Está en la página 1de 17

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

TÍTULO:
INFORME SOBRE VIDA DE CÉSAR VALLEJO

AUTORES:

ARAUJO PEREZ, Cesia Keren


 HERRINGTON VARGAS, Keyla Elizabeth
FARFAN MIÑAN, Luciana Victoria
PURIZACA TUME, Melany Ariana
ROA CALDERON, Pierre Alexander

CURSO:
TUTORÍA II

ASESOR:
SUSAN MARIBEL LIZANO CANALES

CICLO:
II
SEMESTRE:
2022-2
ÍNDICE:

I. CÉSAR VALLEJO EN MADRID (1931)

I.1. La morada y el café

I.2. La prensa

I.3. La traducción

I.4. Los libros

I.5. El comunismo

I.6. La compañera

II. DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRENDEDOR


II.1. Perfil del emprendedor

II.1.1. Actitudes y Aptitudes

II.2 Emprendedor

II.3 Emprendimiento

II.4 Teorías del Emprendimiento

II.5 Características del perfil del emprendedor

III. Mujeres en la vida de Vallejo


III.1 Maria de los Santos Mendoza Guionero
III.2 Maria Rosa Sándoval
III.3 Zoila Rosa Cuadra
III.4 Otilia Benedicta Villanueva
III.5 Georgette Philippart
IV. PENSAMIENTO VALLEJIANO
V.1. Pensamiento social
V.1.1. Desde Lima
V.1.2. Desde Europa
V.2. Marxismo y el pensamiento político
V.2.1. Al pie de Rusia
V.3. Vallejo en los intelectuales
V. Infancia de Vallejo
VI. Vida universitaria
VII. REFERENCIAS

I. CÉSAR VALLEJO EN MADRID (1931)


El 30 de diciembre de 1930, cuando España entraba en una etapa política
convulsa, César Vallejo arribó a Madrid procedente de París, para quedarse hasta
principios de 1932. Ciertamente llegó apurado por una expulsión política, pero
con manifiesta intención. Solo unos meses antes había visitado Madrid con
motivo de la publicación de su poemario Trilce, con prólogo de José Bergamín y
Gerardo Diego.

I.1. La morada y el café

A pesar de las diversas versiones sobre el domicilio principal del poeta en


Madrid, se puede afirmar que César Vallejo vivió en un apartamento situado
en la calle Antonio Acuña, en los alrededores del Parque del Retiro, junto a
un entonces moderno cine: Tívoli. Vallejo también frecuentó los cafés
madrileños más importantes, aquellos que conciliaba la bohemia y la
cátedra. El principal fue La Granja el Henar, aunque no fue el único. El
ensayista Ricardo Gullón, refiriéndose al poeta, rememora: «Sentado a una
mesa de La Granja el Henar, junto al ventanal de la derecha, podía ser visto
desde la calle, delgado, tez ligeramente cobriza, manos delicadas que
accionaba sobriamente, tocado con un sombrero de fieltro gris y ancha cinta
de seda oscura. Le acompañaba un nutrido grupo de fieles, amigos,
correligionarios» (1985: 3).

I.2. La prensa

Durante 1931, Vallejo, que venía de París, recibe un trato respetuoso por
parte de la prensa española. La mayoría de las notas son benevolentes con
sus obras. Se puede afirmar que su relación con los diarios y revistas es
cordial. En la histórica y única entrevista realizada a Vallejo en España, el
27 de enero de 1931 en el diario El Heraldo de Madrid, el periodista César
Gonzáles Ruano presenta a Vallejo como un poeta «peruano de raza, pasado
por Francia... sabía pelar la naranja de sus versos sin poner sus dedos en
ella». Pero no es el único elogio que le hace. Más adelante, agrega: «César
Vallejo aprisiona en Trilce la precisión como principal elemento poético.
Sus versos me dieron, cuando los conocí, la impresión de una angustia sin la
cual no concibo al poeta». En cuanto al aspecto físico, lo describe de este
modo: «Muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo, cuya risa
tortura en cicatrices el rostro, habla con la misma precisión que escribe»
(1931: 1).

I.3. La traducción

Durante su estancia en Madrid (1931) César Vallejo también se lanzó a la


traducción de libros del francés al castellano. Fue una tarea secundaria,
porque él estaba abocado a la publicación de sus obras de teatro y crónica
periodística. Lo hizo porque le reportaban ingresos económicos necesarios
para sustentar sus gastos cotidianos. Sin embargo, no era una actividad
nueva para él. Ya en París había fungido de traductor hacia 1925. En una
carta que Vallejo le escribe a Pablo Abril de Vivero, el 5 de julio de 1925, le
sondea: «¿No cree usted que podría yo presentar una solicitud al gobierno
de Lima, pidiendo una gratificación por haber traducido al castellano el libro
del General Mangin 2, en que se defiende la causa del Perú con Chile, y se
hace gran propaganda de las riquezas nacionales y del gobierno del Sr.
¿Leguía en particular?» (Castañón 1982: 77). Juan Domingo Córdoba,
amigo de Vallejo, y testigo de su labor traductora, atribuye este comentario
al poeta: «Para dominar el francés con la dificultad de sus verbos
irregulares, hay que estudiarlo desde su gramática, porque solo así se puede
llegar al sentido y a la intención de las expresiones literarias».

I.4. Los libros

Los textos literarios y periodísticos que César Vallejo escribió el año 1931
en Madrid constituyen probablemente los más copiosos de su pluma y, sin
duda, los más exitosos en cuanto a publicaciones en un periodo anual.
Incluso se dio tiempo para escribir cuentos y redactar crónicas.
Considerando que llevaba siete años en París sin publicar libros, salvo sus
colaboraciones periodísticas en el extranjero y los dos números de la revista
Favorables París Poema, su estancia en la capital española cobra vital
importancia. Georgette Philippart, su compañera, lo expuso claramente:
«1931. Durante su estancia en España, Vallejo trabajará en forma nunca
antes tan intensa». Sin embargo, no le fue nada fácil, tuvo que bregar
mucho.

I.5. El comunismo

El 14 de abril de 1931 se instaura la Segunda República Española,


cambiando abruptamente la monarquía por un gobierno de claras
tendencias socialistas y comunistas. Sin embargo, este acontecimiento no
impacta a Vallejo como podría pensarse. Su militancia marxista y trotskista
lo empuja a asumir una actitud crítica, en línea con los grupos comunistas
más dogmáticos de Madrid, que rechazaban a los republicanos.

I.6. La compañera

Cuando Vallejo se muda a Madrid, en diciembre de 1931, lo hace


acompañado de Georgette Philippart. Aunque se casaron unos años después
en París (1934), vivían juntos desde 1929. El poeta conoció a su musa en
París, literalmente desde la ventana de su hotel. Georgette compartió las
horas álgidas del poeta en Madrid durante 1931, participó de vez en cuando
en sus tertulias de café, fue testigo de sus encuentros políticos, públicos y
clandestinos. Ayudó económicamente a Vallejo en París y Madrid.

II. DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRENDEDOR


II.1 Perfil del emprendedor

Actitudes y Aptitudes

La actitud emprendedora es el comportamiento de una persona y como actúa


frente a situaciones internas y externas, las mismas constituyen un estado de
ánimo su personalidad definida es una característica particular. Es decir, frente a
las oportunidades que se presentan en su entorno para crear, realizar, mantener y
hacer crecer un proyecto emprendedor.

Se define como aptitud la capacidad que tiene para ejercer correctamente una
actividad. Cualidad que define que un objeto sea apto y adecuado para cierto fin.
Excelente capacidad para el buen desempeño y realización de un negocio,
industria, de una empresa, etc. Idoneidad para obtener y realizar un empleo o
cargo.

II.2 Emprendedor

El origen de la palabra emprendedor nace con Richard Cantillon (1680-1734), él


escribe la obra “Essai sur la nature du commerce en general”, ahí se encuentra
por primera vez la palabra “entrepreneur” en su análisis económico. Es decir,
“entrepreneur” es “celui qui entreprend”, una persona activa, con iniciativa; el
verbo francés “entreprendre” significa “lograr que las cosas se hagan”.

Un emprendedor desea el cambio, responde a él, ejecutando y explotando sus


oportunidades. La innovación es una de las herramientas fundamentales de un
emprendedor, este es capaz de convertir una fuente en un recurso.

Algunas características del emprendedor:

- Necesidad del logro.


- Capacidad de control.
- Tolerante ante el riesgo.
- Tolerante ante la zozobra.
- Poca importancia de la procedencia.

II.3 Emprendimiento
Ramos (2013). Menciona que es aquella persona que tiene un sacrificio
adicional para alcanzar una meta y posee una actitud de innovación, creatividad,
autoconfianza y capacidad para desarrollar proyectos. El emprendedor es
innovador, y audaz, usa técnicas efectivas para generar buenos ingreso ante una
situación difícil; la innovación y creatividad son su especialidad, él distingue los
buenos negocios, escoge uno y lo hace suyo, conoce la creación de pymes; uno o
más personas crean un negocio con la finalidad de distribuir un bien o servicio,
su optimismo no los detiene aun muchas veces no cuenten con bienes sociales.

II.4 Teorías del Emprendimiento

Freire ( Reinoso & Hernández 2017). Detallan la teoría del triángulo invertido en
la que “El proceso emprendedor tiene tres componentes: la idea, el capital y el
emprendedor”.

IDEA CAPITAL

EMPRENDEDOR

El triángulo tiene como base el emprendedor, como eje primordial y


fundamental del emprendimiento. Para hacer realidad su emprendimiento
necesita dos componentes más que es la idea del emprendimiento, con dirección
de mercado y su financiación a través del tercer elemento que es el capital.
Cuando un emprendimiento no se realiza, la falla está en una o más de las
variables del triángulo y todo dependerá de la actitud del emprendedor.

Gibb y Ritchie (Osorio y otros ,2015 p. 31); propone otro proceso del
emprendedor: El individuo, mediante las influencias,barreras y obstáculos y en
general lo que le afecta, lo motiva e incentiva a realizar una acción
emprendedora. Cuando el emprendedor establece este momento él manifiesta
una idea, contrastándola con el mercado. Validada la viabilidad del proyecto y el
emprendedor debe conseguir y asignar adecuadamente los recursos necesarios
para el nuevo emprendimiento, el cual necesitará de sus habilidades para que
garanticen la gestión y logren el crecimiento de dicho emprendimiento.

II.5 Características del perfil del emprendedor

5.1 Creatividad.- Es la capacidad que tiene una persona, la habilidad de dar


respuestas ante situaciones imprevistas, informales y personales. Es generar
soluciones nuevas a problemas diferentes, facilidad de crear cosas o
estrategias.

5.2 Iniciativa.- Capacidad de actuar proactivamente, premeditar acciones


futuras con el fin de crear oportunidades, opciones o evitar problemas.
Concretar decisiones tomadas en el pasado y soluciones a problemas
futuros.

5.3 Motivación.- Es un gran impulsor, generador de conductas y emocional


del sujeto.

5.4 Riesgos.- Todo cambio significa un riesgo por lo que debemos estar
preparados ya que ante cada percance que se encuentre, siempre hay una
solución.

5.5 Planificación.- Proceso de establecer objetivos, metas y determinar los


pasos de acción más adecuados para poder alcanzar los objetivos con los
recursos disponibles y en el tiempo establecido.

5.6 Adaptabilidad.- Capacidad para comprender, adecuarse y apreciar


perspectivas distintas con fin de adaptarse a distintas situaciones, medios,
contextos y personas.

5.7 Estrategia.- Se define por dirección de la compañía o acción y la forma


de competir con otros dedicados al mismo rubro.

5.8 Perseverancia.- Es la característica de mantener constante el impulso


hacia la consecución de los objetivos, dado a los obstáculos o dificultades
que se presenten.

5.9 Establecer metas.- Es el fin con el que se dirigen las acciones de un


sujeto, es lo que quiere conseguir, el rumbo hacia dónde vamos. Tener
metas fijas permite tomar mejores decisiones.
III. Mujeres en la Vida de Vallejo

A lo largo de la vida de César Abraham Vallejo Mendoza las mujeres fueron una
imagen que debería respetarse y darle un lugar en la sociedad, un lugar de
respeto y de completa admiración, es por ello que en la mayoría de sus obras
plasma y representa a la mujer como lo más importante de ello. De las cuales
resaltamos las más importantes:
III.1 Maria de los Santos Mendoza Guionero
Vellejo tuvo presente a su madre en muchos versos de sus poemas, uno de ellos
es el poemario “Trilce” siendo ella central y secundaria en otro reflejando el
gran dolor que causó la muerte de la misma, los poemario reflejan
principalmente la falta de la imagen materna y al hogar ligado a la orfandad que
nos deja después de su muerte, siendo su madre un símbolo representativo de
afecto y creación; podemos resaltar una parte de sus versos donde dice:
“En la sala de arriba nos repartían

de mañana, de tarde, de dual estiba,


aquellas ricas hostias de tiempo, para
que ahora nos sobrasen
cáscaras en relojes en flexión de las 24
en punto parados.
Madre, y ahora! Ahora, en cuál alvéolo
quedaría, en qué retoño capilar,
cierta migaja que hoy se me ata al cuello
y no quiere pasar. Hoy que hasta
tus puros huesos estarán harina
que no habrá en qué amasa
¡tierna dulcera de amor,
hasta en la cruda sombra, hasta en el gran molar
cuya encía late en aquel lácteo hoyuelo
que inadvertido lábrase y pulula ¡tú lo viste tanto!
en las cerradas manos recién nacidas”
III.2 Maria Rosa Sandóval
César y Maria Sándoval fueron vistos muchas veces despidiendo el atardecer,
cuando el cielo despedía de manera agraciada el día, en diferentes lugares.
Sandóval padecía de una enfermedad muy grave, fue diagnosticada con
tuberculosis la cual era una enfermedad terminal para ese entonces, tomando la
decisión de alejarse el escritor, la ya mencionada mujer se fue a vivir a Otuzco y
es allí donde muere, es por ello que vallejo le dedica parte de sus versos del
poema Los dados eternos.

III.3 Zoila Rosa Cuadra


Se menciona que Vallejo era un hombre muy sensible, le gustaba compartir
parte de su vida con sus amigos divirtiéndose de la mejor manera, además de
considerar que era un romántico con las damas, es mediante sus poemas que
atraía a muchas mujeres atractivas del entorno; es así como conoce a Zaoila
Cuadra a quien en poeta le llamó “Mirto” y justamente es por quien se intenta
suicidar después de una decepción amorosa. Considerando esta ruptura y la
mala decisión que casi acaba con la vida de Vallejo es él quien escribe y plasma
en sus poemas el dolor que le ocasionó la hermosa muchacha.
III.4 Georgette Philippart
Fue una mujer muy considerada en la vida de vallejo ya que se encargó de que
las obras del César sean publicadas después de su muerte, se dice que ella amor
a su esposo como una verdadera dama, siendo una mujer consecuente, que aun
así después de la muerte de vallejo no consiguió un reemplazo. Era una mujer de
respeto ante todo y fue reconocida como la heroína del legado vallejiano.

V. PENSAMIENTO VALLEJIANO

La literatura como temática, conforma parte fundamental del trabajo periodístico


de Vallejo, nuestro creador de Los Heraldos Negros, se vio rodeado por tres
factores que marcaron su vida: primero su condición de origen indígena andino;
segundo su comunión con el marxismo; y tercero su formación católica. Si había
un concepto de periodismo, aun cuando por esos años el oficio de periodista no
era reconocido por una ley gubernamental, debía también existir un manual o
una guía de los valores y lineamientos periodísticos.

En fin, creemos que esto no le resta valor a su trabajo. Vallejo, guiándose de su


integridad moral y formación académica literaria, incursionó por sí solo en el
periodismo, y debe pues su participación, incluirse dentro de la historia del
periodismo peruano.
Él cumplió su trabajo periodístico con creces, ya es labor nuestra, cernir sus
contenidos, interiorizar en ellos para formarnos un concepto de lo que él quiso
entregarnos y aceptar lo que de él deseamos recibir

V.1. Pensamiento social

V.1.1. Desde Lima

En primera instancia únicamente aparece el pensamiento social de Vallejo en los


textos contenidos en la rúbrica o título Desde Lima, periodo marcado por la
admiración que tuvo Vallejo hacia reconocidos personajes de la época: José
María Eguren, don Manuel Gonzáles Prada y Abraham Valdelomar.

Desde Lima, da partida formal con publicaciones en La Reforma y en La


Semana de Trujillo y se enmarca desde 1918 hasta 1919. Lima no era una ciudad
desconocida para Vallejo, él ya tenía un concepto, una imagen viva de ella,
devenida de su corta primera visita por fines académicos.

Vallejo, que ya alcanza los veinticinco años al llegar a la capital, entra en


contacto con la intelectualidad limeña.

Eguren, Valdelomar, Mariátegui, ya habían oído, tal vez leído al joven poeta
norteño o al menos tenían noticia de él y podían sospechar de su valía. Una
crónica que escribió Vallejo del encuentro que tuvo con Abraham Valdelomar,
abraza una confidencia, revela una amistad. Nuestro poeta dedicaría al menos
dos textos al escritor iqueño, uno precisamente lamentando la temprana muerte
de este. Y otro sería Con el Conde de Lemos, en cual sentados en una banca del
parque de la Exposición, Valdelomar le explica a Vallejo, entre otras cosas, “es
necesario, pues, una agrupación –exclama el Conde– una agrupación de lo mejor
del país que, sintetizando las mayores energías nacionales, imponga una nueva y
más sana orientación intelectual, y que haga luz en la presente inmoralidad
artística creada y mantenida por esos malos hombres!”.

Asimismo otra mención del pensamiento social vallejiano, aparece en la crónica


Con Manuel González Prada, cuando los ojos de nuestro poeta-periodista, se
tienden hacia un mendigo que toca una flauta, “entre los ruidos broncos de la
gente que va y viene”, frente a las puertas de una iglesia. Templo cerrado y en
ausencia de quien desde dentro salga a tenderle una mano, le de alimento o le
alivie el dolor, porque es fin de semana “viernes y de pobres”, y la gente que, en
esa democracia a la que párrafos arriba hicimos mención, pasa de espaldas
esquivando al hombre ciego y al llanto de su flauta.

En Desde Lima, el sello juvenil modernista, la palabra rebuscada, y el término


refinado y exquisito de Vallejo fueron una constante, de acuerdo con el maestro
Puccinelli (2002: XXXII). Particularidad que consideramos nunca pierde, sino
que refuerza y hace contundente mientras que va madurando personal e
intelectualmente.

V.1.2. Desde Europa

Nuestro poeta-periodista se revela como un defensor de la vida por antonomasia.


En La defensa de la vida, sentencia: “Antes que el arte la vida”. Esta frase es
potente, porque revela su calidad humana, su renuncia al arte a cambio de la
supervivencia de toda forma de vida a la que él pertenece, de la cual siente es
llevada por otros de forma absurda.

En La dicha en la libertad, Vallejo explica esa necesidad de que todo lo que el


hombre haga consciente o no, lo hace por alcanzar la dicha; es pues esa “la ley
universal”. Pero advierte después que lograr esa dicha, esa felicidad “sólo es
posible por la libertad absoluta”, la cual junto al respeto por la vida, adquiere un
vuelo a modo de derechos humanos diecisiete años antes de la Declaración
Universal, y refleja su sentir probo y a favor del desarrollo del ser humano.

Y la libertad ha de llevar al hombre, agrega, sea como creador de algún arte o


modo de vida, a “un plano de libertad suma y puede, por consiguiente […] hacer
lo que él quiera.” Frente a quienes “no son del todo felices de su creación”
debido a que “carecen de ese sentimiento superior de humanidad”, que por
consiguiente no los hace libres.

Había entonces una clara influencia de Estados Unidos sobre Francia, desde que
esta “le debe varios millares a Estados Unidos” lo que generó que “toda la
atención espiritual francesa esté pendiente de la vida espiritual norteamericana.
[…] Porque es París mismo que, sin darse cuenta o sin poderlo evitar, está
haciendo de New York el centro del mundo.”

En la historia de la literatura universal, “ha habido siempre [dice Vallejo]


escritores dignos e indignos”. En De la dignidad del escritor. La miseria de Léon
Bloy. Los editores, árbitros de la gloria, refiere que algunos escritores han
ganado fama y fortuna gracias a su postura comercial o a la relación con
potentados e ilustres personajes de la sociedad en cualquiera de sus ámbitos.

V.2. Marxismo y el pensamiento político


El vínculo de Vallejo y el marxismo digamos que inicia a partir de 1928, con el
primero de tres viajes que realizó a Rusia (Unión Soviética) y que le sirven
como base para ver hecho realidad su ideal. Rusia, hasta cierto punto, agrada a
Vallejo.
El marxismo, junto al socialismo, supuso para nuestro poeta-periodista el
método para alcanzar la igualdad en el aspecto filosófico, político, social y
económico. Por entonces Rusia era leninista, el líder (Lenin) había fallecido
hacía cuatro años y el legado que dejó fue una revolución palpitante, tenaz en
cuanto a que también existían otras corrientes políticas en disputa del poder.
Curioso Vallejo entra en contacto con esa realidad, él deseaba vivir en Rusia,
observar de cerca esos cambios.
Las relaciones internacionales entre los países, fueron para Vallejo el eje natural
con que confluyen el aprendizaje y el intercambio a sazón de las circunstancias.
En Hispanoamérica y Estados Unidos ante el tratado Nipo-Alemán-Italiano
rescata el papel del Gobierno estadounidense como defensor de la democracia
“con ocasión de la agresión de que es víctima España por parte del fascismo
europeo”, tema que “en otro orden y por circunstancias específicamente
continentales”, debe desprenderse la revisión “de uno de los más graves
problemas interamericanos de los últimos tiempos: el imperialismo
norteamericano.”
V.2.1. Al pie de Rusia
La llegada a Moscú es “holgada” y la poca afluencia de gente en las estaciones
se debe al nuevo calendario instaurado por el Soviet: cinco días laborables y uno
de reposo, a sugerencia del economista Yuri Larin. Este calendario
revolucionario soviético (calendario gregoriano modificado) de una semana de
cinco días llegó a cambio del calendario juliano.
A Vallejo le sorprenden los efectos que dicho calendario tuvo sobre las
actividades diarias de Moscú, una ciudad de dos millones y medio de habitantes,
que carecía de aglomeración ciudadana, de desorden y de miles de coches
circulando a la vez por sus calles. Nuestro autor de Trilce refiere que “los
problemas sociales deben ser afrontados en sus bases económicas profundas y
no en sus apariencias” y que el calendario 88 soviético usado entre 1929 y 1940
estuvo “destinado a organizar científicamente las exigencias modernas del
movimiento urbano” siempre en beneficio del pueblo.
V.3. Vallejo en los intelectuales
Hay varios intelectuales que han escrito sobre César Vallejo, cada quien desde
su perspectiva, tal vez a modo de respeto, por ser el santiaguino, el poeta
peruano más universal, el símbolo con que la poesía peruana se revoluciona. Y
que además es, como ya hemos podido leer en su prosa periodística, un crítico y
analista de la sociedad y de todos los elementos que en ella confluyen.
El periodista y dibujante cubano Armando R. Maribona entrevistó a Vallejo en
1925, las pistas las da nuestro mismo autor en su texto La conquista de París por
los negros: “y si yo he expresado luego, en una entrevista que me hizo
últimamente el 97 corresponsal en París de El Diario de la Marina de La
Habana, que no tuve nunca la mente de seguir al autor de Relâche [Francis
Picabia] ni a escuela literaria alguna, lo hice sólo respondiendo a una pregunta
categórica del amable periodista cubano.”
La entrevista evidentemente pasó desapercibida, hasta que periodistas del diario
La República la rescataron del olvido y publicaron el 16/11/2008. Lo central es
pues la entrevista que el cubano hizo a Vallejo, con el fin de “obtener de él una
opinión acerca de la juventud literaria de su país.” Este valioso texto periodístico
confirma lo que ya hemos podido conocer: que nuestro autor creía “que el más
grande escritor que ha tenido el Perú de todos los tiempos es Manuel González
Prada [porque] ha impreso huellas imperecederas en las nuevas generaciones,
tanto en literatura como en cuestiones sociales.” Después destacaría a Antenor
Orrego, Abraham Valdelomar, Federico More, José Carlos Mariátegui, entre
otros.
VI. INFANCIA DE VALLEJO:
En la mayoría de los discursos sociales, la sensibilidad del niño campesino,
criado, indígena o pobre aparece en los textos de Vallejo en forma de
representación y de las convenciones lingüístico-discursivas. De modo que
Vallejo consigue explorar la sensibilidad del niño indígena, criado, cuya
experiencia es invisible, indecible y caótica. Para eso, crea una estética
fantasmal, sombría, que explora los sentidos táctiles, visuales y gustativos de la
experiencia infantil en lugar de dar cuenta de la infancia marginada como tópico
o contenido referencial.
Con ese fin, se establecen relaciones, por un lado, con el modo en que las
vanguardias europeas y latinoamericanas concibieron a la infancia como
instancia de transgresión y experimentación con los lenguajes estéticos y, por
otro, con los debates de una serie de intelectuales, reformadores sociales,
médicos y pedagogos sobre la infancia marginada, alrededor de cuestiones
sociales y modelos pedagógicos en América Latina. Se discute también el modo
en que el poemario Trilce (1922) apunta a la infancia como un modo de
transgresión de las jerarquías gramaticales y de emergencia de un lenguaje
renovador, desarticulado. Al igual que el cuento infantil Paco Yunque (1931) y
una selección de poemas escritos entre 1930 y 1940.
De ese modo, se argumenta que en los textos de Vallejo la infancia combina un
posicionamiento político alrededor de la infancia excluida o marginada y una
serie de búsquedas formales de experimentación estética ligadas a la sensibilidad
infantil. Lejos de ser un mero referente, el niño constituye un modo de conciliar
la experimentación formal con preocupaciones sociales y étnicas. A través de un
lenguaje no referencial Vallejo explora la sensibilidad del niño criado,
marginado, indígena y campesino.
VII. VIDA UNIVERSITARIA
Luego de haber terminado la escuela; en el año 1913 César Vallejo inició sus
estudios universitarios en Trujillo. Pese a que la familia de Vallejo no contaba
con buenos recursos económicos, tuvo distintos trabajos a lo largo de su vida.
Trabajó como preceptor y ayudante de cajero en haciendas de su región. En
1913 comenzó a estudiar la carrera de letras en Trujillo, graduándose con un
bachillerato en el año 1915 con su tesis titulada “El Romanticismo”. Entre los
años 1915 y 1917 estudió Derecho, mientras a la vez ejerció como docente en
los colegios, después de un año viajó a Lima para estudiar un doctorado en la
facultad de letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
VIII. REFERENCIAS

● Oré, R. (2018). César Vallejo en Madrid (1931). Revista de


Investigación del Centro de Estudios Vallejianos, 2(2) 55-66.
https://www.revistaarchivovallejo.com/index.php/av/article/view/23

● Fiestas. E. A. (2016). Pensamiento Social y Político de César Vallejo a


través de su trabajo periodístico. (Tesis de maestría, Universidad Jaime
Bausate y Meza).
http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/29/FIESTAS_
VALER_EDWIN_ANDR%20%C3%89_PENSAMIENTO_C
%C3%89SAR_VALLEJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Cumpa, A. Martínez, I. (2019). Perfil emprendedor de los estudiantes de


administración de empresas de la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega Lima, 2018 [tesis de Licenciado]. Universidad Inca Garcilaso De
La Vega.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4267/Tesis
%20-%20Cumpa%20Olaya%20Armando%20y%20Martinez
%20Huatuco%20Iheldy.pdf?sequence=3&isAllowed=y

● Mantilla Jiménez, C. R. (2022c, mayo 30). Vida Universitaria Cesar


Vallejo. SCRIBD. Recuperado 3 de octubre de 2022, de
https://es.scribd.com/document/576259176/Vida-Universitaria-Cesar-
Vallejo

● Josiowicz, A. (2019). La infancia rural en César Vallejo: renovación


cultural y crítica social. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et
la littérature de l'Amérique latine, (14).
La infancia rural en César Vallejo: renovación cultural y crítica social (
https://journals.openedition.org/artelogie/4020 )

● Soto, S. A. (s. f.). La figura de la madre en la poética vallejiana Trilce.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

57952009000200009

También podría gustarte