Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE XALAPA
Requerimiento: 8.3 MANUAL DE PRÁCTICAS

Asignatura (Clave y nombre)* INC-1025 QUÍMICA


Programa* INGENIERÍA INDUSTRIAL Unidad* 1 MATERIA, ESTRUCTURA Y
PERIODICIDAD
CAMBIOS DE ESTADO
Bibliografía Hipertexto Santillana, César Humberto Mondragón Martínez, Luz
Yadira Peña Gómez, Martha Sánchez de Escobar, Fernando Arbeláez
Escalante, Diana González Gutiérrez. Editorial Santillana S.A.

INTRODUCCIÓN
Transformaciones físicas
Son aquellas transformaciones o cambios que no afectan la composición de la materia. En los
cambios físicos no se forman nuevas sustancias. Se dan cambios físicos cuando ocurren
fenómenos como los siguientes: el aroma de un perfume se esparce por la habitación al abrir el
frasco que lo contiene; al añadir azúcar al agua, el azúcar se disuelve en ella. En estos ejemplos, el
perfume se evapora y el azúcar se disuelve. Cada una de estas transformaciones se produce sin
que cambie la identidad de las sustancias; sólo cambian algunas de sus propiedades físicas por lo
que se dice que ha sucedido una transformación física. También son cambios físicos, los cambios
de estado, porque no se altera la composición o naturaleza de la sustancia. Los cambios de estado
dependen de las variaciones en las fuerzas de cohesión y de repulsión entre las partículas. Cuando
se modifica la presión o la temperatura, la materia pasa de un estado a otro. Veamos.
■ Al aumentar la presión, las partículas de materia se acercan y aumenta la fuerza de cohesión
entre ellas. Por ejemplo, un gas se puede transformar en líquido si se somete a altas presiones.
■ Al aumentar la temperatura, las partículas de materia se mueven más rápido y, por tanto,
aumenta la fuerza de repulsión entre ellas. Por ejemplo, si se calienta un líquido, pasa a estado
gaseoso. Son cambios de estado la fusión, la solidificación, la vaporización, la
condensación y la sublimación.
■ Fusión: es el paso del estado sólido al estado líquido.
■ Solidificación: es el proceso inverso a la fusión, es decir, es el cambio del estado líquido al
estado sólido.
■ Vaporización: es el paso de líquido a gas por acción del calor.
■ Condensación: es el proceso inverso a la evaporación, es decir, es el cambio de gas a líquido.
■ Sublimación progresiva: es el paso del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado
líquido.
■ Sublimación regresiva: es el proceso inverso a la sublimación progresiva. Del estado gaseoso se
pasa al estado sólido al bajar la temperatura.

OBJETIVO
El alumno podrá visualizar un proceso de separación de mezclas al mismo tiempo que
identificará un cambio de estado de agregación de la materia

HIPÓTESIS
Al aumentar la temperatura de la mezcla los componentes se van a separar por
efecto del cambio de estado de agregación de uno de los componentes

Ver.02/02/20 F-DC-04
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE XALAPA
Requerimiento: 8.3 MANUAL DE PRÁCTICAS

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO REQUERIDO


1 vasos de precipitados
1 parilla de calentamiento
1 tela de alambre con asbesto
1 espátula
1 cápsula de porcelana
1 g de yodo aproximadamente
20 g de arena
Hielos
5 gr de sal

DESARROLLO
• Mezcla en un vaso de precipitado de 100 ml arena, un poco de yodo y 5 gramos
de sal. Tapa el vaso con una cápsula de porcelana que contenga un poco de
agua.
• Calienta la mezcla hasta que desaparezca su coloración violeta.
• Anota tus observaciones.
• Vierte al vaso de precipitados agua y filtra para separar la arena de la solución.
Somete a calentamiento el agua filtrada hasta evaporar, recolecta el residuo y
pesa.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Responde las siguientes cuestiones:
¿Cuál es el componente que se separó de la mezcla?

¿Qué fenómenos sufrió en su separación este compuesto?

¿Cuáles métodos de separación usaron en la práctica? Descríbelos.

Ver.02/02/20 F-DC-04
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE XALAPA
Requerimiento: 8.3 MANUAL DE PRÁCTICAS

SUGERENCIAS

FUENTES DE CONSULTA

Elaboró Verificó

ING. XOCHITL ARELLANO ORTEGA MTRA. NAYELI SERRANO VILLA


Docente Jefatura de carrera o subdirección de
estudios de posgrados

Las firmas anteriores hacen constar que se ha verificado que la presente práctica es representativa de los objetivos de la
unidad a que corresponda, que las instrucciones y la metodología son acordes al objetivo de la práctica y está referenciada
en la bibliografía indicada y, que las instrucciones son claras.

Ver.02/02/20 F-DC-04

También podría gustarte