Está en la página 1de 48

1

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.


PARTE I.

TEMA 1. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

1. SUPUESTOS JURÍDICOS.

Hipótesis: Consecuencia:
Su actualización produce la Se produce después de realizarse la
consecuencia. hipótesis.

CONCEPTO DE SUPUESTO JURIDICO.


ARTICULO 1801. Supuesto jurídico es la hipótesis prevista por la ley, de cuya
realización depende el nacimiento, la conservación, la modificación, la
transmisión o la extinción de derechos y obligaciones o de situaciones jurídicas
CODIGO concretas.
CIVIL
Según se desprende de este concepto se necesita la realización en el mundo factico
de dicha hipótesis para poder llegar a dichas consecuencias (nacimiento conservación,
modificación, transmisión o extinción).
ROJINA Es un enunciado abstracto contenido en una norma, que produce consecuencias de
VILLEGAS derecho, cuando la hipótesis prevista en la ley se actualiza

CLASIFICACION
SIMPLE COMPLEJO
Aquel que solo contempla una hipótesis y su Son varias hipótesis y de la realización de
actualización produce las consecuencias. (Ej. todas estas depende la producción de
Muerte, Nacimiento). consecuencias. (Ej. Prescripción Positiva)
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
Es cuando con varias hipótesis dependen de si para producir un Por si solo produce
resultado, como en la usucapión; o también cuando no es necesaria la consecuencias de
coexistencia de estas, pero si no coexisten no se produce el resultado derecho.
completo, solo en parcialidad.
COMPATIBLE INCOMPATIBLE
Son aquellos que junto con otro u otros suman Cuando se actualiza destruye los efectos del
sus consecuencias para dar una consecuencia acto o negocio jurídico (Ej. Condición
sola. (Ej. Obligaciones condicionales) Resolutoria).
2

2. HECHOS JURÍDICOS.

CONCEPTO DE HECHO JURIDICO.


ARTÍCULO 1802: El acontecimiento que actualiza el supuesto jurídico se llama hecho jurídico. El
hecho jurídico puede realizarse con o sin la participación del ser humano y con o sin su voluntad.
ROJINA VILLEGAS
Existen hechos jurídicos naturales y humanos:

1. NATURALES: terremotos, ciclones o tifones y frente a estos, el ser humano solo es un sujeto
pasivo, un simple espectador; estos hechos pueden producir consecuencias jurídicas, por
ejemplo, en el tema de la accesión, o al contratar un seguro contra fenómenos naturales, pues
estos modifican transfieren o extinguen derechos y obligaciones.

Hechos naturales relacionados con el hombre: parto, enfermedades o muerte, siendo estos
naturales, el hombre participa.

2. HECHOS HUMANOS: cuando se presenta la acción del hombre prevista por la norma.

ROJINA VILLEGAS existen 3 clases de hechos:


VOLUNTARIOS Implica el ejercicio de la libertad y de la voluntad expresada de manera
consiente. Voluntad: hecho intencional del hombre (gestión de negocios)
INVOLUNTARIOS No hay manifestación de voluntad, aunque estos también pueden producir
consecuencias jurídicas (sonambulismo)
EN CONTRA DE SU La persona es víctima de la coacción a través de la violencia moral o física
PROPIA VOLUNTAD y no se actúa de forma voluntaria o la voluntad se encuentra viciada.

PUGLIATTI
Hechos voluntarios (para él tienen relevancia, con estos se determina si se producen o no las
consecuencias jurídicas, también habla de que se necesita una voluntad real, realmente se
quieren producir consecuencias, por ejemplo, las voluntades de los actores cuando venden o
compran cosas dentro del teatro no son reales)
Actos de voluntad, aquí se encuentra una de las diferencias entre la teoría del acto y del negocio
jurídico.
LA TEORÍA DEL ACTO JURIDICO: el hecho debe tener intención de producir consecuencias de
derecho para que se convierta en acto,
LA TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO: el hecho para que se convierta en acto es necesaria la
voluntad de realizar aquel, independientemente de que produzca consecuencias de derecho.
3

3. ACTO JURÍDICO.

ANTECEDENTES.
1) Código Civil Alemán de 1900 se introdujo La Teoría del Negocio Jurídico, pasando a las
legislaciones italianas y españolas.
2) Los Códigos latinos fueron mayormente influenciados por la doctrina francesa. En México los
códigos eran básicamente una copia del Código Federal (Influenciado por la doctrina francesa)
pero algunos estados introdujeron en sus normas el negocio jurídico, dando paso para que en
1999 en Coahuila se introdujera también dicha teoría.
3) En la doctrina francesa el acto jurídico es el hecho realizado con la intención de producir
consecuencias de derecho; a diferencia de la teoría del negocio jurídico que dice que el acto es
el hecho realizado con voluntad, sin importar la producción o no de consecuencias jurídicas.

Rojina dice que los actos contienen la voluntad del hombre.


CONCEPTO.

ARTÍCULO 1803: Cuando el hecho es realizado voluntariamente por el ser humano, con o sin la
intención de producir los efectos jurídicos que menciona el artículo 1801, no obstante, lo cual
en su caso se producen, se llama acto jurídico.

El acto jurídico es un hecho jurídico caracterizado por que es realizado voluntariamente por el ser
humano, con o sin la intención de producir las consecuencias de derecho

ELEMENTOS
Tiene elementos:
4) Material: el acto de voluntad
5) Formal: el reconocimiento de una norma

TEORIAS:
CLASICA MODERNA
El HJ era el realizado por el ser humano, con o sin la intención de producir Es la teoría
efectos jurídicos. Para nosotros es el AJ que seguimos,
El AJ era el HJ realizado voluntariamente por el hombre, siempre con la intención y la que sigue
de producir consecuencias. para nosotros es el NJ. el CC.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

LÍCITOS E ILÍCITOS.
ARTÍCULO 1805. Los actos que no constituyen negocios jurídicos pueden ser:
I. Lícitos.
II. Ilícitos, pudiendo éstos ser, a su vez, ilícitos penales o delitos, o ilícitos civiles.
ARTÍCULO 1806: Es ilícito el acto que es contrario al orden público o a las buenas costumbres.

6) Ilícito todo hecho del ser humano, positivo o negativo, realizado con dolo o culpa, que cause
daño a otro en su persona o sus bienes.
7) El dolo consiste en la intención de dañar.
8) La culpa comprende la negligencia, la imprudencia, la impericia, la falta de previsión o de
cuidado.
4

POSITIVOS Y NEGATIVOS. POSIBLES E IMPOSIBLES


ARTÍCULO 1807: Según que consistan en una acción o en una omisión, serán positivos o
negativos los actos jurídicos y según que los mismos puedan o no realizarse, serán posibles o
imposibles.
 POSITIVOS: consisten en una acción.
 NEGATIVOS: consisten en una omisión
 POSIBLES: pueden realizarse
 IMPOSIBLES: no pueden realizarse por nadie
ARTICULO 1808: Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con
una ley de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que
constituye un obstáculo insuperable para su realización
No se considerará imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero si por
otra persona en lugar de él.

(Imagina que chocaste y tú no eres un mecánico, por lo que si te pide la persona afectada
que le repares el carro, no lo vas a hacer tú porque no sabes, pero eso no es excusa para
dejar de estar obligado, más bien, un tercero lo hará por ti, un mecánico que contrates).

5. NEGOCIO JURÍDICO.

CONCEPTO
ARTÍCULO 1804. Cuando el acto es lícito, normativo y con el deliberado y fundamental propósito de
producir las consecuencias a que se refiere el artículo 1801 (el nacimiento, la conservación, la
modificación, la transmisión o la extinción de derechos y obligaciones o de situaciones jurídicas
concretas), se llama negocio jurídico.
PUGLIATTI: un acto de voluntad libre, que tiende a un fin practico tutelado por el ordenamiento jurídico
y que produce como consecuencia determinados efectos jurídicos.

CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO JURÍDICO.


1) Lícito: debe estar de con la ley y a las buenas costumbres.
2) Normativo: las partes del negocio jurídico forman sus propias normas, cuando se celebra un
negocio jurídico, las partes ponen sus propias normas y regulan sus conductas.
3) Y también tiene el deliberado y fundamental propósito de producir consecuencias de derecho
(nacimiento, la conservación, la modificación, la transmisión o la extinción de derechos y
obligaciones), a diferencia del acto que le es indistinto este propósito
5

6. ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO.

1. Voluntad o Afectan la existencia del negocio.


consentimiento
Genéricos
2. Objeto directo ARTÍCULO 1899. Para la
Elementos del negocio jurídico.

(consecuencias) existencia del negocio jurídico se


Elementos
requiere:
esenciales:
I. La voluntad;
Aquello por lo
II. Objeto que pueda ser
cual es y sin lo 1. Plazo1
materia de las
cual no es. Específicos 2. Solemnidad
obligaciones creadas
3. Precio
por el negocio jurídico.
III. La solemnidad, cuando
la ley la exija.
1. Condición
Elementos accidentales 2. Termino
3. Modo
Aunque no se pacten expresamente, se tienen por
Elementos naturales
puestas, lo impone la ley, por la naturaleza del negocio.2

7. NEGOCIO JURÍDICO Y ACTO JURÍDICO EN SENTIDO ESTRICTO.

Son los actos que no llegan a ser negocio jurídico, porque no implican la autonormación.
Es un acto jurídico en sentido estricto por qué está la voluntad, pero como no estamos autonormando
la conducta no es un negocio jurídico.
Por ejemplo, la interpelación
Acto jurídico en sentido estricto: ej interpelación o requerimiento.
Se hace un contrato y no se señala termino o lugar, por lo tanto, este tiene deficiencias y queremos
sanarlas antes de ir al juicio por medio de un procedimiento no contencioso. Vamos y le decimos al
juez que interpelamos que es que el mismo juez requiera al deudor el pago de la obligación.

1
En el contrato de promesa (se trata de un contrato en el cual se promete en un plazo futuro hacer un
contrato verdadero), el plazo será un elemento esencial ARTICULO 2648.
2
Saneamiento en caso de evicción (ser vencido en juicio) ARTÍCULO 1912
6

FICHA 2. LA OBLIGACIÓN. CONCEPTO Y FUENTES.

1. LA OBLIGACIÓN.

CONCEPTO
ARTICULO 2199: La obligación es el vínculo jurídico que se establece entre el acreedor y el deudor,
mediante el cual el primero tiene la facultad de exigir del segundo y este el deber de cumplir a
favor de aquel, una prestación que pueda ser de dar, de hacer o de no hacer.
-Nuestro legislador la considera un vínculo jurídico

MARTY: institución jurídica en virtud de la cual una persona llamada deudor debe hacer que otra
llamada acreedor se beneficie de una prestación positiva que son las de dar o hacer, o de una
abstención.

ROJINA: la obligación es vínculo jurídico por virtual del cual una persona denominada deudor, se
encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo a favor de otra persona llamada acreedor.

 Obligación viene del latín “obligare” que significa estar vinculado o unido a. Los romanos la
definían como la obligatio juris, que era el vínculo jurídico conforme las normas de la ciudad,
para satisfacer las prestaciones del acreedor (Justiniano).3
 En Roma las obligaciones tenían que ser saldadas en su totalidad, aunque fueran más allá de
los bienes; y llegaban a la persona, satisfacía la deuda con ella misma, disminuyendo su
capacidad jurídica e incluso podía llegar a ser esclavo, a esto se le llamaba “capitis diminutio”.

CARACTERISTICAS.
 Relación jurídica entre dos personas, el acreedor y el deudor.
 Fundada en una prestación
De dar: una transmisión de propiedad;
De hacer, el compromiso de un pintor a realizar un retrato;
De no hacer
2. DIFERENCIAS CON EL DERECHO REAL.

DERECHO REAL ARTÍCULO 1278 DERECHO PERSONAL ARTICULO 2199

Poder jurídico que en forma directa e inmediata se Vínculo jurídico que se establece entre el
ejerce sobre un bien para su aprovechamiento acreedor y el deudor, mediante el cual el
total o parcial o en funciones de garantía, oponible primero tiene la facultad de exigir del segundo y
a los demás por virtud de una relación jurídica que este el deber de cumplir a favor de aquel, una
prestación que pueda ser de dar, de hacer o de
se establece entre éstos y el titular del derecho.
no hacer.
Derecho a la propia conducta Derecho a la cosa ajena
Es absoluto Es relativo
Objeto directo un bien Objeto directo una prestación
Erga omnes Oponible al deudor
Inscribible en el RP No inscribible en el RP
Inmediato y directo. Mediato para gozarlo se necesita un deudor

3
En roma, vinculo viene de la palabra cadena. (Vinculación del deudor frente a su acreedor)
7

Sujeto pasivo es indeterminado Sujeto pasivo es determinado


Limitativos 1279 Innominados 1914
MARTY en el lenguaje corriente también se les llama derecho de crédito, en el artículo 2201 de nuestro
código hace dicha mención:
Desde el punto de vista del acreedor toma nombre de derecho personal o de crédito,
Desde el punto de vista del deudor, es el de deuda u obligación.

El Código civil da dos diferencias más:


OBLIGACIÓN PERSONAL OBLIGACION REAL O PROPTER REM
ARTICULO 2203 ARTICULO 2204
Solamente liga a quien la contrate y a Afecta a un sujeto en su calidad de propietario o poseedor
de una cosa, en tanto tenga tal carácter y se constituye
sus herederos. Solo quedaran obligados
en favor de aquel que tenga un derecho real sobre el
en los casos en que la relación jurídica mismo bien, a efecto de que pueda ejercitar su facultad
sea transmisible por herencia. en toda la extensión y grado que la ley establezca
3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.

A los elementos de la obligación los podemos agrupar en dos categorías:


Rojina Villegas dice que los sujetos adquieren 2 deberes y 2 facultades.
FACULTADES DEL ACREEDOR:
Elementos subjetivos
Obtener el cumplimiento de Exigir el cumplimiento de la
Se integran por los
la prestación prestación.
sujetos o las partes
DEBERES DEL DEUDOR
(Acreedor y Deudor)
Cumplir voluntariamente con Si el cumplimiento no se da,
la obligación responder con todo su patrimonio

Elementos Objetivos. DIRECTO: Consiste en la creación, modificación, transmisión o extinción de


Prestación que se le derechos y obligaciones (ARTICULO 1900).
exige al deudor, o INDIRECTO: Bien que el obligado debe prestar o hecho que el obligado
debe o no hacer (ARTICULO. 1942).
sea el objeto.

ARTÍCULO 1942. Son objeto indirecto de los negocios jurídicos:


I. El bien que el obligado debe prestar.
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

ARTÍCULO 1943. El bien objeto del negocio debe:


I. Existir en la naturaleza.
II. Ser determinado o determinable en cuanto a su especie.
III. Estar en el comercio.

ARTÍCULO 1944. Los bienes futuros pueden ser objeto de un negocio jurídico. Sin embargo, no
puede serlo la herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento. (No puede
por qué la condición para heredar es la muerte, y es inmoral por qué es desear la muerte a la persona)

ARTÍCULO 1945. El hecho positivo o negativo objeto del negocio, debe ser:
I. Posible.
II. Lícito.
8
9

4. SUJETOS.

ROJINA VILLEGAS:
A. Los sujetos son imprescindibles, ya que toda la obligación es un deber jurídico de alguien, y
todo debe suponer correlativamente una facultad que se presentara como derecho a un sujeto.
B. La obligación implica la coexistencia de dos sujetos:
ACREEDOR como sujeto activo
DEUDOR como sujeto pasivo.
Estos tienen intereses en conflicto, dos caras de la moneda.
C. Como normalmente se piensa los sujetos deben ser determinados, pero eso se ha ido
desvaneciendo pues sabemos que se puede hacer una obligación a favor de un acreedor
indeterminado como es el ejemplo de los documentos al portador, o como las rifas, quien la
hace está obligado, pero aún no se conoce al acreedor.

ARTÍCULO 2201. Contemplada la relación obligacional desde el punto de vista del acreedor toma el
nombre de derecho personal o de crédito y desde el punto de vista del deudor, el de deuda u obligación.

5. OBJETO (CARACTERES DE LA PRESTACIÓN).

 El objeto de las obligaciones es la prestación del deudor que puede consistir en dar, hacer o no
hacer.
 Como ya se había dicho la prestación es la conducta que debe asumir el deudor para liberarse
y cumplir la obligación y esto podría interpretarse que las cosas están fuera de la prestación,
sin embargo, el dar, hacer o no hacer se asocia con las cosas.

TEORIAS
TEORIA FRANCESA
Sostienen que el carácter de cualquier prestación ha de ser siempre valorable en dinero
TEORIA ALEMANA (RODOLFO IHERING)
Es cierto que el objeto de la prestación siempre será valorable en dinero tratándose de obligaciones
de dar; pero difieren en cuento a las de hacer o no hacer, ya que estas pueden consistir en un deber
moral, no jurídico, no económico.
NUESTRA LEGISLACION
Adopta el criterio de los alemanes, reconoce que no siempre el contenido de la prestación es
valorable en dinero, que siempre lo serán las obligaciones de dar, y no siempre las de hacer o de no
hacer.
6. OBLIGACIONES PERSONALES.

- No es igual que la personalísima, también conocida como “intuitu personae”, las ultimas son
aquellas que únicamente pueden ser cumplidas por una determinada persona.

OBLIGACIONES PERSONALES son aquellas en las cuales en que la persona del deudor está
obligada a cumplir la obligación pero puede acontecer que esa persona muera, si la obligación es
transferible por causa de muerte los herederos van a cumplirla de la masa hereditaria, pero también
hay casos en los que la obligación no se trasmite.

ARTICULO 2203. Obligación personal es la que solamente liga a quien la contrae y a sus herederos.
Estos últimos solo quedaran obligados en los casos en que la relación jurídica sea transmisible
por herencia.
- También es conocida como obligación civil en el ámbito doctrinal
10

ARTÍCULO 2200. La relación jurídica es una.4

7. OBLIGACIONES NATURALES.

ARTÍCULO 2202: Se llama obligación natural aquella en la cual el deudor no está sometido a la
exigencia coactiva del acreedor, no obstante, lo cual aquél cumple ese deber. En este caso el
pago o cumplimiento se tiene por bien hecho en los términos del artículo 1850 y quien lo hace
no puede repetir contra aquél a quien pagó.

EN ESTE TIPO DE OBLIGACIONES ACONTECEN VARIAS CUESTIONES.


- No se puede ejercitar la acción por qué ya prescribió, lo que prescribe es la acción más no la
obligación.
- Este tipo de obligaciones son el ejemplo de pagar una obligación prescrita, pues al ocurrir esto,
solo existe una obligación moral
- Es en la que el acreedor no puede exigir el cumplimiento de esta.

8. OBLIGACIÓN DE MEDIOS Y OBLIGACIÓN DE RESULTADOS.

OBLIGACIÓN DE MEDIOS.

ARTICULO 3079. Los profesionales tienen derecho para exigir sus honorarios, cualquiera que sea el
éxito del negocio o trabajo que se les encomiende, salvo convenio en contrario, o que la
obligación del profesional, por su naturaleza misma, no sea exclusivamente de prudencia
diligencia sino del resultado.

Es cuando se obliga a utilizar su conocimiento, ciencias y habilidades para llegar a un resultado sin
asegurarlo, no se obliga a un resultado. Ej. El medico al entrar en una cirugía complicada. Le echa
todas las ganas, pero se le puede de morir el paciente.

OBLIGACIÓN DE RESULTADOS.
ARTÍCULO 3080. Cuando la obligación del profesional sea de resultado y no se obtenga éste, se
aplicarán las siguientes disposiciones, salvo convenio en contrario:

I. El profesional no tendrá derecho a cobrar honorarios.


II. Deberá el profesional reparar los daños y perjuicios que la no obtención del resultado cause a
la otra parte.

ARTÍCULO 3081. El que preste servicios profesionales y su obligación no sea de resultado, sólo es
responsable hacia las personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o dolo

El deudor se obliga a llegar al resultado de cualquier manera. Ej. Arquitecto que se compromete a
terminar una casa.

4
(Puede ser una relación jurídica, pero con muchas obligaciones y muchos derechos) ej. Un arrendamiento, el arrendatario
se compromete a dar el uso y goce, a dar los servicios sanitarios etc, y el arrendatario se compromete a cuidar el bien,
pagar la renta, usarlo para el fin destinado, y todo esto es solo una relación jurídica.
11

9. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Etimológicamente la palabra fuente significa lugar donde brota, de donde emana algo; el origen,
aplicada al ámbito jurídico.
Podemos decir que las fuentes de las obligaciones son todas aquellas situaciones, actos, hechos,
eventos o acontecimientos que actualizan la hipótesis normativa prevista por la ley.

10. FUENTES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS.

En el Código Civil Francés se tenían las siguientes fuentes de las obligaciones.


- CONTRATO.
Entendiéndose como el acuerdo de voluntades tendiente a crear o transmitir derechos y
obligaciones.
- EL CUASICONTRATO.
Es aquel acuerdo de voluntades que no contiene todas las formalidades del contrato, pero si
tiende a crear o transmitir derechos y obligaciones.
- DELITO.
En el código civil francés se consideraba delito el deliberado daño al patrimonio. Delito civil es
la conducta deliberada para causar un daño patrimonial a otro.
- CUASIDELITO. Es un daño al patrimonio, pero sin intención de causarlo.

Para él lo son los contratos y la ley, es decir, o se crean por voluntad inter partes, o
PLANIOL por disposición de la ley puesto que esta crea el supuesto y aquel que está dentro
de este es sujeto de derecho.
Lo que en realidad constituye la fuente de las obligaciones son los hechos y los
BONNECASE
actos jurídicos.

11. FUENTES SEGÚN ROJINA VILLEGAS.

Para Rojina Villegas las fuentes de las obligaciones son 3:


A) Los Hechos Jurídicos (Naturales, Del Hombre, Voluntarios e Involuntarios)
B) Los Actos Jurídicos (Contrato, Testamento, Declaración de Voluntad)
C) La Ley.

12. FUENTES SEGÚN NUESTRO CÓDIGO CIVIL.

ARTICULO 1809: Son fuentes de las obligaciones lo hechos, actos y negocios jurídicos reglamentados
en este código; pero la voluntad del hombre en los negocios unilaterales y el consentimiento en
los bilaterales y plurilaterales requerirá necesariamente del concurso de la ley para obligar a
aquel y el efecto o los efectos deseados dejaran de producirse si la ley, expresa o tácitamente
los prohíbe.
Como el código civil acepta la teoría del NJ las fuentes de las obligaciones son:
1) Hechos, actos y negocios jurídicos reglamentados en el CC
2) La voluntad del hombre en los negocios unilaterales (requiere el concurso de la ley para obligar).
3) El consentimiento en los negocios plurilaterales (requiere del concurso de la ley para obligar).
12

ARTÍCULO 1810: La ley, por su simple ministerio, tampoco podrá producir consecuencias de derecho
ni por tanto obligaciones, si un hecho, acto o negocio jurídico no la pone en movimiento,
mediante la realización del supuesto previsto en ella para dicha producción de efectos.

Las fuentes serian:


CODIGO CIVIL DE COAHUILA CODIGO CIVIL FEDERAL
- La Gestión de negocios ajenos. - Contratos.
- El enriquecimiento sin causa. - Declaración unilateral de voluntad.
- El pago de lo indebido. - Enriquecimiento ilegitimo.
- De los ilícitos civiles - Gestión de negocios.
- Responsabilidad por hechos propios - Pago de lo indebido.
- Responsabilidad por hechos ajenos - Que nacen de actos ilícitos.
- Responsabilidad por causa de los bienes. - Riesgo profesional
- Responsabilidad por causa de los bienes
peligrosos por si mismos
- Negocio jurídico (contrato).
13

FICHA 3. DIFERENTES ESPECIES DE OBLIGACIONES.

1. OBLIGACIONES DE DAR.

Son aquellas que cuyo objeto de la prestación a cargo del deudor, constituye en una cosa o en un
bien, en su transmisión o su restitución.

- Podemos decir que todas las obligaciones son de hacer, por qué:
El que da hace,
El que hace obviamente hace,
La obligación de no hacer, al final de cuentas también es un hacer por qué el no hacer nada
también es parte de la conducta humana.

2. ¿EN QUE PUEDE CONSTITUIR LA PRESTACIÓN DE UNA COSA?

ARTÍCULO 2206. La obligación de dar o de prestación de bienes pueden consistir en:


I. En la traslación del Compra venta, en el momento en que se pacta el bien y el precio, no
dominio de un bien en la entrega, esa es una consecuencia de la traslación del dominio
cierto
II. En la enajenación Contrato de usufructo, el nudo propietario trasmite el uso y el goce, y
temporal del uso o su característica es la temporalidad; también puede ser el
goce de un bien cierto arrendamiento, por qué se va a extinguir por su temporalidad
III. En la restitución de un Cuando termina el arrendamiento, restituir el bien; o bien cuando
bien ajeno termina el usufructo
IV. En el pago de un bien Pago de rentas o pensiones
debido

ARTÍCULO 1943. El bien objeto del negocio debe:

I. Existir en la naturaleza.
II. Ser determinado o determinable en cuanto a su especie.
III. Estar en el comercio
Distingamos entre:
 Inalienable: Susceptible de apropiación, pero no de enajenación.
 Incomerciable: No es susceptible de apropiación.

ARTICULOS APLICABLES
ARTICULO 2207. El obligado a dar algún bien, lo está a conservarlo y entregarlo con la diligencia de
un buen padre de familia.
ARTICULO 2208. El acreedor de un bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aun cuando sea
de mayor valor.
- Esto por qué se pierde el requisito de la identidad, aunque puede hacerlo si quiere
ARTICULO 2209. La obligación de dar un bien cierto comprende también la de entregar sus
accesorios, salvo que lo contrario resulte del título de la obligación o de las circunstancias del
caso.
-La entrega de los accesorios es obligación.
ARTICULO 2210. Si no se designa la calidad del bien, el deudor cumple entregando uno de mediana
calidad.
14

3. COMO SE TRASLADA LA PROPIEDAD DE LA COSA.

Mas importante preguntarnos el ¿Cuándo?, esto va a depender de si el bien que es objeto del
cumplimiento de la obligación es un bien cierto y determinado o es un bien indeterminado.

BIEN CIERTO Y DETERMINADO la traslación del dominio de un bien opera desde el momento
de la celebración del negocio jurídico, aunque no se dé la entrega de la cosa en ese momento.

ARTICULO. 2214. Salvo convenio en contrario, en las enajenaciones de bienes ciertos y determinados
la traslación de la propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato, sin
dependencia de tradición o entrega, ya sea natural, jurídica, virtual o simbólica; debiendo
tenerse en cuenta las disposiciones relativas del Registro Público.

No confundir la transmisión del dominio con la entrega del bien, pues primero se traslada el dominio y
después se entrega el bien.
ENTREGA REAL ENTREGA FICTA:
ARTICULO 2211. La entrega del

2212 2213
Poner ENTREGA JURÍDICA: la ley considera recibido el bien por el acreedor,
materialmente el aun, cuando no haya sido materialmente entregado.
bien puede ser real o ficta.

bien debido en ENTREGA VIRTUAL: por la voluntad del acreedor, se da este por
poder del acreedor. recibido del bien sin que le haya sido entregado materialmente,
aceptando que quede a su disposición
ENTREGA ES SIMBÓLICA: se hace por la sola recepción de un
símbolo, como las llaves de un inmueble o del lugar en que este
guardado el bien mueble que deba entregarse
OBLIGACIÓN COMPRENDIDA DENTRO DE LA FRACCIÓN I DEL
ARTÍCULO 2206 (Translación de dominio): el bien es un inmueble o
derecho real sobre inmueble, se entregado al otorgarse la escritura
pública
BIEN QUE NO ES CIERTO Y DETERMINADO no opera la traslación del dominio.

ARTICULO 2215. En las enajenaciones de alguna especie indeterminada, la propiedad no se


transferirá sino hasta el momento en que el bien se haga cierto y determinado con conocimiento
del acreedor.

- Compramos un carro, no hay el que queremos, lo mandan pedir, cuando llega a la agencia nos
avisan y no vamos por él, pero en ese momento ya se había trasmitido el dominio, le cae un
rayo, el que pierde es el acreedor.
La cosa se pierde para su dueño...
15

4. RESPONSABILIDAD POR PÉRDIDA O DETERIORO DEL BIEN.

La pérdida o el deterioro de la cosa trae consigo consecuencias de derecho y estas consisten en


determinar a cargo de quien correrá la responsabilidad del deterioro o perdida.
Cuando se celebra un contrato en el que exista la obligación de dar un bien, y este se ejecuta con
posterioridad, existirá un inter de tiempo en el cual se puede perder o deteriorar el bien que se debe
entregar, cuando esto suceda hay que determinar dos aspectos:
 La causa de la pérdida o deterioro del bien
a) Puede ser dolosa o culposa ya sea por parte del deudor o del acreedor
b) Puede obedecer a un caso fortuito o de fuerza mayor, es decir, se da un fenómeno por lo
regular natural, insuperable, que hace que se incumpla una obligación, en este caso la
legislación libera, en principio, al deudor de su obligación, mientras que atribuye
responsabilidad civil cuando actúa con dolo o culpa.
 Quién es responsable de la pérdida o deterioro

REGLAS PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD POR PÉRDIDA O DETERIORO DEL


BIEN
ARTÍCULO 2216. En los casos en que la obligación de dar un bien cierto importe la traslación de
la propiedad y se pierda o deteriore en poder del deudor, se observarán las reglas siguientes:

I. Si la pérdida fue por culpa del deudor, éste responderá al acreedor por el valor del bien y
por los daños y perjuicios.
II. Si el bien se deteriorare por culpa del deudor, el acreedor puede optar por la rescisión del
contrato y el pago de daños y perjuicios, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre
y exigir la reducción del precio y el pago de daños y perjuicios.
III. Si el bien se perdiere por culpa del acreedor, el deudor queda libre de la obligación.
IV. Si se deteriorare por culpa del acreedor, éste tiene obligación de recibir el bien en el estado
en que se halle.

ARTÍCULO 2220. La pérdida del bien puede verificarse:

I. Pereciendo el bien o quedando fuera del comercio.


II. Desapareciendo de modo que no se tengan noticias de él o que, aunque se tenga alguna,
el bien no se pueda recobrar.

OTROS PRINCIPIOS APLICABLES


ARTICULO 2217 La pérdida del bien en poder del deudor se presume culpa suya, mientras no se
pruebe lo contrario.
ARTICULO 2219 El deudor de un bien perdido o deteriorado, sin culpa suya está obligado a ceder
cuantos derechos y acciones tuviere para reclamar la indemnización a quien resulte
responsable.
ARTICULO 2220 La pérdida del bien puede verificarse cuando se pereciere o quedara fuera del
comercio; o cuando desaparezca sin tener noticias o no se pueda recobrar.
ARTICULO 2221 Cuando el objeto solo este determinado por género y cantidad, se aplicarán las
reglas hasta que se individualice por elección de cualquier parte.
16

ARTICULO 2222 Si hay enajenación con reserva de posesión se estará a lo convenido en caso de
que exista, si no, la responsabilidad será del que tuviese la culpa; si no existe ninguna de
los dos, ambas partes sufrirán la perdida que le corresponda; si la perdida fue parcial y no
convinieren en la disminución, se nombraran peritos.
ARTICULO 2224 Hay culpa o negligencia cuando el obligado ejecuta actos contrarios a la
conservación del bien, y cuando deja de ejecutar los actos que son necesarios para la
conservación.
ARTICULO 2225 La culpa será grave cuando el obligado a conservar o custodiar un bien ajeno no
observe la diligencia mínima, que el común de los hombres pone en el cuidado de sus
bienes; será leve cuando aquel no observe la diligencia media que acostumbra el buen padre
de familia en el cuidado de sus bienes; y será levísima, cuando el deudor no observe la
diligencia máxima que acostumbra el diligentisimo padre de familia en el cuidado de lo suyo.
ARTICULO 2226 La calificación de la culpa queda al prudente arbitrio del juez, según las
circunstancias del hecho, contrato y de las personas.
ARTICULO 2228 La pérdida fortuita de un bien corre a cargo de su dueño.
ARTICULO 2229 Se entiende por caso fortuito o fuerza mayor todo acontecimiento previsible o
imprevisible, realizado sin la intención humana, o con la intervención de una o más personas
determinadas o indeterminadas que sea, además, inevitable y por virtud del cual se pierda
el bien o se imposibilite el cumplimiento de la obligación.
ARTICULO 2230 La imposibilidad para el cumplimiento de la obligación, en el caso fortuito o de
fuerza mayor debe ser absoluta, de manera que ni el deudor ni cualquier otra persona
puedan realizar la prestación debida.

5. CUANDO LA OBLIGACIÓN IMPONE TRASLACIÓN DE PROPIEDAD.

ARTÍCULO 2216. En los casos que la obligación de dar un bien cierto importe la traslación de la
propiedad y se pierda o deteriore en poder del deudor se observaran las reglas siguientes:
I. Si la pérdida fue culpa del deudor, este responderá al acreedor por el valor del bien y por los
daños y perjuicios.
II. Si el bien se deteriorare por culpa del deudor, el acreedor puede optar por la recisión del
contrato y el pago de daños y perjuicios, o por recibir el bien en el estado que se encuentre
y exigir la reducción del precio y el pago de daños y perjuicio.
III. Si el bien se perdiere por culpa del acreedor, el deudor queda libre de la obligación.
IV. Si se deteriorare por culpa del acreedor, este tiene la obligación de recibir el bien en el estado
que se halle.

ARTÍCULO 2233. En los contratos traslativos de dominio de bien cierto y determinado sin reserva de
posesión, uso o goce, se extingue la obligación de entregar el bien si este perece por caso fortuito o
por fuerza mayor, pues la perdida corre a cargo del dueño, quien por ello mismo deberá pagar el precio
sin que pueda oponer válidamente la excepción de que el bien no le fue entregado.

6. CUANDO LA OBLIGACIÓN NO IMPONE TRASLACIÓN.

ARTÍCULO 2223. En los contratos en que la prestación del bien no importe traslación de la propiedad
el riesgo será siempre de cuenta del propietario, a menos que intervenga culpa o negligencia de la
otra parte, o que la ley disponga lo contrario.
17

7. CONSTITUCIÓN EN MORA EN OBLIGACIONES DE DAR.

MARTY: la constitución en mora es la interpelación dirigida por el acreedor al deudor para exigirle el
cumplimiento de sus obligaciones.
Cuando no se ha fijado fecha para el cumplimiento esto es muy útil pues solo basta con que el acreedor
reclame lo que se le debe y que advierta al deudor.
Cuando se fija fecha para el cumplimiento no se comprende tan fácilmente la utilidad, sería más
racional establecer que el vencimiento del término fijado constituye automáticamente en mora, siendo
esto el dies interpellat pro homine (el día interpela por el hombre)

A) En las obligaciones a plazo, se constituye el deudor en mora cuando llegue a ese plazo y el
deudor no cumpla la obligación.
B) En las obligaciones en las que no hay plazo, hay que distinguir si se trata de obligaciones de
dar, de hacer, o de no hacer. Si se trata de obligaciones de dar el deudor se constituye en mora
si no cumple con la obligación en un plazo de 30 días después de su interpelación puede ser
judicialmente, o extrajudicial, ante notario o ante dos testigos.

INTERPELACIÓN: el acto por el cual el acreedor intima o manda a intimar al deudor a que cumpla
con su obligación.
MORA: simple retardo en el cumplimiento de la obligación.
CONSTITUCIÓN EN MORA: en el contrato o negocio no se fija plazo para el cumplimiento de la
obligación entonces se tiene que hacer una gestión para la constitución de mora, y esto se hace a
través de la interpelación o requerimiento del cumplimiento de la obligación.

8. OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER.

OBLIGACIÓN DE HACER
Aquella en la que el objeto de la prestación lo constituye una acción positiva
CONSTITUCIÓN EN MORA: el deudor de una obligación de hacer debe pagar cuando lo exija el
acreedor siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de dicha obligación.
EL TIEMPO NECESARIO según lo ha establecido la corte es aquel que se requiere en función de la
naturaleza de la prestación a juicio de peritos

ARTICULO 2238. Si el obligado a prestar un hecho, no lo hiciere, el acreedor tiene derecho de pedir
que a costa de aquel se ejecute por otro, cuando la sustitución sea posible.

Esto mismo se observará si el deudor no hiciere el hecho de la manera convenida. En este caso el
acreedor podrá exigir además que se deshaga lo mal hecho.

- El objeto recae sobre un hecho, por ejemplo, la prestación de un servicio.

OBLIGACIONES DE NO HACER:
Aquellas en las que el objeto de la prestación lo constituye una abstención, un hecho negativo del
deudor.
CONSTITUCIÓN EN MORA: A partir del día siguiente en que hace lo que no debe hacer.
Ejemplo, quien construye un muro en la servidumbre de paso, incumple la obligación de no hacer,
entonces podemos pedir que el muro sea destruido y que se paguen daños y perjuicios.
18

ARTICULO 2239. El que estuviere obligado a no hacer algo quedara sujeto al pago de daños y
perjuicios en caso de contravención.

Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor además que sea destruida a costa del obligado.

9. DERECHOS DEL ACREEDOR EN CASO DE INCUMPLIMIENTO.

OBLIGACIÓN DE Exigir el valor del bien, de los daños y perjuicios; si existiese plazo, desde el
DAR. vencimiento de este, si no pasando los 30 días de la interpelación
Exigir el pago, los daños y perjuicios desde la fecha del vencimiento del plazo,
OBLIGACIÓN DE
si existiere, o después de exigido el pago y transcurrido el tiempo necesario
HACER.
para el cumplimiento.
OBLIGACIÓN DE Exigir el pago de daños y perjuicios aparte de la destrucción de la obra
NO HACER. material que se pudiera haber realizado
19

FICHA 4. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES.

Podemos definir modalidad como aquel hecho, evento o circunstancia, que trasciende a la naturaleza
misma de la obligación.

1. LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES.

ARTICULO. 2103. La obligación es condicional cuando su existencia o resolución dependen de un


acontecimiento futuro e incierto.

Las consideramos como elementos accidentales, por lo tanto pueden ser o no puestas en el negocio
jurídico.
Los elementos esenciales del negocio jurídico no pueden estar sujetos a condición, por qué no nacería
el negocio, tampoco pueden serlo los elementos naturales.

2. CONCEPTO DE CONDICIÓN.

Acontecimiento futuro de realización incierta, del cual depende el nacimiento o resolución de


derechos y obligaciones

MARTY: la condición es, un acontecimiento futuro e incierto, del que depende la existencia o resolución
de un derecho.
Para que haya condición es necesario:
A) que el acontecimiento sea futuro, los pasados nunca serán objeto de condición.
B) un acontecimiento incierto: debido a que sí es cierto va a constituir plazo.

ROJINA: la condición es un acontecimiento futuro e incierto de cuya realización depende el nacimiento


de una obligación o su extinción.

3. REQUISITOS DE LA CONDICIÓN.

1) FUTUREIDAD. Pues es un hecho futuro.


2) INCERTIDUMBRE. No existe certeza de que se va a realizar, si existiere esa certeza sería un
plazo.
3) ARBITRARIA O CAPRICHOSA. Las partes si quieren o no las pactan.

4. CONDICIONES IMPROPIAS.

Son aquellas que consisten en un hecho ilícito o imposible, en contra de la moral y de las buenas
costumbres.
También cuando se alude a un hecho que necesariamente se va a producir, por ejemplo, si a los 18
años adquieres la mayoría de edad, es un hecho cierto, por lo tanto sobre eso no puede ser una
condición.
ARTICULO 2109. Las condiciones prohibidas por la ley o contrarias a las buenas costumbres se
tendrán por no puestas si el negocio jurídico puede tener existencia y efecto por sí mismo, o su
ejecución o cumplimiento no ofende al orden público o a dichas costumbres. De lo contrario originaran
su nulidad absoluta si lo afectan en su totalidad, o l de la disposición especial a que las mismas se
refieran.
20

ARTICULO 2108. Las condiciones suspensivas, físicas o jurídicamente imposibles originan la


inexistencia del negocio jurídico si lo afectan en su totalidad, o el de la disposición especial a que las
mismas se refieran. Si las condiciones fueren resolutorias se tendrán por no puestas.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES EN CUANTO A SUS EFECTOS.

ARTICULO 2104. La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la existencia de


la obligación.

Si la condición suspensiva se cumple ésta se vuelve exigible y su efecto se retrotrae al tiempo en que
la obligación fue formada, a menos que el efecto de esta, por voluntad de las partes o por la naturaleza
del acto, no lo permita.

ARTÍCULO 2108. Las condiciones suspensivas, física o jurídicamente imposibles, originan la


inexistencia del negocio jurídico si lo afectan en su totalidad, o el de la disposición especial a
que las mismas se refieran. Si las condiciones fueren resolutorias, se tendrán por no puestas.
(1943 CCF)

Sanciona las suspensivas con inexistencia por qué disipa la eventualidad, nunca se van a poder
cumplir, pero si son resolutorias se tendrán por no puestas, por qué no afectan nada al negocio jurídico
este siempre va a surtir sus efecto. Nuestro código de Coahuila difiere del federal por las sanciones
que le impone.

RESOLUTORIA
La obligación nace desde que se celebra el contrato, como si fuera pura y simple, pero si la condición
se realiza desaparece la obligación, regresando las cosas al estado que guardaban con anterioridad
a la celebración del contrato.
Este efecto retroactivo no opera en todos los casos, depende de la naturaleza del contrato o porque
las partes así lo hubieran acordado.

ARTICULO 2105. La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las
cosas al estado que tenían, como si la obligación no hubiese existido.

Cuando de ella depende la resolución de un derecho se dice que esta es resolutoria. (Al realizarse
la condición va a tener derechos extintivos el derecho la obligación)

ARTÍCULO 2106. Realizada la condición sus efectos se retrotraen al día en que el negocio jurídico
fue celebrado, a menos que los efectos de este o su resolución, por la voluntad de su autor o
autores, o por la naturaleza del acto, deban ser referidos a fecha diferente.

Usufructo o derecho real de habitación, nacen de un contrato y esta tiene una condición resolutoria
que aconteció, y por la naturaleza del acto no se puede devolver el uso y goce del tiempo que pasó.
21

6. CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU VALIDEZ.

MARTY separa en dos grupos las que son válidas y las que no son válidas.
Validas:
Son aquellas que dependen del azar y no de la voluntad del acreedor o deudor.
CASUALES
Ejemplo. Me comprometo a transportar algo mañana, si no nieva.
Si reside en un acontecimiento que está en poder del acreedor o deudor.
POTESTATIVA
Ejemplo. Te daré 10 mil pesos si los quieres.
Depende de la voluntad de las partes y a la vez de un tercero o un hecho ajeno a
MIXTA la voluntad de las partes.
Ejemplo. Te daré dinero si te casas con ella
Las condiciones casuales y mixtas son válidas. Las potestativas que dependen del acreedor son
siempre son válidas, pero si la potestativa depende del deudor debe distinguirse:
- SIMPLEMENTE POTESTATIVA: Depende del cumplimiento, por el deudor, de un hecho
exterior sometido a su voluntad.
Ejemplo. Te vendo mi casa si me voy a vivir a parís (Esta es válida).
- PURAMENTE POTESTATIVA: Cuando depende únicamente de una manifestación de su
voluntad. En este casi si es suspensiva no hay obligación por lo tanto es nula.
Ejemplo. Te daré dinero si quiero.
- En cambio, si la condición puramente potestativa por parte del deudor es válida si es resolutoria.
Ejemplo. Contrato de arrendamiento de servicios, trabajare con usted hasta que yo quiera).

CONDICIONES IMPOSIBLES, LAS INMORALES Y LAS ILÍCITAS.


- IMPOSIBLES. Cuando suponen un acontecimiento que no pueda realizarse tanto física como
jurídicamente. Las condiciones suspensivas imposibles generan inexistencia y las resolutorias
se tienen por no puestas.
- INMORALES. Cuando tiendan a impulsar a la persona a realizar actos en contra de la moral y
las buenas costumbres.
- ILÍCITAS. Es cuando un acto está prohibido por la ley. Contraria a la ley y a las buenas
costumbres. Originan la nulidad de la obligación.

7. CLASIFICACIÓN EN CUANTO A SU CONTENIDO


CONDICIÓN POSITIVA: Es la que consiste en un actuar, por parte del deudor.
CONDICIÓN NEGATIVA: Es aquella que implica una omisión por parte del deudor.

8. EFECTOS DE LA CONDICIÓN.
AUN NO SE YA SE SE SABE
CUMPLE CUMPLIO QUE NUNCA
SE CUMPLIRÁ
CONDICIÓN SUSPENSIVA No hay obligación, Origina el nacimiento Se declara que el
Mantener en suspenso el solo la simple de la relación jurídica vinculo obligatorio
nacimiento de la obligación en posibilidad de que con efectos nunca tuvo vida.
tanto no se actualiza la condición. nazca un derecho retroactivos.
CONDICIÓN RESOLUTORIA La obligación La obligación se Se transforma a la
Resuelve la obligación, la existe como pura y extingue, vuelven las obligación en
extingue. simple cosas al estado que pura y simple,
guardaban. consumándose
los efectos.
22

9. LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA.


Tiene como consecuencia la resolución de la obligación aunque se convenga o no entre las partes
produce la extinción de la obligación.

10. LAS OBLIGACIONES A PLAZO.

El plazo tiene su influencia en la exigibilidad de la obligación, no en la existencia de la obligación como


hace la condición.
ARTÍCULO 2090. Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento o para que sus efectos
queden extinguidos, se ha señalado un día cierto. En el primer caso el plazo es suspensivo,
en el segundo es extintivo o final. Entiéndese por día cierto aquel que necesariamente ha de
llegar.
Su principal característica es la certeza, sabemos que el día fijado va a llegar

11. DEFINICIÓN DE PLAZO.


El plazo es un acontecimiento futuro y cierto del que depende la exigibilidad o extinción de una
obligación.
Las características del plazo son
FUTUREIDAD: hecho futuro o posterior.
CERTIDUMBRE: existe la certeza de que se habrá de realizar.

12. CLASES DE PLAZO.


SUSPENSIVO Aquel de cuya realización depende la exigibilidad de la obligación, de este depende
la facultad del acreedor para exigir al deudor el cumplimiento de la obligación.
EXTINTIVO Aquel que una vez llegado produce la extinción de la obligación.
PRECISO Señala día cierto y determinado.
IMPRECISO Se señala para el día en que se verifique un acontecimiento que necesariamente
ha de pasar, pero no se sabe cuando. (MUERTE)
EXPRESO Se determina de manera expresa cuanto debe transcurrir para que la obligación
surta efectos. Se estipula por las partes.
TACITO. No se fija un plazo, pero debe transcurrir razonablemente para que la obligación
pueda transcurrir.
ESENCIAL ARTÍCULO 2100. Se entiende por plazo esencial el que se fija a una de las partes
PROPIO para que cumpla su obligación precisamente dentro de él, extinguiéndose, al
transcurso del mismo plazo, el interés del acreedor por el cumplimiento posterior de
la obligación
ESENCIAL ARTÍCULO 2135. Si el término fijado para la prestación de una de las partes
IMPROPIO. debiese considerarse esencial para el interés de la otra, ésta, salvo pacto en
contrario, si quisiera exigir su ejecución a pesar del vencimiento del término, deberá
notificar de ello a la otra parte dentro de tres días.

En defecto de esa notificación, el negocio se entenderá resuelto de pleno derecho,


aunque no se hubiese pactado expresamente la resolución.
23

13. DIFERENCIAS CON LA CONDICIÓN.


CONDICION PLAZO
Acontecimiento futuro de realización INCIERTA Acontecimiento futuro de realización CIERTA
Afecta a la EXISTENCIA de la obligación Afecta la EXIGIBILIDAD de la obligación
SURTE EFECTOS RETROACTIVOS NO TIENE EFECTOS RETROACTIVOS

14. EFECTOS DEL PLAZO.


ARTÍCULO 2090. Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento o para que sus efectos
queden extinguidos, se ha señalado un día cierto. En el primer caso el plazo es suspensivo, en
el segundo es extintivo o final. Entiéndese por día cierto aquel que necesariamente ha de llegar
.
PLAZO SUSPENSIVO: si este no se cumple, la obligación no es exigible. Ej pido un crédito y voy a
pagar hasta el 2018.
El plazo suspensivo, mientras no se cumpla, impide el curso de la prescripción, así como la exigibilidad
de la obligación y la posibilidad jurídica del ejercicio del derecho concomitante. (Dies interpelat per
homine, el día interpela por el hombre)

PLAZO EXTINTIVO: la obligación va a durar hasta cierto día. Ej una servidumbre


Tiene relevancia en la obligación antes y después de cumplirse:
a) Antes: nace la obligación y vive como si no estuviera sujeta a ninguna modalidad (pura y simple)
b) A la llegada del plazo: produce efectos enérgicos en la obligación al grado de extinguirla o
resolverla.

15. DESAPARICIÓN DEL PLAZO.


El plazo desaparece y el crédito llega a ser exigible:
POR RENUNCIA: la parte que lo ha estipulado en favor suyo puede renunciar a él.
A FAVOR DEL DEUDOR: puede renunciar al plazo y cumplir la obligación antes del
vencimiento.
A FAVOR DEL ACREEDOR: puede demandar el cumplimiento antes del vencimiento del plazo.
A FAVOR DE AMBAS PARTES: solo pueden renunciar de común acuerdo.
POR VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO: el deudor pierde el beneficio del plazo en los
siguientes casos ARTÍCULO 2097.
I. Cuando después de contraída la obligación resultare en estado de insolvencia, o estuviere
en peligro de quedar insolvente, salvo que garantice la deuda.
II. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviese comprometido.
III. Cuando por actos propios hubiese disminuido las garantías después de establecidas, y
cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que sean inmediatamente substituidas
por otras igualmente seguras.
24

16. DE LA MANERA DE CONTAR EL PLAZO.


ARTÍCULO 2094. El plazo se contará de acuerdo con las reglas siguientes:
I. Todo plazo se contará por años, por meses o por días, según corresponda, y no de
momento a momento, excepto en los casos en que así lo determine la ley expresamente.
II. Los días se entenderán de veinticuatro horas naturales, contadas de las cero a las
veinticuatro horas.
III. Los meses y los años se computarán por los días que les correspondan según el
calendario común.
IV. El día en que comienza el plazo se contará siempre entero, aunque no lo sea, pero aquél
en que termina debe ser completo; y si este último es inhábil, con suspensión de labores,
el plazo no se tendrá por vencido sino hasta el primer día hábil que siga.
Salvo lo dispuesto en la última parte de la fracción IV de este artículo, no serán excluidos del
cómputo del plazo los días inhábiles.

17. EL MODO.
ARTÍCULO 2117. El modo o condición modal es una declaración accesoria de la voluntad, por la que
el autor de una liberalidad le impone al agraciado con ella una carga, que puede consistir en
usar de determinada manera el bien objeto del negocio jurídico sujeto a modo, o en darle un
determinado destino.

18. CONCEPTO DE MODO.


“La carga o modo es otra modalidad que no afecta ni la existencia ni la exigibilidad de la obligación y
que solo implica una carga o gravamen”.
ROJINA VILLEGAS: la carga o modo no es una modalidad en sentido estricto, se dice que hay carga
en la obligación cuando al constituirse, una de las partes impone a la otra cierta prestación o gravamen.

La doctrina y la ley lo enfocan la mayoría de las veces a los negocios jurídicos gratuitos, como una
liberalidad, por ejemplo, el caso de las donaciones.
El modo es la imposición de una liberalidad, una carga y puede ser, dar determinado uso al bien o un
cierto destino. También puede constar en una prestación por parte del beneficiario

19. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN MODAL.


ARTÍCULO 2120. El incumplimiento de la obligación modal da derecho a quien la impuso, y en su
caso a sus herederos, para demandar la revocación de la liberalidad.
ARTÍCULO 2121. Todo interesado puede exigir el cumplimiento de la carga y también puede exigirlo
el Ministerio Público si el modo entraña un interés social.
25

TEMA 5.- LAS OBLIGACIONES COMPLEJAS.

ARTÍCULO 2545. Son obligaciones complejas aquellas en las que existe pluralidad de objetos, de
sujetos o de ambos elementos.

1. ENUMERACIÓN DE SUS ESPECIES.


PLURALIDAD DE OBJETOS PLURALIDAD DE SUJETOS
Conjuntivas Mancomunadas
Alternativas Solidarias
Facultativas Disyuntivas
Divisibles/indivisibles

2. PLURALIDAD DE OBJETOS.
GUTIERREZ Y GONZALES. Lo normal es que las obligaciones tengan un solo objeto, que sean
“puras” o “simples”, sin embargo, en ocasiones el objeto no es unitario, presenta una naturaleza
compuesta o múltiple. También se conoce como pluralidad de prestaciones.
MARTY: hay pluralidad de objetos en 3 casos: cuando la obligación es conjuntiva, alternativa o
facultativa.

3. OBLIGACIONES CONJUNTIVAS.
MARTY: La obligación es conjuntiva cuando el deudor esté obligado a ejecutar acumulativamente
varias prestaciones en provecho del acreedor.

ARTÍCULO 2546. El objeto de la obligación conjuntiva lo constituyen varios bienes o hechos, o


aquéllos y éstos, y en ella el deudor debe dar todos los primeros (bienes) y prestar todos los
segundos (hechos).

A. El objeto de la relación jurídica está constituido por varios bienes, varios hechos, un bien, un
hecho. El deudor tiene la obligación de cumplir con todas las prestaciones debidas.
B. Las obligaciones conjuntivas tienen varias prestaciones conjuntamente, el deudor esta
obligado a ejecutar acumuladamente todas las prestaciones de dar o de hacer a las que se
hubiera obligado.
C. Para que el deudor pueda ser liberado tiene que cumplir con todas las obligaciones.

Ej: en el caso del arrendamiento el inquilino adquiere una obligación conjuntiva. Adquiere muchas
obligaciones como pagar la renta, pagar los servicio, cuidar el bien, darle un determinado
destino, etc, está obligado a cumplir todas las obligaciones y por eso son conjuntivas.
HOMOGÉNEA HETEROGENEA
Las prestaciones debidas son de la misma Las prestaciones son de diferente naturaleza.
naturaleza (de dar, de hacer o no hacer)
26

4. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.
Es aquella en la que el objeto de la prestación lo constituye una cosa o hecho, dos cosas o dos hechos,
y en las cuales el deudor debe cumplir con una para liberarse.

MARTY: la obligación tiene por objeto varias prestaciones pero de las cuales solo una debe ejecutarse.

Cuando la obligación es alternativa, se deben dos cosas; pero el deudor se libera ejecutando una de
ambas prestaciones.
La elección pertenece al deudor a menos que se haya pactado lo contrario. También puede elegir un
tercer cuando así se haya convenido.

ARTÍCULO 2547. Si el deudor debe uno de dos hechos o uno de dos bienes, o un hecho o un
bien, la obligación es alternativa y se cumple prestando cualquiera de esos hechos o bienes.

Al momento de obligarse, el deudor debe dos prestaciones, pero para liberarse de la obligación solo
debe cumplir con una de dos prestaciones.

ARTÍCULO 2548. En las obligaciones alternativas no puede el deudor prestar, contra la voluntad
del acreedor, parte de un bien y parte de otro, o ejecutar en parte un hecho.

¿Quién tiene derecho de elegir con que cumplir con la obligación?


— En principio es al deudor, es decir, salvo pacto en contrario, porque puede estipularse que el
derecho de elección corresponda al acreedor e incluso acreedor y deudor pueden convenir que
el derecho de elección lo ejerza un tercero.
— Cuando el derecho de elección corresponde al deudor, este tiene la obligación de hacer saber
al acreedor con cuál de las prestaciones pretende cumplir la obligación.
— A partir de que se determina la prestación con la cual se va a cumplir la obligación, la prestación
deja de ser alternativa.
— La obligación también deja de ser alternativa, cuando una de las cosas o de los hechos es de
imposible cumplimiento, es de imposible realización.

5. OBLIGACIONES FACULTATIVAS.

ROJINA: cuando el deudor debe una prestación única, pero está facultado para liberarse cumpliendo
otra prestación distinta a la debida.
MARTY: Ejemplo: la obligación tiene un objeto único. La otra prestación prevista no se debe, solo se
han tomado en consideración “in facultate solutionis”. El deudor es la única persona que decide
si se ejercita o no está facultad.
El deudor debe solo una prestación, pero está facultado para liberarse cumpliendo con contra distinta.
La pluralidad de objetos en esta obligación está en que debe una prestación en la obligación principal
y otro en la facultativa. Pero aunque hay dos objetos solo tiene que cumplir uno para liberarse.

ARTÍCULO 2573. Puede una persona contraer la obligación de llevar a cabo determinada
prestación, pero con la facultad de liberarse cumpliendo con esa prestación o con otra
distinta, pero perfectamente precisada y convenida entre las partes.
A la primera de estas obligaciones se le llama obligación principal, y a la segunda, obligación
facultativa.
27

6. PLURALIDAD DE SUJETOS.
MARTY: se dice que hay pluralidad de sujetos cuando la obligación tiene, sea varios acreedores, o
varios deudores.
EXISTE MULTIPLICIDAD DE SUJETOS.
G Y G en ocasiones se presenta una obligación con un acreedor y varios deudores o un deudor y
varios acreedores o bien varios acreedores y deudores a la vez. Estas son las llamadas obligaciones
complejas o compuestas. Su estudio se hace desde 2 puntos de vista:

1) Con relación a la manera de obligarse los sujetos, lo cual da lugar a la obligación mancomunada,
la cual a su vez presenta dos excepciones, que son solidaridad u obligación solidaria y
disyuntividad u obligación disjunta o disyuntiva.

2) Con relación a la manera en que los sujetos pagan el objeto debido y ello conduce al estudio
de la teoría de la obligación indivisible o de la indivisibilidad.

 La regla aplicable al caso en que existan varios acreedores o varios deudores establece que la
deuda o el crédito se divide en tantas cifras como deudores o acreedores haya. La división de
la obligación se hace, en principio por partes iguales, entre los acreedores o los deudores. Sin
embargo, la convención o la naturaleza de la obligación puede determinar una obligación
diferente.
 Cada uno de los acreedores conjuntos obra por su propia cuenta, sus actos no aprovechan a
los demás acreedores. Las acciones en contra de cada uno de los deudores conjuntos no
producen efectos respecto a los demás.

7. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS.
Φ Hay mancomunidad: cuando en relación con una misma obligación existen varios deudores que
están obligados a cumplir frente al acreedor, o en su caso hay varios acreedores.
Φ Código Civil Arts. 2577 y 2578 en los cuales establece:
ARTÍCULO 2577. Son obligaciones mancomunadas aquellas en las cuales existe pluralidad de
deudores o de acreedores respecto de una misma prestación.
ARTÍCULO 2578. Las obligaciones con pluralidad subjetiva pueden ser mancomunadas simples o
solidarias.

Entonces tal y como lo acabamos de apreciar el género de las obligaciones complejas por pluralidad
de acreedores o deudores se llama mancomunidad, y esta a su vez comprendida en dos especies: la
simple mancomunidad y la solidaria.
Podemos decir que hay mancomunidad cuando en relación con una misma obligación existen varios
deudores que están obligados a cumplir frente al acreedor o hay varios acreedores.

8. CONCEPTO DE MANCOMUNIDAD
GONZALEZ Y GONZÁLEZ dice que la mancomunidad se da en una sola obligación cuando hay
pluralidad de acreedores, de deudores o de ambos y el objeto a pagar se considera dividido en
tantas partes cuantos acreedores o deudores haya.
Distingue tres especies:
Activa Pasiva Mixta
Pluralidad de acreedores y un Pluralidad de deudores y un Pluralidad de acreedores y
solo deudor solo acreedor deudores simultáneamente
28

9. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS SIMPLES.

ARTÍCULO 2579. En las obligaciones mancomunadas simples, cada uno de los deudores no
tiene el deber de cumplir íntegramente la obligación, ni cada uno de los acreedores tiene
derecho para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso el crédito o la deuda se
consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya y cada parte
constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros.

No están obligados a, cumplimiento íntegro de la obligación, solo a su parte.

ARTÍCULO 2580. Las partes se presumen iguales a no ser que se pacte otra cosa o que la ley
disponga lo contrario. (Presunción Juris tantum)

La diferencia entre las mancomunadas y las solidarias es: en las mancomunadas, el deudor debe
únicamente su parte, y en las solidarias el deudor debe el todo y no sólo su parte.

10. OBLIGACIONES SOLIDARIAS.


Es una institución derivada de los romanos, hay dos tipos de solidaridad:
ACTIVA: solidaridad entre acreedores.
PASIVA: solidaridad entre deudores.

En las obligaciones solidarias hay unidad de objetos y pluralidad de vínculos.


La solidaridad nunca se presume, solo puede surgir por voluntad del legislador, o por haberla
convenido o pactado. La fuente de la solidaridad es la ley o la voluntad de las partes de manera
expresa.

En la vida práctica la solidaridad pasiva es más común, debido a que el acreedor prefiere tener varios
deudores que le deban el todo, por si alguno queda insolvente.

ARTÍCULO 2581. La solidaridad puede ser activa o pasiva.

ARTÍCULO 2582. La solidaridad no se presume; resulta de la ley o de la voluntad de las partes.

ARTÍCULO 2583. La solidaridad estipulada no da a la obligación el carácter de indivisible; ni la


indivisibilidad de la obligación la hace solidaria.
-Pero puede un sujeto obligarse solidaria e indivisiblemente.

ARTÍCULO 2584. La obligación no deja de ser solidaria por el hecho de que los deudores singulares
estén obligados cada uno con modalidades diversas, o el deudor común esté obligado con
modalidades diversas frente a los acreedores singulares.

Ej, el objeto de la deuda es un millón y un deudor tiene determinado plazo, otro deudor tiene
determinada condición y de igual manera no deja de ser solidaria. La modalidad puede ser el plazo, la
condición o modo.
29

11. SOLIDARIDAD PASIVA.


MARTY: hay solidaridad pasiva cuando varios deudores están sujetos a la misma deuda, de tal
manera que el acreedor puede demandar a cualquiera de ellos el monto integró de la obligación.
LAS FUENTES DE LA SOLIDARIDAD PASIVA SON:
Φ Voluntad de las partes: las partes pueden convenir que los deudores responderán
solidariamente. La solidaridad debe estipularse expresamente.
Φ La ley: declara de pleno derecho la solidaridad de los deudores alrededor de dos hipótesis: -
Cuando existe entre los deudores cierta comunidad de intereses, -Cuando hay comunidad de
responsabilidad.

Dentro de la solidaridad pasiva hay dos ámbitos, externo e interno. El externo es para con el acreedor
y el interno es lo que va a pasar entre los codeudores.

12. SOLIDARIDAD ACTIVA.


Marty: Cuando varios acreedores teniendo el mismo derecho de crédito respecto de un deudor, cada
uno de ellos tiene el derecho de reclamar el pago de toda la deuda.
Existe unidad de deuda en el sentido de que el deudor solo debe pagar una vez.
Pero hay pluralidad de créditos, por qué cada acreedor tiene el derecho de reclamar, no el pago parcial,
si no el cumplimiento íntegro de la obligación.

Principios que explican la solidaridad y sus efectos:


Tres principios:
− PRINCIPIO DEL LITISCONSORCIO.
▪ Son más de uno los que pueden cumplir o exigir.
− PRINCIPIO QUE TIENE QUE VER CON LA UNIDAD EN EL OBJETO.
▪ Todos los codeudores están de acuerdo o han convenido en entregar una sola prestación
y a su vez los acreedores están de acuerdo en recibir esa sola prestación.
− PRINCIPIO QUE TIENE QUE VER CON LA PLURALIDAD DE VÍNCULOS.
▪ La solidaridad implica dos clases de vínculos uno entre el deudor y los coacreedores o
entre el acreedor y los codeudores.
 Relación principal:
- Entre deudor y coacreedores.
- Entre acreedor y codeudores.
- Entre codeudores y coacreedores.
 Relaciones internas:
Implican vínculos jurídicos distintos del principal que pueden ser activos o pasivos.
(se establecen entre coacreedores y codeudores).
− Ahora también es importante que mencionemos al obligado subsidiario, (fiador), que es aquel
que antes de que ejecuten en su contra, se debe de ejecutar en contra del fiado o el subsidiario.

Efectos de la relación principal.


Φ El pago hecho por uno de los codeudores, ya sea al acreedor único o a alguno de los
coacreedores libera a los demás.
Φ El pago recibido por alguno de los acreedores ya sea por el único deudor o por alguno de los
deudores satisface la deuda.
30

Φ Otro efecto tiene que ver con la prescripción; la prescripción que por gestiones de alguno de los
coacreedores se ve interrumpida beneficia a los demás.
Φ Otro efecto tiene que ver con las excepciones; cada uno de los deudores o codeudores puede
oponer al acreedor o en su caso a cualquiera de los coacreedores las excepciones derivada del
negocio jurídico o en su caso las que sean personales.
Φ La quita es otro efecto de la relación principal y consiste en el perdón que hace el acreedor al
deudor. Entonces la quita que en su caso haga uno de los coacreedores, obliga al resto a
respetarla, y al mismo tiempo la quita hecha a favor de un codeudor, beneficia al resto de los
deudores.

Relaciones internas.
Pueden darse en el ámbito de lado activo o del lado pasivo. Dependiendo si existe solidaridad activa
o en su caso solidaridad pasiva.

Efectos de las relaciones internas. (En el ámbito pasivo: “codeudores”)


Φ El principal efecto, es que el pago efectuado por alguno de los codeudores, libera al resto.
Φ En la medida en que uno de los codeudores pague, este se subroga en los derechos del
acreedor y puede exigir la parte proporcional que a cada codeudor correspondía.
Φ El importe de la deuda se divide entre tantos deudores haya, y en partes iguales salvo pacto en
contrario.
Φ Los actos perjudiciales realizados o en su caso omitidos por uno de los codeudores, perjudica
a los demás.
Φ La prescripción que se interrumpe en perjuicio de alguno de los codeudores, perjudica a los
demás.
Φ En caso de incumplimiento de la obligación, todos y cada uno de los deudores responden de
manera íntegra por el pago de daños y perjuicios.

Efectos de las relaciones internas. (En el ámbito activo: “acreedores”)


Φ Aquel coacreedor que hubiese liberado de la deuda al deudor o a alguno de los codeudores
responde frente a los demás.
Φ Si la cosa objeto de la prestación se pierde o si la obligación se hace de imposible cumplimiento
por culpa de alguno de los coacreedores, la consecuencia es que la deuda se extingue y ese
coacreedor responde frente a los demás del pago de daños y perjuicios.
Φ La prescripción que se interrumpe a favor de uno de los coacreedores, beneficia a los demás.

Caso especial: Cuando uno de los acreedores o uno de los codeudores fallece:
Dependiendo de si la solidaridad es activa o pasiva, es decir, el crédito o la deuda, se transmite a los
herederos y el importe se divide entre tantos herederos haya.

13. REMISIÓN DE SOLIDARIDAD.


Puede acontecer que el acreedor de manera expresa o tácita, remita la solidaridad a uno de los
codeudores.
La remisión de la solidaridad produce otra consecuencia: que el deudor ya no está obligado con el
acreedor si no por la parte que definitivamente le correspondía pagar de la deuda.
31

14. LA OBLIGACIÓN IN SOLIDUM.


MARTY: los casos de solidaridad están limitativamente enumerados por la ley o son previstos por la
voluntad de las partes.

Sin embargo, fuera de estos casos de solidaridad voluntaria o legal, hay hipótesis en las que varias
personas pueden estar simultáneamente obligadas al pago íntegro de una deuda. La principal
hipótesis es aquella en que varias personas son simultáneamente respóndanles por un daño.

Los deudores están obligados solidariamente, las obligaciones insolidum se dan, por ejemplo, en los
alimentos, que el padre y la madre están obligados a dar alimentos a sus hijos. El acreedor
puede pedirle el todo a uno o a otro.

Otro ejemplo es cuando dos o más personas en común causan un daño a otra, el acreedor puede
exigirle el pago del todo a cualquiera de los deudores.

15. LAS OBLIGACIONES DISJUNTAS.

ARTÍCULO 2607. Son obligaciones disjuntas las que se contraen expresándose en el documento
respectivo que si no paga uno de los deudores pagará el otro o cualquiera de los otros, o
que cualquiera de los acreedores podrá recibir o exigir el pago, sin perjuicio de que todos
los primeros puedan conjuntamente pagar, o todos los segundos puedan, también
conjuntamente, cobrar.
Se expresan generalmente estas obligaciones empleándose en la redacción del documento
respectivo la fórmula y/o, y les son aplicables las normas contenidas en la sección tercera,
relativas a la solidaridad activa o pasiva según sea el caso.

-Hay pagarés que dicen, páguese a Juan y/o María. La o es coputalitva por qué une, pero también hay
o disyuntiva en la que separa, y para esto siempre se va a utilizar las reglas de la solidaridad
activa o pasiva según sea el caso.

16. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.

− Obligación divisible es aquella cuyo objeto de la prestación es susceptible de cumplirse


parcialmente.
− Obligación indivisible es aquella cuyo objeto de la prestación no es susceptible de cumplirse
parcialmente. Debe cumplirse por entero.
→ Rojina Villegas: Dice que la indivisibilidad es aquella en que ha de cumplirse por entero, no
puede cumplirse en parte sin alterar la esencia de la obligación.

Es muy importante que no confundamos solidaridad con indivisibilidad. El hecho de la obligación


solidaria no implica que sea indivisible, ni el hecho de que el objeto de la obligación sea indivisible
implica que exista solidaridad, sin embargo se puede dar el caso.

MARTY nos dice que la indivisibilidad se da generalmente en las obligaciones de hacer, porque el
objeto de la prestación ha de cumplirse de manera íntegra.
También nos dice MARTY que el carácter divisible del objeto de la obligación puede estar determinado:
- Por la naturaleza del objeto.
- Por la utilidad del objeto.
32

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE SOLIDARIDAD E INDIVISIBILIDAD.


SEMEJANZAS:
Φ Tanto en una como en otra puede existir pluralidad de sujetos.
Φ En ambas el objeto de la prestación puede ser único.
Φ En ambas cada deudor y en su caso cada acreedor debe y puede exigir el todo.

DIFERENCIAS:
Φ El origen de una y de otra.
Φ La solidaridad puede ser el resultado de un acuerdo de voluntades o en su caso por disposición
legal.
Φ La indivisibilidad tiene por fuente la naturaleza del objeto de la prestación.
Φ Puede haber indivisibilidad convencional (cuando las partes acuerdan entregar y recibir la
prestación que por naturaleza es divisible, para que se cumpla con la prestación de manera
íntegra).
Φ Otra diferencia tiene que ver con la subsistencia o no del carácter indivisible o solidaria de la
obligación.
 Tratándose de las obligaciones indivisibles, que por consecuencia del incumplimiento
se traducen en el pago de daños y perjuicios, la obligación deja de ser indivisible.
 La solidaria sigue siendo solidaria.
Φ La indivisibilidad no admite parcialidades.

17. CLASES DE INDIVISIBILIDAD.


INDIVISIBILIDAD NATURAL: son naturalmente indivisibles la mayoría de las obligaciones de hacer o
no hacer. Según G y G las naturales son por la naturaleza misma del objeto.

INDIVISIBILIDAD CONVENCIONAL O ARTIFICIAL: las partes manifiestan su voluntad de considerar


la obligación indivisible, estipulándola expresamente

18. EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD.


INDIVISIBILIDAD ACTIVA: VARIOS ACREEDORES SON TITULARES DE UN CRÉDITO
INDIVISIBLE.
Φ Cada acreedor puede exigir el cumplimiento íntegro de la deuda.
Φ Cuando un acreedor interrumpe la prescripción, esta aprovecha a todos.
Φ El acreedor no puede perjudicar los derechos de los demás, uno no puede hacer la remisión de
la deuda, ni recibir el precio en lugar de la cosa, aunque lo haga los demás tienen el derecho al
pago íntegro.

INDIVISIBILIDAD PASIVA:
Φ Cada uno de los deudores está obligado a cumplir la obligación en su totalidad y el acreedor
puede demandar el pago íntegro a cualquiera de ellos. El deudor que paga tiene la acción de
llamar a los demás deudores a juicio para que paguen también pero no tiene la opción de oponer
la división.
Φ Produce también la interrupción de la prescripción frente a un deudor, produce efectos frente a
todos.
33

TEMA 6. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES (CONVENIO Y CONTRATO).

1. EL CONVENIO. - CONCEPTO.- CLASES.

ARTÍCULO 1988. Convenio es el negocio jurídico por el cual dos o más personas crean, transfieren,
modifican, conservan o extinguen, obligaciones o derechos.
El convenio es el género y el contrato es la especie de ese convenio.

El convenio se caracteriza por las consecuencias jurídicas que la ley le atribuye. La creación,
modificación, conservación, transmisión y extinción de derechos y obligaciones.
ROJINA: es un acuerdo de voluntades que da vida a lo que llamamos convenio, puede darse en
sentido positivo o negativo.
MARTÍ: convención es todo acuerdo de voluntad sobre un objeto de interés jurídico. (El termino
convención, para Martí es más general que contrato)

2. EL CONTRATO.- CONCEPTO.

ARTÍCULO 1989. Los convenios que producen o transfieren derechos y obligaciones se llaman
contratos.
-El contrato solo crea o transfiere derechos y obligaciones
ROJINA: fuente obligacional. Conjunto de normas creadas por la voluntad de las partes con la limitante
de que no sean contrarias al orden público o buenas costumbres.
MARTY: acuerdo de voluntades cuyo objeto es dar nacimiento a una obligación.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.

A) Nominados e innominados
Los nominados son aquellos que están Los innominados son aquellos que las partes
reglamentados por la ley y que han vivido de ella crean en su totalidad y no tienen nombres
su nombre. particulares.

ARTÍCULO 1914. Los negocios jurídicos que no estén especialmente reglamentados en este código
se regirán por las reglas generales de aquéllos, por las estipulaciones de sus autores o de las
partes en su caso, y, en lo que la ley, las partes o los autores fueren omisos, por las
disposiciones del negocio jurídico con el que tengan más analogía, de los reglamentados en
este ordenamiento.

Antes esta clasificación era muy importante, por qué para que tuviera efectos, tenía que ser un contrato
nominado, en la actualidad ya no, nominado o innominado obliga a las partes, si las partes le designan
un nombre de los que ya están establecidos deben atenerse a las reglas legales aplicables, si las
partes no convienen lo contrario.

B) Sinalagmáticos y unilaterales
CONTRATO SINALAGMÁTICO: CONTRATO UNILATERAL:
Engendra a cargo de las dos partes obligaciones correlativas. Origina obligaciones para
Cada una de ellas es a la vez acreedora y deudora. una de las partes. Ej.
En compraventa, el vendedor se obliga a entregar el bien y el Donación
comprador a pagar el precio
34

C) Título oneroso y título gratuito


TÍTULO GRATUITO: TÍTULO ONEROSO:
es aquel en el cual una persona procura a otra Ambas partes reciben una prestación
una ventaja, con la intención de realizar un acto normalmente económica o cualquier otra que
de beneficencia, y sin perseguir en cambio una refleje un beneficio pecuniario.
ventaja económica equivalente. Se divide en dos:
Tiene dos divisiones:
1. Beneficencia: una persona procura una 1. Contrato conmutativo: la extensión de las
ventaja gratuita a otra, sin empobrecerse ella prestaciones de las partes se fija desde el
misma, ej comodato gratuito. momento de su celebración, de tal manera
2. Liberalidad: una persona enriquece a otra que cada una de ellas puede precisar su
gratuitamente, disminuyendo su propio valor.
patrimonio, como en la donación. 2. Contrato aleatorio: las prestaciones de una
de las partes o de ambas no pueden
valorizarse con anticipación y dependen del
azar, en tal caso, cada una de las partes
tiene probabilidades de pérdida o de
ganancia. Por ejemplo las apuestas.

D) Contratos consensuales y contratos no consensuales.


Consensuales son aquellos que se forman con el No consensuales: el simple acuerdo de
solo acuerdo de voluntades, el simple pacto voluntades NO basta para crear obligaciones,
basta para crear obligaciones. son excepcionales.

OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS EN EL


CÓDIGO CIVIL DE COAHUILA:

EN FUNCION DE LOS SUJETOS


ARTÍCULO 1982. Los negocios jurídicos son unilaterales, cuando basta para realizarlos la voluntad
de una sola persona y bilaterales o plurilaterales, cuando requieren para su formación el
consentimiento de dos o más partes.

POR LA MANERA DE OTORGARSE LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO


ARTÍCULO 1983. Son negocios jurídicos consensuales, los que se perfeccionan por la sola voluntad
del autor o el mero consentimiento de las partes.
Son negocios jurídicos formales, los que requieren para su validez que la voluntad o el
consentimiento se expresen por escrito, bien en un instrumento público o bien en un documento
privado.
Si la omisión de la formalidad impide que el negocio surja a la vida jurídica, será solemne.

POR LA MANERA DE PERFECCIONARSE


ARTÍCULO 1984. Los negocios jurídicos son reales cuando se perfeccionan con la entrega del bien
sobre el cual recaen.

Por ejemplo, la prenda, por qué el deudor debe entregar al acreedor el objeto de la prenda. En un
empeño, es una prenda regular, nos dan un dinero, pero tenemos que dejar el reloj como garantía
prendaria. Prenda irregular, cuando compramos un carro y firmamos el endoso en garantía de prenda,
nosotros lo seguimos trayendo, pero es la garantía prendaria.
35

ARTÍCULO 1985. Los negocios jurídicos son de tracto sucesivo, cuando se van cumpliendo de
momento a momento durante el tiempo de su vigencia.

Por ejemplo, el arrendamiento, pagamos cada mes. Por ejemplo, en el mutuo cuando diferimos el pago
en abonos. Los alimentos, es una obligación de tracto sucesivo.

ARTÍCULO 1986. Los negocios jurídicos son de ejecución diferida, cuando ésta se deja para una
época o épocas posteriores a su formación, según que el cumplimiento tenga que realizarse
totalmente en un solo acto, o parcialmente mediante prestaciones periódicas sucesivas.

Aquí en una compraventa sujeta a el pago del precio en abonos, se difiere la ejecución de la obligación.

ARTÍCULO 1987. Los negocios jurídicos son instantáneos o de tracto momentáneo, cuando las
prestaciones correspondientes se realizan inmediatamente.

Doy para que des, decían los romanos, te entrego y me entregas. Voy y compro un perfume, doy el
dinero y me entregan el producto. No se difiere.

POR LAS OBLIGACIONES QUE CREA


ARTÍCULO 1990. El contrato es unilateral o bilateral no por lo que hace al número de sus partes,
sino por lo que hace a las obligaciones que crea.

BILATERAL O SINALAGMÁTICO PERFECTO cuando las partes se obligan recíprocamente, y es


unilateral cuando una sola de las partes se obliga en favor de la otra, sin que ésta le quede obligada.
UNILATERAL que en el momento de su celebración sólo produce obligaciones a cargo de uno de los
contratantes, pero que hechos posteriores realizados durante su vigencia hacen nacer obligaciones a
cargo de la otra parte, se denomina sinalagmático imperfecto.
SINALAGMÁTICO PERFECTO, las obligaciones son recíprocas y ciertas.
SINALAGMÁTICO IMPERFECTO: al momento en que se celebra el contrato no han surgido
obligaciones hasta que se llevan a cabo actos.

POR SU CARÁCTER.
ARTÍCULO 1991. Es contrato oneroso aquél en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos
y gratuito aquél en que el provecho es solamente para una de las partes.

ARTÍCULO 1992. Es principal el contrato cuando no depende de otro para poder subsistir y accesorio
cuando le es necesaria tal dependencia

Pedimos un préstamo al banco, entonces el mutuo con intereses es donde nos prestan un dinero, este
es el contrato principal, entonces se hace una hipoteca para garantizar el pago, cuando nosotros
cubrimos el total del pago, se cancela la hipoteca que era un contrato accesorio para en caso de no
pagar el banco cobrarse con eso.
36

4. CONTRATOS NOMINADOS EN EL CÓDIGO CIVIL.


DEFINICIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.
ARTÍCULO 2645. Puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un
contrato futuro.
De promesa
ARTÍCULO 2646. La promesa de contratar, o sea el contrato preliminar de otro,
puede ser unilateral o bilateral.
ARTÍCULO 2656. La compraventa es un contrato por el cual una de las partes,
De llamada vendedor, se obliga a transferir a la otra, llamada comprador, la
compraventa propiedad de un bien, obligándose esta última a pagar por ello un precio
cierto y en dinero.
ARTÍCULO 2738. La permuta es un contrato por el cual cada uno de los
De permuta contratantes se obliga a transmitir la propiedad de un bien a cambio del
dominio de otro. Se observará en su caso lo dispuesto en el artículo 2658.
ARTÍCULO 2742. La donación es un contrato por el cual una persona transfiere a
De donación
otra, gratuitamente, uno o más bienes.
ARTÍCULO 2798. El mutuo, o préstamo de consumo, es un contrato por el cual el
mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otros
De mutuo
bienes fungibles al mutuatario, quien se obliga a devolver otro tanto de la
misma especie y calidad.
ARTÍCULO 2817. El comodato, o préstamo de uso, es el contrato por el cual el
comodante se obliga a conceder gratuita y temporalmente el uso de un bien
De comodato
no fungible, mueble o inmueble y el comodatario contrae la obligación de
restituir el mismo bien, al terminar el contrato.
ARTÍCULO 2835. El arrendamiento es el contrato por el cual las partes
De contratantes se obligan recíprocamente, una, llamada arrendador, a
arrendamiento conceder el uso o goce temporal de un bien, y la otra, llamada arrendatario,
a pagar por ese uso o goce un precio cierto.
ARTÍCULO 2939. Por el contrato de habitación en tiempo compartido, el
compartidor se obliga a conceder al copartidario el uso de una casa o un
De habitación
departamento amueblado por un determinado plazo; y el copartidario se
en tiempo
obliga a pagar por ese uso un precio cierto y en dinero, así como una
compartido
cantidad más de dinero, que puede ser variable, por gastos que se causen
por el servicio y el mantenimiento.
ARTÍCULO 2957. El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga
De deposito hacia el depositante a recibir un bien, mueble o inmueble que aquél le confía,
y a guardarlo para restituirlo cuando lo pida el depositante.
ARTÍCULO 2996. El mandato es un contrato por el cual el mandatario se obliga a
De mandato ejecutar por cuenta y a nombre del mandante, o sólo por cuenta, los actos
jurídicos que éste le encargue.
De prestación ARTÍCULO 3070. El que presta y el que recibe servicios profesionales pueden
de servicios fijar, de común acuerdo, la retribución debida por ellos.
profesionales
De obra a ARTÍCULO 3082. Hay contrato de obra a precio alzado cuando el empresario
precio alzado dirige la obra y pone los materiales.
ARTÍCULO 3112. El contrato por el cual alguno se obliga a transportar, bajo su
inmediata dirección o la de sus dependientes, por tierra, por agua o por aire,
De transporte
a personas, animales, mercaderías o cualesquiera otros objetos, si no
constituye un contrato mercantil, se regirá por las reglas de este Título.
37

ARTÍCULO 3126. El contrato de hospedaje tiene lugar cuando alguno presta a


De hospedaje otro alojamiento, mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no,
según se estipule, los alimentos y demás gastos que originen el hospedaje.
ARTÍCULO 3133. Hay aparcería agrícola cuando una persona da a otra un predio
rústico para que lo cultive, a fin de repartirse los frutos de la forma que
De aparcería
convengan, o a falta de convenio, conforme a las costumbres del lugar; en el
agrícola
concepto de que al aparcero nunca podrá corresponderle por sólo su trabajo
menos del cincuenta por ciento de la cosecha.
ARTICULO 3143: Tiene lugar la aparcería de ganados cunado una persona da a
De aparcería
otra cierto numero de animales, a fin de que los cuide y alimente, con el
de ganados
objeto de repartirse los frutos en la proporción que convengan
ARTÍCULO 3157. La transacción es un contrato por el cual las partes, haciéndose
De
recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una
transacción
futura
De ARTÍCULO 3183. Por el contrato de compromiso en árbitros las partes pueden
compromiso acordar que sus diferencias se sometan a la decisión de un árbitro
en árbitros
ARTÍCULO 3197. La renta vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el deudor
De renta se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más
vitalicia personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de
un bien mueble o raíz valuados, cuyo dominio se le transfiere desde luego.
ARTÍCULO 3214. Se llama compra de esperanza el contrato que tiene por objeto
adquirir por una cantidad determinada de dinero, los frutos que un bien
De compra de
produzca en un tiempo fijado, tomando el comprador para sí el riesgo de que
esperanza
esos frutos no lleguen a existir, o los productos inciertos de un hecho que
puedan estimarse en dinero.
CONTRATOS ACCESORIOS
ARTÍCULO 3220. La fianza es un contrato accesorio por el cual el fiador se obliga
De la fianza
a pagar o cumplir por el deudor, si éste no lo hace
ARTÍCULO 3325. La prenda es un contrato accesorio, por el cual el deudor o una
persona distinta de éste, constituye el derecho real del mismo nombre sobre
De la prenda
un bien mueble, enajenable, para garantizar el cumplimiento de una
obligación y su preferencia en el pago.
ARTÍCULO 3401. La hipoteca es un derecho real que se constituye sobre bienes
De la hipoteca inmuebles y sus accesorios o pertenencias, para garantizar el cumplimiento
de una obligación y su preferencia en el pago.
ARTÍCULO 3389. Por el contrato de anticresis puede el deudor prestar, en
De la seguridad de su deuda, un inmueble que le pertenezca, quedando el
anticresis acreedor con derecho de disfrutarlo por cuenta de los intereses y del capital,
si se deben éstos
.
38

TEMA 7. EL CONSENTIMIENTO.

PROCESO PSICOLOGICO DE FORMACION DE LA VOLUNTAD


I. COGNICION: al celebrar un negocio juridico lo primero es conocer que se propone, que
se ofrece
II. REFLEXION: una vez que se conoce, se reflexiona sobre si conviene, riesgos,
obligaciones, derechos y posibilidades de cumplimiento, condiciones, plazos y modos.
III. DECISIÓN: en base a la fase anterior se toma una decisión.
IV. DECLARACION: puede ser positiva o negativa

1. VOLUNTAD UNILATERAL Y ACUERDO.


El consentimiento es un elemento esencial genérico del negocio. Es necesario para la existencia del
negocio jurídico.
MARTY: la palabra consentimiento tiene dos sentidos:
PRIMERO. se entiende por él, la voluntad de crear la obligación. Por ejemplo para que nazca
la obligación no basta que el deudor y acreedor quieran crearla, es necesario que haya un
acuerdo de voluntades.
SEGUNDO. Es el consentimiento tomado como “concursus voluntatium”, el acuerdo de las
voluntades de dos o varias personas para cae obligaciones
BONNECASE: consentimiento es un acuerdo de voluntades constitutivo del contrato.
ROJINA: el consentimiento es un acuerdo o concurso de voluntades que tiene por objeto crear y
trasmitir derechos y obligaciones.
CRITICA AL CONCEPTO DE ROJINA:
Parece limitar el ámbito de la expresión consentimiento a los negocios bilaterales y limita los efectos
de este, por llamarlo acuerdo de voluntades.
¿Qué aporta? Que para la existencia del consentimiento no basta con que se manifieste las 2 o mas
voluntades, sino que es necesario que esas 2 voluntades se pongan de acuerdo respecto de
un punto de interés jurídico.

ARTÍCULO 1899. Para la existencia del negocio jurídico se requiere:


I. La voluntad;
II. Objeto que pueda ser materia de las obligaciones creadas por el negocio jurídico.
III. La solemnidad, cuando la ley la exija.

 Para ser considerada en el mundo jurídico debe de manifestarse.


 Puede ser unilateral y aun así produce consecuencias, por ejemplo, el testamento.
 Pueden participar dos o más voluntades, es un acuerdo de voluntades, esas voluntades
concurrentes deben converger en el nacimiento de un negocio jurídico.

2. REQUISITOS DE LA VOLUNTAD OBLIGATORIA.


MARTY: nos da dos requisitos:
ARTÍCULO 1915. Para que la voluntad obligue debe:
Ser expresada por persona capaz I. Ser expresada por persona capaz.
II. No estar viciada.
ARTÍCULO 1916. La declaración de voluntad debe emitirse
con la real y positiva intención de obligarse.
Ser seria para que pueda obligar La violencia física o absoluta, es decir, los hechos que
impiden el discernimiento originan la inexistencia del
negocio jurídico.
39

3. DIVERGENCIAS ENTRE LA VOLUNTAD REAL Y LA DECLARACIÓN.


En la formación de la voluntad hay un proceso psicológico de tal manera que este concluye con una
manifestación de voluntad y en muchas ocasiones suele acontecer qué hay una divergencia entre lo
que manifestamos o decimos y lo que realmente queremos.

Como ejemplo está el error, partimos de una falsa creencia de la realidad y hacemos una manifestación
de la voluntad que diverge de lo realmente querido.
Ahí nace un problema, y nos damos cuenta hasta que ejecutamos el negocio jurídico.

Esa divergencia puede ser inconsciente: cuando estamos en la figura del error, nos equivocamos de
una manera inconsciente. Por ejemplo quiero un reloj de oro y solo tenemos uno dorado, por qué nos
equivocamos, es un error en la sustancia. Es un error espontáneo y no nos damos cuenta al manifestar
la voluntad.

4. ERROR OBSTATIVO.

El error obstativo, u obstáculo impide la formación del consentimiento.


Por eso se le sanciona con la inexistencia, debido a que es un elemento esencial y falta, impide el
nacimiento del negocio mismo.
ERROR SOBRE LA ARTÍCULO 1957. El error sobre la naturaleza del negocio
NATURALEZA DEL NEGOCIO jurídico lo hace inexistente, si creyendo una de las
Por ejemplo, creo que es un partes que ha celebrado determinado contrato, la otra
contrato de permuta cuando parte cree que el celebrado es otro negocio distinto.
celebré una donación
ERROR SOBRE LA IDENTIDAD ARTÍCULO 1958. También origina la inexistencia del negocio
DEL BIEN O PERSONA. el error que recae por discrepancia sobre la identidad
Por ejemplo, cuando manifiesto del bien materia de aquél, o sobre la identidad de la
vender un Mercedes, cuando persona con quien se contrata, siempre que haya sido
quiero vender mi bocho. determinante del consentimiento.

5. FALTA DE CONSENSO O ACUERDO.

No siempre trae consecuencias en el negocio jurídico; para que produce la nulidad requiere que
recaiga en el fin o motivo determinante de la voluntad (¿qué llevo a las partes a celebrar el negocio?

6. DISENSO CONSCIENTE E INCONSCIENTE.

Disenso es un desacuerdo, ruptura, entre lo que se quiere y se dice querer.

Cuando hay un desacuerdo entre las voluntades, es una discrepancia resultado


de un acto de voluntad. En la simulación, de hace deliberadamente.
Ejemplo: Le gusta Aracely Arámbula, entonces le dice a Carlos Slim que le
CONSCIENTE: simulen la compraventa de su avión y sus departamentos, se hace, pero es solo
una simulación, ni él quiere comprar, ni Carlos quiere vender, se hizo todo de
manera consiente, pero no hay voluntad de las partes. Su fin es engañar a los
terceros
Cuando se da por un error, puede ser cualquier tipo de error, por qué al ser
INCONSCIENTE
inconsciente el error es espontáneo
40

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD. - FORMAS.

MARTY: dice que pueden manifestar su voluntad:


EXPRESA Cuando se hace de forma verbal, por escrito, o a través de signos inequívocos.
TÁCITA. Deriva de hechos o de actos que la presumen o autorizan a presumirla.

¿EL SILENCIO ES FUENTE DE OBLIGACIÓN?


Aceptar que el silencio por si solo puede crear efectos jurídicos, seria como
MARTY aceptar la regla no escrita de que el que calla otorga.
No está de acuerdo, para él, la voluntad debe manifestarse.
Coinciden en que el silencio por si solo no puede ser considerado como
una fuente de obligaciones, mas que el silencio son los hechos, las
PLANIOL Y RIPERT
circunstancias, o los eventos que en su caso se dan alrededor de ese
silencio, los que son aptos para producir efectos jurídicos.
LEGISLACION
El silencio si llega a producir efectos jurídicos, equivale a la aceptación
FRANCESA
El silencio por si solo no es fuente de obligaciones, solo lo será si se
NUESTRO SISTEMA encuentra rodeado de circunstancias ciertas
LEGISLATIVO La ley es la única que le da efectos al silencio, por ejemplo,
La afirmativa ficta, la negativa ficta,.

ARTÍCULO 1917. La voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se manifiesta
verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. La tácita resultará de hechos o de actos
que la presupongan o que autoricen a presumirla.

NO PUEDE SER TÁCITO EL CONSENTIMIENTO SI POR LEY O POR CONVENIO DEBE


MANIFESTARSE EXPRESAMENTE.

SIGNO INEQUÍVOCO, por ejemplo, en una subasta con las pujas, cuando nada más levantan la mano,
es un signo inequívoco de la manifestación de voluntad expresa.

En la tacita, cuando los herederos no dicen verbalmente que aceptan la herencia (para repudiar la
herencia a fuerza es de forma expresa), pero al concurrir a la junta de herederos para designar a la
albacea o peritos, son actos que hacen presumir que se ha aceptado la herencia por qué son actos
que solo pueden hacerse en la calidad de heredero.

7. A QUÉ DEBE ATENDERSE PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LA VOLUNTAD


OBLIGATORIA. - TEORÍAS Y SUS LÍMITES.
Es conocida también como la teoría de la voluntad entera o
psicológica.
TEORIA FRANCESA
Para saber qué ha querido una persona que contrató, no debe entenderse
O CLASICA
la expresión que haya ella podido dar de esa voluntad. Esa expresión
(INTERNA)
puede ser torpe e inadecuada. Lo que obliga es la voluntad interna, la
voluntad psicológica. Esta teoría se relaciona con la libertad contractual.
Es conocida como teoría de la declaración de la voluntad.
Atender a lo que las partes quisieron seria atentar a la seguridad jurídica.
TEORIA ALEMANA
Lo que importa en materia contractual, no es lo que las partes han querido
realmente, si no lo que han declarado querer
41

Nuestro sistema positivo toma de las 2 teorías (ninguna es absoluta), en principio nos atenemos a la
voluntad declarada, si esta no es clara, se atiende a la intención del autor o de las partes.
ARTÍCULO 1940. Si al interpretar el negocio jurídico no es posible establecer la concordancia entre
la voluntad y la declaración, y se prueba que esa discordancia es imputable a dolo del autor de
la declaración, ignorándolo la otra parte, aquélla es responsable civilmente por el resarcimiento
de los daños y perjuicios ocasionados al destinatario de la declaración.

ARTÍCULO 1941. El dolo o la mala fe del destinatario de la declaración impide el nacimiento de la


responsabilidad civil.

8. LA INTERPRETACIÓN DE LA VOLUNTAD.
9. ARTÍCULOS DEL 1927 AL 1941 DEL CÓDIGO CIVIL.

ARTÍCULO 1927. Sí los términos de un negocio jurídico son claros y no dejan duda sobre la intención
de quienes lo celebran, se estará al sentido literal de sus cláusulas.

ARTÍCULO 1928. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los celebrantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.

ARTÍCULO 1929. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un negocio jurídico, no
deberán entenderse comprendidos en él, bienes distintos y casos diferentes de aquéllos sobre
los que los interesados se propusieron contratar, o sobre los que el autor se propuso obligarse
por su declaración unilateral de voluntad.

ARTÍCULO 1930. Si alguna cláusula admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más
adecuado para que el negocio produzca efecto.

ARTÍCULO 1931. Las cláusulas deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas
el sentido que resulta del conjunto de todas.

ARTÍCULO 1932. Las palabras que puedan tener distintas acepciones serán entendidas en aquélla
que sea más conforme a la naturaleza y objeto del negocio jurídico de que se trate.

ARTÍCULO 1933. El uso o la costumbre del lugar se tendrán en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los negocios jurídicos.

ARTÍCULO 1934. Las cláusulas insertas en las condiciones generales del contrato, en contratos de
adhesión, o en machotes, formas o esqueletos dispuestos por uno de los contratantes por sí, o
con aprobación de la autoridad respectiva, para normar de modo uniforme determinadas
relaciones contractuales, se interpretarán, en casos de duda, en favor del otro contratante y la
misma regla se observará a favor de la parte económica o culturalmente más débil.

Contrato de adhesión una de las partes redacta previamente y nosotros nos adherimos a ese
contrato. Por esa razón se interpreta en contra del autor de la cláusula. Por qué hay un desequilibrio,
hay una parte preponderante.

ARTÍCULO 1935. Tratándose de los machotes, esqueletos o formas para contratos que expendan
las papelerías o cualquier otro establecimiento mercantil, las cláusulas insertas en ellos se
interpretarán también en favor de la parte económica o culturalmente más débil.
42

ARTÍCULO 1936. En todo caso las cláusulas agregadas a las formas o esqueletos de que hablan los
dos artículos anteriores prevalecerán sobre las de éstos, cuando fueren total o parcialmente
incompatibles con las del machote, aunque estas últimas no hubiesen sido canceladas.

ARTÍCULO 1937. La causa o motivo determinante de la voluntad en los negocios jurídicos, se tomará
en consideración para precisar los alcances y efectos de todas aquellas cláusulas y
estipulaciones que no sean claras y se contradigan.

Cuando celebramos un contrato hay un porque, que motiva, entonces hay que tomarlo en cuanta
para conocer los alcances y efectos de lo plasmado en las cláusulas.

ARTÍCULO 1938. Cuando fuere absolutamente imposible resolver las dudas por las reglas
establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre las circunstancias
accidentales del negocio jurídico y éste fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor
transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso, se resolverá la duda en favor de la
parte más débil económica o socialmente y sólo que las partes sean económica o
socialmente iguales, la duda se resolverá en favor de la mayor reciprocidad de intereses.

ARTÍCULO 1939. Si las dudas de cuya resolución se trata en el artículo anterior recayeren sobre el
objeto principal del negocio, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la
intención o la voluntad de los celebrantes, el negocio será inexistente.

Se considera error obstativo, y versa sobre una parte esencial y por eso es inexistente

ARTÍCULO 1940. Si al interpretar el negocio jurídico no es posible establecer la concordancia entre


la voluntad y la declaración, y se prueba que esa discordancia es imputable a dolo del autor de
la declaración, ignorándolo la otra parte, aquélla es responsable civilmente por el resarcimiento
de los daños y perjuicios ocasionados al destinatario de la declaración.

ARTÍCULO 1941. El dolo o la mala fe del destinatario de la declaración impide el nacimiento de la


responsabilidad civil.

10. PRINCIPIOS CONTENIDOS EN TALES DISPOSICIONES LEGALES.

PRINCIPIO DE LA POSITIVIDAD O DE LA CONSERVACIÓN DEL CONTRATO, se interpreta en


sentido positivo, hay que interpretar como puede producir efectos jurídicos ese negocio jurídico.

ARTÍCULO 1930. Si alguna cláusula admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más
adecuado para que el negocio produzca efecto.

ARTÍCULO 1932. Las palabras que puedan tener distintas acepciones serán entendidas en aquélla
que sea más conforme a la naturaleza y objeto del negocio jurídico de que se trate.

PRINCIPIO DE CORRELACIÓN: las cláusulas se van a interpretar en relación unas con las otras.

ARTÍCULO 1931. Las cláusulas deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas
el sentido que resulta del conjunto de todas.
43

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN EN CONTRA DEL AUTOR DE LA CLÁUSULA: cuando son


contratos de adhesión, y hay una parte más débil, cultural o económica, se entiende positivo
para estas.

ARTÍCULO 1934. Las cláusulas insertas en las condiciones generales del contrato, en contratos de
adhesión, o en machotes, formas o esqueletos dispuestos por uno de los contratantes por sí, o con
aprobación de la autoridad respectiva, para normar de modo uniforme determinadas relaciones
contractuales, se interpretarán, en casos de duda, en favor del otro contratante y la misma regla se
observará a favor de la parte económica o culturalmente más débil.

Contrato de adhesión una de las partes redacta previamente y nosotros nos adherimos a ese
contrato. Por esa razón se interpreta en contra del autor de la cláusula. Por qué hay un
desequilibrio, hay una parte preponderante.

ARTÍCULO 1935. Tratándose de los machotes, esqueletos o formas para contratos que expendan
las papelerías o cualquier otro establecimiento mercantil, las cláusulas insertas en ellos se
interpretarán también en favor de la parte económica o culturalmente más débil.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE: se exige que las partes contratantes se conduzcan con buena fe, no
sólo al celebrar, se obliga la buena fe hasta la ejecución, prevalece durante todo el negocio
jurídico. La suprema corte dice que el juez debe atender a la conducta de las partes, desde
antes de celebrarlo, hasta la ejecución.

ARTÍCULO 1912. Desde que los negocios se perfeccionan obligan a sus autores y a las partes no
sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino además a las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, a la costumbre o a la ley.

-
44

TEMA 8. EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO.

1. EL CONCURSO DE VOLUNTADES.
*MARTY: en todo contrato el concurso de voluntades se realiza por la reunión de una oferta y una
aceptación. Una de las partes propone el contrato siendo esta la oferta o policitación y la otra
parte se adhiere a esa proposición y tal es la aceptación.

PROCESO PSICOLOGICO DE FORMACION DE LA VOLUNTAD


I. COGNICION: al celebrar un negocio jurídico lo primero es conocer que se propone, que
se ofrece
II. REFLEXION: una vez que se conoce, se reflexiona sobre si conviene, riesgos,
obligaciones, derechos y posibilidades de cumplimiento, condiciones, plazos y modos.
III. DECISIÓN: en base a la fase anterior se toma una decisión.
IV. DECLARACION: puede ser positiva o negativa

2. OFERTA Y ACEPTACIÓN.
Según Bejarano Sánchez es una declaración unilateral de voluntad negociable. Es
OFERTA una propuesta que el oferente hace al destinatario para celebrar en el futuro un
determinado negocio jurídico.
Es aquella declaración unilateral de voluntad hecha por el destinatario en plena
concordancia con la oferta.
Esta debe ser lisa y llana. En el momento en el que el destinatario proponga
modalidades se convierte en contraoferta
ACEPTACION
ARTÍCULO 1925. El policitante quedará libre de su oferta cuando la respuesta
que reciba no sea una aceptación lisa y llana, sino que importe modificación
de la primera y en este caso la respuesta se considerará como nueva
policitación, que se regirá por lo dispuesto en los artículos anteriores.

3. VALOR JURÍDICO DE LA OFERTA ANTES DE LA ACEPTACIÓN. ANÁLISIS DE LAS


DIFERENTES TEORÍAS
MARTY: mientras no sea aceptada la oferta, el contrato no existe.

El policitante debe mantener la oferta hecha, por un plazo que varía según las circunstancias; si el
policitante deviene incapaz o muere, la oferta sigue en pie, sigue con su obligatoriedad y la aceptación
puede hacerse aún.
TEORIAS
I. Teoría clásica. hay un precontrato tácito. No está expresamente celebrado, pero cuando el
policitante ofrece un plazo, expresa o tácitamente, hace una oferta exclusiva a al
destinatario, quien acepta tan pronto como la conoce, y le da tiempo de pensar sobre la
oferta principal.
De esta manera el carácter obligatorio de la oferta para el policitante se explica por un
precontrato tácito. (Está teoría no es aceptada, por qué no hay un precontrato, la doctrina la
deshecha)

II. Teoría inspirada en concepciones alemanas de COLÍN y CAPITANT, la oferta es obligatoria


para el policitante y está obligado a mantenerla, por qué ha ello se han obligado, por la
voluntad que él mismo ha expresado.
45

(Es una sola declaración de voluntad, por qué no satisface el valor jurídico de la oferta o de
la aceptación. Declaración unilateral de la voluntad, no es así, por qué aún no se realiza,
solo hay una propuesta)

III. Tesis de MARTY, teoría de la responsabilidad civil: La verdadera explicación del carácter
obligatorio de la oferta del policitante, cuando no hay precontrato expreso, debe buscarse
en el terreno de la responsabilidad civil, cuando quien se retracta de una oferta habiendo
fijado plazo y la retira bruscamente comete culpa que compromete su responsabilidad. Si la
retractación causa daños y perjuicios al destinatario, este puede obtener la reparación. (Está
es la teoría que aceptamos)

4. MOMENTO Y LUGAR DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. SU IMPORTANCIA.


MARTY: Cuando el contrato se celebra entre presentes, la determinación de estos no tiene dificultad.
El contrato se forma en el lugar en que se encuentran el oferte y el aceptante; el contrato se forma en
el momento en que el segundo exterioriza su aceptación, la cual es conocida inmediatamente por el
primero.
Cuando el contrato se forma entre ausentes, es difícil la determinación de la época y lugar de formación
de este.

5. SISTEMA POR LO QUE HACE AL MOMENTO.


MARTY: Época de la formación: nos interesa por qué:
A. Revocación de la oferta: mientras el contrato no se perfeccione puede revocarse la oferta.
B. Para apreciar si las partes son capaces cuando se perfecciona el contrato.
Saber si las partes eran capaces en el momento de la celebración del negocio.
C. Determinar la teoría de los riesgos en los contratos que transfieren la propiedad.
Cuando el bien es cierto y determinado se trasmite el dominio cuando se hace del
conocimiento del otro. Así vamos a ver a cargo de quien corre el riesgo según la teoría de
los riesgos.
D. Para conocer los plazos de ejercicio y de la prescripción en ciertas acciones de nulidad y
rescisión.
E. En caso de quiebra para saber si el contrato se ha celebrado en un periodo sospechoso.

Para resolver esto nacen algunos sistemas:


Sistema de la declaración: el contrato se perfecciona en el momento en que se declara la voluntad de
aceptar; puede ser en documento o ante terceros.
Nace un problema probatorio, cuando el policitante y oferente no están en el mismo lugar.

Sistema de la emisión o la expedición: el contrato se perfecciona en el momento en que el aceptante


se ha desprendido de su aceptación. Si se acepta por carta, es en el momento en que está es enviada
y conocemos el momento por el sello postal.

Sistema de la recepción: El contrato únicamente se perfecciona en el momento en que la aceptación


llega a poder del oferente.
Esto por qué contratamos mediante una carta, entonces hasta que llega al oferente es como si
aceptamos, por qué si no llega y está en la oficina del correo podemos recogerla.

Sistema de la información o cognición: exige que no solamente la aceptación haya llegado al oferente,
sino que haya tomado conocimiento de ella, por hasta ese momento es la realización del concurso de
voluntades.
46

NUESTRO SISTEMA:
ARTÍCULO 1922. El negocio jurídico se forma en el momento en que el policitante recibe la
aceptación, estando ligado por su oferta según los artículos precedentes. (Regla general, sistema de
recepción)
ARTÍCULO 2751. La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la
aceptación al donador. (Excepción, sistema de información o cognición)

El código de comercio, en su Artículo 80 acepta el sistema de la recepción.


Y en el artículo 89 ya se regula los contratos electrónicos, como cuando compramos por internet. 89
BIS, 90 y 91.
6. SOLUCIÓN RESPECTO AL LUGAR.
A. Desde el punto de vista de la competencia, el C. De comercio dice que es competente el tribunal
del lugar en que se haya hecho la promesa y entregado la mercancía.
B. En el derecho internacional privado, se rigen por las leyes del lugar donde se celebró, “Locus
regit actum” (rige la ley del lugar)

Tiene relevancia para saber qué ley vamos a aplicar.


En cuanto al lugar como es el sistema de recepción, va a ser el domicilio del oferente, entonces va a
ser la legislación y el juez del lugar donde viva el oferente.

7. LA RETRACTACIÓN.
Podemos definirlo como el derecho que tiene tanto el referente como el destinatario para
retirar su propuesta o en su caso conformidad con dicha propuesta
ARTÍCULO 1918. Toda persona que propone a otra la celebración de un negocio jurídico fijándole un
plazo para aceptar, queda ligada por su oferta o policitación hasta la expiración del plazo.

ARTÍCULO 1919. Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin fijación de plazo para
aceptarla, el autor de la policitación queda desligado si la aceptación no se hace
inmediatamente.

ARTÍCULO 1920. La misma regla establecida en el artículo anterior se aplicará a la oferta hecha por
teléfono, radio, télex, o cualquier medio de comunicación similar, que permita al destinatario de
la oferta contestar inmediatamente.

ARTÍCULO 1921. Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente, el autor
de la policitación quedará ligado durante tres días, además del tiempo necesario para la ida y
vuelta regular del correo público o del que se juzgue bastante, no habiendo correo público,
según las distancias y la facilidad o la dificultad de las comunicaciones.

ARTÍCULO 1923. La oferta se considerará como no hecha si la retira su autor y el destinatario recibe
la retractación antes que la oferta. La misma regla se aplicará al caso en que se retire la
aceptación.

ARTÍCULO 1924. Si al tiempo de la aceptación hubiere fallecido el policitante, sin que el aceptante
fuere sabedor de su muerte, quedarán los herederos de aquél obligados a sostener la oferta.

ARTÍCULO 1925. El policitante quedará libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una
aceptación lisa y llana, sino que importe modificación de la primera y en este caso la respuesta
se considerará como nueva policitación, que se regirá por lo dispuesto en los artículos
anteriores.
47

ARTÍCULO 1926. La oferta y la aceptación hechas por telégrafo, por radiotelegrafía, por fax, o por
cualquier otro medio similar, son obligatorias, si los contratantes, con anterioridad habían
estipulado, por escrito, esas maneras de contratar y si los originales de las comunicaciones
están firmados por el policitante o por el aceptante, en sus respectivos casos.

8. ACEPTACIÓN NO LISA Y LLANA.


En el momento en el que el destinatario modifique su aceptación se convierte en una
contrapropuesta.
Si no condiciona o modifica su aceptación estamos en presencia de una aceptación lisa y llana.

9. EL CONTRATO CONSIGO MISMO.


A primera vista no se advierte como puede una persona tener interés en ligarse con ella misma,
mediante contrato. La expresión parece contradictoria, pero es posible a pesar de que el concepto de
contrato es un acuerdo de voluntades.

ARTÍCULO 1955. El representante no puede, en tanto que otra cosa no le esté permitida, celebrar
en nombre de su representado consigo mismo, en su propio nombre o como representante
de un tercero, un negocio jurídico, a no ser que éste consista exclusivamente en el
cumplimiento de una obligación preexistente, o cuente con autorización expresa del
representado para autocontratar, o que el contenido del negocio haya sido determinado de
modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses.
La impugnación sólo podrá ser propuesta por el representado.

LA REGLA GENERAL ES QUE LA AUTO CONTRATACIÓN ESTÁ PROHIBIDA, PERO HAY


EXCEPCIONES:
PRIMERA: que haya una obligación preexistente,
Por ejemplo, una empresa tiene un presidente de consejo y la otra empresa también lo tiene y es la
misma persona, entonces él puede contratar consigo mismo, en virtud de que el consejo de la empresa
ya había fijado todo, y cuando celebra el contrato consigo mismo, está cumpliendo la voluntad de su
representado.
SEGUNDA: que cuente con permiso del representado para auto contratar.
TERCERA: depende de los términos en que haya celebrado el contrato, afectamos nuestro interés
para que prevalezca el del otro, entonces es válido.

Todo gira en torno del conflicto de intereses. Solo el representado va a poder impugnar esos contratos
.
10. EL CONTRATO DE ADHESIÓN.
El tipo normal de contrato se forma por la reunión de consentimientos, se discuten las cláusulas y se
redactan de común acuerdo por las partes, pero en el contrato de adhesión las cláusulas se redactan
por solo una parte y ordinariamente están impresas de antemano. La otra parte solo puede aceptar en
bloque la convención y adherirse al contrato tipo.
48

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR:


Art 85, Es elaborado unilateralmente por una de las partes, es de formatos uniformes, términos y
condiciones iguales para todos. Todo contrato de adhesión debe estar escrito en idioma español y
debe ser legible a simple vista. No podrá implicar prestaciones desproporcionadas a cargo de los
consumidores.
Art 87: La procuraduría puede negar el registro de los contratos y entonces no van a ser aplicables,
pero tiene que hacerlo en 30 días para calificar y aceptar o negar el contrato, si no lo califica en esos
días es afirmativa ficta de que si lo acepta, en los contratos de adhesión, se acepta la competencia de
la procuraduría del consumidor.

11. EL CONTRATO FORZADO.


LA LEY ES LO QUE NOS OBLIGA A CONTRATAR
Fenómeno de relaciones contractuales impuestas o estrictamente encuadradas en un estatuto tipo,
por ejemplo, una caución legal o judicial.
Una de las obligaciones de la albacea es garantizar y otorgar caución para llevar a cabo su
administración. Es el legislador quien obliga al albacea a contratar, una hipoteca, una fianza, una
prenda, contrato con un banco o con una compañía afianzadora, entonces contratamos obligados por
la ley.

También podría gustarte