contribuye el aprendizaje verbal: El niño cuando lacta, toca, siente y observa
a su mama, creando un reconocimiento dactilar y emocional.

ECONÓMICOS

• La leche materna es gratis y el precio de la de fórmula de bebé es bastante


alto, así que el ahorro es considerable. Además, está siempre lista y
disponible. No requiere preparación ni recipientes especiales, está a la
temperatura ideal y el bebé decide la cantidad que necesita. (24)

b. BENEFICIOS PARA EL NIÑO


La leche materna satisface al niño, lo nutre y lo ayuda a prevenir
enfermedades,así mismo un niño saludable, es un niño físicamente sano. El
desarrollo psicomotor y crecimiento del niño se acentúa como resultado de
una buena alimentación en los primeros meses de vida, esto ayuda a
mantener la curva de crecimiento adecuadamente (26).
Alimentación total: La leche brinda nutrientes de alta calidad, lo que ayuda
que el niño las absorba fácilmente y utilice con eficacia. Por él bebe no
18
necesita adquirir otro tipo de alimentos porque la leche materna tiene lo
suficiente para nutrirse.

Desarrollo a nivel del cerebro: Asociado al coeficiente intelectual, debido a


la formación neuronal. -Sistema Digestivo: La leche materna es más gustosa
que las formulas, rica en pro bióticos, debido a la absorción de nutrientes y la
flora intestinal del bebe la leche materna es más fácil de digerir a comparación
de la formula artificial. Inmunológicos
Infecciones: El niño amamantado con leche materna exclusiva es capaz de
hacer frente ante cualquier posible infección, ya sea por vía respiratoria,
gastrointestinal, urinaria, otitis o diarrea. Ya que por su alto contenido en 36
inmunoglobulinas crean una defensa inmunológica ante agentes externos.
Dentición: El agarre al pecho favorece el desarrollo de la mandíbula y las
estructuras de la boca, evitando la ortodoncia.

c. BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD


La sociedad en la que vivimos circunstancialmente atraviesa problemas
económicos, y uno de los beneficios de la nutrición en menores de 2 años y
exclusivamente de 6 meses es alimentarlos con leche materna. La lactancia
materna es una actividad que requiere tiempo y esfuerzo para que la madre
realice, en la que se utiliza el gasto nutricional, lo que conduce a un acceso
reducido a oportunidades de empleo y otras actividades en las que la madre
estáincluida. El gasto de energía para producir leche y actividad física para
cuidar alniño genera fatiga, lo que aumenta la falta de sueño adecuado debido
a las demandas nocturnas del niño. El desarrollo de la lactancia materna con
frecuencia en un día influirá en una mayor probabilidad de lactancia materna
sostenida, en la que la madre tendrá que pasar un tiempo para poder comer
adecuadamente. La producción de leche implica un gasto energético
estimado de 800 Kcal por litro de leche y la madre también proporciona los
nutrientes que contiene la leche, lo que representa un riesgo nutricional si no
recibe una contribución adicional. Por otro lado, la sociedad debe tener en
cuenta que el apego y la relación que los padres tienen con sus hijos deben
estar marcados nosolo por el contacto con la madre sino también por el padre,
que desempeña un papel esencial en su desarrollo en todos los niveles
diferentes que la madre puede dar a luz (26).
19
Esta variedad de estímulos enriquece el mundo interior de los niños y les
ayuda a apreciar la diversidad del mundo que los rodea. También tenemos
otros beneficios (26):
• La alimentación natural no genera ningún tipo de costo, promoviendo de
esta forma una mejor distribución del presupuesto familiar.
• No se utiliza tiempo de la familia para la preparación del alimento.
• En los participantes de la lactancia materna tanto madre como hijo hay
unareducción en los costos en gastos médicos.

2.3.9. Factores según Ramona Mercer

El modelo elaborado por Ramona Mercer, aplica el cuidado de Enfermería


brindando una guía teórica que enaltece la disciplina de Enfermería, incentivando
la identidad y autonomía profesional en el área materno infantil. Mercer
profundiza la adopción del rol materno relacionando variables, edad en el primer
parto, experiencia en partos, separación precoz de los niños, estrés social, apoyo
social, rasgos de la personalidad, el auto concepto, las actitudes de seguimiento
del niño y su salud, también el temperamento del bebe. Dentro de los factores
asociados propios de la investigación tenemos que los tipos de lactancia
interactúan mediante tres factores: biológicos, socioeconómicos y culturales
(27).

A) BIOLOGICOS:

Mercer menciona a la madre como un ser biológico, que desdela gestación su


organismo atraviesa una serie de cambios. Así mismo enfoca el cuidado de la
enfermera en la detección oportuna de factores de riesgo, promocionando la
salud, previniendo enfermedades y educando a la madre, compañero y familia.
Esta dimensión mencionada por Mercer busca fomentar los factores protectores,
preparación para la lactancia materna, posibles signos de alarma y otras
necesidades educativas propicias en la valoración que se le hace a la madre. La
conducta del ser humano se basa en elementos físicos y fisiológicos del
organismo. Varios son los elementos que influencian sobre el comportamiento
de la persona. El microsistema identifica a tres seres individuales, tal es el caso
de la madre, el padre y el niño; asumiendo cada uno su rol. Como ser biológico
la madre adopta una idea de sí misma una autosatisfacción, auto aceptación, de

20
esta manera fortalece su autoestima e identidad asumiendo su rol de madre.
El padre o compañero según Mercer, contribuye al proceso de adopción del rol
materno, su participación ayuda a disminuir la tensión y facilitan la adopción del rol
materno. El niño o lactante, es visto desde su temperamento cuando el por sus
necesidades envía mensajes a su madre que son difíciles de interpretar lo cual genera
sentimiento de incompetencia y frustración (27).

B) SOCIODEMOGRAFICOS La maternidad representa un profundo cambio en


el desarrollo de la vida de las mujeres, la cual implica una evolución continua y
permanente en la cual se ven inmiscuidos aspectos socioeconómicos, los cuales
buscan darle a aquella madre un aprendizaje de su rol y sus actividades desde
el momento que ella tiene contacto con el niño haciendo de esta manera que
este rol se encaje en experiencias que la sociedad le pudo haber planteado. Este
apoyo social es una manera de proporcionar a la madre una satisfacción
psicoemocional mediante el contacto directo e indirecto con medios sociales en
los cuales el profesional enfermero es un medio de comunicación tangible con el
que se puede contar, a lo largo de proceso materno ofreciendo una atención de
calidad, en este proceso cabe recalcar que debemos de reconocer el apoyo que
39 la sociedad propiamente dicha nos dan para generar una influencia sobre los
comportamientos y estilos de vida que tomaran las madres. Mercer nos da en su
teoría de rol materno como es que aspectos socioeconómicos están incluidos en
el mesosistema un sistema que integra la interacción de las personas con este,
el cual puede llegar a generar una influencia en el desarrollo del rol materno y en
aquella población infantil que de acuerdo a su residencia social marcara una
severa adherencia a lo que llamamos la lactancia materna exclusiva a
comparación de otras sociedades, en este mesosistema hablamos del entorno
laboral , ámbitos sociales que propiamente dichos se encuentran en las
comunidades( sociedades). La influencia favorable o desfavorable que este
sistema tiene en el rol materno no da una independencia a la madre de su
entorno social (27).
2.3.10. Factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva.

Entre los factores que se asocian al abandono de la lactancia materna exclusiva,


tenemos a (28):

FACTORES FÍSICOS O BIOLÓGICOS:

21
Engloba todos los acontecimientos relacionados con la salud física que se
manifiestan en los seres humanos como consecuencia de su constitución
orgánica (28).
a) Dolor al amamantar:

Algunas veces las madres pueden advertir algún tipo de molestia al empezar con
la lactancia; pero, si las mamas no tienen ningún problema, este problema
pasará en poco tiempo. Por lo tanto, hay que observar si se está practicando la
técnica en forma correcta, debiendo verificar la posición correcta de la madre y
bebé, evitando que el pezón no se altere con la compresión que ejerce la boca
del bebé. Constituye la causa fundamental de dolor el inadecuado enganche
boca pezón. En circunstancias de dolor a la hora de dar de lactar, o presencia
de grietas, hay que visualizar a la hora que está mamando, verificar el pezón
después de cada lactancia e inspeccionar la succión del bebé. Durante la
mamada se debe examinar el acoplamiento, la cercanía de la nariz del bebé con
la mama y en el caso que la areola se encuentra en la boca del bebé. El pezón,
después de mamar debe salir sin alterarse si se visualiza un pezón achatado,

se probará con un mejor acoplamiento. En todo caso, de no lograrse es posible


que, se deba a una discordancia boca pezón por un pezón 24 grande o invertido.
En estas circunstancias es posible extraer la leche y vigilar hasta que el pequeño
crezca un poco y se consiga un mejor acoplamiento (28).

b) Edad materna: La edad ideal para una mujer ser madre comprende entre los
19 y 35 años. Antes o después de esta edad puede ser un riesgo obstétrico
(28).

c) Paridad: La paridad se refiere al número de veces que se ha tenido un hijo


por vía vaginal. Esta clasificación tiene dos tipos (28).

• Primípara: Ha tenido solo un parto.


• Multípara: ha tenido más de dos partos.

d) Pezón invertido: se calcula que aproximadamente el 10% de las mujeres


tienen los pezones planos o invertidos. Los pezones invertidos pueden
diagnosticarse apretando la areola entre el índice y el pulgar: Un pezón plano o
normal protruye, mientras que un pezón invertido se retrae (28).

22
e) Obstrucción del pezón: una obstrucción mamaria ocurre cuando uno (o
varios) de los conductos de la leche se obstruyen debido a que no se ha
producido un correcto drenaje del pecho (28).

2.3.11. Factores que pueden predisponer a una obstrucción mamaria:

• Congestión mamaria o drenaje de leche inadecuado: Debido a


problemas de agarre, succión inadecuada, frenillo sublingual corto, dolor en
los pezones, bebé que duerme mucho o está distraído, demasiada
producción de leche para la demanda del bebé, tiempo de tomas reducidos
por la madre, uso de pezoneras, gemelos o más, un punto blanco en el pezón
(29).
• Pezones agrietados: una de cada cuatro mujeres padece esta engorrosa
molestia. Las pequeñas fisuras o grietas de los pezones aparecen al
principio del alumbramiento y las razones son diversas. Una de ellas es el
tipo de piel, ya que las claras por ejemplo son más frágiles que las oscuras;
el origen también puede estar en el uso de sujetadores sintéticos, en una

higiene de los pezones insuficiente, una alimentación muy ácida, una


incorrecta forma de dar de mamar al bebé (29).
• Poca producción de leche: Generalmente las madres se quejan de la “falta
de leche” sin embargo, se observa que, en la realidad ha disminuido está
percepción. Si se presenta una inapropiada extracción de leche, esta puede
influir en la baja de la producción. El profesional de la salud, por lo tanto,
debe valorar el tiempo y regularidad de las mamadas, la articulación
apropiada del lactante, técnico de succión adecuada, ausencia de
inflamación de las mamas, entre otras., de esta forma, se podrá establecer
la causa y recibir un tratamiento correcto. Una vez que nace el bebé es
trascendente colocarlo al pecho 25 en el transcurso del día en el que las
mamas están blandas. Si el recién nacido no logra acomodarse, es preferible
hacer la extracción manual de leche mientras sea bastante amplia para
alcanzar toda la areola con su boca (29).
• Mastitis: Se presenta en promedio entre el 1 al 7% de las madres que dan
de lactar. Se trata de una infección del tejido intersticial contiguo al lóbulo
mamario. Dentro los factores que favorecen su aparición están las aberturas
del pezón, retención de leche, cambiar repentinamente el número de las
23
mamadas, baja de las defensas a los procesos infecciosos, entre otras. Se
presenta con dolor, inflamación, calentamiento a nivel local en algún lugar
de la mama, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y fiebre con
escalofríos. Generalmente está referido al stafilococoaureus (29).
• Mal agarre: la madre debe estar cómoda durante la toma: debe tener la
espalda apoyada (ya bien sea sentada, a cuatro patas o acostada). También
debe tener los pies apoyado El bebé debe estar vuelto hacia el pecho. Sus
hombros y su espalda deben estar bien sostenidos. Debe ser sostenido
pegado a su madre. Pecho con pecho. El cuerpo del bebé debe estar en
línea recta. Su cabeza no debe ser agarrada para que se pueda echar hacia
atrás. Su nariz debe estar a la altura del pezón. La barbilla del bebé debe
estar cerca del pecho. Roza lentamente la boca de tu bebé con tu pezón.
Espera a que el bebé abra mucho la boca atrae el bebé hacia ti con la barbilla
primero. El labio inferior debe estar unos 3-4 cm lejos de la base del pezón.
Esto se llama agarre asimétrico. A veces el bebé necesita una poca de
ayuda, sobre todo si la madre tiene los pechos grandes (29).
2.3.12. Signos de un buen agarre:
Los signos que determinan un agarre correcto, son (30):
● La succión no duele (aunque puede ser un poco incómoda los primeros
días) o El bebé tiene la boca muy abierta
● El bebé tiene las mejillas redondeadas
● La barbilla toca el pecho y la nariz no está tapada
● El labio de abajo cubre más areola que el de arriba
● La succión rápida del principio (para conseguir la bajada de la leche) se
vuelve rápidamente una succión más lenta y rítmica
● Mientras el bebé succiona la mandíbula inferior sube y baja haciendo que
se le mueva la oreja y la zona de la sien
● Cuando el bebé se desprende del pecho, el pezón tiene una forma larga
y redonda y no deforme como por ejemplo una barra de labios. Causas
de un mal agarre:
● No todos los bebés pueden agarrarse al pecho sin ayuda, algunos
necesitan un poco de ayuda por parte de la madre, aunque no haya
ningún problema por parte del bebé. Para ello la madre puede necesitar
ser guiada por una matrona, enfermera o asesora de lactancia.
24
● El bebé usa chupete o hace alguna toma usando biberones.
● El bebé tiene un frenillo sublingual corto (anquiloglosia).
● La madre tiene un pezón muy grande o un pecho grande y el bebé
necesita ayuda.
● Regurgitación: Los bebés regurgitan cuando han comido demasiado o
cuando han tragado mucho aire mientras se estaban alimentando.
● Ictericia provocada por la lactancia materna: la ictericia es una afección
que provoca que la piel y partes de los ojos se tornen de color amarillo.
La ictericia por la leche materna es una ictericia prolongada en un bebé
lactante por lo demás sano. Se desarrolla después de la primera semana
de vida y continúa hasta la sexta semana.

● Labio leporino: el labio leporino es un defecto congénito de las


estructuras que forman la boca. Es una hendidura o separación en el
labio y es el resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron
a la vez.

FACTORES SOCIO CULTURALES:

● Ocupación: en algunos de los estudios realizados en otros países se ha


puesto en evidencia que uno de los mayores obstáculos para el
mantenimiento de la LM es la necesidad de la reincorporación de la
madre al trabajo durante el primer año de vida de su hijo. Muchas madres
destetan a sus hijos tempranamente (tres primeros meses.) ya que ese
es su tiempo de permiso en su actividad laboral.
● Estado civil: en las madres solteras se ha visto que no amamantan los
seis primeros meses de forma exclusiva, ya que al no tener apoyo del
papa del niño se ven obligadas a trabajar para así poder sustentar sus
gastos.
● Grado de instrucción: es falso que las madres que ha estudiado un
nivel superior o son más capacitas, dan de amamantar a sus hijos más
tiempo, que las que no tienen niveles superiores de estudio; ya que se
ha demostrado que las madres con menos instrucción son las que más
alimentan a sus hijos mayor tiempo.
● Procedencia: estudios realizados demuestran que las mujeres del área
rural alimentan a sus hijos con lactancia materna exclusiva en un
25
promedio de 9 a 10 meses, mientras que las madres del área urbana
alimentan a sus hijos con lactancia materna exclusiva con un promedio
de 3 meses.

FACTORES PSICOLÓGICOS

Si bien la producción máxima de leche materna se alcanza entre el tercero y el


quinto mes de lactancia y se mantiene constante en los meses siguientes, está
influida por factores psicológicos, fisiológicos y sociológicos, los que con
frecuencia se encuentran relacionados entre sí.

Entre los factores psicológicos es conocido que los trastornos emocionales y la


ansiedad provocan alteraciones en la secreción láctea y en casos extremos
pueden llegar a interrumpir la producción glandular.

Además de factores medibles como los demográficos, nivel sociocultural,


actividad laboral, etc., hay una serie de factores psicosociales, así como
percepciones y creencias que rodean al período perinatal que son circunstancias
importantes en la continuidad de la lactancia. Quizá sean estos factores los que
expliquen el problema de la continuidad, a pesar de que gran número de mujeres
la inician. Para llegar a conocer estos aspectos son necesarios otros estudios
con diferente metodología investigadora, como sería la cualitativa. Así se han
desarrollado ya algún trabajo.

2.3.13. Plan Nacional de Promoción/ Protección y Apoyo a la Lactancia


Materna

Lograr que todos los niños sean amamantados en forma exclusiva hasta los 6
meses y continúen la lactancia hasta los dos años con alimentación
complementaria apropiada" esta ha sido asumida por el ICBF a través de la
estrategia de los Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI, la cual considera que
los grupos de apoyo comunitarios son los encargados de establecer y mantener
redes que den sostenibilidad al inicio temprano de la lactancia, propiciado por los
Hospitales Amigos de la Madre y el Niño; de fortalecer en las madres la confianza
en su capacidad de amamantar y de contrarrestar la presión que sobre sus
decisiones ejerce la publicidad de alimentos y la difundida cultura del biberón. El
programa Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI, del ICBF, agrupa un gran
número de gestantes y madres con sus niños(as) menores de dos años y realiza
26
con ellos actividades de orientación y atención preventiva, conel fin de mejorar la
función socializadora de la familia, propiciar el desarrollo integral de sus
miembros y fortalecer la responsabilidad de los padres y madres en la formación
y cuidado de sus hijos (31).

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


• Lactancia materna: Según la OMS, aquel acto natural de alimentación del
bebé al pecho por su madre y comportamiento que se aprende. (32)
• Lactancia materna exclusiva: Dar leche materna exclusivamente durante
los primeros seis meses (180 días) de vida del lactante (32).
• Abandono de la lactancia materna: Dejar de alimentar con leche materna
a niño menor de los 6 meses de edad (12).
• Factores socioeconómicos: Son el conjunto de elementos conformado
por el estado civil, nivel educativo, procedencia, entorno laboral e ingreso
económico (33).
• Madres: Mujer que ha tenido uno o más hijos.
• Infancia: La infancia es un período de tiempo que abarca desde el
momento del nacimiento de una persona hasta el primer año de vida (34).

III HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS
3.1.1. Hipótesis General

Existe una relación entre los factores y abandono de la lactancia materna


exclusiva en madres con niños menores de 6 meses del Centro de Salud
Curahuasi - Apurímac del año 2023

3.1.2. Hipótesis específicas.

● Existe una relación entre los factores sociodemográficos y abandono de


lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, atendidos en
el Centro de Salud Curahuasi del departamento de Apurímac, 2023.
● Existe una relación entre los factores Psicológicos y abandono de
lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, atendidos en
el Centro de Salud Curahuasi del departamento de Apurímac, 2023.

27
● Existe una relación entre los factores obstétricos y abandono de lactancia
materna exclusiva en niños menores de 6 meses, atendidos en el Centro
de Salud Curahuasi del departamento de Apurímac, 2023
● Existe una relación entre factores físicos o enfermedades y abandono de
lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, atendidos en
el Centro de Salud Curahuasi del departamento de Apurímac, 2023

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES

- Variable 1: Factores asociados al abandono de la lactancia materna


exclusiva.

- Variable 2: Abandono de la lactancia materna

3.2.1. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

28
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
- Menores de 15 años ( )
- 16 – 20 años ()
Edad de la madre. - 21 – 30 años ()
- 31 – 40 años ()
- Mayor a 40 años ()
- Madre Soltera ()
- Casada o pareja estable ( )
Estado civil
- Divorciada/separada ()
Son los Elementos que - Viuda ()
aspectos condicionan con -Primaria completa ()
condicionar una el abandono de -Primaria incompleta ()
situación donde la lactancia Grado de -Secundaria incompleta ( )
se limita o anula materna instrucción de la -Secundaria completa ()
la lactancia exclusiva en madre -Superior incompleta ()
Factores materna niños menores -Superior completa () Cuestionario sobre
asociados exclusiva, de seis meses de -Analfabeto ()
Factores factores asociados al
al abandono volviéndose los edad, entre los - Ama de casa ()
Sociodemográficos abandono de la lactancia
de la causantes de cuales se tiene Situación laboral de - Estudiante. () materna
lactancia una lactancia los siguientes la madre -Trabajadora fuera del hogar. ()
materna sustitutoria por aspectos: -Trabajadora dentro de su hogar. ( )
exclusiva sucedáneos sociodemográfico - Menos de 4 horas. ( )
maternos o s, psicológicos, Duración de la
- Entre 5 y 6 horas. ( )
integración de obstétricos y Jornada
- Entre 7 y 8 horas. ( )
alimentación físico o laboral/estudio de la
- Entre 9 y 12 horas. ( )
prematura. enfermedad. madre
- Más de 12 horas. ( )
- Menos de 750 nuevos soles ( )
- 750 a 1500 nuevos soles ()
Ingreso familiar
- 1500 a 2000 nuevos soles ( )
- Mayor a 2000 nuevos soles ( )
- Familia nuclear. ()
Tipo de familia - Familia extendida. ()
- Familia monoparental. ( )

35
¿Se está sintiendo emocionalmente
inestable, apática?
- nunca
- a veces
- frecuentemente
- siempre
¿Cómo recuerda la experiencia de este
parto?
- Buena
- Aceptable
- Regular
- Malo
¿Tiene deseos de llorar sin razón
aparente?
Sentimientos /
- nunca
Emociones
- a veces
- frecuentemente
Factores Psicológicos
- siempre
¿Se está sintiendo con rabia o ira
injustificada?
- nunca
- a veces
- frecuentemente
- siempre
¿Tiene sentimientos de impotencia?
- nunca
- a veces
- frecuentemente
- siempre
¿Siente miedo ante el futuro?
- nunca
Miedos y Temores - a veces
- frecuentemente
- siempre

36
¿Siente temor de no saber cuidar a su
bebe?
- nunca
- a veces
- frecuentemente
- siempre
Tiene hambre extrema /o falta de apetito
- nunca
- a veces
- frecuentemente
- siempre
¿Siente que no puede tomar decisiones
con facilidad?
- nunca
- a veces
- frecuentemente
Signos de Estrés o - siempre
ansiedad ¿Está presentando dolor de cabeza y/o
problemas intestinales?
- nunca
- a veces
- frecuentemente
- siempre
¿Tiene dificultad para dormir?
- nunca
- a veces
- frecuentemente
- siempre
Paridad Nº Hijos nacidos vivos: _____
Si ( )
Embarazo deseado
No ( )
- No lactancia anterior o 1er hijo
Factores Obstétricos - LME anterior < 2 meses
Lactancia anterior
- LME anterior 3 a 5 meses
- LME anterior hasta los 6 meses
Tipo de parto Vaginal ( )
(gestación última) Cesárea ( )
37
Preparación de las Si ( )
mamas en el NO ( )
embarazo
-RN a término, sano.
Condición de salud
-RN a término, enfermo
del RN (última
-RN prematuro, sano.
gestación)
-RN prematuro, enfermo.
-Grietas en el pezón
-Obseso Mamario
Cambios Físicos -Poca producción de leche
-Otro; _________
Si ( )
Enfermedad que No ( )
Factores físicos o impide la LME
enfermedad Nombre___________
¿Cree Ud. que su belleza física se
deteriore por dar Lactancia materna
exclusiva?:
Estéticos
-si
-sí, pero se recupera
-no se deteriora

38
A) Abandono precoz: Desde los 0 m
Tipo de abandono de LME
hasta los 3 meses 29 días.
relacionado a la edad del
El abandono de B) Abandono tardío: Desde los 4 m hasta
niño
los 6 meses
la lactancia
a) Abandono completo: La alimentación
materna se da
delniño se da solo con sucedáneos de la
cuando el Niños y niñas El modo de abandono de lechematerna
Abandono De
niño/ña menor donde la leche lactancia materna exclusiva b) Abandono parcial: La alimentación del
Lactancia
de 6 meses no materna no es niño se puede dar de las siguientes
Materna
Exclusiva. es alimentado parte de su formas:
con leche alimentación.
a) -Lactancia materna y sucedáneo de
materna,
lechematerna.
siendo Con que reemplazo la b) -Lactancia materna y otro tipo de
reemplazada. alimentación alimento.
c) -Lactancia materna, sucedáneo y otro
tipode alimento.

39
IV. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
4.1. DISEÑO METODOLÓGICO.
Diseño no experimental, transversal, correlacional (35):
• No experimental, porque no se trabajan las variables.
• Transversal: porque la unidad de estudio solo se mide en una oportunidad.
• Correlacional: por que busca la relación que existe entre dos variables.
Diagrama:

OY

M r

OX

Leyenda:
M = madres de niños menores de 6 meses.
O = Observación.
X = Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva.
Y = Abandono de la lactancia materna exclusiva.
r = relación.

4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Método analítico. Es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos (36).
Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en
forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el
todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo
hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un
todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los
sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para
llevar a cabo un análisis más profundo (esto no significa necesariamente que un
aparato u órgano tenga que separarse físicamente del resto del organismo; en otras
palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las
demás partes del todo) (36).
El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las
hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran;
40
una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones
que establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El
primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por
ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional (36).
Método sintético. La síntesis es un proceso mental que busca comprimir la
información presente en nuestra memoria. Este proceso opera de tal forma que somos
capaces de identificar todo aquello que conocemos y abstraer las partes más
importantes y particularidades de ello. De esta forma, somos capaces de reintegrar
estas partes, creando una versión corta que pueda expresar la información más
importante sobre lo conocido (36).

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:


La población en estudio está constituida por 103 madres con niños menores de
6 meses que asiste al centro de Salud Curahuasi, tomando de manera
probabilística a 103 madres de niños de 6 meses.

La muestra de estudio se obtendrá por fórmula estadística del tamaño de


muestra de población finita, obteniendo que la cantidad mínima para realizar el
estudio es de 82 madres las cuales representan el 79.6% del total de
atenciones al mes, para su selección se utilizó la técnica de muestreo no
probabilístico por conveniencia (37).
𝑍 2 . 𝑝. 𝑞. 𝑁
n=
(N−1)𝑒 2 + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞

Dónde:
n: es el tamaño de la muestra.
Z: es el nivel de confianza.
p: es la variabilidad positiva.
q: es la variabilidad negativa.
N: es el tamaño de la población.
e: es la precisión o el error.

(1,96)2 x0,5x0,5x103
n=
(103 − 1)(0,05)2 + (1,96)2 x0,5x0,5

4.4. LUGAR DE ESTUDIO


El presente estudio se realizó en el Centro de Salud Curahuasi pertenece a la

41
Red de Salud Abancay, se encuentra ubicado en el Jr. Abancay 331, distrito de
Curahuasi. Es una entidad que pertenece al nivel de atención I-4, brinda
atención las 24 horas del día. El Centro de Salud Curahuasi está situada cerca
de la estación de bomberos compañía de bomberos voluntarios Curahuasi Nº
148 y de la casa consistorial Municipalidad Distrital de Curahuasi.

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

La técnica empleada para la recolección de datos será la encuesta y el instrumento


utilizado será el cuestionario de factores condicionantes del abandono de la
lactancia materna exclusiva.
1. Autorización y coordinación del jefe del Centro de Salud Curahuasi
- Apurímac: Se solicitará el permiso para la ejecución del proyecto.
2. Identificación de las unidades de estudio: Se identificará a los menores de 6
meses de edad y sus respectivas madres, que son atendidas en el consultorio de
Niño Sano del Centro de Salud Curahuasi – Apurímac.
3. Se aplicará el consentimiento informado por medio del cual se informará el
procedimiento de la investigación a las madres con niños menores de 6 meses y
así se solicitará su consentimiento para participar en el mismo.
4. Se aplicará el cuestionario de factores condicionantes del abandono de la
lactancia materna exclusiva a madres con niños menores de 6 meses.
5. La ejecución se llevará a cabo durante los meses de abril - agosto del año 2023,
de lunes a sábado por las mañanas en el consultorio de Niño Sano del Centro de
Salud Curahuasi - Apurímac.
6. Se realizará el vaciado de datos correspondientes según la matriz de datos del
instrumento en la hoja de cálculos de Microsoft Excel.
7. Se utilizará el programa estadístico SPSS versión 23.0. Para el análisis de los
resultados se utilizará el estadístico no para métrico del chi cuadrado para
comparación de dos grupos, con un nivel de significancia del 95% y un margen de
error del 5%.

4.6. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS.


Para el procesamiento de la información que se obtendrá de la guía de entrevista se
vaciará en una base elaborada en EpiInfo 3.5.3. se hará un análisis descriptivo
obteniendo frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central y
dispersión en variables seleccionadas. los cuadros y gráficos se harán utilizando
Microsoft y Excel, para el informe final se utilizará Microsoft Word 2016.

42
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2019
ACTIVIDADES Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Planeamiento
Coordinación
Revisión bibliográfica
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto
Revisión del proyecto
Aprobación del proyecto
2. Ejecución
Validez y confiabilidad de instrumento
de recolección de datos
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis, síntesis, descripción e
interpretación de datos
3. Tesis
Elaboración de la tesis
Presentación de la tesis
Revisión de la tesis por asesor(a) y
jurados
4. Sustentación
VI. PRESUPUESTO

COSTO COSTO
ACTIVIDADES RECURSOS UNID. MED. CANT.
UNIT. TOTAL
Movilidad local Pasajes 8 2.00 16.00
Papel bond 80 gr. Ciento 5 10,00 50
Impresión del proyecto de
Elaboración del Proyecto investigación. Unidad 400 0,20 80
de Investigación.
Espiralados Unidad 4 3,00 12
Lapiceros Unidad 8 1,00 8
Borradores Unidad 4 0,50 2
Movilidad local Pasajes 8 6,00 48
Refrigerios Unidad 12 5,00 60
Recolección datos. Copia de los instrumentos
Procesamiento y de recolección de datos. Unidad 0,20 14.60
representación de datos. Lapiceros Unidad 8 1,00 8
Asesor Estadístico Profesional 1 500,00 500
Jueces Profesional 5 80.00 400
Papel bond 80 gr. Ciento 3 10,00 30
Impresión Unidad 300 0,20 60
Elaboración del informe Movilidad local Pasajes 20 2,00 40
final (tesis) Lapiceros Unidad 10 1,00 10
Corrector Unidad 2 2,50 5
Papel bond 80 gr. Ciento 8 5,00 40
Impresión del informe de
investigación. Unidad 800 0,20 160
Elaboración del Proyecto Espiralado Unidad 8 3,00 24
de Investigación. Empastado Unidad 8 20,00 160
Cds Unidad 16 1,50 24
Movilidad local Pasajes 8 2,00 16
TOTAL 1767.6

44
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. UNICEF. UNIFEC.ORG. [Online]; 2023. Acceso 15 de abrilde 2023. Disponible en:


https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/bebes-y-madres-mundo-sufren-efectos-falta-inversion-
lactancia-materna.
2. MINSA. Ministerio de Salud. El 68.4% de niños menores de seis meses recibió lactancia materna
exclusiva..
3. El Peruano. PLAN ESTRATÉGICOMULTISECTORIALAL 2030 DE LA POLÍTICA
NACIONALMULTISECTORIAL DE SALUD“PERÚ, PAÍS SALUDABLE”..
4. Comercio E. Haran seguimiento a madres para incrementar lactancia en bebes..
5. Palomino. Factores Asociados al Abandono de la Lactancia Materna Exclusiva, Centro de Salud
San Antonio, Chiclayo 2017. 2017.
6. WHO. Estrategia Mundial para la Alimentacion del Lactante y del niño pequeño. [Online]; 2002.
Acceso 15 de abrilde 2023. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_sp a.pdf.
7. Palomino Santa Cruz MC, Estrada Zambrano SD. Factores Asociados al Abandono de la Lactancia
Materna Exclusiva, Centro de Salud San Antonio,Chiclayo 2017. 2017.
8. Rojas Mendoza EJ, Zurazu Pumarrumi G. Factores Asociados Al Abandono De Lactancia Materna
Exclusiva En Madres Usuarias Del Consultorio Crecimiento Y Desarrollo, Hospital De Barranca.
2021.
9. Heredia Torres A, Poveta Maldonado K. Factores Asociados al Abandono de la Lactancia Materna
Exclusiva en Madres de Niños Y Niñas Menores de Seis Meses en Latinoamérica. Universidad
Estatal de Milagro , Ecuador.
10. Santana González , González González G, Gómez Ortega M, Dimas Altamirano B, Bobadilla
Serrano ME, González Peña L. Factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna en un
hospital del estado de México. Ciencia Latina. 2021.
11. Echenique R, Montes A, Pinto L. Factores asociados al abandono total o parcial de la lactancia.
Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
12. Gallosa Palacios ME. Factores Asociados Al Abandono De La Lactancia Materna Exclusiva En
Pacientes De 6 Meses Atendidos En La Consulta Externa Hospital Ii – 2 Sullana, Enero – Junio 2018.
Para optar el grado academico de maestro. Sullana: Universidad Nacional de Piura, Piura.
Antezana Laura N, Pariona Loayza M. Factores asociados al abandono de la lactancia materna 13.
exclusiva en madres de niños menores de 6 meses IPRESS Auquimarca 2022. Tesis para optar
elgrado de licenciado. Huancayo: Universidad Rousvelt, Junin.
14. Raile Alligood , Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería Raile Alligood M, editor. Madrid:
Elsevier Health Sciences; 2018.
15. Aguayo Maldonado J, Gomez Papi A, Hernandez Aguilar , Lazarte Velillas JJ, Lozano de la Torre ,
Pallás Alonso CR. Manual de Lactancia Materna. Editorial Medica Panamericana. 2008; I.
16. OPS. Leche materna desde la primera hora de vida. 2018.
17. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online]; 2021. Acceso 15 de abrilde 2023. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
18. Carlos Macaya M. Libro de la salud cardiovascular del Hopital Clinico San Carlos y la fundacion
BBVA Madrid; 2007.
19. Le Vay D. Anatomia y fisiologia humana. Segunda ed. Barcelona: Paldotribo; 2004.
20. Suarez Rodrigues M, Iglesias Garcia V, Ruiz Martinez P, Lareu Vidal S, Caunedo Jimenez M, Martin
Ramos S, et al. Composición nutricional de la leche materna donada según el periodo de lactancia.
España: Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), Departamento de Nutricion.
21. OPS/OMS. Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud. [Online]; 2020. Acceso 22 de abrilde 2023. Disponible en:
https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-2020.
22. MINSA. Directiva Administrativa para la certificacion de establecimientos de salud amigos de la
45
madre, la niño y el niña. Lima: MINSA, Lima.
23. OMS , OPS. Lactancia materna y alimentacion complementaria. World Health Organization. 2019.
24. Pajares B. inatal - El embarazo semana a semana. [Online]; 2022. Acceso 22 de Abrilde 2023.
Disponible en: https://inatal.org/el-parto/lactancia/66-lactancia-materna-por-que/394-8-beneficios-
de-la-lactancia-materna-en-la-salud-de-la-madre.html.
25. HealthyChildren.org. [Online]; 2023. Acceso 22 de Abrilde 2023. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/Psychological-
Benefits-of-Breastfeeding.aspx.
26. Paulina B, Veronica V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamntar. Revista
Chilena de Pediatria. 2017.
27. Ortis Felix R, Cardenas Villa V, Flor Peña Y. Modelo de rol materno en la alimentación del lactante:
Teoría del rango medio. Granada: SciELO.ISSN 1132-1296.
28. Coral Cao L, Rey Fernadez P, Gobbato C. Factores asociados al abandono de la lactancia materna
en los primeros 12 meses de vida. SciELO.
29. Sanchez Ventura JG. Cuando amamantar duele. AEPap. 2017; 19.
30. Martin Morales JM. Asociación Española de Pediatría. [Online]; 2012. Acceso 23 de Abrilde 2023.
Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-
materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-
materna#:~:text=Los%20signos%20que%20nos%20indicar%C3%A1n,la%20boca%20que%20por%
20debajo.
31. MINSA. Plan estrategico multisectorialal 2030. [Online].; 2017. Acceso 22 de Abril de 2023.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/fi-
admin/PLAN_EST_MULTISECTORIAL_2030_MINSA.pdf.
32. OMS. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural en los centros que prestan servicio de
maternidad y neonatologia UNICEF , editor. Junio; 2016.
33. Guillermo WGL. Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida. tesis para optar el
grado de magister. Lima : Universidad Cesar Vallejo, Lima.
34. CEUPE Magazine. [Online]; 2023. Acceso 15 de abrilde 2023. Disponible en:
https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-
infancia.html#:~:text=Periodos%20de%20la%20infancia&text=Infancia%20(desde%20el%20primer
%20d%C3%ADa,7%20a%C3%B1os%20a%2011%20a%C3%B1os).
35. Hernadez Sampieri R. Metodologia de la investigación. Sexta ed. McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES SADCV, editor. Mexico: MC Graw Hill; 2014.
36. Niño Rojas M. Metodologia de la Investigación. Segunda Edicion ed. U Edl, editor. Bogota; 2021.
37. Cuidate. 2011; II.

46
ANEXOS

47
ANEXO 1
Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS METODOLOGIA

- Variable 1: TIPO DE INVESTIGACION:


1
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS Edad de la madre
Factores
Es básica,
GENERAL Determinar la relación GENERAL asociados al El enfoque de investigación es
entre los factores y abandono de la 1
Estado civil cuantitativo.
¿Cuál es la relación Existe una relación lactancia
abandono de la Factores
entre factores y entre los factores y materna Sociodemográfico DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
lactancia materna
abandono de la abandono de la exclusiva. Grado de 1 No experimental,
exclusiva en madres
lactancia materna lactancia materna instrucción
con niños menores de
exclusiva en madres exclusiva en madres
6 meses del Centro de
con niños menores de con niños menores MÉTODO DE INVESTIGACION:
Salud Curahuasi -
6 meses del Centro de 6 meses del transversal,
Apurímac del año Sentimientos correlacional.
de Salud Curahuasi - Centro de Salud 5
2023 /emociones
Apurímac del año Curahuasi -
2023? Apurímac del año
OBJETIVOS POBLACION Y MUESTRA
2023
ESPECÍFICOS Factores Psicológicos La población está constituida
PROBLEMAS Miedo y temores
2 por 103 madres de niños
ESPECIFICOS HIPÓTESIS
• Determ ESPECÍFICAS.
menores de 6 meses y la
inar la relación entre muestra será de 82 madres de
● ¿Cuál es la Signos de estrés niños menores de 6 meses.
los factores 4
relación entre ● Existe o ansiedad.
sociodemográficos y
factores una relación entre
abandono de lactancia LUGAR DE ESTUDIO:
sociodemográficos y los factores
materna exclusiva en
abandono de sociodemográficos y
niños menores de 6 Centro de Salud CURAHUASI
lactancia materna abandono de 1
meses, atendidos en Paridad
exclusiva en niños lactancia materna
el Centro de Salud
menores de 6 meses, exclusiva en niños Factores obstétricos
Curahuasi del
atendidos en el menores de 6
departamento de Tipo de parto
Centro de Salud meses, atendidos en
Apurímac, 2023. 1
Curahuasi del el Centro de Salud
departamento de • Determ
Curahuasi del
inar la relación entre
Apurímac, 2023? departamento de
los factores
● ¿Cuál es la Apurímac, 2023.
Psicológicos y
relación entre los ● Existe
abandono de lactancia
factores Psicológicos materna exclusiva en una relación entre 1
y abandono de niños menores de 6 los factores Cambios físicos
lactancia materna meses, atendidos en Psicológicos y Factores Físicos o
exclusiva en niños el Centro de Salud abandono de enfermedad
menores de 6 meses, Curahuasi del lactancia materna Enfermedad que
impide la LME 1
atendidos en el departamento de exclusiva en niños
Centro de Salud Apurímac, 2023. menores de 6
Curahuasi del • Determ meses, atendidos en
departamento de inar la relación entre el Centro de Salud
Apurímac, 2023? los factores Curahuasi del
● ¿Cuál es la obstétricos y departamento de
relación entre los abandono de lactancia Apurímac, 2023.
factores obstétricos y materna exclusiva en ● Existe
abandono de niños menores de 6 una relación entre
lactancia materna meses, atendidos en los factores
exclusiva en niños el Centro de Salud obstétricos y
menores de 6 meses, Curahuasi del abandono de Tipo de abandono
atendidos en el departamento de lactancia materna de LME 1
relacionado a la
Centro de Salud Apurímac, 2023. exclusiva en niños edad del niño
Curahuasi del • Determinar la menores de 6 - Variable 2:
departamento de relación entre factores meses, atendidos en Abandono de la
Apurímac, 2023? físicos o el Centro de Salud lactancia
● ¿Cuál es la enfermedades y Curahuasi del materna.
relación entre los abandono de lactancia departamento de Modo del
factores físicos o materna exclusiva en Apurímac, 2023 abandono de la 1
enfermedades y niños menores de 6 ● Existe una LME
abandono de meses, atendidos en relación entre
lactancia materna el Centro de Salud factores físicos o
exclusiva en niños Curahuasi del enfermedades y
menores de 6 meses, departamento de abandono de Reemplazo del 1
atendidos en el Apurímac, 2023. lactancia materna alimento
Centro de Salud exclusiva en niños
Curahuasi del menores de 6
departamento de meses, atendidos en
Apurímac, 2023? el Centro de Salud
Curahuasi del
departamento de
Apurímac, 2023
ANEXO 2
Instrumento de recolección de datos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO DE FACTORES ASOCIADOS


AL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA
INSTRUCCIONES:
Estimada madre:

Soy un estudiante de la segunda especialidad de la Universidad Nacional del


Callao y estoy realizando una investigación con el objetivo Determinar la relación
entre los factores y abandono de la lactancia materna exclusiva en madres con
niños menores de 6 meses. La investigación consta del llenado del cuestionario de
preguntas, por lo cual pedimos su colaboración.

La participación es estrictamente voluntaria. Así mismo enfatizar que se


recogerán datos y se mantendrán en confidencialidad, no se usará esta
información con otro propósito fuera de esta investigación. Recalcar que los
cuestionarios serán anónimos. Si tiene alguna duda sobre esta investigación,
puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en
ella.

Marque con una x en la respuesta que le parezca más conveniente para Ud.:

DATOS GENERALES:
1) ¿En qué rango de edad se encuentra Uds.?
a) Entre 13 - 19 años
b) Entre 20 - 29 años
c) Entre 30 - 39 años
d) Entre 40 - 49 años
2) Estado Civil
a) Madre soltera
b) Casada/pareja estable
c) Divorciada/separada
d) Viuda

50
3) Grado de instrucción
a) Primaria
b) Secundaria
c) Superior técnico
d) Superior universitario

Factores Psicológicos
4) ¿Se está sintiendo emocionalmente inestable, apática?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
5) ¿Cómo recuerda la experiencia de este parto?
a) Buena
b) Aceptable
c) Regular
d) Malo
6) ¿Tienes deseos de llorar sin razón?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
7) ¿Se está sintiendo con rabia o ira injustificada?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
8) ¿Tiene sentimientos de impotencia?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
9) ¿Siente miedo ante el futuro?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
10) ¿Siente temor de no saber cuidar a su bebe?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
51
11) ¿Tiene hambre extrema o falta de apetito?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
12) ¿Siente que no puede tomar decisiones con facilidad?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
13) ¿Está presentando dolor de cabeza y/o problemas intestinales?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
14) ¿Tiene dificultad para dormir?
a) Nunca
b) A veces
c) Frecuentemente
d) Siempre
Factores obstétricos
15) ¿Cuántos hijos nacidos vivos tiene?
a) Cero
b) Uno
c) De dos a cinco
d) De seis a mas
16) ¿Qué tipo de parto tuvo?
a) Cesárea
b) Vaginal
Factores Físicos o enfermedad
17) ¿siente que tiene uno de estos problemas al lactar al bebe?
a) Grietas en el pezón
b) Absceso mamario o endurecimiento de las mamas
c) Poca producción de leche
d) Pezón que no ayuda a la lactancia
18) ¿Tiene alguna enfermedad que impida la lactancia materna?
a) Si
b) no
19) ¿Ud. cree que la lactancia materna deteriore su figura?
a) Sí, no se recupera
52
b) Sí, pero se recupera
c) No se deteriora
20) ¿A qué edad dejo de dar la lactancia materna exclusiva?
a) Entre los 0 meses a 3 meses 19 días de edad del bebe.
b) Entre los 4 a antes de los 6 meses de edad del bebe.
21) ¿Reemplazo la lactancia materna con otro alimento?
a) Con formula láctea
b) Alimentos
c) Lactancia materna y formula o alimento
d) No

Se agradece su colaboración en esta encuesta, gracias.

Instrumento realizado por PROSOPIO TORIBIO Kenyi

53
Anexo 3
Consentimiento informado

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CALLAO

FACULTAD DE ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo
…………………………………………………………
…… identificado con DNI ………………………. Al firmar este
documento declaro que he recibido información suficiente sobre la investigación
titulada: “RELACIÓN ENTRE FACTORES y ABANDONO DE LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES CON NIÑOS MENORES DE 6 MESES
DEL CENTRO DE SALUD CURAHUASI APURÍMAC, 2023”
Así mismo constato haber comprendido los objetivos y la importancia de mi
participación, he tenido la oportunidad de hacer preguntas respecto a la
investigación y estoy satisfecho con la información brindada. Comprendo que mi
participación es voluntaria y que puedo retirarme de la investigación si lo veo por
conveniente, y así que la información proporcionada será de estricta
confidencialidad y no será usada sin mi consentimiento.
Tomando en cuenta lo mencionado, otorgo mi consentimiento a la persona:
Prosopio Toribio Kenyi, acepto voluntariamente participar en su investigación y la
información que se obtenga sea utilizada en el logro de sus objetivos.

FIRMA DEL ENTREVISTADO


DNI: ___________________

54

También podría gustarte