Está en la página 1de 19

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO ACADEMICO

TEMA: INVESTIGACION SOBRE OASIFICACION ECOLOGICA

“LA OASIFICACIÓN PROCESO CONTRARIO A LA


DESERTIFICACIÓN”

DOCENTE: MAG. ING. RENE VIGNATI DUEÑAS

ESTUDIANTE: JULIO CESAR CONDORI VENTURA

CODIGO: 2018108921

FILAL: CUSCO

CUASCO – PERU 2021- I


INDICE
CAPÍTULO I...................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 4
1.1.-Descripción de la realidad problemática ................................................. 4
1.2 Formulación del problema ........................................................................ 6
1.2.1 Problema general. ............................................................................. 6
1.2.2 Problemas específicos ....................................................................... 6
1.3 Objetivos .................................................................................................. 6
1.3.1 Objetivo general................................................................................. 6
1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 6
CAPÍTULO II..................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 7
2.1 Antecedentes ........................................................................................... 7
2.1.1 A nivel internacional ........................................................................... 7
2.1.2 A nivel nacional: ............................................................................... 7
2.2 Bases teóricas ......................................................................................... 8
2.2.1 Oasificación ....................................................................................... 8
2.2.2 Oasificación frente a desertificación................................................... 9
2.2.3 Consecuencias ambientales de la desertificación ............................ 10
2.2.4 Dimensiones de Oasificación ........................................................... 11
2.2.5 Dimensiones de la Desertificación ................................................... 12
CAPÍTULO III.................................................................................................. 13
HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................ 13
3.1 Hipótesis general ................................................................................... 13
3.2 Hipótesis especificas ............................................................................. 13
3.3 Variables ................................................................................................ 13
CAPÍTULO IV ................................................................................................. 14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 14
4.1 Enfoque de la investigación ................................................................... 14
4.2 Nivel de investigación ............................................................................ 14
4.3 Tipo de investigación ............................................................................. 14
4.4 Diseño ................................................................................................... 15
4.5 Metodología ........................................................................................... 15
4.6 Población y muestra .............................................................................. 15
4.6.1 Población ......................................................................................... 15
4.6.2 Muestra ........................................................................................... 15
4.8 Procedimiento ........................................................................................ 16
4.9 Instrumento de recolección de datos...................................................... 16
4.9.1 Técnicas Recolección de Datos ....................................................... 16
4.9.2 Instrumentos de recolección de datos.............................................. 17
4.10 Procesamiento de datos ...................................................................... 17
CAPÍTULO V .................................................................................................. 18
ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 18
5.1 Recursos humanos ................................................................................ 18
5.2 Presupuesto ........................................................................................... 18
5.3 Cronograma ........................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 19
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.-Descripción de la realidad problemática

En forma general la Oasificación es un neologismo propuesto por Martínez


de Azagra (2000) y Martínez de Azagra y Mongil (2001). Es el antónimo de
desertificación o, para afinar más, dada la amplitud de significados de este
término, es lo contrario a desertificación por aridez edáfica. Se trata de un
proceso natural pero también se refiere a las técnicas que podemos aplicar
para revertirla degradación de la vegetación en zonas áridas y semiáridas
mediante el aumento de sus disponibilidades hídricas y la mejora física y
química del suelo (a través de la retención del agua, suelo y nutrientes).

En la oasificación, el área de impluvio es también un área fuente, es decir,


una superficie que suministra sedimentos por erosión del suelo, y en ella
actúan agentes erosivos sobre materiales desprovistos de cobertura vegetal
(impacto de gotas de lluvia y

de “área fuente” desde el punto de vista de la erosión es algo negativo,


mientras que en la oasificación estas zonas constituyen aprovisionadores de
agua y nutrientes para iniciar la restauración de la ladera degradada. Por
este motivo el área de impluvio es fundamental para la restauración.

Dejando aparte controversias, la desertificación es un proceso que significa


degradación de los suelos de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
motivada por diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las
actividades humanas. Por lo tanto, no es un problema meteorológico o
ambiental aislado (como puede ser la sequía o la desaparición de una
especie vegetal) en un territorio más o menos extenso, sino, como
argumenta López Bermúdez (2001), es una patología surgida de la ruptura
del equilibrio entre el sistema de producción de los geoecosistemas naturales
y el sistema de explotación humano. Según este autor, las principales
consecuencias ambientales de la desertificación son, entre otras:
 Alteraciones en la regulación del ciclo hidrológico.
 Degradación de la cubierta vegetal y reducción de la biomasa.
Deterioro del bosque, que es sustituido por formaciones secundarias
de arbustos y matorral, cada vez más abiertas, que pueden
desaparecer. Cambio de la composición florística, favoreciendo a
especies propias de suelos degradados.
 Deterioro e incluso pérdida de la estabilidad estructural del suelo y
formación de compactaciones y costras. Reducción de la porosidad,
capacidad de infiltración y contenido de humedad del suelo, a la vez
que aumenta la escorrentía superficial y su capacidad erosiva.
 Degradación biológica del suelo: pérdida de nutrientes en calidad y
cantidad.
 Aceleración de la erosión eólica e hídrica. Pérdida de los horizontes
superiores y posible afloramiento de la roca madre.

A nivel regional lo importante para la restauración de una ladera no es el


agua que se va (enfoque y preocupación de la Hidrología Clásica, que se
centra en la escorrentía) sino el agua que se queda e infiltra, y que a ser
posible debe ser toda la que cae en el lugar. Como objetivo final para
restaurar una ladera hay que establecer que la infiltración termine
igualándose con la precipitación. Al estar la ladera degradada hay que
intervenir en ella (mediante la sistematización primaria) creando áreas de
impluvio y áreas de recepción (S1 y S2), las primeras para que su escorrentía
alimente a las segundas, que tendrán sus correspondientes microembalses
bien dimensionados (en cuanto a la altura de sumurete), para que puedan
recoger toda el agua que escurre.

Por lo tanto, la desertificación es un problema ambiental grave, que afecta a


extensas superficies a nivel mundial, como también dentro de nuestro país,
así como en nuestra región. Se requiere, por ello, una solución eficaz y, si es
posible, económica y de aplicación sencilla.

Por lo que formulo el siguiente problema de investigación.


1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general.

 ¿Por qué la Oasificación en un proceso contrario a la Desertificación?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cómo los efectos hidrológicos alteran el llamado cambio global?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

 Determinar que la Oasificación en un proceso contrario a la Desertificación.

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar que los efectos hidrológicos alteran el llamado cambio global.


 Reeducar para la toma de conciencia a las personas respecto a la
desertificación.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 A nivel internacional

Martínez et al (2005). En su Tesis: “La oasificación como instrumento eficaz de


lucha contra la desertificación”. Universidad de Valladolid. Resumen: En la lucha
contra la desertificación, que es un problema muy frecuente en zonas
deforestadas bajo climas con escasez de agua, se ha venido actuando
habitualmente con técnicas tradicionales de repoblación forestal. Sin embargo,
en estos lugares es preciso diseñar la restauración de la vegetación con criterios
de economía del agua. Hay que apostar por invertir el proceso de desertificación
mediante su opuesto, es decir, mediante la oasificación. Se trata de crear unas
pequeñas estructuras de tierra que frenen la escorrentía que fluye por la ladera,
consiguiéndose no sólo un microclima más húmedo en el suelo de la zona de
plantación, sino unas mejores condiciones edáficas, factores ambos que ayudan
a la instalación de una vegetación forestal, que revierta el proceso de
degradación.

2.1.2 A nivel nacional:

Álvarez, A. (2019). En la tesis: Análisis temporal del nivel de la erosión hídrica


de la subcuenca del río Ichu 2013 y 2017.Universidad de Huancavelica.
Resumen: La presente investigación se desarrolló en la subcuenca del río Ichu
con una superficie de 138,317.2 ha y se encuentra ubicada entre las
coordenadas geográficas UTM 501381.5 m (X) y 8586997.9 m (Y). El objetivo
general fue estimar el nivel de erosión hídrica de la Subcuenca del río Ichu 2013
y 2017; como objetivos específicos, a) cuantificar la erosividad de la lluvia de la
subcuenca del río Ichu para los años 2013 y 2017, b) estimar la erodabilidad del
suelo de la subcuenca del río Ichu, c) determinar la longitud y pendiente de la
subcuenca del río Ichu y d) determinar los cambios de la erosión hídrica producto
de la cobertura vegetal para el año 2013 y 2017. Se utilizó como métodos
generales el análisis y la síntesis de la metodología de Ecuación Universal de
Pérdida de Suelos (USLE) y el análisis espacial con herramientas de sistemas
de información geográfica (SIG). La tasa de erosión hídrica promedio más alta
que se dio en el año 2013 fue de 406.98 ton/ha/año con un área de 18.1 ha
correspondiente a 0.013 % de la superficie total, la mínima fue de 0.46 del nivel
de erosión de la superficie de la subcuenca del río Ichu y la erosión hídrica
promedio más alta se dio para el 2017 con 554.36 ton/ha/año con un área de 25
ha correspondiente a 0.018 % de la superficie total, la mínima fue de 0.39
ton/ha/año del nivel de erosión de la subcuenca del río Ichu. Con estos
resultados se concluye que hubo una variación extremada del 2013 al 2017 por
dos factores muy importantes la cobertura vegetal y la precipitación pluvial.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Oasificación

La oasificación no debe entenderse como un simple método de recolección de


agua, puesto que incluye también la captación de suelo (materia orgánica,
partículas minerales y nutrientes). De forma natural, en las laderas áridas y
semiáridas existen unas zonas que debido a sus características geomorfológicas
(forma y pendiente) o a los sumideros que contienen (matas de vegetación, por
ejemplo, en un determinado número, tamaño y distribución), funcionan
capturando, concentrando y conservando el agua y el suelo (LUDWIG et al.,
1997; TONGWAY, 2003; PUIGDEFÁBREGAS, 2003). De esta manera, los
lugares que actúan como sumideros se ven beneficiados por una mayor cantidad
de agua y nutrientes. Es lo que LUDWIG et al. (1997) denominan “Robin Hood a
la inversa”, es decir: se roba agua y nutrientes a las zonas pobres para
entregárselos a las zonas más ricas en estos elementos. En las zonas
beneficiarias puede desarrollarse una vegetación cada vez más evolucionada,
puesto que existen mejores condiciones hídricas y edáficas. Imitando a la
naturaleza, si se crean de forma artificial trampas que recojan agua y suelo, se
contribuirá a la restauración ecológica de las laderas degradadas.
2.2.2 Oasificación frente a desertificación

Oasificación es un neologismo propuesto por Martínez de Azagra (2000) y


Martínez de Azagra y Mongil (2001). Es el antónimo de desertificación o, para
afinar más, dada la amplitud de significados de este término, es lo contrario a
desertificación por aridez edáfica. Se trata de un proceso natural pero también
se refiere a las técnicas que podemos aplicar para revertir la degradación de la
vegetación en zonas áridas y semiáridas mediante el aumento de sus
disponibilidades hídricas y la mejora física y química del suelo (a través de la
retención del agua, suelo y nutrientes). Mediante una correcta preparación del
suelo e introduciendo las especies vegetales adecuadas, se puede densificar y
lignificar la cubierta vegetal, o lo que es lo mismo, se puede revertir el proceso
de degradación hídrica, edáfica y botánica que padece una ladera. Pero para
ello hay que acudir a sistemas de recolección de agua, es decir: hay que
aprovechar la propia degradación de la ladera para acumular el agua de
escorrentía en los puntos de repoblación mediante microembalses (alcorques)
convenientemente dimensionados. La restauración de una ladera degradada
debe diseñarse como un sistema de recolección de agua, compuesto por áreas
de impluvio (áreas productoras de escorrentía, de escurrimiento, de contribución
o de captación) (S1) y áreas de recepción o de infiltración (S2), en las que se
establece el cultivo, se plantan árboles, arbustos y matas leñosas o se siembran
sus semillas.
2.2.3 Consecuencias ambientales de la desertificación

Alteraciones en la regulación del ciclo hidrológico. - Degradación de la cubierta


vegetal y reducción de la biomasa. Deterioro del bosque, que es sustituido por
formaciones secundarias de arbustos y matorral, cada vez más abiertas, que
pueden desaparecer. Cambio de la composición florística, favoreciendo a
especies propias de suelos degradados. - Deterioro e incluso pérdida de la
estabilidad estructural del suelo y formación de compactaciones y costras.
Reducción de la porosidad, capacidad de infiltración y contenido de humedad del
suelo, a la vez que aumenta la escorrentía superficial y su capacidad erosiva. -
Degradación biológica del suelo: pérdida de nutrientes en calidad y cantidad. -
Aceleración de la erosión eólica e hídrica. Pérdida de los horizontes superiores
y posible afloramiento de la roca madre. - Pérdida de la base de sustentación de
las raíces de las plantas. - Aparición y proliferación de incisiones erosivas en el
terreno (surcos, cárcavas, etc.), movimientos en masa en laderas, hundimientos
y generalización de la morfología abarrancada (malpaíses, lo que en la
bibliografía anglosajona se denomina bad-lands). Por lo tanto, la desertificación
es un problema ambiental grave, que afecta a extensas superficies a nivel
mundial y también dentro de nuestro país. Se requiere, por ello, una solución
eficaz y, si es posible, económica y de aplicación sencilla.
2.2.4 Dimensiones de Oasificación

 Precipitación

La precipitación, es agua liberada desde las nubes en forma de lluvia, aguanieve,


nieve o granizo. Es el principal proceso por el cual el agua retorna a la Tierra. La
mayor parte de la precipitación cae como lluvia.

La precipitación se mide con un aparato llamado pluviómetro. Se calcula


midiendo el agua que cae sobre un metro cuadrado de superficie durante 24
horas y expresando esa cantidad en litros por metro cuadrado. Un sencillo
pluviómetro sería un cilindro con un embudo para recoger el agua. A
continuación, presento las dimensiones de la Oasificación

 Intercepción

La interceptación de la lluvia o precipitación, se denomina al volumen de agua,


(expresado en mm o litros por unidad de superficie) que es atrapada por la
vegetación en las hojas, ramas y tallos. Es evaporada devuelta a la atmósfera
durante y después de eventos de lluvia.

 Escorrentía superficial

Es la precipitación que sobre la superficie del terreno discurre por la acción de la


gravedad sin infiltrarse en el suelo. Escorrentía Subterránea: es la
precipitación que se infiltra hasta el nivel freático circulando hasta alcanzar la red
de drenaje.

La escorrentía es una corriente de agua que se origina de las precipitaciones


que, circula y se extiende sobre el suelo una vez que se ha superado la
capacidad de evaporización y de infiltración de la misma.

 Infiltración

Se denomina así al proceso de entrada de agua en el suelo y es de vital


importancia durante la aplicación del riego. Se llama infiltrabilidad a la velocidad
o tasa de infiltración y normalmente se mide en mm/hora.

Una infiltración no es más que la inyección de una sustancia, normalmente


analgésica, en el interior de un tejido o articulación. Se utiliza para mitigar o
eliminar el dolor en distintas zonas del aparato músculo-esquelético, es una
técnica poco invasiva y con un mínimo, aunque no inexistente, riesgo de
infección.

2.2.5 Dimensiones de la Desertificación

 Aridez edáfica

Es una degradación del suelo, y consiguientemente de su vegetación natural,


debida a la falta de agua en el suelo, en estado disponible para las plantas.

La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y


subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas, según la definición del artículo 1 de La
Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).

Además, son aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual
y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0.05 y 0.65, excluidas
las regiones polares y subpolares.

 Agroforestal

La agroforestería es el término general utilizado para los sistemas y las


tecnologías de uso de la tierra en los que se combinan deliberadamente plantas
leñosas perennes (como árboles, arbustos, palmas o bambús) con cultivos
agrícolas o animales en la misma parcela de tierra con algún tipo de disposición
espacial y cronológica.

La agroforestería se puede definir también como un sistema de manejo dinámico


y ecológico de los recursos naturales que, bien a través de la integración de los
árboles en las fincas y en los paisajes agrícolas o bien a través de la producción
de productos agrícolas en los bosques, diversifica y sustenta la producción con
objeto de incrementar los beneficios económicos, sociales y ambientales de los
usuarios.
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis general

 Ho: No se puede determinar que la Oasificación en un proceso contrario a la


Desertificación.
 H1: Si se puede determinar que la Oasificación en un proceso contrario a la
Desertificación.

3.2 Hipótesis especificas

 Ho: No se puede determinar que los efectos hidrológicos alteran el llamado


cambio global.
 H1: Si se puede determinar que los efectos hidrológicos alteran el llamado
cambio global.
 Ho: No se puede reeducar para la toma de conciencia a las personas
respecto a la desertificación.

3.3 Variables

Una variable es una expresión simbólica representativa de un elemento no


especificado comprendido en un conjunto. Se llaman así porque varían, y esa
variación es observable y medible. Mejía (2006), en Metodología de la
investigación científica, respecto a las variables dice “…no son entes de la
realidad, no existen de modo independiente de la conceptualización que de ellas
hace el investigador”. En ese sentido son conceptos de mayor o menor grado de
abstracción que se elaboran para aproximarse al conocimiento de los hechos o
fenómenos de la realidad.
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Enfoque de la investigación

Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende


la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente.

4.2 Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo por que explicará desde la realidad, porque


la investigación descriptiva es una primera parte básica porque sin la descripción
previa no se puede explicar.

Salkind (1998, p.11) Se considera como investigación descriptiva aquella


en que, como afirma, se reseñan las características o rasgos de la situación o
fenómeno objeto de estudio.

4.3 Tipo de investigación

Según la naturaleza de los objetivos, el tipo de investigación que utilizaré será de tipo
descriptiva, ya que se pretende analizar por qué ocurre este fenómeno social.

Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende la


descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o
procesos de los fenómenos.
4.4 Diseño

El Diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica observar y


describir el comportamiento de un sujeto u objeto sin influir sobre él de ninguna manera.
(Vargas, Z..2009, p.28)

4.5 Metodología

Según Mario Bunge citado en (Ramírez Gonzales, 2010, pág. 28) define al método
experimental como el “conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a
cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad
científica”.

4.6 Población y muestra

4.6.1 Población
Balestrini (2006) define la población como: “conjunto finito o infinito de personas, casos
o elementos, que presentan características comunes” (p. 137)

4.6.2 Muestra

Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa de una población,
cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible” (p.141).

• Z = Valor Tabla Z para un IC 95% = 1.96


• E = Error aceptable de 5% = 0.05
• p = probabilidad de éxito

• q = probabilidad de fracaso = (1-p)

• N = Tamaño de la población
4.8 Procedimiento

El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la información


para un proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo
más asignado por el investigador. El tema de investigación es muy valioso porque
contribuirá para que la Oasificación surja en contra de la desertificación se considerará
los antecedentes de estudio como fuentes de información para contribuir en el proceso
completo.

El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la


postulación de hipótesis y su comprobación, la presente investigación mediante la
experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis,
inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente
mediante los resultados de la investigación.

4.9 Instrumento de recolección de datos

4.9.1 Técnicas Recolección de Datos

La técnica que se utilizó en el presente trabajo de investigación fue la observación porque


se conoció la realidad mediante la percepción directa de los datos y fenómenos, así como
lo menciona:
Que, a través de los sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego
organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para
resolver un problema de investigación (Sabino, 1992, p.111-113).

Para la técnica de Observación se utilizan los siguientes instrumentos de evaluación:

 Estaciones pluviométricas, en tal sentido se obtuvo información de precipitación


mensual de 5 años, de 6 estaciones cercanas al área de estudio.
 Ficha de muestreo de suelos tomadas en la zona de estudio, los cuales se analizaron
en laboratorio para obtener datos de textura, estructura, permeabilidad y porcentaje
de materia orgánica. Así mismo se constató con mapas de suelo de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

4.9.2 Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección para dos factores específicos fueron:

 Protocolo de recolección de suelo o Ficha de recolección de muestra del suelo.


Este documento permitió recoger información levantada en campo, el cual incluye los
siguientes aspectos:
 Datos generales del sitio en estudio (por ejemplo, razón social, ubicación, uso
principal).
 Datos del punto de muestreo (por ejemplo, clave del punto, coordenadas, técnica de
muestreo, instrumentos usados, profundidad final, profundidad de la napa freática,
operador, etc.).
 Datos de las muestras tomadas (por ejemplo, clave de muestra, profundidad,
características organolépticas, textura, cantidad de la muestra tomada,
compactación/consistencia, humedad, etc.).

4.10 Procesamiento de datos

Para el procesamiento y análisis de datos se basó en el desarrollo de tres fases como


se muestra en el siguiente esquema.

Figura N° 02: Esquema metodológico del estudio


CAPÍTULO V

ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Recursos humanos

Dentro de los recursos humanos tenemos a la muestra aleatoria que conforman 30


personas que se dedican a la agricultura y ganadería en la Provincia de Concepción.

El investigador asesorado por el asesor del Proyecto de tesis.

5.2 Presupuesto
Autofinanciado

5.3 Cronograma
ACTIVIDADES
M J J A S O RESPONSABLES
1. Sensibilización, difusión Investigador
e intercambio de ideas Muestra
con el grupo que
X X X
pertenecen a la
muestra.
2.- Planificación para el inicio y Investigador
desarrollo del Proyecto de X X
Tesis
2. Análisis de la información Investigador
obtenida Asesor
X X X X
3. Elaboración del Proyecto de Investigador
Tesis .
X X X

5.- Recopilación de datos Investigador


sobre el
Objeto de investigación. X X X X X
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arnoldus, H.M. 1980. “Una Aproximación del Factor de Lluvias en la Ecuación Universal
de Pérdida de Suelo”. En De Boodt. M. and Gabriels, D. (Eds.).
 Bagio, Bárbara, Bertol, Ildegardis, Wolschick, Neuro Hilton, Schneiders, Danieli Y Santos,
Maria. (2017).
 Barríos, A. y Quiñoñez, E. 2000. “Evaluación de la erosión utilizando el modelo R (USLE)
con apoyo de SIG. Aplicación en una microcuenca de los Andes Venezolanos”.
 Colter, H. (2010): “Estimación de Pérdida de Suelo por Erosión Hídrica en la Microcuenca
de Presa Madín, México”.
 CONAFOR-SEMARNAT (Comisión Nacional Forestal, MX). 2004. Manual de protección,
restauración y conservación de suelos forestales.
 Corma. (12 de Abril de 2008). Corporación Chilena de la Madera.
 Cortés T, H. 1991. Caracterización de la erosividad de la lluvia en México utilizando
métodos multivariados. Tesis M.C.
 Cotler, H. 2007. La conservación de suelos, un asunto de interés público. Gaceta
ecológica. INE-SEMARNAT,
 Dissmeyer, G. And Foster, G., (1984). “A guide for predicting sheet and rill erosion on
forestland”.
 Dumas, (2012), “Riesgo de erosión hídrica en la cuenca hidrográfica del mundo”.
 Eltaif, G. M. (2011). Aplicación de un modelo matemático para predecir y reducción de la
erosión eólica en tierras áridas no protegidas.

También podría gustarte