Está en la página 1de 3

FORMATO PARA LA REALIZACIÒN DE PROTOCOLOS CLÌNICOS

Área: Clínica del adulto Curso: 201 Fecha:

Estudiante: Profesor:

Paciente: Norha Helene Medina

Procedimiento por realizar: Elaboración de patrón de perno, técnica directa

Objetivo: Elaborar un perno para posteriormente cementarlo en la raíz y permitir la colocación de una corona

Instrumental y materiales: Fp3, vaselina, Pin para núcleo (duralpin) Pincel pelo de Marta, 2 vasos Dappen vidrio, Piedras
montadas verde, Algodones, Gasas. Instrumental básico (espejo bucal, cucharilla, explorador, pinza algodonera y sonda
periodontal), Pieza de alta velocidad, Pieza de baja velocidad (pieza recta, contra-ángulo), Fresas de preparación, Limas de
endodoncia, Topes, Endoblock, Instrumento FP3, Toallas absorbentes, Acrílico autopolimerizable, Fresas de peeso # 1 y 2,
Fresas de diamante cilíndrica, en llama o balón y troncocónicas, Pinzas Kelly, Taza de caucho y electrodo.

Recomendaciones: Colocar los topes para evitar desobturar mas de lo permitido la endodoncia, Aislar adecuadamente el
diente

Riesgos: Desobturar de mas la endodoncia, que el duralpin se parta a la mitad y quede atrapado en el conducto
Preparación dental coronal:
I. Surcos guía de profundidad: los de la superficie oclusal deberán tener una profundidad de entre 1,2 y 1,7 mm,
ya que, la reducción definitiva ascenderá a 1,5 mm aproximadamente en las cúspides de corte y de 2mm en las
cúspides funcionales (Vestibulares)
II. Reducción en vestibular: consiste en eliminar los islotes creados por los surcos de profundidad. La fresa se
debe tomar en posición oblicua para evitar que toque los surcos de profundidad. Cuando se llega a los surcos se
coloca la fresa vertical para realizar el plano cervical e incisal de la preparación. El cervical determina el eje de
inserción y paralelismo de la pared lingual.
III. Cervical: Se define la zona cervical creada en la separación del muñón, con la fresa paralela el eje del diente,
creándose la conicidad ideal con cervical vestibular.
IV. Reducción oclusal: Se lleva a cabo eliminando los islotes de tejido intacto con una fresa troncocónica o en
forma de barril.
V. El acabado de la preparación: Se debe alisar y suavizar las aristas, comprobar el grado de paralelismo y
corregir los socavados que pudiera haber.
Recorte de endodoncia
1. Con la radiografía previamente tomada, se debe medir la totalidad del conducto, se colocan los topes para evitar la
remoción excesiva del material.
Elección del conducto:
2. Molar inferior (diente 47) Distal
3. Se comienza el recorte con las fresas de Pesso o de gates, desobturando 2/3 de la longitud del diente, siempre
considerando que un mínimo de 4mm de material obturador debe ser dejado en el ápice del conducto para garantizar un
sellado efectivo en esa región.
4. Después de terminado el recorte se debe corroborar con la radiografía
5. Amplitud: Ampliar el diámetro radicular aproximadamente un tercio del total de la raíz, para evitar las
fracturas a mediano o largo plazo
6. Se bisela la entrada del conducto

Confeccionar el espigo y el muñón Técnica directa


7. Se introduce el duralpin al conducto, se verifica el pin, la longitud y la vía de inserción, este debe quedar 1mm más allá
de la corona remanente
8. Se aísla el conducto con vaselina, se puede hacer con otro pin, una fresa Pesso o similar, envuelta en un algodón, y se
aplica también vaselina a la porción de tejido dentario que haya quedado con un microbrush o un pincel
9. Se prepara la resina acrílica, polvo: líquido, y se lleva la resina preparada con un pincel al duralpin, para copiar el
conducto, este se introduce en el conducto y se corrobora si alcanzo toda su extensión
10. El material en exceso en usado para elaborar el muñón
11. Se realizan los muñones, tratando de darle la forma anatómica
12. Luego se evalúa el material y que se haya realizado una buena copia
13. Se talla y se prepara el muñón, comenzando por lingual, luego en proximal, y se finaliza en vestibular
14. Luego se pule con discos shofu y se valora el espigo y muñón
15. Se limpia y se seca el conducto
16. Se manda al laboratorio

Firma del profesor ____________________ Firma del estudiante_____________

También podría gustarte