Está en la página 1de 4

¿CÓMO DIBUJAR EL ÁRBOL GENEALÓGICO?

Para trabajar con el Transgeneracional, lo primero que nos va a hacer falta es el  genograma, que sería
un esquema en el que están representados a modo de árbol genealógico nuestros ancestros y en el que
podemos incluir también algunos de los datos que vamos a necesitar.
Hay varias formas de simbolizar a las personas en el genograma, y de lo que trata es de utilizar una que
sea más o menos interpretable para todo el mundo así que hay unos símbolos aceptados
internacionalmente y en estos nos vamos a basar para hacer el dibujo de nuestro árbol genealógico.
Así a los hombres los vamos a simbolizar con un triángulo, a las mujeres con un círculo y si hay
un matrimonio, estos van a estar unidos por una línea horizontal. De esta línea, van a salir tantas lineas
verticales como hijos tenga la pareja, cada uno con su correspondiente triángulo o círculo. No nos
olvidemos aquí de incluir también los abortos, que simbolizaremos con un circulito más pequeño
pintado de negro.
Todo el árbol se hace en función de una persona, esta se sitúa en la base del árbol. A su derecha vamos
a representar la rama materna y a su izquierda la rama paterna. Se señala a la persona consultante con
un cuadrado (pintado en rojo en el esquema de ejemplo) que enmarca a su triángulo o círculo.
Si empezamos por nosotros, situamos a nuestros hermanos mayores a nuestro mismo nivel y a nuestra
izquierda, y a los hermanos menores a nuestra derecha, siempre al mismo nivel. De esta forma el
hermano mayor va a estar situado a la izquierda y el hermano menor a la derecha. Por encima de los
hermanos va a haber siempre la línea (vínculo) que une a nuestros padres y pondremos el padre a la
izquierda y la madre a la derecha. Si los padres están separados haremos 2 rallitas que simbolizan que el
vínculo está roto.
Y así hay que  llegar hasta la cuarta generación contando la nuestra, es decir los padres, los abuelos y si
tenemos la información, también los bisabuelos. Más allá es muy poco probable que sean historias que
tengan que ver con nosotros…
A nuestra pareja y la familia que hayamos creado con ella la podemos situar a nuestra izquierda si
somos mujeres o a nuestra derecha si somos hombres, haciendo pasar la línia horizontal del vínculo por
debajo de nuestros hermanos y por debajo de este vínculo, colocaremos a nuestros hijos y nietos.
Las familias hoy en día son una realidad muy compleja, es probable que una persona tenga varias
parejas con las que se hayan tenido varios hijos… en este caso hay que representarlos teniendo en
cuenta que cada hijo nazca del vínculo correspondiente. Así cada familia y dependiendo del consultante,
va a tener un genograma diferente.
También es interesante señalar el tema de los tíos y tío-abuelos… a menudo en muchas familias en la
generación de los abuelos y bisabuelos son muchos hermanos, lo ideal seria representarlos a todos,
pero a veces esto dificulta el ver claramente las línias de descendencia, así que yo personalmente no los
incluyo en un primer esquema y si después en la exploración hay alguna persona importante para la
persona consultante, se puede añadir perfectamente.
En el esquema que he utilizado de ejemplo, como podéis ver no estan las familias respectivas de los
tíos, ni los primos, ni los hermanos de los abuelos con sus respectivas familias… con esto quiero decir
que con este genograma tenemos el gráfico esquemático de la familia pero que se podría completar con
muchas otras personas que también forman parte de ella.
Una vez tengamos la estructura podemos empezar a completarlo con información relevante:
Empezaremos por los nombres y los situaremos al lado o debajo de cada círculo o triángulo, así como
las fechas de nacimiento y si es el caso fecha de muerte, y si la conocemos también podemos anotar
la causa de la muerte. En este momento, solo nos interesan el día y el mes, los años no hacen falta. Y
aquí también va a ser interesante colocar algunas informaciones adicionales como las profesiones, los
padrinos, fechas significativas donde hayan ocurrido acontecimientos importantes para la persona o
para la familia…
Una vez tenemos toda esta información plasmada en una hoja de papel podemos tener una idea general
de lo que ha ocurrido antes y después de nuestro nacimiento y desde luego todas las historias que ha
vivido nuestra familia nos conciernen, pero muy especialmente nos interesa saber con que personas
estamos relacionados, de quien somos dobles.
Ser un doble de un ancestro significa que la historia que vivió este ancestro te incumbe, si es una
historia positiva llevas esos recursos incorporados y si es una historia dramática, llevas también esa
carga porque el árbol tiene tendencia a buscar su propia reparación, así si hay algo que no ha sido
resuelto en el árbol, se va a reproducir en los descendientes para darles la oportunidad de reparar ese
conflicto y liberar así al árbol de ese drama.
La primera forma de encontrar de quien somos dobles es a través del nombre, si nuestro nombre
coincide con el nombre de pila de uno de nuestros ancestros, cosa muy usual en las famílias, eso nos
convierte directamente en dobles de este ancestro. A veces no es tan directo y es interesante hacer
un estudio de las fechas, y para esto os recomiendo hacer este sencillo esquema que representan los
meses del año en columnas.
En la primera columna tenemos enero, abril, julio y octubre, en la
segunda tenemos febrero, mayo, agosto y noviembre y en la tercera
tenemos marzo, junio, septiembre y diciembre. Lo primero que hay que
hacer es fijarse a que columna pertenece la persona consultante, por
ejemplo imaginemos que la persona consultante nació un 10 de julio,
es decir que pertenece a la primera columna.
Y esto es interesante porque las personas que han nacido en meses que pertenecen a la misma
columna y con una diferencia de +/- 7 dias están de algún modo relacionadas. Así por ejemplo si una
persona nace el 10/7, estará relacionada con personas que hayan nacido el mismo dia, pero también
con alguien nacido el 10/4 o el 10/10 porque esto significa que su fecha de nacimiento coincide con la
fecha de concepción de la otra persona o a la inversa, que su fecha de concepción coincide con la fecha
de nacimiento de la otra persona.
Y todo esto con una franja de +/- 7 días, es decir que siguiendo con este mismo ejemplo, la persona que
nace el 10/7 también está relacionada con alguien que nace el 3/7,  el 16/10 o el 5/4. A la hora de
utilizar este esquema de las columnas hay que ir con cuidado con las personas que nacieron durante los
primeros días y los últimos días del mes porque en este caso puede que estén relacionados con alguien
de otra columna. Por ejemplo alguien que nació el 1 de marzo, pertenecería a la tercera columna pero
estaría relacionado con un ancestro que nació el 28 de mayo que pertenece a la segunda columna,
porque si nos fijamos bien se llevan 3 meses y algunos días y esto es lo importante.
Y luego tenemos la línea de vida, que sigue estando en nuestra columna, pero en este caso a 6 meses
(+/-7 días) de distancia. En el ejemplo de un consultante nacido el 10/7 sería alguien que hubiera nacido
entre el 3 y el 17 de enero. Las personas que están en nuestra linea de vida son personas con las que
estamos relacionados, pero de otra manera, en este caso suelen ser maestros para nosotros, lo que esta
persona vivió, nos sirve para nuestra vida, es un ejemplo de lo que hay que hacer o de todo lo contrario,
de lo que no hay que hacer.
Estas son solo algunas de los tesoros que nos rebela el estudio de nuestro árbol genealógico, por
supuesto es mucho más complejo y gana en riqueza cuando nos fijamos en las historias vividas por el
clan o cuando observamos las enfermedades que han afectado a nuestra família… me parece un trabajo
interesantísimo que todos debiéramos hacer en nuestra vida para entender porque nos ocurren ciertas
cosas y para aportar nuestro granito de arena a la reparación de los dramas vividos por nuestra familia a
la vez que evitamos que estos dramas pasen a nuestros descendientes.

También podría gustarte