Está en la página 1de 21

ONU

Las armas nucleares solo se han utilizado dos veces en la guerra —en los bombardeos de Hiroshima y
Nagasaki de 1945

Las Naciones Unidas, desde su concepción, ha procurado eliminar estas armas. La primera resolución
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 estableció una Comisión para tratar
los problemas relacionados con el descubrimiento de la energía atómica, entre otros. La Comisión
habría de formular propuestas relativas a temas tales como el control de la energía atómica en la
medida necesaria para garantizar su uso exclusivamente con fines pacíficos. La resolución estableció
asimismo que la Comisión debía presentar propuestas para “eliminar, de los armamentos nacionales, las
armas atómicas así como todas las demás armas principales capaces de causar destrucción colectiva de
importancia”. Desde entonces, se ha establecido una serie de tratados multilaterales con el propósito de
prevenir la proliferación y los ensayos nucleares, y promover a la vez los avances en materia de
desarme nuclear. Entre ellos, cabe mencionar el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas
Nucleares (TNP), el Tratado por el que se Prohíben los Ensayos con Armas Nucleares en la Atmósfera,
el Espacio Exterior, Debajo del Agua, también denominado Tratado de Prohibición Parcial de los
Ensayos Nucleares (TPPE), y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE),
que fue firmado en 1996 pero aún no ha entrado en vigor.

Varios tratados y acuerdos bilaterales y multilaterales procuran reducir o eliminar ciertas categorías de
armas nucleares, prevenir la proliferación de estas armas y sus sistemas de entrega. Estos incluyen
varios tratados entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia, como también diversas
iniciativas, como el Grupo de Suministradores Nucleares, el Régimen de Control de la Tecnología de
Misiles, el Código de Conducta de la Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos, y el
Acuerdo de Wassenaar.

República Popular Democrática de Corea, Tratados de Desarme

Protocolo de Ginebra de 1925, Depósito de instrumentos de adhesión (París), 8 de diciembre de 1988

Tratado Antártico, Depósito de instrumentos de adhesión (Washington), 21 de enero de 1987

Convención de Armas Biológicas, Depósito de instrumentos de adhesión (Moscú), 13 de marzo de


1987

Convención sobre Técnicas de Modificación Ambiental (ENMOD), Depósito de instrumentos de


adhesión (ONU), 8 de noviembre de 1984

Tratado del Espacio Exterior, Depósito de instrumentos de adhesión (Moscú), 5 de marzo de 2009

Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP), Depósito de instrumentos de adhesión
(Moscú), 12 de diciembre de 1985
República Islámica de Irán, Tratados de Desarme

Protocolo de Ginebra de 1925, Depósito de instrumentos de adhesión (París), 3 de agosto de 1929

Convención de Armas Biológicas, Firma (Moscú), 10 de abril de 1972, Firma (Washington), 10 de abril
de 1972, Firma (Londres), 16 de noviembre de 1972, Depósito de instrumentos de ratificación
(Londres), 22 de agosto de 1973, Depósito de instrumentos de ratificación (Washington)
22 de agosto de 1973, Depósito de instrumentos de ratificación (Moscú), 27 de agosto de 1973

Convención de Armas Químicas, Firma (ONU), 13 de enero de 1993, Depósito de instrumentos de


ratificación (ONU), 3 de noviembre de 1997

Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, Firma (ONU), 24 de septiembre de 1996

Convención sobre Técnicas de Modificación Ambiental (ENMOD), Firma (ONU), 18 de mayo de 1977

Tratado del Espacio Exterior, Firma (Londres), 27 de enero de 1967

Tratado de prohibición parcial de pruebas, Firma (Londres), 8 de agosto de 1963, Firma (Moscú)
8 de agosto de 1963, Firma (Washington), 8 de agosto de 1963, Depósito de instrumentos de
ratificación (Londres), 5 de mayo de 1964, Depósito de instrumentos de ratificación (Moscú)
5 de mayo de 1964, Depósito de instrumentos de ratificación (Washington), 5 de mayo de 1964

Tratado de los fondos marinos, Firma (Londres), 11 de febrero de 1971, Firma (Moscú), 11 de febrero
de 1971, Firma (Washington), 11 de febrero de 1971, Depósito de instrumentos de ratificación
(Londres), 26 de agosto de 1971, Depósito de instrumentos de ratificación (Washington)
26 de agosto de 1971, Depósito de instrumentos de ratificación (Moscú), 6 de septiembre de 1971

Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP), Firma (Londres), 01 julio 1968
Firma (Moscú), 01 julio 1968, Firma (Washington), 01 julio 1968, Depósito de instrumentos de
ratificación (Washington), 02 febrero 1970, Depósito de instrumentos de ratificación (Moscú)
10 de febrero de 1970, Depósito de instrumentos de ratificación (Londres), 5 de marzo de 1970
Resumen de los acuerdos de control de armas nucleares entre EE. UU. y Rusia

SALT I

Iniciadas en noviembre de 1969, en mayo de 1972, las Conversaciones sobre Limitación de Armas
Estratégicas (SALT) habían producido tanto el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM), que
limitaba las defensas contra misiles estratégicos a 200 (luego 100) interceptores cada uno, y el Acuerdo
Interino, un acuerdo ejecutivo que limitaba las fuerzas de misiles balísticos intercontinentales (ICBM)
y misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) estadounidenses y soviéticos. Bajo el Acuerdo
Provisional, ambas partes se comprometieron a no construir nuevos silos ICBM, no aumentar el tamaño
de los silos ICBM existentes "significativamente", y limitaron la cantidad de tubos de lanzamiento
SLBM y submarinos portadores de SLBM. El acuerdo ignoró los bombarderos estratégicos y no abordó
el número de ojivas, dejando a ambas partes libres para ampliar sus fuerzas mediante el despliegue de
múltiples ojivas (MIRV) en sus misiles balísticos intercontinentales y misiles balísticos
intercontinentales y aumentando sus fuerzas basadas en bombarderos. El acuerdo limitaba a Estados
Unidos a 1.054 silos ICBM y 656 tubos de lanzamiento SLBM. La Unión Soviética estaba limitada a 1,
607 silos ICBM y 740 tubos de lanzamiento SLBM. En junio de 2002, Estados Unidos se retiró
unilateralmente del tratado ABM.

SALT II

En noviembre de 1972, Washington y Moscú acordaron buscar un tratado de continuación de SALT I.


SALT II, firmado en junio de 1979, limitaba las fuerzas nucleares basadas en bombarderos, misiles
balísticos intercontinentales y misiles balísticos intercontinentales estadounidenses y soviéticos y las
fuerzas nucleares basadas en bombarderos estratégicos a 2.250 vehículos de entrega (definidos como
un silo ICBM, un tubo de lanzamiento SLBM o un bombardero pesado) e impuso una variedad de otras
restricciones a las fuerzas nucleares estratégicas desplegadas. El acuerdo habría requerido que los
soviéticos redujeran sus fuerzas en aproximadamente 270 vehículos de reparto, pero las fuerzas
estadounidenses estaban por debajo de los límites y en realidad podrían haber aumentado. Sin embargo,
el presidente Jimmy Carter pidió al Senado que no considerara SALT II por su consejo y
consentimiento después de que la Unión Soviética invadiera Afganistán en diciembre de 1979, y el
tratado no se retomó. Tanto Washington como Moscú se comprometieron posteriormente a adherirse a
los términos del acuerdo a pesar de que no entró en vigor. Sin embargo, el 26 de mayo de 1986, el
presidente Ronald Reagan dijo que las decisiones futuras sobre las fuerzas nucleares estratégicas se
basarían en la amenaza planteada por las fuerzas soviéticas y no en "un tratado SALT II defectuoso".

START I

El Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I), propuesto por primera vez a principios de
la década de 1980 por el presidente Ronald Reagan y finalmente firmado en julio de 1991, requería que
los Estados Unidos y la Unión Soviética redujeran sus arsenales estratégicos desplegados a 1.600
vehículos de reparto, transportando no más de 6.000 ojivas según las reglas del acuerdo. El acuerdo
requería la destrucción del exceso de vehículos de reparto, lo que se verificó mediante un régimen de
verificación intrusivo que implicó inspecciones in situ, el intercambio regular de información (incluida
la telemetría) y el uso de medios técnicos nacionales (es decir, satélites). La entrada en vigor del
acuerdo se retrasó varios años debido al colapso de la Unión Soviética y los esfuerzos subsiguientes
para desnuclearizar Ucrania, Kazajstán, y Bielorrusia devolviendo sus armas nucleares a Rusia y
haciéndolos parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y los acuerdos START I. Las
reducciones START I se completaron en diciembre de 2001 y el tratado expiró el 5 de diciembre de
2009.

START II

En junio de 1992, los presidentes George HW Bush y Boris Yeltsin acordaron buscar un acuerdo de
seguimiento de START I. START II, firmado en enero de 1993, pidió reducir los arsenales estratégicos
desplegados a 3.000-3.500 ojivas y prohibió el despliegue de armas desestabilizadoras múltiples. ojivas
de misiles terrestres. START II habría contado las ojivas aproximadamente de la misma manera que
START I y, al igual que su predecesor, habría requerido la destrucción de los vehículos de entrega, pero
no de las ojivas. La fecha límite original de implementación del acuerdo era enero de 2003, diez años
después de la firma, pero un protocolo de 1997 movió esta fecha límite a diciembre de 2007 debido a la
prolongada demora en la ratificación. Tanto el Senado como la Duma aprobaron el START II, pero el
tratado no entró en vigor porque el Senado no ratificó el protocolo de 1997 y varias enmiendas al
Tratado ABM, cuya aprobación la Duma estableció como condición para la entrada en vigor del
START II. START II fue efectivamente archivado como resultado de la retirada de Estados Unidos en
2002 del tratado ABM.

START III Framework

En marzo de 1997, los presidentes Bill Clinton y Boris Yeltsin acordaron un marco para las
negociaciones de START III que incluía una reducción de las ojivas estratégicas desplegadas a 2000-
2500. Significativamente, además de requerir la destrucción de los vehículos de entrega, las
negociaciones de START III debían abordar "la destrucción de ojivas nucleares estratégicas... para
promover la irreversibilidad de las reducciones profundas, incluida la prevención de un rápido aumento
en la cantidad de ojivas". Se suponía que las negociaciones comenzarían después de que START II
entrara en vigor, lo que nunca sucedió.

SORT (Tratado de Moscú)

El 24 de mayo de 2002, los presidentes George W. Bush y Vladimir Putin firmaron el Tratado de
Reducción de Ofensivas Estratégicas (SORT o Tratado de Moscú) en virtud del cual Estados Unidos y
Rusia redujeron sus arsenales estratégicos a 1.700-2.200 ojivas cada uno. El límite de ojivas entró en
vigencia y expiró el mismo día, 31 de diciembre de 2012. Aunque las dos partes no acordaron reglas de
conteo específicas, la administración Bush afirmó que Estados Unidos reduciría solo las ojivas
desplegadas en vehículos de entrega estratégica en servicio activo. (es decir, ojivas "desplegadas
operativamente") y no contaría las ojivas retiradas del servicio y almacenadas o las ojivas en vehículos
de entrega que se someten a revisión o reparación. Los límites del acuerdo son similares a los previstos
para START III, pero el tratado no requería la destrucción de los vehículos de reparto, como lo hicieron
START I y II, o la destrucción de ojivas, como se había previsto para START III. El tratado fue
aprobado por el Senado y la Duma y entró en vigor el 1 de junio de 2003. SORT fue reemplazado por
New START el 5 de febrero de 2011.

New START

On April 8, 2010, the United States and Russia signed New START, a legally binding, verifiable
agreement that limits each side to 1,550 strategic nuclear warheads deployed on 700 strategic delivery
systems (ICBMs, SLBMs and heavy bombers) and limits deployed and nondeployed launchers to 800.
The treaty-accountable warhead limit is 30 percent lower than the 2,200 upper limit of SORT, and the
delivery vehicle limit is 50 percent lower than the 1,600 allowed in START I. The treaty has a
verification regime that combines elements of START I with new elements tailored to New START.
Measures under the treaty include on-site inspections and exhibitions, data exchanges and notifications
related to strategic offensive arms and facilities covered by the treaty, and provisions to facilitate the
use of national technical means for treaty monitoring. The treaty also provides for the continued
exchange of telemetry (missile flight-test data on up to five tests per year) and does not meaningfully
limit missile defenses or long-range conventional strike capabilities. The U.S. Senate approved New
START on Dec. 22, 2010. The approval process of the Russian parliament (passage by both the State
Duma and Federation Council) was completed Jan. 26, 2011. The treaty entered into force on Feb. 5,
2011, and both parties met the treaty’s central limits by the Feb. 5, 2018, deadline for implementation.
The United States and Russia agreed on Feb. 3, 2021, to extend New START by five years, as allowed
by the treaty text, until Feb. 5, 2026.

Medidas de control de armas nucleares no estratégicas

Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF)

Firmado el 8 de diciembre de 1987, el Tratado INF requería que Estados Unidos y la Unión Soviética
eliminaran de manera verificable todos los misiles balísticos y de crucero lanzados desde tierra con
alcances entre 500 y 5.500 kilómetros. Distinguido por su régimen de inspección intrusiva sin
precedentes, incluidas las inspecciones in situ, el Tratado INF sentó las bases para la verificación del
START I posterior. El Tratado INF entró en vigor el 1 de junio de 1988, y las dos partes completaron
sus reducciones el 1 de junio. , 1991, destruyendo un total de 2.692 misiles. El acuerdo fue
multilateralizado después de la desintegración de la Unión Soviética, y los actuales participantes
activos en el acuerdo incluyen a Estados Unidos, Rusia, Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania.
Turkmenistán y Uzbekistán también son partes del acuerdo, pero no participan en las reuniones del
tratado ni en las inspecciones in situ.

Tanto Estados Unidos como Rusia han expresado su preocupación por el cumplimiento del Tratado INF
por parte de la otra parte. Estados Unidos acusó públicamente a Rusia por primera vez en 2014 de
desarrollar y probar un misil de crucero lanzado desde tierra, el misil 9M729, con un alcance que
excede los límites del Tratado INF.

Rusia niega haber incumplido el acuerdo y ha planteado sus propias preocupaciones sobre el
cumplimiento de Washington. Moscú ha acusado a Estados Unidos de colocar un sistema de
lanzamiento de defensa antimisiles en Europa que también podría usarse para disparar misiles de
crucero, utilizando objetivos para pruebas de defensa antimisiles con características similares a los
misiles de alcance intermedio prohibidos por el Tratado INF, y está fabricando drones armados. que son
equivalentes a misiles de crucero lanzados desde tierra. El 20 de octubre de 2018, el presidente Donald
Trump anunció su intención de “rescindir” el acuerdo citando el incumplimiento de Rusia y las
preocupaciones sobre los misiles de China, y el 4 de diciembre, el secretario de Estado Mike Pompeo
declaró que Rusia estaba en “violación material” del tratado. La administración Trump notificó
oficialmente a los otros estados parte del tratado el 2 de febrero que suspendería sus obligaciones con el
tratado y se retiraría del acuerdo en seis meses, según los términos del tratado, y "rescindiría" el
acuerdo a menos que Rusia regresara. al cumplimiento mediante la eliminación de sus misiles 9M729
lanzados desde tierra.

El 2 de agosto de 2019, Estados Unidos se retiró formalmente del Tratado INF.


Iniciativas nucleares presidenciales

El 27 de septiembre de 1991, el presidente George HW Bush anunció que Estados Unidos retiraría casi
todas las fuerzas nucleares tácticas (no estratégicas) estadounidenses del despliegue para que Rusia
pudiera emprender acciones similares, reduciendo el riesgo de proliferación nuclear cuando se
disolviera la Unión Soviética. Específicamente, Bush dijo que Estados Unidos eliminaría todos sus
proyectiles de artillería nuclear y ojivas de misiles balísticos nucleares de corto alcance y retiraría todas
las ojivas nucleares no estratégicas de los barcos de superficie, submarinos de ataque y aeronaves
navales terrestres. El líder soviético Mikhail Gorbachev correspondió el 5 de octubre,
comprometiéndose a eliminar todas las municiones de artillería nuclear, ojivas nucleares para misiles
tácticos y minas terrestres nucleares. También se comprometió a retirar todas las armas nucleares
navales tácticas soviéticas del despliegue. Bajo estas iniciativas, Estados Unidos y Rusia redujeron sus
arsenales no estratégicos desplegados en aproximadamente 5000 y 13 000 ojivas, respectivamente. Sin
embargo, quedan preguntas importantes sobre la implementación rusa de sus promesas, y existe una
incertidumbre considerable sobre el estado actual de las fuerzas nucleares tácticas de Rusia. El
Departamento de Defensa estima que Rusia posee aproximadamente 2.000 armas nucleares no
estratégicas y los números se están expandiendo. Estados Unidos mantiene varios cientos de bombas de
gravedad B61 no estratégicas para ser lanzadas por aviones de combate de corto alcance. El
Departamento de Defensa estima que Rusia posee aproximadamente 2.000 armas nucleares no
estratégicas y los números se están expandiendo. Estados Unidos mantiene varios cientos de bombas de
gravedad B61 no estratégicas para ser lanzadas por aviones de combate de corto alcance. El
Departamento de Defensa estima que Rusia posee aproximadamente 2.000 armas nucleares no
estratégicas y los números se están expandiendo. Estados Unidos mantiene varios cientos de bombas de
gravedad B61 no estratégicas para ser lanzadas por aviones de combate de corto alcance.

USA – NORTH KOREA

Durante años, Estados Unidos y la comunidad internacional han tratado de negociar el fin del
desarrollo nuclear y de misiles de Corea del Norte y su exportación de tecnología de misiles balísticos.
Esos esfuerzos han estado repletos de períodos de crisis, estancamiento y avances tentativos hacia la
desnuclearización, y Corea del Norte ha sido durante mucho tiempo un desafío clave para el régimen
mundial de no proliferación nuclear.

Estados Unidos ha buscado una variedad de respuestas políticas a los desafíos de proliferación
planteados por Corea del Norte, incluida la cooperación militar con los aliados de Estados Unidos en la
región, sanciones de amplio alcance y mecanismos de no proliferación, como los controles de
exportación. Estados Unidos también participó en dos importantes iniciativas diplomáticas para que
Corea del Norte abandone sus esfuerzos de armas nucleares a cambio de ayuda.

En 1994, ante la intención anunciada de Corea del Norte de retirarse del Tratado de No Proliferación
Nuclear (TNP) , que requiere que los estados no poseedores de armas nucleares renuncien al desarrollo
y adquisición de armas nucleares, Estados Unidos y Corea del Norte firmaron el Marco Acordado .
Bajo este acuerdo, Pyongyang se comprometió a congelar su programa ilícito de armas de plutonio a
cambio de ayuda.

Tras el colapso de este acuerdo en 2002, Corea del Norte afirmó que se había retirado del TNP en enero
de 2003 y una vez más comenzó a operar sus instalaciones nucleares.
El segundo gran esfuerzo diplomático fueron las Conversaciones de las Seis Partes iniciadas en agosto
de 2003 que involucraron a China, Japón, Corea del Norte, Rusia, Corea del Sur y los Estados Unidos.
Entre períodos de estancamiento y crisis, esas conversaciones llegaron a avances críticos en 2005,
cuando Corea del Norte se comprometió a abandonar “todas las armas nucleares y los programas
nucleares existentes” y volver al TNP, y en 2007, cuando las partes acordaron una serie de pasos para
implementar ese acuerdo de 2005.

Esas conversaciones, sin embargo, se rompieron en 2009 luego de desacuerdos sobre la verificación y
el lanzamiento de un cohete de Corea del Norte condenado internacionalmente. Desde entonces,
Pyongyang ha declarado que nunca volvería a las conversaciones y que ya no está obligado por sus
acuerdos. Las otras cinco partes afirman que siguen comprometidas con las conversaciones y han
pedido a Pyongyang que vuelva a comprometerse con su promesa de desnuclearización de 2005.

En enero de 2018, comenzó otro esfuerzo diplomático cuando el líder norcoreano, Kim Jong Un,
declaró que el arsenal nuclear del país estaba "completo" y se ofreció a discutir con Seúl la
participación de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos de Corea del Sur. La delegación de Corea del
Norte a los Juegos Olímpicos incluyó a la hermana de Kim Jong Un, quien se reunió con el presidente
de Corea del Sur, Moon Jae-in. Esa reunión condujo a un diálogo intercoreano sostenido, incluida una
reunión entre Kim Jong Un y Moon Jae-el 27 de abril que produjo una declaración que hace referencia
al objetivo compartido de desnuclearización de la península de Corea.

Durante una reunión de alto nivel con funcionarios de Corea del Sur en Pyongyang en marzo de 2018,
Kim Jong Un expresó su interés en reunirse con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Trump aceptó la oferta y los dos líderes se reunieron tres meses después en Singapur, firmando una
declaración conjunta en busca de una relación bilateral más estable y una mayor cooperación hacia la
desnuclearización de la península de Corea. En los meses posteriores a la cumbre Trump-Kim, se
detuvieron los ejercicios conjuntos entre las fuerzas armadas de Corea del Sur y EE. UU., se intensificó
el diálogo intercoreano, Corea del Norte comenzó a desmantelar las instalaciones de prueba y montaje,
y los restos de algunos soldados estadounidenses muertos durante la Guerra de Corea fueron
desmantelados. regrese a casa.

De todos modos, solo dos meses después de la cumbre de Singapur, el OIEA informó que los
desarrollos en el programa nuclear de Corea del Norte eran "motivo de grave preocupación". Trump y
Kim avanzaron poco en la desnuclearización en una reunión posterior en Hanoi en 2019, con Estados
Unidos manteniendo sus sanciones y Corea del Norte realizando más pruebas de cohetes y misiles
balísticos. La nueva era de buenos sentimientos de Washington con Pyongyang comenzó a
resquebrajarse a medida que ambas partes se frustraban cada vez más entre sí, y el ministro de
Relaciones Exteriores de Corea del Norte acusó en junio de 2020 a la administración Trump de buscar
la diplomacia solo para obtener ganancias políticas internas. Pyongyang continúa obstruyendo los
esfuerzos de la administración Biden para revisar las negociaciones mientras aumenta drásticamente el
ritmo de sus pruebas de misiles.

La siguiente cronología resume con mayor detalle los desarrollos en los programas nuclear y de misiles
de Corea del Norte, y los esfuerzos para ponerles fin, desde 1985.

EUROPE UNION – NORTH KOREA

Corea del Norte se unió al Tratado bajo la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) en 1985.
Vulnerando este tratado, desarrolló un programa nuclear militar, y posteriormente anunció su intención
de tirarse del TNP. Corea del Norte llevó a cabo seis pruebas nucleares entre 2006 y 2017: se trata del
único país del mundo que ha realizado pruebas nucleares en el siglo XXI. Al mismo tiempo, impulsó
un importante programa de misiles balísticos y desarrolló misiles con un alcance cada vez mayor.
El desarrollo de estos programas de armas de estructura masiva supone una vulneración del régimen
internacional de lucha contra la proliferación, uno de cuyos pilares es el Tratado de No Proliferation,
así como de las resoluciones del Consejo de Seguridad. Como tal, contribuya a debilitar la seguridad
internacional en su conjunto.

Las actividades nucleares y relacionadas con misiles balísticos que la República Popular Democrática
de Corea (Corea del Norte) está llevando a cabo representan una grave amenaza para la paz y la
seguridad internacionales. Estas actividades menoscaban el régimen mundial de no proliferación y
desarme del que la UE es firme defensora desde hace décadas.

En este contexto, la UE ha aplicado las medidas restrictivas impuestas por resoluciones del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas y las ha reforzado con medidas propias dirigidas contra los
programas de armas de destrucción masiva y relacionados con los misiles balísticos de Corea del Norte.

La UE estableció por primera vez medidas restrictivas contra Corea del Norte en diciembre de 2006.
Esas medidas aplicaban el régimen de sanciones de las Naciones Unidas, que se adoptó tras afirmar
Corea del Norte que había realizado un ensayo de armas nucleares.

La UE también fortaleció el régimen de sanciones de las Naciones Unidas adoptando medidas


autónomas que complementan y refuerzan las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.

La cronología que figura a continuación ofrece una síntesis de las medidas restrictivas adoptadas por la
UE contra Corea del Norte desde 2006.

2022
21 de abril

La UE añade a la lista de sanciones a 8 personas y 4 entidades implicadas en la financiación del


programa nuclear
El Consejo añade a 8 personas y 4 entidades a la lista de personas sujetas a las medidas restrictivas
contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC). Estas medidas restrictivas consisten en la
prohibición de viajar, la inmovilización de bienes y la prohibición de poner fondos o recursos
económicos a disposición de las personas y entidades incluidas en la lista.

Las nuevas incorporaciones incluyen a personas que han ocupado cargos directivos en instituciones que
participan en el desarrollo del programa de misiles y a personas y entidades que han participado en
actividades de elusión de sanciones que podrían generar fondos para los programas armamentísticos
ilegales.

La decisión eleva a 65 el total de personas incluidas en la lista, de manera autónoma, por la UE.

Corea del Norte: la UE añade a la lista de sanciones a 8 personas y 4 entidades implicadas en la


financiación del programa nuclear (comunicado de prensa, 21.4.2022)
2021
5 de agosto
La UE confirma sus sanciones autónomas a personas y entidades
El Consejo confirma la lista de personas y entidades sujetas a las sanciones autónomas de la UE contra
la República Popular Democrática de Corea.

Las 57 personas y 9 entidades incluidas la lista son objeto de sanciones por contribuir a los programas
de la República Popular Democrática de Corea relacionados con actividades nucleares, misiles
balísticos u otras armas de destrucción masiva, o por eludir las sanciones.

Decisión del Consejo relativa a la adopción de medidas restrictivas contra la República Popular
Democrática de Corea (Diario Oficial de la UE)
2020
30 de julio

La UE confirma las sanciones autónomas por un año


El Consejo confirma la lista de personas y entidades sujetas a las sanciones autónomas de la UE contra
la República Popular Democrática de Corea.

Las cincuenta y siete personas y nueve entidades incluidas la lista son objeto de sanciones por
contribuir a los programas de la República Popular Democrática de Corea relacionados con actividades
nucleares, misiles balísticos u otras armas de destrucción masiva, o por eludir las sanciones.

Corea del Norte: la UE confirma las sanciones autónomas por un año (comunicado de prensa,
30.7.2020)
2019
15 de julio

la UE prorroga sus sanciones autónomas a personas y entidades


El Consejo revisa su lista autónoma de personas y entidades sujetas a medidas restrictivas con arreglo
al régimen de sanciones contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC). Confirma las
sanciones vigentes, que consisten en la prohibición de viajar y la inmovilización de activos impuestas a
las personas y entidades que figuran en la lista.

Las personas que la UE ha incluido en su listado de forma autónoma son 57. Además, la UE ha
inmovilizado los activos de nueve entidades en el marco de su régimen de sanciones propio. Asimismo,
ha transpuesto todas las resoluciones correspondientes del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas (CSNU), que imponen sanciones a 80 personas y 75 entidades que figuran actualmente en los
listados de las Naciones Unidas.

Corea del Norte: la UE prorroga sus sanciones autónomas a personas y entidades (15.7.2019)
2018
19 de abril

El Consejo añade a la lista de sanciones a cuatro personas implicadas en la financiación del programa
nuclear (sanciones autónomas de la UE)
El Consejo añade a cuatro personas a la lista de sanciones. Las cuatro han estado implicadas en
prácticas financieras que se sospecha han podido contribuir a los programas de Corea del Norte
relacionados con actividades nucleares, misiles balísticos u otras armas de destrucción masiva.
Son ya 59 personas y 9 entidades las designadas de forma autónoma por la UE. Además, 80 personas y
75 entidades figuran en las listas de las Naciones Unidas.

Corea del Norte: la UE añade a la lista de sanciones a cuatro personas implicadas en la financiación del
programa nuclear (comunicado de prensa, 19 de abril de 2018)
6 de abril

El Consejo añade a una persona y veintiuna entidades a la lista de sanciones: incorporación de las listas
de las Naciones Unidas (Resolución 1718 del Consejo de Seguridad)
El Consejo añade a una persona y veintiuna entidades a la lista de personas y entidades sujetas a
inmovilización de bienes y restricciones de viaje. Con esta decisión se incorporan al Derecho de la UE
las sanciones impuestas el 30 de marzo de 2018 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Consejo también incorpora la inmovilización de bienes dirigida a quince buques, la prohibición de


entrada a puerto de veinticinco buques y el cambio de bandera de doce buques.

Son ya 80 personas y 75 entidades las que figuran en las listas de las Naciones Unidas. Además, la UE
sanciona de forma autónoma a 55 personas y 9 entidades.

Corea del Norte: la UE adapta sus medidas restrictivas a las últimas sanciones de las Naciones Unidas
(comunicado de prensa, 6.4.2018)
26 de febrero

Sanciones adicionales contra Corea del Norte: incorporación de las listas de las Naciones Unidas
(Resolución 2397 del Consejo de Seguridad)
El Consejo ultima la incorporación al Derecho de la UE de las medidas impuestas en virtud de la
Resolución más reciente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la 2397 (2017). Entre las
medidas incorporadas se incluyen:

el refuerzo de la prohibición de exportar a Corea del Norte todo producto de petróleo refinado,
reduciendo la cantidad de barriles que pueden exportarse de 2 millones a 500 000 barriles al año;
la prohibición de importar de Corea del Norte productos agrícolas y alimentarios, maquinaria, equipos
eléctricos, tierra y piedra, y madera;
la prohibición de exportar a Corea del Norte toda maquinaria industrial y todo vehículo de transporte,
ampliada a todos los metales de hierro, acero y otros metales;
más medidas marítimas restrictivas contra los buques con respecto a los cuales existan motivos
razonables para considerar que han participado en el incumplimiento de las sanciones impuestas por las
Naciones Unidas;
la exigencia de repatriar a todos los trabajadores de Corea del Norte en el extranjero en un plazo de
veinticuatro meses, supeditada al Derecho nacional e internacional aplicables.
Corea del Norte: la UE adecua sus sanciones a la última Resolución del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas (comunicado de prensa, 26.2.2018)
22 de enero

El Consejo añade a diecisiete personas a la lista de sanciones (sanciones autónomas de la UE)


El Consejo añade a diecisiete ciudadanos de Corea del Norte a su lista de personas sujetas a
inmovilización de bienes y restricciones de viaje.
El motivo de la inclusión es su implicación en actividades de comercio ilegal y en actividades
destinadas a facilitar la elusión de las sanciones impuestas por las Naciones Unidas.

Son ya 58 personas y 10 entidades las designadas de forma autónoma por la UE. Además, 79 personas
y 54 entidades figuran en las listas de las Naciones Unidas.

Lista de personas añadidas


Corea del Norte: la UE sanciona a diecisiete nacionales implicados en actividades destinadas a eludir
las sanciones (comunicado de prensa, 22.1.2018)
8 de enero

El Consejo añade a dieciséis personas y una entidad a la lista de sanciones: incorporación de


designaciones de las Naciones Unidas (Resolución 2397 del Consejo de Seguridad)
El Consejo añade a dieciséis personas y una entidad a las listas de personas y entidades sujetas a
inmovilización de bienes y restricciones de viaje. Esta decisión aplica parte de las nuevas sanciones
impuestas por la Resolución 2397 (2017) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de 22 de
diciembre de 2017.

Son ya 79 personas y 54 entidades designadas por las Naciones Unidas las sujetas a medidas
restrictivas contra Corea del Norte. Además, la UE incluye de forma autónoma a 41 personas y 10
entidades.

Corea del Norte: la UE adapta su lista de personas y entidades sancionadas a la última resolución del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (comunicado de prensa, 8.1.2018)

USA – IRAN

El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) es un acuerdo detallado de 159 páginas con cinco anexos
alcanzado por Irán y el P5+1 (China, Francia, Alemania, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) el 14
de julio de 2015. El acuerdo nuclear fue respaldado por la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad
de la ONU, adoptada el 20 de julio de 2015. El cumplimiento de Irán con las disposiciones
relacionadas con la energía nuclear del JCPOA es verificado por la Agencia Internacional de Energía
Atómica (OIEA) de acuerdo con ciertos requisitos establecidos en el acuerdo.

Violaciones del JCPOA hasta la fecha

A pesar del cumplimiento verificado de Irán con el acuerdo, Estados Unidos se retiró unilateralmente
del JCPOA el 8 de mayo de 2018 y, posteriormente, volvió a imponer todas las sanciones
estadounidenses a Irán levantadas por el acuerdo. El entonces presidente de los Estados Unidos, Donald
Trump, citó las disposiciones de extinción del acuerdo y su falta de consideración del programa de
misiles balísticos de Irán, entre otras cosas, como impulso para retirarse del acuerdo. Estados Unidos
no citó ninguna evidencia de incumplimiento iraní del acuerdo cuando se retiró, e Irán cumplió
plenamente con el acuerdo durante el año posterior a la retirada de Estados Unidos.

En mayo de 2019, Estados Unidos anunció ademásla terminación de las exenciones de sanciones
designadas para proyectos nucleares cooperativos detallados en el JCPOA, incluida la transferencia de
uranio enriquecido fuera de Irán, la transferencia y almacenamiento de agua pesada fuera de Irán y la
construcción de unidades de reactores adicionales en el reactor nuclear de Bushehr. La administración
Trump se comprometió en ese momento a extender (durante 90 días) varias de las exenciones prescritas
por el acuerdo nuclear para permitir que continúen ciertos proyectos de cooperación nuclear en Irán,
incluidas las exenciones para la conversión del reactor Arak, la conversión de la instalación Fordow, el
reactor Bushehr y el reactor de investigación de Teherán. Sin embargo, en el transcurso de dos años, la
administración Trump canceló todas las exenciones para proyectos nucleares cooperativos, excepto
para la operación de la planta de energía de Bushehr.

Irán comenzó a violar progresivamente el acuerdo en mayo de 2019. Teherán vinculó su decisión de
violar los límites del JCPOA al hecho de que el acuerdo no logró aliviar las sanciones previstas en el
acuerdo e, implícitamente, a la retirada de EE. UU. del acuerdo. Irán sigue siendo un participante del
JCPOA y dice que volverá a cumplir con el acuerdo si se cumplen sus demandas sobre el alivio de las
sanciones.

A continuación se muestra un resumen de los incumplimientos del acuerdo por parte de Irán, así como
los pasos adicionales tomados por la administración Trump para socavar el JCPOA desde que Estados
Unidos se retiró formalmente del acuerdo.

Primera infracción: 8 de mayo de 2019 : Irán anunció que ya no estaría sujeto a los límites de las
reservas de agua pesada y uranio enriquecido. El JCPOA prohíbe que las reservas de Irán superen las
130 toneladas métricas de agua pesada y los 300 kilogramos de gas hexafluoruro de uranio (UF6)
enriquecido al 3,67 por ciento de uranio-235. El OIEA verificó que Irán superó el límite de reservas de
uranio el 1 de julio de 2019 y el límite de agua pesada el 17 de noviembre de 2019 . Desde entonces,
Irán sigue produciendo uranio por encima del límite máximo de sus reservas, pero sus reservas de agua
pesada han fluctuado y, en ocasiones, han vuelto por debajo del límite de 130 toneladas.

Segundo incumplimiento: 7 de julio de 2019 : Irán anunció que superaría el límite de enriquecimiento
de uranio-235 del 3,67 % designado por el JCPOA. El 8 de julio de 2019, Irán informó que había
comenzado a enriquecer uranio al 4,5 por ciento de uranio-235. El incumplimiento de Irán del límite
del 3,67 % fue verificado por el OIEA el 8 de julio de 2019 y, desde entonces, Irán ha seguido
enriqueciendo uranio hasta el 4,5 %.
Tercer incumplimiento: 5 de septiembre de 2019 : Irán anunció que dejaría de respetar las limitaciones
en la investigación y el desarrollo de centrífugas avanzadas impuestas por el JCPOA. El 7 de
septiembre de 2019, el OIEA verificó que Irán había comenzado a instalar centrífugas avanzadas por
encima de la cantidad permitida por el JCPOA. El 25 de septiembre de 2019 , el OIEA informó que
Irán había comenzado a acumular uranio enriquecido a partir de máquinas avanzadas. Irán continúa
instalando centrífugas avanzadas y produciendo uranio enriquecido utilizando esas nuevas máquinas,
ambas en violación del acuerdo.

Cuarto incumplimiento: 5 de noviembre de 2019 : Irán anunció que los técnicos comenzarían a
enriquecer uranio hasta un 4,5 % de uranio-235 en la instalación de enriquecimiento de Fordow. Según
el JCPOA, Irán tiene prohibido enriquecer uranio en Fordow durante 15 años. El 6 de noviembre de
2019, el OIEA verificó la transferencia de gas de uranio de Natanz a Fordow. El OIEA confirmó la
reanudación del enriquecimiento de uranio en Fordow el 9 de noviembre de 2019 . En respuesta, la
administración Trump anunció el 18 de noviembre de 2019 que ya no renunciaría a las sanciones
relacionadas con la instalación Fordow de Irán. Esa exención expiró el 15 de diciembre de 2019.

Quinto incumplimiento - 5 de enero de 2020 : Irán anunció que ya no estaría sujeto a ninguna
limitación operativa del JCPOA, pero que mantendría el cumplimiento de sus obligaciones de
salvaguardias en virtud del acuerdo. Desde entonces, Irán no ha tomado ninguna medida adicional
observada en violación del acuerdo, según informes del OIEA.

El entonces secretario de Estado de EE. UU., Michael Pompeo , anunció el 27 de mayo de 2020 que
Estados Unidos terminaría con todas las exenciones de sanciones restantes que permitían proyectos de
cooperación de no proliferación en Irán. Pompeo dijo que las exenciones que cubren la conversión del
reactor Arak, el suministro de combustible enriquecido para el Reactor de Investigación de Teherán y la
exportación del combustible gastado de Irán expirarían después de un período de liquidación de sesenta
días, pero aclaró que la exención que cubre el apoyo internacional para Irán El reactor de Bushehr
permanecería en su lugar. Esas exenciones expiraron a fines de julio de 2020.

La nueva ley nuclear de Irán

El 2 de diciembre de 2020, el Consejo de Guardianes de Irán aprobó una nueva legislación que obliga a
Irán a aumentar significativamente sus actividades nucleares. La legislación describe explícitamente
una serie de medidas graduales que se tomarán en los meses posteriores a la ratificación de la ley el 23
de diciembre.

Según la nueva ley , la Organización de Energía Atómica de Irán (AEOI) está obligada a:

Aumente inmediatamente los niveles de enriquecimiento al 20 por ciento de uranio-235 y almacene al


menos 120 kilogramos de combustible enriquecido al 20 por ciento al año.
Estado: el OIEA confirmó en enero de 2021 que Irán reanudó el enriquecimiento al 20 por ciento de
uranio-235. Según el informe del 3 de marzo de la OIEA, Irán ha producido 182,1 kilogramos de
uranio enriquecido a ese nivel. Irán también produjo 33,2 kilogramos de uranio enriquecido al 60 por
ciento. Irán notificó a la OIEA que comenzaría a enriquecer uranio al 60 por ciento en abril después de
un acto de sabotaje en su planta de enriquecimiento de Natanz.

Aumentar inmediatamente la producción mensual de uranio y la capacidad de enriquecimiento de Irán


en al menos 500 kilogramos.
Dentro de dos meses, si no se entrega el alivio de las sanciones, suspender la implementación del
protocolo adicional al acuerdo de salvaguardias integrales de Irán y detener el cumplimiento de los
mecanismos de monitoreo adicionales ordenados por el JCPOA. El protocolo adicional y otros
mecanismos de vigilancia permiten al OIEA realizar inspecciones en sitios nucleares no declarados en
Irán con poca antelación para verificar la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear de
Irán.
Estado: Si bien Irán suspendió su cumplimiento del protocolo adicional y otros mecanismos de
monitoreo específicos del JCPOA el 23 de febrero de 2021, el OIEA e Irán negociaron un acuerdo
bilateral el 21 de febrero que permite que el OIEA continúe llevando a cabo sus actividades de
verificación necesarias para 3 meses. Ese acuerdo se renovó por un mes el 24 de mayo y expiró el 24
de junio. Durante varios meses, Irán negó al OIEA el acceso para inspeccionar y dar servicio a los
equipos de monitoreo instalados en Irán de conformidad con el acuerdo. Sin embargo, el 12 de
septiembre, Irán acordó permitir el acceso del OIEA para reparar el equipo. Teherán negóel acceso de
la agencia a uno de esos lugares, el taller de fabricación de componentes de centrífugas de Karaj, el 26
de septiembre, alegando negativamente que el sitio no estaba sujeto al acuerdo del 12 de septiembre.

Después de una disputa de meses sobre el acceso al taller de Karaj, Irán acordó el 15 de diciembre
permitir que la OIEA reinstale las cámaras en las instalaciones antes de fines de diciembre de 2021. La
OIEA confirmó a un reportero el 7 de enero que “para fines de diciembre de 2021, la Agencia reinstaló
cámaras para reemplazar las que se retiraron del taller en Karaj y realizó otras actividades técnicas
relacionadas”.

En enero de 2022, Irán alertó al OIEA de su intención de cerrar el taller de Karaj y transferir las
actividades de fabricación de componentes de centrífugas a un lugar diferente, en Esfahan. Según el
informe del OIEA del 3 de marzo, las cámaras se instalaron en el nuevo taller el 24 de enero y el sitio
de Karaj se cerró.

En el plazo de tres meses, enriquecer uranio utilizando al menos 1.000 centrífugas IR-2m.
Estado: Irán instaló una cascada de 164 centrífugas IR-2m en la instalación de enriquecimiento de
Natanz en noviembre de 2020, antes de que se aprobara la ley nuclear. Desde la ratificación de la ley, el
17 de noviembre de 2021, Irán había instalado cinco cascadas adicionales de 174 centrífugas IR-2m en
la instalación principal de enriquecimiento en Natanz, lo que elevó el número total de centrífugas IR-
2m instaladas en Natanz a unas 1034 centrífugas. .

En un plazo de tres meses, enriquecer uranio y realizar actividades de investigación y desarrollo en 164
centrífugas IR-6. Dentro de un año, aumentar el número de centrífugas a 1000 máquinas IR-6.
Estado: se informó el 23 de febrero de 2021 que Irán estaba en proceso de instalar una cascada de 135
centrífugas IR-6 en la instalación de enriquecimiento de Natanz, que fue transferida desde la planta
piloto de enriquecimiento de combustible. Según el último informe del OIEA, publicado el 3 de marzo
de 2022, la instalación de la cascada IR-6 está planificada pero aún no ha comenzado. Irán ya está
acumulando uranio enriquecido de una cascada de 164 centrífugas IR-6, junto con varias cascadas IR-6
más pequeñas, en la planta piloto de enriquecimiento de combustible de Natanz, con un total de unas
200 máquinas. Irán también instaló dos cascadas de 166 centrífugas IR-6 en las instalaciones de
Fordow, pero, a partir de marzo de 2022, solo una está operativa.

Dentro de cinco meses, inaugurar una instalación de producción de uranio metálico en la planta de
fabricación de combustible de Esfahan.
Estado: Irán logró producir una pequeña cantidad de uranio metálico natural el 6 de febrero. La OIEA
informó el 14 de agosto que Irán usó 257 gramos de tetrafluoruro de uranio enriquecido hasta un 20 por
ciento de uranio-235 para producir 200 gramos de uranio metálico enriquecido al mismo nivel. El 25 de
octubre, el OIEA verificó que Irán había producido dos lotes de siliciuro de uranio que contenían 0,43
kilogramos de uranio enriquecido hasta en un 20 por ciento. En septiembre, el OIEA informó queIrán
casi ha completado la instalación del equipo para la primera etapa del proceso de tres etapas para
producir uranio metálico en la Planta de Fabricación de Placas de Combustible de Esfahan. En su
informe del 3 de marzo, la agencia confirmó que, aunque casi completo, solo se había logrado un ligero
progreso desde el informe trimestral anterior. El OIEA también observó que la primera etapa del
proceso aún no se había sometido a prueba.

Irán sostiene que todas las actividades iniciadas de acuerdo con la nueva ley, junto con todas las demás
infracciones del JCPOA, son totalmente reversibles si se levantan las sanciones.

Intento de Snapback de EE. UU. (2020)

La campaña de máxima presión de la administración Trump llegó a un punto crítico el 20 de agosto de


2020, cuando Pompeo entregó una carta al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al
embajador de Indonesia ante la ONU, quien luego presidía el Consejo de Seguridad, pidiendo la
introducción de una resolución para continuar con el levantamiento de las sanciones contra Irán.

Al hacerlo, Pompeo citó el texto de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad, que respalda el
acuerdo y describe un proceso para volver a imponer sanciones a Irán. imposición de sanciones, otorga
a los participantes designados del JCPOA el derecho a pedir una resolución para continuar con el
levantamiento de las sanciones a Irán, que posteriormente podría ser vetada por Estados Unidos,
Francia, Rusia, China o el Reino Unido. La resolución 2231 todavía nombra a Estados Unidos como
participante porque el texto nunca se modificó para reflejar el retiro de Estados Unidos del acuerdo en
mayo de 2018.

La resolución 2231 estipula que si no se solicita una votación sobre una resolución para continuar con
el levantamiento de sanciones dentro de los 30 días posteriores a la notificación, todas las sanciones de
la ONU levantadas contra Irán por el acuerdo nuclear se vuelven a imponer automáticamente.

Pompeo anunció el 19 de septiembre de 2020 que todas las sanciones de la ONU levantadas de acuerdo
con el acuerdo nuclear fueron reimpuestas a Irán. Posteriormente, la administración Trump amenazó
con penalizar a cualquier individuo o estado que no hiciera cumplir la reimposición de sanciones. Sin
embargo, el secretario general de la ONU, Guterres, y muchos estados miembros de la ONU, incluidas
las partes restantes del JCPOA, rechazaron el llamado de EE. UU. para volver a imponer sanciones,
citando que Estados Unidos se retiró del JCPOA en 2018 y, por lo tanto, no tiene derecho a activar el
JCPOA. reimposición de sanciones de la ONU a Irán.

El 18 de febrero de 2021, la recién inaugurada administración de Biden rescindió formalmente la


solicitud de Trump de que se volvieran a imponer todas las sanciones levantadas de acuerdo con el
JCPOA.
EUROPE UNION – IRAN

Las medidas restrictivas de la UE se adoptaron como parte de un planteamiento político integrado en el


que se combina la presión y el compromiso para convencer a Irán de la necesidad de respetar sus
obligaciones internacionales.

Paralelamente se mantuvieron conversaciones diplomáticas entre Irán y el «E3/UE+3» (Francia, Reino


Unido, Alemania y la UE + EE. UU., Rusia y China) acerca de la cuestión de la proliferación nuclear.
Estas conversaciones llevaron el 14 de julio de 2015 a alcanzar un acuerdo sobre un Plan de Acción
Integral Conjunto (PAIC). La UE participará en todo el proceso de aplicación de este plan, incluido el
levantamiento progresivo de las sanciones contra el país relacionadas con el ámbito nuclear.

Medidas dirigidas contra las actividades de proliferación nuclear

Sanciones de las Naciones Unidas


Desde 2006, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha adoptado varias Resoluciones en las
que se exige a Irán que deje de enriquecer uranio con fines de proliferación nuclear. Estas Resoluciones
se han ido acompañando progresivamente de medidas restrictivas con objeto de persuadir a Irán de
cumplir dicho requerimiento.

Resolución 1929 (2010) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas


Resolución 1803 (2008) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Resolución 1747 (2007) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Resolución 1737 (2006) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La UE aplica las sanciones de las Naciones Unidas mediante la adopción de legislación de la UE.

El 20 de julio de 2015, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 2231
(2015) en relación con el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) acordado por Irán y el «E3/UE+3».
Dicha Resolución:

refrendaba el PAIC
permitía ciertas exenciones a medidas restrictivas existentes
definía el programa y los compromisos que todas las partes debían asumir para llegar a poner fin a las
medidas restrictivas contra Irán.
El 16 de enero de 2016 (fecha de aplicación), las Naciones Unidas levantaron algunas de sus medidas
restrictivas en materia nuclear, conforme a lo establecido en la Resolución 2231 (2015).

Sanciones de la UE
Además de aplicar las sanciones de las Naciones Unidas, en el último decenio la UE ha impuesto a Irán
una gran variedad de sanciones económicas y financieras propias, entre ellas:

restricciones al comercio de numerosos bienes: prohibición de exportar a Irán armas, productos de


doble uso y productos que pudieran emplearse en actividades relacionadas con el enriquecimiento;
prohibición de importar petróleo crudo, gas natural, productos petroquímicos y petrolíferos;
prohibición de vender o suministrar equipos esenciales en el sector de la energía, oro, otros metales
preciosos y diamantes, determinado equipamiento naval, determinados programas informáticos, etc.
restricciones en el sector financiero: inmovilización de los activos del Banco Central de Irán y de los
principales bancos comerciales iraníes con el establecimiento de mecanismos de notificación y
autorización para las transferencias de fondos por encima de ciertas cantidades a instituciones
financieras iraníes
medidas en el sector de los transportes: impedimento del acceso a los aeropuertos de la UE de vuelos
de transporte de mercancías iraníes, prohibición del mantenimiento y la revisión de aeronaves o buques
de transporte de mercancías iraníes que transporten material o productos prohibidos
restricciones de viaje e inmovilización de activos impuestas contra otras personas y entidades incluidas
en la lista.
Desde enero de 2014, algunas de estas sanciones se han suspendido. Esto se produjo como parte de la
aplicación del acuerdo provisional, denominado Plan de Acción Integral Conjunto, acordado por Irán y
el «E3/UE+3» en noviembre de 2013. Tras el acuerdo sobre el PAIC, el Consejo prorrogó esta
suspensión hasta el 28 de enero de 2016 para conceder el tiempo necesario para acometer los ajustes y
preparativos necesarios para la aplicación del PAIC.

El 16 de enero de 2016 (fecha de aplicación del acuerdo), el Consejo levantó todas las sanciones
económicas y financieras de la UE en materia nuclear contra Irán. No obstante, siguen en vigor algunas
restricciones.

Irán: el Consejo levanta todas las sanciones económicas y financieras de la Unión Europea en materia
nuclear
Irán: la UE suspende determinadas sanciones al entrar en vigor el Plan de Acción Integral Conjunto, 20
de enero de 2014
Medidas en respuesta a violaciones graves de los derechos humanos
Desde 2011, la UE también ha adoptado medidas restrictivas relacionadas con violaciones de los
derechos humanos, por ejemplo:

inmovilización de activos y prohibición de visados a personas y entidades responsables de violaciones


graves de los derechos humanos
prohibición de exportar a Irán equipos que pudieran usarse para la represión interna y equipos para la
vigilancia de las telecomunicaciones.
Dichas medidas se han prorrogado desde entonces cada año. El 8 de abril de 2019, el Consejo prorrogó
las medidas hasta el 13 de abril de 2020.

Irán: el Consejo prorroga un año las sanciones en respuesta a violaciones graves de derechos humanos
(comunicado de prensa, 8.4.2019)

Rusia, China y Corea del Norte - USA

La invasión rusa a Ucrania, la escalada china en el estrecho de Taiwán, las pruebas norcoreanas de
misiles: los tres escenarios militares convergen en un desafío a la influencia de Estados Unidos en el
noreste de Asia y vuelven a poner el foco en las armas nucleares. Para Pyongyang, el resultado no
podría ser mejor. Rusia y China tienen un interés común en la supervivencia del régimen norcoreano y
aunque siempre han mirado con desconfianza el programa nuclear de los Kim, podría ser un costo que
están dispuestas a asumir en el actual escenario internacional.
Estados Unidos enfrenta en este momento un desafío múltiple por parte de sus adversarios en el
noreste de Asia: la invasión de Rusia a Ucrania, la escalada militar de China en el estrecho de Taiwán y
las continuas pruebas de misiles de Corea del Norte.

A medida que aumentan las tensiones militares entre Estados Unidos y los principales aliados de Corea
del Norte –China y Rusia–, Pyongyang ha expresado su apoyo inequívoco a Moscú y Pekín mediante
críticas afiladas a la política estadounidense. En un comentario publicado en el sitio web del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Corea del Norte expresó su posición clara sobre la invasión de Ucrania por
parte de Rusia y la confrontación entre Estados Unidos y China en la región del Asia-Pacífico.
Pyongyang defendió a Moscú y culpó a Washington como "la causa de la crisis en Ucrania" por haber
ignorado "la demanda razonable y justa de seguridad por parte de Rusia". [1] De manera similar, Corea
del Norte también arremetió contra Estados Unidos por su intención de retomar los viejos planes para
aislar a China en la región del Asia-Pacífico.

Además, a medida que crece la competencia estratégica entre Estados Unidos y China, ambos países
buscan reclutar aliados ideológicos en su carrera por la hegemonía global. La estrategia de Biden para
contener el ascenso militar de China ha sido fortalecer sus propias alianzas en Asia. Sin embargo, el
efecto de los esfuerzos estadounidenses para fortalecer las relaciones con Corea del Sur y Japón ha
dado como resultado la convergencia de intereses y la renovada cooperación entre China, Rusia y
Corea del Norte.

Todos estos desarrollos parecen sugerir la emergencia de un triángulo estratégico destinado a reducir la
influencia de Estados Unidos en la región y promover un sistema internacional multipolar.

Año nuevo, estrategia nueva contra Estados Unidos

Pocos detalles se conocen sobre la reunión plenaria de la Octava reunión del Comité Central del Partido
de los Trabajadores de Corea, celebrada del 27 al 31 de diciembre de 2021. El discurso de Kim Jong
Un en esa ocasión reemplazó al discurso habitual de Año Nuevo, lo que hace imposible tener un
sentido real de la dirección o las prioridades de la política exterior norcoreana para 2022. Las únicas
pistas fueron que se revisaron los principios y las direcciones estratégicas más relevantes para lidiar
con la cambiante situación política internacional.

Si bien estos principios no ofrecen mucha información, parecen indicar que Pyongyang continuará con
su enfoque de “avance frontal” y “poder por poder” como estrategia externa, en línea con la promesa
anterior de Kim de fortalecer las capacidades militares nacionales. [2] Sin embargo, y lo que es más
importante, los planes de Corea del Norte para este año en política exterior parecen haber sido
recalibrados para incluir las nuevas realidades geopolíticas: la confrontación entre Estados Unidos y
Rusia por Ucrania y entre Estados Unidos y China por Taiwán.

Corea del Norte viene ejerciendo presión sobre Estados Unidos desde principios del año con el
lanzamiento de misiles de corto alcance en diez ocasiones, y Kim Jong Un ha insinuado la posibilidad
de que la RPDC rompa su moratoria sobre pruebas nucleares y de misiles de largo alcance. Para Corea
del Norte, no podría haber mejor momento para confrontar a Estados Unidos con la formación de un
frente unido con Rusia y China.

Sin sanciones, pero con ayuda


Pyongyang no es unilateral en sus acciones para fortalecer lazos con China y Rusia, ya que estos dos
países también parecen apoyar cada vez más al régimen de Pyongyang. El 20 de enero de 2022, China
y Rusia impidieron que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impusiera más sanciones a
Corea del Norte por sus recientes pruebas de misiles. China adujo que necesitaba más tiempo para
estudiar las sanciones, mientras que Rusia exigió más pruebas para respaldar la solicitud de Estados
Unidos. Además, en los últimos años, China y Rusia han presionado a menudo a la ONU para que
levante las sanciones internacionales contra Corea del Norte por razones humanitarias.

Por su parte, Pyongyang ha flexibilizado algunas restricciones por la pandemia y en enero de este año
reanudó la circulación de trenes entre Sinuiju (China) y Dandong (Corea del Norte) para recibir ayuda
humanitaria de China. En febrero, Rusia y Corea del Norte dieron señales de estar preparándose para
reanudar parcialmente el comercio bilateral.

El veto de China y Rusia a nuevas sanciones y el envío de ayuda económica a Corea del Norte han sido
un espaldarazo para que Kim continúe con el desarrollo de armas de destrucción masiva. También
significa que mientras las relaciones con China y Rusia estén en buena forma, su apoyo protegerá a
Corea del Norte de nuevas medidas punitivas de Estados Unidos. Este apoyo ha permitido a Corea del
Norte realizar pruebas con libertad y frecuencia, como fue evidente entre enero y el comienzo de los
Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing, mejorando sus capacidades misilísticas con pocas
repercusiones internacionales.

Sin embargo, sigue sin ser claro qué beneficios estratégicos obtienen China y Rusia del desarrollo de
armas nucleares de Corea del Norte. Uno de los objetivos de las pruebas de misiles por parte de
Pyongyang parece ser confirmar la vulnerabilidad de los sistemas de defensa antimisiles de Estados
Unidos y Corea del Sur. Los datos de estas pruebas servirían como referencias para China y Rusia a la
hora de mejorar sus propias capacidades misilísticas y superar los sistemas de defensa estadounidenses.

Además, China y Rusia siempre buscan formas de reducir la influencia militar estadounidense en el
noreste de Asia. Si las conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte se reanudasen en el
futuro, China y Rusia se beneficiarían del fin de los ejercicios militares entre Estados Unidos y Corea
del Sur, así como de la retirada de las armas estratégicas estadounidenses de este país, en respuesta a
eventuales concesiones de Corea del Norte en el plano nuclear.

A pesar de la oposición oficial de China y Rusia a la tenencia de armas nucleares por parte de Corea del
Norte, ambos países tienen interés en la supervivencia del régimen ya que puede servir como un
amortiguador contra la influencia de Estados Unidos. Dado que las armas de destrucción masiva
norcoreanas son un elemento disuasorio contra un posible ataque estadounidense contra Corea de
Norte, parecen ser un costo que China y Rusia están dispuestas a asumir.

Estrategia de supervivencia a largo plazo

Kim Jong Un claramente se beneficiará de las crecientes relaciones antagónicas entre China, Rusia y
Estados Unidos. La actual arquitectura de seguridad polarizada ha creado desafíos adicionales para
resolver el problema nuclear de Corea del Norte. Beijing y Moscú están dispuestos, por ahora, a hacer
del fortalecimiento de los lazos con Pyongyang una prioridad mayor que la desnuclearización de modo
de disuadir la expansión de Estados Unidos y sus aliados en la región. Este enfoque crea problemas
para las exigencias estadounidenses de una desnuclearización completa de Corea del Norte y crea
espacio para que Kim Jong Un continúe testeando tecnología nuclear y misilística.
Actualmente, con el testeo de misiles Corea del Norte no solo está intentando que Estados Unidos
reanude las negociaciones, sino también que haga concesiones como el levantamiento de sanciones y el
fin de los ejercicios militares conjuntos con Corea del Sur. Ambas acciones les interesan a China y
Rusia. El éxito de esto dependerá de si Kim Jong Un puede convencer a Estados Unidos de cambiar su
"política hostil" hacia Corea del Norte antes de reanudar las conversaciones.

Además, dado que las armas nucleares son la fuente más útil para garantizar la supervivencia a largo
plazo del régimen norcoreano, Kim Jong Un ya no las utiliza como moneda de cambio. Corea del Norte
ha aprendido de otros países la importancia de poseer armas nucleares. La lección más reciente es
Ucrania, envuelta en un conflicto con Rusia después de haber desmantelado sus armas nucleares hace
tres décadas.

Conclusión

Al ritmo actual, se prevé que Corea del Norte tendrá una cantidad significativa de misiles balísticos
intercontinentales en los próximos años. Si Pyongyang finalmente alcanza este nivel de capacidad
nuclear, el cambio de la estructura de poder en el noreste de Asia podría socavar la seguridad regional y
crear inestabilidad en Seúl y Tokio.

A medida que la amenaza nuclear de Corea del Norte a Corea del Sur y Japón continúa creciendo, la
credibilidad de la disuasión estadounidense también se ve cuestionada. Las posibles opciones que
Estados Unidos puede ofrecer a sus aliados son la instalación de más sistemas de defensa antimisiles, el
despliegue de sistemas de lanzamiento con capacidad nuclear de alcance intermedio, y armas nucleares
tácticas y, en circunstancias extremas, autorizar el desarrollo de armas nucleares. Estas opciones
sugieren que el despliegue de armas nucleares en Corea del Sur y Japón no solo reducirían
significativamente el impacto de las armas nucleares de Corea del Norte en la región, sino que también
deberían socavar las estrategias nucleares de China y Rusia.

Dada esta situación, China y Rusia deberían considerar si tienen motivos para preocuparse por las
implicancias geopolíticas de un programa nuclear norcoreano sin restricciones. Estas consideraciones
deberían forzar a China, Rusia y Estados Unidos a hacer un llamado urgente a un diálogo sobre el
control de armas en la región para prevenir el desarrollo de armas nucleares en Corea del Sur y Japón, y
alentar el desarme nuclear en Corea del Norte, China y Rusia, así como el fin del paraguas nuclear
estadounidenses en la región.

También podría gustarte