Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Químico Farmacéutico Industrial

Práctica No. 1: Célula Vegetal

Asignatura: Laboratorio de Botánica Aplicada a la


Farmacia.

Profesor (a): M. en C. Leonor García Quiroz.

Alumno: Mata Cruz Pablo Israel.

Grupo: 3FV2
Introducción:

Como ya habrá visto en su asignatura de Biología básica en secundaria,


existen 2 grandes tipos de célula, donde ésta es la unidad fundamental de
la vida, pues en ella se encuentran todas las propiedades básicas de ésta.

Ahora, siendo más específicos, la célula vegetal corresponde al tipo de


células eucariotas, donde lo común de este tipo de células, son: una
membrana plasmática, núcleo, retículo endoplásmico, aparato o complejo
de Golgi, mitocondrias, etc. Pero, la célula vegetal se diferencia de otras
células eucariotas por 3 aspectos que las animales no contienen, estos son:
pared celular, plastidos y no presentan centríolo. En esta práctica, usted
reconocerá y verá estos 3 aspectos que las diferencian de la mayoría de las
células eucariotas existentes.

Resultados (presentes en un archivo PDF aparte):

Discusión:

Durante el desarrollo de la práctica, analizamos 4 ejemplares de plantas,


en donde gracias a la información dada en teoría, analizamos las diferentes
estructuras señaladas.

En las primeras 2 fotografías correspondientes a una planta de nombre


“Elodea”, en esta planta, logramos identificar a la pared celular cuyas
funciones son de brindar protección a la planta contra posibles golpes, otra
es definir el tamaño de la célula; otra estructura que logramos observar, es
la de los cloroplastos, en donde estos cumplen la función de llevar a cabo
la fotosíntesis que le brinda energía a la planta, otra estructura vista es la
de la lámina media, cuya función es mantener adyacentes a 2 células
vegetales (es decir, separarlas).

Por otro lado, en la foto de la segunda planta, que corresponde a un


macerado de pera natural, en donde encontramos al lumen, el cual no
presenta una función como tal, a su vez, encontramos pared celular, cuya
función se dio anteriormente. Por último, en las últimas 2 fotografías,
correspondientes a nopal y sábila respectivamente, en donde observamos
inclusiones protoplasmáticas de Oxalato de Calcio, en el nopal se observan
estas inclusiones en formas circulares llamadas “drusas” y en la sábila se
encuentran en forma de aguja llamadas “rafidios”, dichas estructuras
funcionan como mecanismos de defensa contra animales herbívoros (sus
principales depredadores), ya que estos son tóxicos para algunos animales.

Conclusión:

Podemos concluir que el estudio de la célula vegetal es de gran importancia


para la rama farmacéutica, ya que al comprender el funcionamiento de las
partes “básicas” de la planta, como lo son sus organelos, nos pueden dar
una noción de en qué parte de una planta (más específico, el organelo), se
encuentra el principio activo de nuestro interés y que podemos usar con
fines terapéuticos, como pueden ser: Antiinflamatorios, laxantes,
antibióticos, entre otros.

Cuestionario:

1. ¿Cuál es la importancia del estudio de la célula vegetal en botánica


aplicada en la farmacia?
La importancia que conlleva el estudio de la célula vegetal es él comprender como
funciona la parte fundamental de la planta, ya que, en muchas plantas medicinales,
necesitamos saber en qué parte de la planta se encuentra el principio activo de esta,
para de esta manera (conociendo el funcionamiento de la planta) poder extraerlo y
usarlo con fines terapéuticos.

2. Completa el siguiente cuadro comparativo con las diferencias entre célula


animal y vegetal:

Característica Célula Animal Célula vegetal


Pared celular. No presenta. Si presenta.
Plastos Ausencia. Presencia.
(presencia/ausencia).
Número y tamaño de Presentan muchas Sólo presenta una vacuola,
vacuolas. vacuolas y son muy dicha vacuola es de gran
pequeñas. tamaño.
Centriolo Presenta centriolos. No presenta centriolos.
(presencia/ausencia)
Estructuras de movilidad Presenta flagelos y cilios, No presenta ninguno de
(cilios, flagelos, etc.). por lo que, presentan los 2, por lo tanto, no
estructuras de movilidad. puede moverse.

3. ¿Cuál es la composición química de la lignina, y con qué reactivos se puede


evidenciar (de 2 ejemplos)?

Se sabe que la composición química elemental de la lignina es en base a átomos de


Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, en donde la base de dicha molécula es el “Fenil-
propano”, en donde el anillo bencénico esta enlazado a un sinfín de grupos hidroxílicos
y metoxílicos, que le dan un elevado peso molecular.

Por lo general, para identificar la presencia de la Lignina, se pueden usar estos


compuestos:

- Con HCl (Ácido Clorhídrico)

- Con H2SO4 (Ácido Sulfúrico)

4. Citar el nombre de 3 sustancias ergásticas de importancia farmacéutica de


acuerdo con el siguiente cuadro:

Sustancia Definición 3 ejemplos de plantas Usos farmacéuticos


ergástica de donde se obtienen
Es cualquier polisacárido - Musgo Irlandés, - Agente aglutinador en
soluble en agua, el cual Chondrus cripus. tabletas comprimidas.
Gomas puede ser extraído de - Algarrobo, Ceratonia - Desintegrador.
vegetales terrestres o siliqua. - Espesante en
marinos. - Bakli, Anogeissus cosméticos y perfumes.
latifolita.
Es una sustancia vegetal de - Sábila, Aloe vera. - Protege las
consistencia viscosa, membranas y mucosas
Mucílagos coagulable en alcohol. Estos - Perejil, Petroselinum de agentes químicos.
son polisacáridos que, al crispum. - Laxantes.
tener contacto con el agua,
aumentan de volumen. - Malvavisco, Althaea
officinalis.
Son un grupo de - Ciano, Centaurea - Antibiótico.
polisacáridos de origen cyanus.
Pectinas vegetal, son moléculas - Antiinflamatorio.
abundantes en las paredes - Albaricoque, Prunus
de las células en armeniaca. - Antipirético.
crecimiento y división, al
igual que en las partes - Arándano, Vaccinium
blandas de los vegetales. corymbosum.

5. Completa el siguiente cuadro y agrega una imagen/fotografía de la planta:

Planta Familia y Nombre Droga vegetal Principios Usos


(Imagen) científico (Órgano: raíz, activos farmacéuticos
tallo, etc.)
Aloe vera, - Cuidados del
Sábila Xantoroeáceas Hojas Aloína. cabello y piel.
(Xanthorrhoeaceae) - Laxante.
- Analgésico.
Senna alexandrina, - Laxante.
Sen Fabáceas Hojas Glucósidos - Antiácido.
(Fabaceae) de senna. - Purgante.

Rhamnus - Laxante.
Cascara purshiana, Frutos Emodina. - Malestares
sagrada Ramnáceas estomacales.
(Rhamnaceae)
Imágenes:

Sábila Senna Alexandrina

Cascara Sagrada

Referencias:

- Esau, K. (1985). Anatomía vegetal. Ediciones Pirámide.


- Gonzáles, M. (2011, 5 julio). Lignina – La química de la madera | La Guía de
Química. La guía. Recuperado 15 de febrero de 2022, de
https://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/lignina-la-quimica-de-la-
madera
- Repaso de células vegetales y animales (artículo). (s. f.). Khan Academy.
Recuperado 14 de febrero de 2022, de
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hs-plant-vs-
animal-cells/a/hs-plant-vs-animal-cells-
review#:%7E:text=Una%20c%C3%A9lula%20vegetal%20contiene%20una,a
s%C3%AD%20como%20una%20membrana%20celular.#:%7E:text=Una%20
c%C3%A9lula%20vegetal%20contiene%20una%20gran%20vacoula%20%C
3%BAnica,una%20pared%20celular%2C%20as%C3%AD%20como%20una
%20membrana%20celular.
- Plantas medicinales con Pectina. (s. f.). Farmacognosia. Plantas medicinales.
Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://www.plantas-medicinal-
farmacognosia.com/plantas-medicinales/plantas-medicinales-a/plantas-
medicinales-con-pectina/
- Pasquel, A. (2004, mayo). GOMAS: UNA APROXIMACIÓN A LA
INDUSTRIA DE ALIMENTOS. Gomas.
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/acym/Gomas.pdf#:~:text=Una%20g
oma%20puede%20ser%20definida%20en%20sentidoamplio%2C%20como,g
ases%20en%20s%C3%B3lidos%20o%20l%C3%ADquidos%28Considine%2
0%26%20Considine%2C%201983%29.

También podría gustarte