Está en la página 1de 2

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:

Las emergencias que afectan a nuestro país constituyen una de las principales
amenazas que inciden en el acceso y permanencia de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes en el sistema educativo; son una carga adicional que impacta la
pertinencia y calidad del aparato escolar, generando obstáculos tanto para
docentes, estudiantes y administrativos, como para quienes aún no acceden a la
educación.

Como medida de poder colaborar como Universidad de San Carlos de


Guatemala, como apoyo a de rescatar el impacto de la calidad Educativa, se ha
realizara la estrategia “RESCATEMOS UN NIÑO DE PRIMERO”, para que
contribuyamos diariamente a la disminución de las brechas en educación
generada por esta emergencia. Asimismo, validar las buenas prácticas de
proyección social, así como en el desarrollo de estrategias efectivas de
prevención, atención y recuperación de un niño.

OBJETIVO:

Procurar la continuidad de los aprendizajes de los estudiantes de primero


primaria con el apoyo de los padres de familia a través de diversas alternativas
pedagógicas para contribuir en el desarrollo de las competencias del CNB.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Identificación del o la niña que estaremos asistiendo.


 Activar el Plan de Acción Educativo.
 Verificar condiciones, niñas y niños, infraestructura, condiciones para la
educación.
 Diagnóstico de la situación actual del niño o niña tomando evidencias del
avance que obtuvo hasta el momento que se localizó al estudiante. (toma
de fotografías para monitorear el aprendizaje)
 Mantener o restablecer la educación del niño al cual se asistirá.
 Adecuar a las condiciones del estudiante al Método Vacachadafa o de 20
días para aprender y escribir, esté parte de lo básico y lleva al niño
progresivamente a lo más complejo.
 Realizar evidencias del seguimiento que se le está proporcionando al
estudiante.
 Informe final del proceso que realizó evidenciado el producto final del
apoyo que brindo a un niño o niña de primero primaria.

SESIONES DE TRABAJO Y PROTOCOLOS

Las sesiones de trabajo se podrán realizar de dos o tres veces a la semana


según lo requiera el aprendizaje del niño, siempre y cuando se realicen los
protocolos de higiene establecidos por esta pandemia.

 Utilizar cubre bocas


 Lavarse las manos
 Llevar gel antibanterial o alcohol para desinfectar el área de trabajo del
niño.
 Utilizar el distanciamiento adecuado para poder asistir al niño.

Desde ya gracias por asumir el reto y apoyar de un niño que hoy nos necesita.

"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de


cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón"

También podría gustarte